Está en la página 1de 10

CIVIL I

Catedrático:
Abg. Xiomara Osorio

Integrantes:
Soany Gisselle Hernández 201920060237
Daniela Carolina Estrada 201810060398
Heysel Yackelin Sosa 201810110330
Mariela Michell Funez 201610060169
Merary Marisol Huete 201910040014
Cinthia Cristina Ruiz 201910060468
OBJETIVOS

Enumerar los requisitos del modo de adquirir ocupación.

-Analizar casos específicos donde pueda darse la ocupación.

-Describir la excepción de ocupación en bienes inmuebles.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo veremos la Ocupación como un modo de adquirir la


propiedad, no solo el más natural, y el más antiguo si no el mantenido en todas las
legislaciones que reconocen la propiedad privada.

Si bien es cierto no todas las legislaciones contemplan de igual manera la


ocupación, tiene una raíz similar, en el caso de Francia que no reconoce la
ocupación en bienes inmuebles y otros países que si la reconocen.
LA OCUPACIÓN
Código civil, artículos 609 a 617.

Es un modo de adquisición de la propiedad. La ocupación consiste en la


aprehensión material de una cosa sin dueño, tal como ocurre con el animal cazado
o pescado o la colmena de abejas tomada.

Para que haya adquisición de la posesión por ocupación se requieren dos


condiciones: a) la aprehensión de la cosa; naturalmente debe tratarse de una
aprehensión que demuestre la voluntad o propósito del ocupante de apropiarse de
la cosa; b) que la cosa carezca de dueño y sea de aquellas cuyo dominio se
adquiere por la ocupación, según las disposiciones de la ley son susceptibles de
posesión privada por ocupación los animales de caza; los peces de los mares, ríos
y lagos navegables; los enjambres de abejas, si el propietario de ellos no los
reclamare inmediatamente; las conchas, corales y otras sustancias que se
encuentran en el fondo de los mares o que el mar arroje sin que presenten signo
de un dominio anterior; los tesoros abandonados, monedas, joyas u objetos
preciosos que se encuentren sepultados o escondidos, sin que haya indicios o
memoria sobre quien sea su dueño; los animales bravíos o salvajes y los
domesticados que recuperen su antigua libertad; y, de una manera general,
cualquier otro objeto voluntariamente abandonado por su dueño para que se lo
apropie el primer ocupante.
Es un modo de adquisición de la propiedad.  La ocupación consiste en la
aprehensión material de una cosa sin dueño, tal como ocurre con el animal cazado
o pescado o la colmena de las abejas tomada.

Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie,


y cuya adquisición no es prohibida por las leyes hondureñas y por el derecho
internacional. (Art. 660 Código Civil)

Requisitos para que la Ocupación pueda surtir efectos Jurídicos

Con relación al sujeto: se requiera que este tenga la intención de adquirir la


propiedad y, por consiguiente, que sea capaz.  No es necesaria una capacidad
jurídica, sino una capacidad natural.

Con relación al Objeto:   Que se trate de cosas apropiables por la naturaleza


y que carezcan de dueño conocido.

Con relación al Acto:   Es necesario que haya aprehensión material de la


cosa, susceptible de ser apropiada por ocupación.

En torno al objeto: (segundo requisito) Debe tratarse de cosas apropiables por


la naturaleza y que carezcan de dueño conocido, considerándose una cosa
corporal no perteneciente a nadie dentro de las siguientes consideraciones:

❖ Cuando jamás se ha ejercido sobre ella ningún dominio y en el caso de las


piedras, conchas o elementos arrojados por el mar que no presentan signos
de dominio anterior;

❖ Cuando se ha ejercido dominio sobre la cosa, pero se ignora quien pueda


ser su dueño; y,

❖ Cuando las cosas se convierten en Nullius debido al abandono de las


mismas, acompañado del ánimo de desposeerse de las mismas, como
ocurre con las monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer
ocupante.

División de la Ocupación

ANIMADAS INANIMADAS

La Caza Los Tesoros

La Fauna Silvestre Las Especies Naufragas

La Pesca Hallazgos

CASOS SUCEPTIBLES DE ADQUIRIRSE POR OCUPACIÓN


➢ Caza

 El acto constitutivo de la ocupación de la caza no es necesariamente la


aprehensión manual del animal. Universalmente se admite que la presa muerta,
que solamente se tiene que recoger, pertenece el cazador.

➢ De la Invención o Hallazgo

El que encuentra una cosa inanimada adquiere su posesión apoderándose de ella


y si pasado un tiempo nadie la reclama. (Art. 678 Código Civil).

El hallazgo para considerarse como tal debe reunir tres condiciones


indispensables a saber

1. Que se trate de cosas inanimadas,

2. Que la cosa carezca de dueño o de poseedor actual;

3. Que haya apoderamiento de la cosa, apoderamiento involucra someter un


bien a guarda que carece de ella.

➢ Del Tesoro

Al igual que las otras especies de ocupación el tesoro necesita para poder ser
adquirido por tal modo los siguientes elementos:

❖   Que los objetos que lo forman hayan sido creados por el hombre;

❖   Que el tesoro se encuentre sepultado o escondido;

❖ Que no haya memoria ni indicio de sus dueños.


OCUPACION DE COSA QUE NO TIENE DUEÑO

➢ Captura de la propiedad enemiga

El pillaje en el Derecho Antiguo considera todavía, por rutina, la captura del botín
del enemigo, como un caso de ocupación, al que se le denomina occupatiobellica.
Es verdad que, en circunstancias excepcionales, los generales, antiguamente,
autorizaban el pillaje de una ciudad tomada.

➢ Adquisición del bien mostrenco

Se entiende bajo este nombre todo objeto mueble perdido por su propietario. No
debemos confundir los mostrencos con la res derelictae. Mostrenco no es una
cosa sin dueño susceptible de ser adquirida por ocupación; su propietario no ha
renunciado a su propiedad; a menudo hasta ignora que ha perdido su cosa.
CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la ocupación es de manera general lo siguiente:

“Es el medio como se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a   
nadie y cuya adquisición no es Prohibida por las leyes o por el derecho
internacional”

En los tiempos modernos las cosas, generalmente que no tienen dueño mantienen
cierto control o regulación de parte del Estado, es el caso de los productos del mar
que, si bien son libres, pertenecen al bien común.

También podría gustarte