Está en la página 1de 66

I

Elaboración de Tesis y trabajos de grado con las normas

(APA)

Yeizon Estiven Delgado López

Colegio Llano Oriental I.E.D

1102

Bogotá D.C

26/05/2020
II

Introducción

Mirar a un niño o niña y percibir los valores de la ternura, el amor y la sencillez, es un acto

que quien no ha sentido, sencillamente no es un ser humano. Ríos de tinta se han vertido sobre lo

que es la clase más vulnerable de la humanidad. El mundo, la sociedad, el país y la educación

realmente ha hecho muchísimo por los niños y niñas; sin embargo todavía existen rezagos de la

Escuela vieja, tradicional, rígida y autoritaria o de la moderna que se caracteriza por la apatía, la

desidia o la indiferencia. Investigar que ocurre en una realidad específica, la escuela “Cacique

Tumbalá” parroquia Zumbahua durante el año lectivo –. es contribuir en crear los espacios para

vivenciar los deberes y derechos de los niñas y niñas en procura de respetar su dignidad, no

como un adulto pequeño, ni como un menor que debe ser asistido; sino sobre todo como sujeto

lleno de potencialidades y lo que es más importante que debemos respeta sus derechos.

La coyuntura actual exige mayor preocupación ante los niños y niñas presente y futuro de las

sociedades, la atención que hoy se revierta en ellos, son el germen de las semillas que mañana se

cosechará, el destino de la humanidad depende de lo que hagamos o dejemos de hacer por ellos.

El problema que nos llevó a involucrarnos con el tema, La violación de los derechos del niño de

parte de los padres de familia y el rendimiento escolar de los niños y niñas, está relacionado a la

inobservancia de los deberes y derechos de los escolares en la escuela.

Institución fijada que es la escuela “Cacique Tumbalá” de la parroquia Zumbahua, como una

estrategia diferente de alcanzar el respeto a la dignidad de los niños y niñas.

La investigación se encuentra basada en siete capítulos. En el primer capítulo se abordan las

temáticas correspondientes al tema propuesto, así como las diferentes maneras en las que se
III

Pueda reconocer el problema planteado, la misma que nos permitirá llegar a definir, analizar y

formular las interrogantes que nos conllevará a la delimitación y justificación de objetivos

planteados de manera general y especifica.

En cuanto a lo que corresponde a los antecedentes y fundamentaciones tanto filosóficas,

sociológica, pedagógicas, económicas, de igual manera podremos encontrar las categorías

fundamentales, hipótesis y variables, todo esto se encuentra en el capítulo segundo. Continuando

con el capítulo tercero, se encuentran las modalidades y niveles de investigación, la población y

muestra, Operacionalización de variables, el plan de recolección de información, procesamiento

y análisis.

En el cuarto capítulo se encontrará el análisis e interpretación así como la verificación de

hipótesis. Las conclusiones y recomendaciones se las podrá encontrar en el capítulo quinto. Lo

que se refiere al marco administrativo con sus recursos, cronograma bibliografía y anexos, están

ubicados en el sexto capítulo. Culminando en el séptimo capítulo se encontrará lo referente a la

propuesta, con todos pasos; antecedentes, justificación, objetivos, factibilidad, metodología,

administración, su cúspide administrativa, financiamiento, presupuesto, cronograma y la

previsión de la evaluación en la que conllevarán a la búsqueda de una posible solución de la

hipótesis planteada.
IV

Abstract

A lo largo de la historia de Colombia, se ha vivido una guerra cruenta por más de

cincuenta años por grupos al margen de la ley. Los niños, niñas y adolescentes han estado

inmersos por diferentes motivos en el conflicto armado; han tenido que sufrir las penalidades de

la guerra y no han visto otra opción que la de pertenecer a grupos insurgentes quizá por la misma

situación del país que equivocadamente los ha empujado a añorar nuevos comienzos y otros han

tenido que vivir o ver como familias a través de los años se desquebrajan por los actos violentos.

Derechos de autor incluidos:[ CITATION Pér19 \l 9226 ]

Tabla de contenid
V

1. El problema................................................................................................................................1
1.1. Tema.....................................................................................................................................1

1.2. Planteamiento del problema..............................................................................................1

1.2.1. Contextualización........................................................................................................1

1.2.2. Macro............................................................................................................................2

1.2.3. Meso..............................................................................................................................3

1.2.4. Micro.............................................................................................................................4

1.3. Análisis crítico.....................................................................................................................5

1.3.1. Prognosis.......................................................................................................................5

1.4. Formulación del problema.................................................................................................6

1.4.1. Interrogantes................................................................................................................6

1.4.2. Delimitación..................................................................................................................7

1.4.3. Justificación..................................................................................................................7

1.5. Objetivos..............................................................................................................................8

1.5.1. General..........................................................................................................................8

1.5.2. Específico......................................................................................................................8

2. Marco teórico...........................................................................................................................10
2.1. Antecedentes investigativos..............................................................................................10

2.1.1. Fundamentación filosófica........................................................................................10

2.1.2. Fundamentación sociológica.....................................................................................12

2.1.3. Fundamentación pedagógica....................................................................................15

2.1.4. Fundamentación económica.....................................................................................15

2.1.5. Fundamentación política...........................................................................................16

2.1.6. Fundamentación legal...............................................................................................17


VI

2.2. Sección quinta – Niñas, niños y adolescentes.................................................................17

2.2.1. Categorías fundamentales.........................................................................................19

2.3. La realidad de la niñez en el mundo...............................................................................19

2.3.1. Los derechos de la niñez en el ámbito internacional..............................................20

2.3.1.1. Convenciones internacionales a cerca de la niñez.............................................21

2.3.2. Chunga expone que:..................................................................................................24

2.4. Derechos de los niños y niñas...........................................................................................25

2.4.1.1. Definición de deberes y derechos........................................................................25

2.4.2. La realidad de la niñez en el ecuador.......................................................................27

2.4.2.1. En relación con el cumplimiento del derecho a la Supervivencia.....................28

2.4.2.2. En relación con el cumplimiento del derecho al desarrollo..............................28

2.4.2.3. .1En relación con el cumplimiento del Derecho a la Protección......................29

2.5. Maltrato a niños, niñas y adolescentes:..........................................................................29

2.5.1. Trabajo infantil:.........................................................................................................29

2.5.1.1. En relación con el Derecho a la Participación..................................................29

2.5.2. El código de la niñez y la adolescencia del Ecuador...............................................30

2.5.3. Los derechos de los niños y niñas en las instituciones educativas ecuatorianas. .32

2.5.3.1. Rasgos de la educación ecuatoriana con respecto a los derechos de la niñez. .32

2.5.3.2. Otra característica de la enseñanza tradicional es el dictado, francisco Leiva


dice:...................................................................................................................................34

2.6. El maltrato escolar............................................................................................................37

2.6.1. Maltrato físico............................................................................................................38

2.6.2. Maltrato psicológico..................................................................................................39

2.7. Proceso de enseñanza y aprendizaje...............................................................................39

2.7.1. Definición de proceso de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque de derechos


...............................................................................................................................................39
VII

2.7.2. Teorías de enseñanza y aprendizaje centrado en los derechos de la persona......40

2.7.3. Las relaciones entre ejercicio de derechos y aprendizaje......................................41

2.7.4. La escuela como espacio de ejercicio para la promoción de los derechos............42

2.8. Los gobiernos estudiantiles..............................................................................................42

2.8.1. El concejo de la niñez y la adolescencia...................................................................43

2.9. Código de convivencia......................................................................................................44

2.9.1. Estrategias para promover aprendizajes desde la vivencia de los derechos........45

2.9.2. De los derechos ancestrales.......................................................................................45

2.9.3. Hipótesis......................................................................................................................46

2.9.3.1. Variables..............................................................................................................46

2.9.4. Independientes...........................................................................................................47

2.9.4.1. Causa dependiente...............................................................................................47

2.9.5. Efecto..........................................................................................................................47

3. Metodología..............................................................................................................................48
3.1. Modalidad básica de la investigación..............................................................................48

3.1.1. Investigación directa o de campo............................................................................48

3.1.2. Investigación indirecta..............................................................................................48

3.1.3. Experimental..............................................................................................................49

3.2. Nivel o tipo de investigación.............................................................................................49

3.2.1. Población y muestra..................................................................................................49

3.2.2. Operacionalización de variables...............................................................................50

3.3. Variable independiente:...................................................................................................50

3.3.1. Violación de los derechos del niño............................................................................50

3.3.2. Violación de los derechos del niño............................................................................50

3.3.2.1. ¿Tu papá toma licor?...........................................................................................51


VIII

3.4. Entrevista...........................................................................................................................52

3.4.1. Enfocado a los niños y niñas.....................................................................................52

3.4.1.1. Registro de datos..................................................................................................52

3.4.2. Variable dependiente:...............................................................................................52

3.4.2.1. Rendimiento Escolar...........................................................................................52

3.4.2.2. Rendimiento escolar............................................................................................52

3.4.2.3. Rendimiento escolar maltratados / as físicamente.............................................52

3.4.3. Estado emocional de los niños y niñas.....................................................................53

3.5. Entrevista...........................................................................................................................53

3.5.1. Enfocado a los niños y niñas.....................................................................................53

3.5.1.1. Registro de datos..................................................................................................53

3.5.2. Plan de recolección de información..........................................................................53

3.5.3. Procesamiento y análisis............................................................................................54

Lista de referencias bibliográficas.............................................................................................55


1

Capítulo 1

1. El problema

1.1. Tema.

La violación de los derechos del niño de parte de los padres de familia y el rendimiento

escolar de los niños y niñas de Educación Inicial de la escuela “Cacique Tumbalá” parroquia

Zumbahua durante el año lectivo –.

1.2. Planteamiento del problema

1.2.1. Contextualización

Hechos como los siguientes dejan estupefactos, ¡cómo es posible que el mundo se haya

olvidado! ¿No se haya dado cuenta de lo más preciado y tierno que tiene? Los niños y niñas.

¿Quién no siente el encanto y la ternura de mirar un bebito o bebita? ¿Quién no se doblega ante

la sonrisa de un niño o niña? Pero ¿Qué está haciendo el mundo con ellos y por ellos?

La pregunta de ¿cómo es posible que suceda esto? Los alarmantes indicadores de maltrato

infantil descritos a continuación demuestran la ignominia del ser humano frente a sus

congéneres: En Colombia, centenares de niños por su talla son trabajadores ideales para las
2

minas. En Pakistán. Niños de menos de años que cosen pelotas de fútbol. Más de un millón de

niños y niñas son esclavos sexuales en Camboya, India, Filipinas, China, Tailandia, Taiwán y

otros países. En Assan el % de la mano de obra infantil están en plantaciones administradas por

multinacionales, en las plantaciones de azúcar del Brasil, los niños corren el riesgo de mutilarse,

corresponden a un tercio de la mano de obra y se ven involucrados en un % de los accidentes

laborales, en áreas rurales hay más muertes infantiles causadas por los pesticidas que por las

demás enfermedades propias de la infancia juntas.

En la India puede haber unos. Niños esclavos de la producción de seda, empiezan a trabajar a

los años, ganando rupias como mucho y sufriendo riesgos laborales y amenazas de abusos por

parte de los empleadores. En china se fabrican juguetes los niños y niñas trabajan durante doce

horas al día, están en contacto con materiales plásticos inflamables, en ambientes sofocantes, sin

comida y durmiendo en campamentos-guetos. En la periferia de Manila son doce mil niños y

niñas escalando las montañas humeantes de la basura para rescatar cualquier residuo útil. En

Latinoamérica en trabajaban en la región menores entre los y los años.

Estos son unos pocos ejemplos de explotación y maltrato infantil a los que están sometidos

millones de niños y niñas, dentro de este desolador panorama, organismos y personas

preocupadas por esta terrible situación.

1.2.2. Macro

En sí el mundo preocupado por el destino de los niños y niñas se lleva a cabo en noviembre de

la Asamblea General de las Naciones Unidas en donde se aprueban la Convención sobre los

Derechos de los niños y niñas. En septiembre de se llevó a efecto la Cumbre Mundial por la

Infancia y se aprobó la Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la Protección y el

Desarrollo del Niño. En mayo del se realizó un período extraordinario de sesiones de la


3

Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar el cumplimiento de las metas de la

Cumbre Mundial a favor de la infancia.

1.2.3. Meso

Nuestro país también preocupado por la situación de sus niños y niñas el de marzo de se

convirtió así en el primer país de América que ratificó la Convención. En junio de aprueba la

Constitución de la República en el Título III de los derechos, garantías y deberes, Capítulo ,

Sección quinta de los grupos vulnerables consagra los derechos de los niños y niñas. El de julio

de entra en vigencia el Código de la Niñez y Adolescencia. Además el país cuenta con

instrumentos legales como la Convención sobre los derechos del Niño y la Doctrina de la

Protección Infantil.

Un hecho de trascendental importancia dentro del país se ha elaborado la Agenda Social de la

Niñez y la Adolescencia que es un instrumento que define las políticas y orientan las acciones de

los organismos que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Protección Integral a la

Niñez y adolescencia en el período –. El Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia

conformada por los ministerios del frente social, él AME y delegados de la sociedad civil, en

sesión ordinaria el de marzo del aprobó la Agenda Social, el de mayo del mismo año se firmó

el Acta de Compromiso entre el Consejo Nacional y el Presidente de la República.

Las metas de la agenda social es responsabilidad desde su ámbito impulsar las políticas

sociales del país, el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de

Bienestar Social, el INNFA, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Turismo, el AME y el

CNNA con organismo que vigila el cumplimiento de las políticas de la Agenda Social.
4

Dentro de esta doble perspectiva, por un lado el panorama oscuro y doloroso en que están

sumidos niños y niñas, y por otro el de esperanza y compromiso social, se analizará la situación

de los niños y niñas en una escuela de nuestro país, que de seguro no será diferente a las demás,

pues sus condiciones al menos en esencia serán las mismas. Por lo que los resultados de esta

investigación contribuirán de alguna manera a ofrecer días mejores al sector más vulnerable de la

sociedad, propósito básico de esta investigación.

1.2.4. Micro

En la escuela “Cacique Tumbará” se acoge a niños y niñas de estratos sociales bajos, en

determinados casos provienen de hogares desorganizados en donde sus progenitores a pesar de

que tienen conocimiento de los Deberes y Derechos de los niños y niñas los irrespetan; a esto se

suma la emigración a las grandes ciudades, con el objetivo de mejorar sus ingresos económicos

que les permita brindar a los miembros de su familia una vida más digna; estos y otros aspectos

han contribuido para que los niños y niñas sean un blanco fácil de maltratos físicos, psicológicos

y muchas de las veces sexuales; esto ha conllevado a que los niños falten a sus deberes y

obligaciones, siendo una de las causas más comunes para que existan niños y niñas tímidos,

cohibidos, tristes, con escasa comunicación, bajo rendimiento escolar, condiciones poco

adecuadas para el proceso enseñanza aprendizaje.

Los niños y niñas de Educación Inicial se muestran despreocupados con las tareas escolares

irrespetando a sus maestros, no muestran puntualidad, existe un alto índice de bajo rendimiento y

de deserción escolar, aspecto que es preocupante por lo cual es importante buscar la raíz del

problema.
5

1.3. Análisis crítico

El irrespeto de los derechos y el incumplimiento de sus deberes y obligaciones son producto

del desconocimiento de la existencia de sanciones para las personas que abusen de los niños y

niñas; se ha podido constatar que los Padres de Familia de los discentes de Educación Inicial

tienen un grado de cultura deficiente, son además despreocupados por su desarrollo físico e

intelectual de sus hijos; a esto se suma la falta o ausencia del control y sanción por parte de las

entidades públicas encargadas de velar del fiel cumplimiento del Código de la Niñez y

Adolescencia (MIES, INFA Y ME).

Lo anteriormente mencionado obstruye la labor sacrificada de los docentes encargados del

desarrollo de los niños y niñas de Educación Inicial, ya que los escolares asisten a la Unidad

Educativa desmotivados, inseguros, tímidos, irrespetuosos, violentos; estas actitud influyen en la

deserción escolar, también negativamente en su buen rendimiento escolar.

1.3.1. Prognosis

De mantenerse esta situación y no tomarse correctivos, los niños y niñas seguirán

incumpliendo de sus deberes y obligaciones, tanto dentro del hogar como en sus labores

educativas; persistiendo el bajo rendimiento escolar, ausencia de valores, aguando la deserción

escolar, arrastrando a ello a un futuro lleno de analfabetismo, pobreza, delincuencia, etc.

Si los padres de familia no respetan los derechos que asisten a los niños y niñas no forjarán un

futuro prometedor para sus hijos, por lo contrario estarán contribuyendo a que sus hijos violenten

los derechos de su descendencia, convirtiéndose en un círculo vicioso.


6

Si el problema es solucionado haciendo respetar los Deberes y Derechos de los niños y niñas

ayudarán a que los hijos se encuentren motivados, respeten a sus profesores, sean

comunicativos, se muestren participativos en su desarrollo escolar. Además que ellos serán

conscientes y cumplirán con sus deberes y obligaciones, mejorando su desarrollo físico,

psicológico e intelectual, forjándose un futuro prometedor, capaz de desenvolverse exitosamente

en su vida cotidiana siendo un ente activo para la sociedad.

1.4. Formulación del problema

De qué manera influye la violación de los Derechos del Niño en la formación de los niños y

niñas de Educación Inicial de la escuela Cacique Tumbalá parroquia Zumbahua del año lectivo.

1.4.1. Interrogantes

¿Por qué la falta de práctica de valores de los progenitores influye en el bajo rendimiento

escolar de sus hijos?

¿De qué manera influye en el desarrollo integro e integral de los niños y niñas el

incumplimiento de sus deberes y derechos?

¿De qué manera afecta el maltrato infantil en el cambio actitud de los niños y niñas dentro de

la familia y sociedad?

¿Por qué la violación de los derechos de los niños y niñas influye de manera negativa en la

formación de su personalidad.
7

1.4.2. Delimitación.

El desconocimiento del código de la niñez y adolescencia de una gran parte de padres de

familia, su bajo nivel cultural sumándose además su alto índice de analfabetismo todo esto ha

sido el factor preponderante para que los derechos de los niños y niñas sean violentados

constantemente.

La investigación a realizarse está dentro del campo social y pedagógico; tomando en cuenta

que se trata de un problema de gran trascendencia toda la investigación se ejecutará de la

manera más objetiva posible ya que se trata de un problema que amerita una urgente solución.

1.4.3. Justificación

La situación crítica de los niños y niñas en el mundo ha llevado a los países ha asumir

compromisos concretos, plantear acuerdos y legislar a favor de los grupos más vulnerables.

Resultado de esto los países recogen en sus constituciones el principio del interés superior de los

niños y niñas.

En nuestro país la legislación del Código de la Niñez y la Adolescencia, ha sido un sacudón

sobre todo a la escuela tradicional y autoritaria. Normativa que desde los esquemas mentales ha

significado coartar las formas aparentemente naturales y benéficas del instruir a los niños y

niñas. Los seguidores de la escuela autoritaria se ven restringidos ante la incongruencia de la

costumbre y las nuevas exigencias.

Del paso de una escuela autoritaria y vertical a una escuela de la indiferencia y el

conformismo no dista demasiado, es a la vuelta de la esquina. Desde el punto de vista del


8

docente, el Código de la Niñez y la Adolescencia, que ha significado deterioro de la autoridad

del maestro, idea descabellada pero sostenida y hasta con cierta energía.

Frente a este contexto de incertidumbre, de autoritarismo oculto, de indiferencia y abandono

conformista, es necesario plantear nuevas estrategias, formas, situaciones y espacios que ayuden

al mejoramiento de la convivencia en función del ejercicio del derecho y el deber cumplido.

Es con este propósito que se presenta la siguiente propuesta para que pueda ser desarrollada

en la escuela Cacique Tumbalá o institución educativa interesada, una de las formas de vivenciar

este proceso es con la elección del Gobierno Estudiantil y la construcción del Convenio de

Responsabilidades.

La violación de los deberes y derechos de los niños y niñas en la escuela Cacique Tumbalá de

la parroquia Zumbahua, constituye una de las limitaciones en la comunidad Educativa. Razón

más que suficiente para ejecutar la investigación.

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Identificar formas de violación de los derechos humanos y su incidencia en el proceso de

enseñanza aprendizaje.

1.5.2. Específico

Diagnosticar la realidad socio-cultural de los padres y alumnos.


9

Identificar las formas de maltrato infantil que se producen en los niños y niñas.

Construir y aplicar el convenio de responsabilidades, mediante la socialización de la

problemática.
10

Capítulo 2

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes investigativos.

No se ha realizado ninguna investigación de acuerdo al tema, siendo esta la primera vez que

se lo está tratando, ya que en la institución educativa no se le ha dado el adecuado énfasis a la

problemática propuesta, por esa razón nunca se presentó ni talleres, como ninguna otra forma de

tratamiento del tema presentado así como la inexistencia de cursos, congresos o ponencias que

hayan permitido la sistematización del tema.

2.1.1. Fundamentación filosófica

Todavía “el castigo físico no se ha desterrado totalmente, mucho se aprende no por gusto sino

por obligación, la represión empieza por casa con la colaboración activa de los padres de

familia”. Aún persistente retaliaciones cuando alguien se atreve a no estar de acuerdo.

Ir a la escuela causa odio, tedio; una reacción inesperada cuando va terminándose las

vacaciones y una alegría inusitada cuando hay feriado; lloros y lamentos por no ir a la escuela,

“para maestros, alumnos y padres de familia la educación se convierte en una pesada carga,

¿Quién no desea con vehemencia el recreo, la salida de la escuela, la liberación del colegio? Y

así llegamos a adultos sin haber desarrollado el gusto por el estudio y la lectura”. Se ha descrito
11

textualmente estas citas dado el lenguaje y la precisión por la que grafican la realidad educativa.

No es esto un atentado a la niñez y la adolescencia, no es irrespetar acaso sus derechos. Por lo

mismo, debe llevar a concienciar y sensibilizar que se adolece de la enfermedad, paso previo

para aspirar la salud, según esta tesis promover espacios de convivencia en el respeto de los

deberes y derechos de los niños y niñas.

El plan motivo de inspiración se realiza mediante la investigación orientada bajo el paradigma

crítico propio, luego de haber tenido una actitud propia del empirismo, mismo que llena a la

contextualización.

Más allá de la propuesta del paradigma neopositivista que tiene sus limitaciones en lo crítico

porque nos llevará a analizar los hechos de la relación de causa y efecto, como efecto lo que

estamos viviendo y la causa de esto será el motivo de la indagación porque nada se produce si

no hay la íntima relación de referencia y derivación.

Desde el punto de vista crítico o de observarse los hechos como algo que está en una situación

dinámica, como resultado de la legislación dialéctica, de la transformación y el cambio

permanente, por lo que si nos alentamos a hacer esta investigación es para dar opciones de

cambio.

El estudio a realizarse es para llegar a apreciaciones subjetivas, llagando primero a una

demostración concreta y real, siendo dignos de comprobación, se ha de trocar la teoría con la

práctica, porque no puede haber teorías sin práctica y la práctica sin teoría se ve infructífera.

Más allá de la simple observación, cuantificación y el análisis crítico, la razón de la presente

investigación tiene como esencia principal hacer propuestas de cambio de tal manera que

signifique transformar el fenómeno que es motivo de investigación y a la sociedad en su


12

totalidad, a sabiendas que nada está quieto, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano

va de fases inferiores a fases superiores, tomando muy en cuenta que siempre tendremos cambios

los que pueden ser para bien así como para mal.

Al realizar un juicio de valor de lo propuesto debemos darnos cuenta que para que se permita

exteriorizar como ciencia, parte de la filosofía que estudia los valores, el trabajo a realizarse

estará inspirado en la honestidad en la veracidad y en la equidad para ofrecer un trabajo lo más

limpio posible.

2.1.2. Fundamentación sociológica

Los principios consagrados en el código (Ibíd.,) considera que el niño, niña y adolescente es

sujeto de derechos, igualdad y no discriminación, diversidad cultural, corresponsabilidad, la

familia espacio fundamental, interés superior del niño/a, prioridad absoluta, ejercicio progresivo,

aplicación favorable, la participación y la exigibilidad. El código agrupa los derechos en cuatro

categorías: Derechos de supervivencia, derechos relacionados al desarrollo, derechos de

protección y derechos de participación.

Los derechos de supervivencia “Son aquellos que tienen que ver con la existencia material,

con la vida física, como la salud, la familia y el medio ambiente”. Los derechos relacionados al

desarrollo “Son aquellos que tiene que ver con el incremento de las potencialidades de la persona

como la educación y la cultura” (Ibíd.,). Los derechos de protección “Son aquellos que tienen

relación con las situaciones de vulnerabilidad como la privación de la libertad, los conflictos

armados, las discapacidades, protección contra el maltrato, abuso sexual, explotación laboral y

sexual y trabajo infantil” (Ibíd. ). Los derechos de participación “Son todos aquellos que tienen
13

que ver con el proceso de toma de decisiones, como el de opinar y el ser escuchado, el ser

consultado” (Ibíd.).

La descripción hasta aquí abastece la concepción, origen y antecedentes generales de la

situación desfavorable y favorable de la niñez en el mundo y en el país. A partir de aquí se

especificará la práctica de los derechos de los niños y niñas en las instituciones educativas

ecuatorianas, considerando como otro elemento que servirá de base para la alternativa de

solución.

Clase burguesa o clase alta. Se usa este término para designar un estrato social, integrado por

los habitantes de las ciudades (burgos), que existe o ha existido en diferentes sociedades

globales, y de modo preeminente a dicho estrato dentro de las sociedades de la civilización

occidental. Se emplea como adjetivo (sociedad burguesa), en relación a aquellas sociedades en

las que la b. actúa como clase dirigente política, social y económicamente, dando a toda la

sociedad un sistema de valores, organización y modo de vida característicos.

Generalmente la burguesía se dedicó a la actividad productiva (mercantil o industrial) lo que

en un determinado lapso de tiempo le permitió ocupar una posición social.

A través de la historia la sociedad burguesa tuvo que ganar sus espacios, principalmente

quitándoselos a los reyes y sacerdotes que eran los únicos que podían tener tal influencia dentro

de la sociedad antigua.

Con el paso del tiempo y más cerca de nuestros tiempos, los niveles alcanzados por la

sociedad burguesa son tan grandes que ellos son los encargados de dictaminar o mandar dentro

de los gobiernos de países subdesarrollados la exigencia de lo que se debe hacer o dejar de hacer

en los campos de interés de ellos: es así que influyen mucho en los campos de desarrollo
14

económico y también en lo educativo, ya que ellos acomodan este ámbito para que cumpla con

sus necesidades, las mismas que están dadas por la creación de mano de obra barata al igual que

el bajo nivel de conocimientos en lo que respecta a lo cultural y social. Llevando a las personas

que dependen de los ingresos que ellos generan, las convierten en consumistas de lo que ellos

producen y de este modo sus ingresos son altos y como chantajean a los gobiernos, se les permite

en muchos de los casos la evasión de los impuestos y así ellos van redondeando mucho más sus

ganancias.

Clase pequeña burguesía. También conocida como clase media que en algunos de los casos

se va ubicando en el proletariado, debido a muchos factores, incluidos en ellos el económico;

todo ello debido a las recurrentes crisis que han generado una especie de movilidad social

inversa, que no es nada más que en lugar de ascender en el estrato social, el individuo va

descendiendo y se convierte en una espiral descendente que no tiene fin.

En la época dorada de la pequeña burguesía, a esta clase social se la consideraba como una de

las que podía ascender con mayor rapidez dentro de un país, debido a su gran capacidad de

manejar los recursos económicos y humanos que a ella le eran encomendados por la clase

burguesa o alta, es así que para quedar bien con sus patrones procedían a convertirse en

explotadores de los obreros y también se sometían a la rebaja de costos de producción, mediante

la rebaja en la calidad de lo que producían, conllevando a una rebaja de los ingresos económicos

de los trabajadores y por ende a una baja calidad de vida de los mismos, pero en sentido

contrario el aumento de las ganancias para sus patronos.

Proletariado o clase baja (ecuador). Luego de darnos un pequeño paseo por las clases de

mayor nivel en la sociedad mundial se hace necesario el hablar de la clase baja o también

conocida como proletariado, es la más baja en ingresos económicos, lo que impide su desarrollo
15

en los campos de la educación, alimentación, vestuario, salud, y otros que le permitan el mejorar

su calidad de vida; todo esto se debe a que existe la concepción errada de que ellos están

destinados únicamente a las labores manuales o a trabajar como mano de obra no calificada, es

por eso que los gobiernos de turno, cumpliendo con las exigencias y los chantajes de la clase alta

no busca ni permite mejorar los campos arriba anotados, ya que para el estado, se considera a la

salud y la educación como un gasto, que no va a rendir ningún fruto que ayude a sus ingresos

económicos, y en el caso contrario se debería tomar en cuenta que si se gasta en educación y en

salud se está haciendo la mejor inversión que un país puede realizar, ya que un pueblo educado y

saludable puede salir del subdesarrollo con mayor rapidez y sin mucha dificultad.

2.1.3. Fundamentación pedagógica

Los niños y niñas que son expuestos a diferentes tipos de abusos, tienden a presentar

dificultades en su aprendizaje, ya que por el hecho de encontrarse constantemente sometidos a la

presencia de la persona o personas que le están causando algún tipo de daño, su atención es muy

poca, así como su retención es pobre, todo esto debido a que sus pensamientos, sus ideas y su

atención se encuentran fijas en cómo evitar que se siga produciendo los abusos, llámense estos:

físicos, psicológicos, sexuales u otros a los que se lo pueda estar causando daño a su integridad.

Por estas razones se hace necesario que el maestro siempre se encuentre atento y pendiente de

los cambios de comportamiento que se presentan en sus educandos, para así poder encontrar la

causa y buscar una posible solución, la misma que siempre buscará el mejorar el rendimiento y la

atención en el proceso enseñanza – aprendizaje.


16

2.1.4. Fundamentación económica

Mediante acuerdos se ha podido de alguna manera erradicar las formas de trabajo y

explotación de los niños y adolescentes en la industria, pero se ha vuelto difícil el poderlo hacer

en el campo comercial ya que por su propia voluntad o por exigencia de sus padres, u otras

personas interesadas en conseguir algún tipo de ganancia, se ven obligados a cumplir con tareas

de ventas de productos en lugares que pueden representar peligrosos para su salud y en ocasiones

hasta para su vida. Todo esto va a producir en un determinado momento un inusitado interés por

los recursos que por ello se podrán obtener, con la consideración que estos le pueden resolver la

vida a la familia, dejando de lado la seguridad física, así como la psicológica e intelectual,

considerando dentro de esta, a la educación.

2.1.5. Fundamentación política

Se hace necesario para hablar un poco de las políticas que el estado ha implantado dentro la

sociedad, debemos considerar la Mala inversión de los antiguos gobernantes, ya que para los

gobiernos en ningún momento se ha considerado o se plantea a la educación, salud y muchos

otros campos considerados para el desarrollo del talento humano como una política de estado;

sino en caso contrario se los ha planteado como un rubro de gasto, todo esto tomando en

consideración las políticas que vienen dictadas desde el imperio norteamericano, principalmente

dictado por el Fondo Monetario Internacional, que debemos tomar en consideración que como

se hace llamar un ente de ayuda a los gobiernos de los países en desarrollo, son ellos los que

mediante el chantaje, “Si no cumple con las políticas que yo le doy no recibe los recursos”, los

que según sus planteamientos son para el desarrollo del pueblo, pero lo único que hacen, es
17

aumentar la Deuda Externa y en sentido contrario disminuye los recursos a los que tienen

derecho los pobladores de esos países, y es por esta y muchas otras razones que se debe rechazar

la intromisión de este tipo de políticas (chantajes) así como el pago de esta deuda inmoral, que

con lo que hasta el momento se ha cancelado ya no debemos nada y consideremos que hasta

deberían el comenzar a devolver lo que les hemos pagado en exceso.

2.1.6. Fundamentación legal

2.2. Sección quinta – Niñas, niños y adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral, entendido como

proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y comunitario de

afectividad y seguridad.

Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

Art.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del ser humano,

además de los específicos de su edad. El estado reconocerá y garantizará la vida incluido el

cuidado y protección desde la concepción.

Las niñas, niñas y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,

nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al deporte y

recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en


18

los asuntos que les afecten; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los contextos

culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar.

El estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el funcionamiento libre de los

consejos estudiantiles y demás formas asociativas.

Art.- El estado adoptará entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y

adolescentes:

. Atención a menores de seis años, que garanticen su nutrición, salud, educación y cuidado

diario en un marco de protección integral de sus derechos.

. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o económica. Se prohíbe

el trabajo de menores de quince años y se implementarán políticas de erradicación progresiva del

trabajo infantil. El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá

conculcar su derecho a la educación ni a realizarse en situaciones nocivas o peligrosas para su

salud o su desarrollo personal. Se respetará reconocerá y respaldará su trabajo y las demás

actividades siempre que no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan discapacidad. El

estado garantizará su incorporación en el sistema de educación regular y en la sociedad.

. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato, explotación sexual o de

cualquier otra índole, o contra la negligencia que provoque tales situaciones.

. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el consumo de bebidas

alcohólicas y otras substancias nocivas para su salud y desarrollo.


19

. Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo de emergencias.

. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a través de

cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación racial o de género. Las

políticas públicas de comunicación priorizarán su educación y el respeto a sus derechos de

imagen, integridad y los demás específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones

para ser efectivos estos derechos.

. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el progenitor, o ambos, se

encuentran privados de su libertad.

. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas o

degenerativas.

2.2.1. Categorías fundamentales

2.3. La realidad de la niñez en el mundo

A pesar de grandes acontecimientos ocurridos a favor de la niñez, la situación de millones de

niños, niñas y adolescentes no ha cambiado.

“El maltrato, abuso y acoso sexual siguen estando presentes con mucha fuerza al interior de la

familia y la escuela; el trabajo infantil y el crecimiento de las formas más peligrosas… la

migración y los efectos perversos… la soledad y el abandono en que viven tantos niños; el

desarrollo de la pornografía y prostitución de los niños, niñas y adolescentes; el incremento de la


20

drogadicción y alcoholismo; el aumento del embarazo en el adolescente; el aumento de la

mortalidad de los adolescentes… agresiones y suicidios” (Ibíd.) están en el orden del día.

En (http://www.trabajo.gov.ar/conaeti/que_es/mundo.htm) la situación de la niñez a nivel

mundial, según el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación encuestas

realizadas en varios países en vías de desarrollo y subdesarrollo demuestran que una gran

mayoría de niños y niñas en el mundo se dedican al trabajo infantil bajo el esquema de economía

informal. Esta forma de explotación infantil se caracteriza por las escasas condiciones de

seguridad, mano de obra barata y a veces gratuita.

De acuerdo a los reportes de la UNICEF “alrededor de millones de niños y niñas están

sujetos a la explotación infantil en el planeta y al menos tres cuartas partes (millones) lo hacen en

condiciones o situaciones de peligro. Sin embargo, según el reporte <Protección infantil contra el

abuso y la violencia: Explotación infantil"> de UNICEF, el % de los niños y niñas trabajadores

del mundo lo hacen en el sector de la agricultura” (http://es.wikipedia.org/wiki/UNICEF).

Otro dato más cercano, en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/default.stm según la

OIT (Organización Internacional de Trabajo) en Latinoamérica y el Caribe más de millones de

niños y niñas menores de años trabajan y de este total el % está en la agricultura. En Ecuador y

Colombia alrededor del % se dedican al trabajo doméstico. Las principales causas del trabajo

infantil son: pobreza, inestabilidad política, discriminación, migración, el desempleo de los

adultos y la escasa protección social y educación o simplemente el deseo de consumo. Lo más

alarmante de toda esta situación es que se utilice a los niños latinoamericanos para el turismo

sexual.
21

2.3.1. Los derechos de la niñez en el ámbito internacional

Históricamente entonces se denota la situación precaria en el que se desarrollaban los niños,

niñas y adolescentes. Una especie de ciudadano de segundo clase, un adulto pequeño y hasta

situaciones de servidumbre. Sin embargo, también se percibe esfuerzos por establecer normas

que respeten la dignidad del niño o niña como ser humano. En la actualidad existen una variedad

de movimientos que buscan la protección integral de los niños y niñas. En esta línea Henry

Febres expone: “… los últimos tiempo con el Derecho Contemporáneo, se ha producido en todo

el mundo un intenso movimiento legislativo, que cada día va creciendo en importancia y que

consideramos tienen su más sólida afirmación en la Declaración Universal de los Derechos del

Niño, formulada por las Naciones Unidas en el año de, reafirmando los postulados de la

Declaración Universal de los Derechos Humanos” (FEBRES:).

2.3.1.1. Convenciones internacionales a cerca de la niñez

A finales de la década de los a nivel mundial se empieza a preocupar sobre la situación de la

niñez y la adolescencia (UNIDAD DE PROGRAMAS DE COTOPAXI: , ) se desarrollaron

acontecimientos como la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó la Convención

Nacional sobre los Derechos en noviembre de ; la Cumbre Mundial por la Infancia que aprobó la

Declaración Mundial sobre la Supervivencia, la protección y el Desarrollo del niño en

septiembre de ; Asamblea General de las Naciones Unidas para examinar el grado en que se han

cumplido las metas de la Cumbre Mundial y establecer nuevos compromisos para el futuro, en

mayo del .
22

La primera declaración sistemática de los derechos del niño o niña acogió las Naciones

Unidas y se denominó “Declaración de Ginebra”, que fue aceptada en la Quinta Asamblea del

de diciembre de. Se alcanza el reconocimiento internacional el de noviembre de en La

Convención Internacional de los Derechos del Niño como lo afirma Muelle (MUELLE:).

De esta forma, los Derechos de los niños y niñas (RESUMENES DE TESIS

DOCTORALES:) tienen una serie de antecedentes, los que se detallan a continuación:

. La declaración Universal de los Derechos del Niño, adoptada el de noviembre de.

. La Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de

conflicto armado.

. Las reglas mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de las Justicia de

Menores.

. La Declaración sobre los Principios Sociales Jurídicos Relativos a la Protección y el

Bienestar de los Niños…

. Las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad.

Origen histórico de los derechos de la niñez.

En sus inicios. La historia da testimonio del trato que los niños y niñas recibían en las diversas

culturas. Fermín Chunga: describe que “… en las sociedades germánicas la minoría penal llegaba

hasta los… Entre hombres hebreos, el niño rebelde era reprendido ante la familia en la primera

falta. La reincidencia conducía a azotes y después hasta la lapidación. La Grecia clásica concedía

privilegios a los menores, pero los culpables de homicidios no se beneficiaban de esa

atenuación…” (CHUNGA:).
23

Henry Febres describe el trato a los niños en la época romana: “Según el antiguo criterio de

los romanos, el infante, era literalmente aquel que no podía hablar; esto significaba que en el

derecho de Justiniano la infancia terminaba a los años y la pubertad a los, pero Faro, no

solamente significaba el que no podía hablar, sino, el que pronunciaba palabras cuyo sentido no

entendía. Es pues, en Roma, ciudad madre de los Derechos donde se sentaron las primeras bases

en forma concreta y como ley a favor de los menores”. (FEBRES:).

En la Edad media y Renacimiento, la situación de los niños y niñas en Europa por el siglo X,

los padres asumían y garantizaban que no reincidieran en la infracción, además en la edad de y

años recibían castigos y eran sometidos a la ley general.

Raléalo cita a Gaviria () en la que narra que “La escuela de Lancaster en el siglo XIX aplicaba

la férula, el calabozo, los castigos infamantes, de acuerdo con la fórmula: <la letra con sangre

entra y la labor con dolor>. Señala que la Pedagogía era verbal y se dirigía a la memoria… El

maestro propinaba azotes a los niños, en la medida de los errores u olvidos en que hubiera

incurrido en la elección. El castigado daba gracias al maestro y aún besaba la mano”.

(LALALEO:).

En el siglo XX Edgar Revilla, describe cual fue la situación al terminar la primera guerra

mundial en “… la humanidad dirige sus miradas al niño y le reconoce derechos, en en Ginebra

se suscribe la Declaración de los Derechos del Niño, consistente en principios; en en

Washington se aprueba la Declaración de las Oportunidades del Niño. Es necesario que se

produzca otra guerra mundial (-) para que un nuevo organismo internacional como el de las

Naciones Unidas suscriba la Declaración de los Derechos del Niño, con un preámbulo de

principios, que resume la Filosofía de Protección y Asistencia del Niño. (REVILLA:).


24

De acuerdo a Del Carpio, los Derechos del Niño tiene su origen en la “Declaración de

Ginebra de sobre los Derechos del Niño y en la Declaración de los Derechos Civiles y

Políticos…en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales…y en los

Estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las organizaciones

internacionales que se interesan en el bienestar del niño”. (DEL CARPIO:). Edgar Muelle afirma

que: “el respeto de los derechos humanos comienza por la manera en que la sociedad trata a su

niños, y es ante esta preocupación internacional que contiene los derechos del niño, y como

nuevo punto de convergencia para todos los que abogan la promoción y protección de la niñez”.

(MUELLE:).

Es así como en el Siglo XIV, como describe Chunga, los adultos empezaron a valorar a los

niños: “la iglesia en, avanzó sobre el momento histórico al fundar el hospicio de San Miguel

donde se adoptó un tratamiento correctivo destinado a los menores abandonados y delincuentes”

(CHUNGA:). Además se fundó el “Padre de los Huérfanos”, una institución destinada a la

educación correctiva y la capacitación profesional de los menores delincuentes y desamparados

que fue suprimida en” (LA TORRE:).

2.3.2. Chunga expone que:

“… en se creó un juzgado de huérfanos y en, San Vicente Ferrer constituyó una cofradía que

atendía en un asilo a niños abandonados por sus padres… Desde , en Sevilla, se procuraba

obtener una completa biografía del menor para resolver su caso…En el siglo XVI, Enrique VII

dispuso que el rey protegiera a los menores desamparados como obligación del Estado y sus

funciones como padre de la patria… En se determinó la reclusión en centros separados para los

menores delincuentes. Igualmente, en España los adelantos que mencionamos quedaron


25

suspendidos en cuando los menores fueron remitidos a la cárcel común, lo que se rectificó, por

su fracaso en nuevas leyes en. El primer tribunal de menores fue instalado en Chicago en

(Children’s court), difundiéndose rápidamente en EE.UU. después de salvar algunos conflictos

con La Suprema Corte. Desde , en Massachusetts se acostumbra visitar el hogar para informar

sobre la forma en que vivía el menor y disponer así sobre la libertad vigilada” (CHUNGA: , ).

El de diciembre de se publica “Children’s Acts”, llamada la Carta Magna de la Infancia. El

Congreso de Protección a la Infancia que se realizó en Ginebra en el año. En se reunió en

Washington el Congreso Penitenciario, discutiéndose la necesidad de implantar en todos los

países asistentes una jurisdicción especial para atender los casos de los menores infractores del

orden legal.

En el siglo XVIII y particularmente en el siglo XIX, los reformistas religiosos humanitarios,

ya habían comenzado a proveer especial y separadamente instituciones con rasgos propios para

la atención de los niños. Edward Revilla, dice que “en la antigüedad, el menor de edad era

considerado propiedad de los pares y vencedores de contiendas, o sea que, era una cosa (objeto)

que se podía enajenar o eliminar deliberadamente, sin que hubiese sanción. Este tratamiento

supera al anterior con la creación de Orfanatos, Hospitales, Escuelas en casi toda Europa y aún

en el mundo árabe. En estos tiempos se reconoce algunos derechos del niño: A vivir, a ser

alimentado y recibir educación” (REVILLA:).

2.4. Derechos de los niños y niñas

Una de las grandes novedades de los últimos tiempos son los movimientos que trabajan

incesantemente por llevar a las sociedades al respeto de la dignidad del ser humano. Uno de estos
26

movimientos está orientado al bienestar de niños, niñas y adolescentes, quienes representan “…

la base histórica, humana y cultural para proyectarnos hacia el futuro” (CÓDIGO DE LA NIÑEZ

Y LA ADOLESCENCIA:). Entender la complejidad de los deberes y derechos de los niños y

niñas, exige la comprensión del significado, origen, contexto internacional, nacional y local.

2.4.1.1. Definición de deberes y derechos

Es conocido que el concepto de derechos lleva implícito el de deberes, sin embargo dado que

el contexto cultural en el que se realiza este estudio, existe una deformación del significado, bajo

la suposición que derechos implica descuido de los deberes, por eso se prefiere abordar desde

una doble óptica deberes y derechos.

Deber. - Se concibe como deber al mandato o exigencia que regula nuestra vida; un conjunto

de obligaciones aceptados en forma libre, voluntaria y reflexionada. Acto asumido no tanto por

imposición externa sino por apreciación derivada de la propia conciencia. Según el Diccionario

Lambad Siglo XXI, el deber es: “Es estar obligado a algo por ley divina, natural o positiva. Es

cumplir con su obligación”.

Dentro del contexto de esta investigación, se entenderá por deber, aquel requerimiento que se

denota implícitamente en el ejercicio del derecho. Es decir que, si la educación es un derecho, mi

deber es ejercerlo plenamente. Deber también es aquella acción que internamente se ha asumido

para ejercer mis derechos.

Derecho.- Abordar el concepto de derecho, resulta difícil y complejo por los diferentes

enfoques o paradigmas que han asistido históricamente, desde el aporte del desarrollo de la

ciencia y la forma de ver la vida. En este trabajo de investigación se abordará desde dos
27

doctrinas, para procurar aquella que demuestre mayor pertinencia con el enfoque que se pretende

abordar.

La Doctrina de la Situación Irregular se sustenta en el paradigma de la tutela, discrimina entre

menores sin derecho y menores con derecho, los menores son objeto de tutela. Considera al niño

o niña con carencias en situación regular.

Carlos Ríos dentro de este paradigma sostiene que “El derechos tutelar de menores, es una

conquista jurídica del siglo XX de incalculables proyecciones, que crea una nueva actitud a favor

de la infancia y la juventud”. (FEBRES:)

El paradigma de la Protección Integral no discrimina, considera a los niños y niñas sujetos de

derecho. Frente a las carencias reconoce derechos para establecer mecanismos de realización.

Establece un mecanismo de protección integral para satisfacción de los derechos humanos. Crea

responsabilidades en la protección a la familia, estado y comunidad. Ubaldino Calvento sostiene

dentro de este paradigma: “La protección integral del niño y adolescente a través del derecho”.

(CARPIO:)

Desde el paradigma de la Protección Integral, El Código de la Niñez y la Adolescencia del

Ecuador enuncia el que “Los derechos son atributos que los niños, niñas y adolescentes como

seres humanos. Todos estos atributos configuran su dignidad” (CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y LA

ADOLESCENCIA:)

Por lo descrito tanto los deberes y los derechos son procesos inherentes, no añadidos a la

naturaleza de los niños y niñas. Contribuyen al respeto de la dignidad de los niños y niñas, se

ejercerán en forma interrelacionada e integral.


28

2.4.2. La realidad de la niñez en el ecuador

La situación de nuestro país no difiere mucho, en cuanto al maltrato infantil entre “% de niños

y niñas entre los y años trabajan. Se desconocen el número de adolescentes que realizan

trabajos peligrosos o nocivos. Ningún adolescente que trabaja por cuenta propia está registrado

en los municipios” (AGENDA SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA: , )

Según el INNFA en (http://www.innfa.org/sipi/index.htm) más de un millón de niños, niñas y

adolescentes, trabajan en condiciones de explotación, buscando el sustento económico de sus

familias se lanzan a las calles poniendo en peligro vidas. Sin embargo sostienen haber alcanzado

algunos logros, por ejemplo en las bananeras se han logrado que los niños trabajadores no

participen en trabajos que requieren de la manipulación de sustancias tóxicas, la prohibición de

emplear a menores de años y de conceder hasta dos horas de la jornada laboral para que asistan

a las escuelas.

De acuerdo a la Agenda Social de la Niñez y la Adolescencia (: -), las cifras que se detalla a

continuación describen la violación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

2.4.2.1. En relación con el cumplimiento del derecho a la Supervivencia

La cobertura del control prenatal del MSP alcanza el. %; la asistencia profesional durante el

parto llega el. % de los casos, el embarazo de adolescentes alcanza el, %, niños de cada mil

nacidos vivos mueren antes de cumplir días; niños y niñas mueren diariamente en el Ecuador,

las madres ecuatorianas dan de lactar a sus hijos e hijas un promedio de. Meses; el. % de la niñez

sufre de desnutrición global; el. % de la niñez tiene desnutrición crónica severa, el. % de niños y
29

niñas nacen con bajo peso; apenas él. % de las mujeres que lo requieren reciben actualmente

complementaciones nutricionales y apenas ´. De niños, niñas y adolescentes reciben alimentos de

programas nutricionales.

2.4.2.2. En relación con el cumplimiento del derecho al desarrollo

La cobertura de los programas de Desarrollo Infantil (ORI, FODI, DAINA, INNFA) alcanza a

niños y niñas menores de cinco años en situación de pobreza; el ,% de los niños y niñas menores

de años están en educación inicial; el .% de los niños y niñas de años están el primer año de

educación básica; la tasa de matrícula en la educación básica es del .%; el .% de los adolescentes

están en educación media o bachillerato; no se cuenta con información de niños, niñas o

adolescentes de los quintiles y de pobreza que tienen acceso a textos escolares y uniformes

gratuitos; el .% de adolescentes trabajadores no estudian; no existe el dato de niños, niñas y

adolescentes con discapacidad que no se integran al Sistema Educativo Regular.

2.4.2.3. .1En relación con el cumplimiento del Derecho a la Protección

2.5. Maltrato a niños, niñas y adolescentes:

El % de los establecimientos de educación fiscal cuentan con Códigos de Convivencia; el .%

de los niños, niñas y adolescentes dicen sufrir de agresiones de los profesores en las escuelas y

colegios; muchos niños niñas y adolescentes son víctimas de la violencia; no existe el dato de

empresas y operadoras turísticas capacitadas en la prevención de la explotación sexual en las

actividades turísticas y de cada niños dicen sufrir de maltrato en sus hogares


30

2.5.1. Trabajo infantil:

El. % de niños y niñas, entre los y años, trabajan; el .% de niños, niñas y adolescentes, entre

los y años realizan trabajos peligrosos o nocivos y ningún adolescente que trabaja por cuenta

propia está registrado en los municipios.

2.5.1.1. En relación con el Derecho a la Participación.

No existe el dato del % de los establecimientos del sistema educativo que cuentan con

gobiernos estudiantiles; sólo el % de los cantones cuentan con concejos cantonales de niñez y

adolescencia funcionando; el % de los establecimientos del sistema educativo participan en la

conformación de los consejos consultivos de niñez y adolescencia; no se conoce el porcentaje de

espacios de organización e integración implementados por las ONG y la empresa privada.

Esta flagrante violación de los derechos humanos tiene graves consecuencias para el

desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes y para la vida familiar en general; es un freno

real y permanente para la democracia y para el desarrollo socio económico del país y la paz.

2.5.2. El código de la niñez y la adolescencia del Ecuador

El Código de la Niñez y la Adolescencia “se divide en cuatro libros. El libro I se refiere al

ámbito como individuo titular de derechos. El libro II se refiere a sus relaciones con la familia.

El libro III sobre las obligaciones que tienen la sociedad y el Estado frente a los niños, niñas y

adolescentes. ¿Y el libro IV? Este libro trata de la responsabilidad que tiene el adolescente
31

cuando viola los derechos de otras personas” (UNIDAD DE PROGRAMAS DE COTOPAXI: , )

Este nuevo código se fundamenta en la Doctrina de la Protección Integral.

Los principios consagrados en el código (Ibíd., ) considera que el niño, niña y adolescente es

sujeto de derechos, igualdad y no discriminación, diversidad cultural, corresponsabilidad, la

familia espacio fundamental, interés superior del niño/a, prioridad absoluta, ejercicio progresivo,

aplicación favorable, la participación y la exigibilidad. El código agrupa los derechos en cuatro

categorías: Derechos de supervivencia, derechos relacionados al desarrollo, derechos de

protección y derechos de participación.

Los derechos de supervivencia “Son aquellos que tienen que ver con la existencia material,

con la vida física, como la salud, la familia y el medio ambiente”.

Los derechos relacionados al desarrollo “Son aquellos que tiene que ver con el incremento de

las potencialidades de la persona como la educación y la cultura” (Ibíd., ). Los derechos de

protección “Son aquellos que tienen relación con las situaciones de vulnerabilidad como la

privación de la libertad, los conflictos armados, las discapacidades, protección contra el maltrato,

abuso sexual, explotación laboral y sexual y trabajo infantil” (Ibíd. ). Los derechos de

participación “Son todos aquellos que tienen que ver con el proceso de toma de decisiones, como

el de opinar y el ser escuchado, el ser consultado” (Ibíd.).

En el ámbito operativo para la ejecución de las políticas generadas a partir del Código de la

Niñez y la Adolescencia se distinguen órganos a nivel nacional y local que garantizarán el

cumplimiento de los principios y derechos de la niñez y la adolescencia. (Ibíd. - ) A nivel

nacional se cuenta con el Consejo Nacional de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia,

responsable de la formulación de las políticas públicas. El Consejo Consultivo de niños, niñas y


32

adolescentes, garantizan que la opinión de los niños esté contemplada en las políticas públicas.

Las entidades públicas y privadas, atención integral y brindar servicios de calidad. A nivel local:

el Consejo Cantonal de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, generador de políticas

públicas cantonales. El Consejo Consultivo de niños, niñas y adolescentes, garantizan que la

opinión de los niños se recoja en las políticas públicas. Entidades públicas y privadas, atención

integral y brindar servicios de calidad. Juzgados de la Niñez y la Adolescencia, recepción de

denuncias y resoluciones judiciales sobre violaciones de los derechos y medidas de protección.

Las Juntas Cantonales de Protección a la niñez y adolescencia, recepción de denuncias y

resoluciones administrativas y las Defensorías comunitarias, mediaciones y vigilancia ciudadana.

La descripción descrita hasta aquí abastece la concepción, origen y antecedentes generales de

la situación desfavorable y favorable de la niñez en el mundo y en el país. A partir de aquí se

especificará la práctica de los derechos de los niños y niñas en las instituciones educativas

ecuatorianas, considerando como otro elemento que servirá de base para la alternativa de

solución.

2.5.3. Los derechos de los niños y niñas en las instituciones educativas ecuatorianas

La práctica de los derechos de la niñez en las instituciones educativas están establecidas en la

Constitución Política de la República, en la observación del Código de la Niñez y Adolescencia,

cuya exigibilidad debe ser observada por la sociedad, el Estado, la familia y los actores del

sistema educativo, considerando como estipula la Constitución Política ecuatoriana, los niños y

niñas son interés prioritario.


33

En los planteles educativos la observación de los derechos y más garantías de los niños, niñas

y adolescentes están respaldadas por las leyes que excluyen toda forma de abuso, maltrato,

desvalorización, castigo cruel, trato inhumano o degradante en contra de la niñez.

Estos instrumentos jurídicos están concebidos en base a los Acuerdos Internacionales, de los

cuales es participe nuestro país. Según Rosa María Torres”, la legislación ecuatoriana recoge:

“… los estatutos e instrumentos pertinentes de los organismos especializados y de las

organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño. (TORRES:).

Sin embargo, la situación de los niños y niñas dentro de los planteles educativos y aulas no ha

cambiado para nada. El diario el Telégrafo del de Abril del, denuncia que el maltrato escolar es

parte del convivir infantil. Sin duda que es a ello que se dedica el propósito y propuesta de esta

investigación.

2.5.3.1. Rasgos de la educación ecuatoriana con respecto a los derechos de la niñez

De manera general se puede sostener que la escuela ecuatoriana es una escuela que irrespeta

los derechos de los niños y niñas. Daniel Prieto es uno de los autores que mejor describe los

rasgos de la escuela, en cuanto a desatención de los derechos es también “… desatenderse del

aprendizaje de los estudiantes… abandonando a su propia suerte…” (PRIETO:).

Otro ejemplo citado por el mismo autor define “… el aula como un teatro de guerra, cada

alumno su enemigo y cada clase una batalla… y logra victorias sobre la base de a plazos,
34

amonestaciones, ironías, humillaciones y todo dispositivo de violencia que no termina de

desaparecer de la educación” (ibíd.,).

De manera, aún más específica la escena que se describe es un atentado a los derechos de los

niños y niñas “Hay una escuela cerca de mi casa. Cada mañana, de lunes a viernes, su director

empuña un micrófono y grita órdenes a todos los vientos. Los niños se ordenan en filas, cada uno

en su lugar, como impecables piezas blancas del alfabeto. El supremo ordenador reclama

silencio, sólo su voz podrá oírse; gesticula para enderezar una sinuosa fila; ataca a alaridos una

cabeza distraída que mira hacia el lado o hacía un pedazo de cielo, después órdenes: descanso,

firmes, marcha, silencio…” (Ibíd.,).

Hoy existe el lamento de que por el Código de la Niñez y la Adolescencia, ya no se puede

hacer nada, el docente sufre una suerte de estar atado pies y manos. Pero también “… abandono,

digo desamparo… negar o limitar el abrigo” (Ibíd., ) es quitar la posibilidad de crecimiento y es

atentar a los derechos de los niños y niñas.

Cabe en este momento musitar “Que lance la primera piedra quien no está libre de haber

atentado los derechos de los niños y niñas”, no se refiere directamente al maltrato físico o

psicológico, sino sobre todo las situaciones precarias de aprendizaje que a continuación

describen los rasgos de la escuela ecuatoriana:

Una enseñanza eminentemente memorística. Con énfasis en la repetición de conceptos

descontextualizados de los intereses y necesidades de los estudiantes. La información es

archivada en la memoria corta, lo que hoy fue motivo de enseñanza, mañana es entregada al

olvido. Por eso se sostiene que “se estudia para los exámenes, para la calificación y no para

utilizar el conocimiento”, los conceptos son repasados al pie de la letra, con las mismas palabras
35

del texto, cuaderno o profesor. Es por ello que se sugiere que las lecciones “devolución oral de

los conocimientos no digeridos” y los dictados “culto a la copia servil y entrenamiento para el

plagio” deben ser eliminados de la práctica docente actual.

Una enseñanza repetitiva y copia servil. La experiencia comprueba que la mayoría de

personas cuando deben redactar un texto terminan extrayendo párrafos o textos íntegros de otros

autores o peor aún recurren a alguien que les de escribiendo para leer como si fueron ideas de su

propia originalidad. “que repite año tras año los mismos contenidos, en la que los alumnos deben

repetir, repetir, repetir, y memorizar, no importa si comprenden o no, no importan si razonan o

no.” (CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN MONSEÑOR LEONIDAS

PROAÑO:-).

2.5.3.2. Otra característica de la enseñanza tradicional es el dictado, francisco Leiva dice:

“De esos problemas, el más serio y constante es sin duda el dictado. Es la anti-pedagogía, la

anti-psicología del aprendizaje. Es el recurso más fácil para pasar el tiempo sin realizar el

verdadero proceso de conducción del aprendizaje de los alumnos. Hay profesores que dictan ó

minutos y luego ordenan a los discentes que estudien para que den lecciones en la próxima clase,

lo cual, hablando claro significa que los alumnos deben aprender en su casa, solos, lo que no

logró enseñarles su profesor, y éste, todavía tienen valor suficiente para calificarles por eso”

(LEIVA: , ).

Una enseñanza autoritaria. Es una enseñanza vertical el maestro impone y el alumno cumple,

si reacciona, existen las armas suficientes para el control, una enseñanza: “… que nos enseña a

cumplir órdenes y a ser pasivos, el maestro está atado a imposiciones y normas que impiden su
36

desarrollo y creatividad, el alumno está sometido a las decisiones del maestro e incluso a su

arbitrariedad, de esta manera el propio sistema educativo promueve la mentira y el engaño como

respuestas inevitables al miedo” (CAMPAÑA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN: Op. Cit.,).

Una enseñanza represiva. Todavía “el castigo físico no se ha desterrado totalmente, mucho se

aprende no por gusto sino por obligación, la represión empieza por casa con la colaboración

activa de los padres de familia” (Ibíd., -). Aún persistente retaliaciones cuando alguien se atreve

a no estar de acuerdo.

Una enseñanza bancaria. Pese al intento de renovar, hay indicios de “.que educar consiste en

transvasar conocimientos de una mente (la del maestro) a otra (la del alumno), la enseñanza

consiste en depositar en la cabeza de los alumnos paquetes de conocimientos” (Ibíd., -). Una

enseñanza que en teoría busca desarrollar el pensamiento pero, “el alumno es un ser inactivo. el

maestro habla, el alumno escucha. ¿Cuántos pueden expresar sus propias ideas, preguntar,

discrepar? La escuela es un sistema por el cual la sociedad se defiende de los niños preguntones;

los que sobrevivan al tratamiento se llaman científicos.” (Ibíd., y).

Una enseñanza que anula la libre expresión y la creatividad. Las secuelas de la enseñanza

tradicional termina aniquilando las ideas ilógicas, “los alumnos son tratados como iguales, sin

reconocer ni respetar su individualidad, las preguntas tiene una única respuesta: la esperada por

el maestro, cuidado con dar rienda suelta a la espontaneidad, la libre expresión, la creatividad”

(Ibíd., -).

Una enseñanza individualista y competitiva. Si la principal consigna es ganar notas y está

dispuesta para premiar a los mejores, se anula el espíritu de colaboración y se caracteriza por una

enseñanza “que no fomenta la cooperación, la solidaridad, el espíritu de grupo, que estimula la


37

competitividad aplastando a los menos aventajados en la carrera y premiando a los que mejor

repiten y memorizan” (Ibíd., -).

Una enseñanza que no permite el desarrollo integral. Está centrada preferentemente en el

ámbito intelectual, descuidando lo psicomotriz y afectivo, “una educación libresca y teorista, sin

vinculación con la práctica, en la que el alumno es visto sólo como cabeza y como ser intelectual

y no al mismo tiempo como ser con afectos y emociones, en la que saber consiste en acumular

conocimientos. que parecen desintegrados y sin vinculación entre sí”. (Ibíd., -).

Una enseñanza conservadora y desactualizada. Preocupada por el historicismo y sin

proyección al futuro, “en la que la historia se estudia como una sucesión de hechos pasados y en

la que nunca queda tiempo para llegar al presente, el análisis de la realidad contemporánea”

(Ibíd., -).

Una enseñanza que transmite conocimientos inútiles. Conocimientos que no son relevantes,

que están en la proximidad y no son necesarios memorizarlos, se dice proximidad porque está al

alcance de todos, “se insiste en lo irrelevante, mientras se descuida lo importante, memorizando

nombres, fechas, cifras, que olvidamos al día siguiente del examen”. La pregunta es ¿para qué

esforzarnos por algo que igual vamos al olvidarnos?, no es acaso cuestión dar un uso apropiado,

buscando el ¿Para qué sirve o en que se puede utilizar.

Una enseñanza desvinculada de la realidad. En donde no cuenta para nada los intereses y las

necesidades de los educando, la enseñanza está propuesta desde la visión del educador, “al

alumno se lo desvincula de su medio, lo que estudiamos poco o nada tiene que ver con la

realidad, la escuela es una urna de cristal aislada de la comunidad” (Ibíd., -).


38

Una enseñanza que no fomenta el gusto por el estudio. Ir a la escuela causa odio, tedio; una

reacción inesperada cuando va terminándose las vacaciones y una alegría inusitada cuando hay

feriado; lloros y lamentos por no ir a la escuela, “para maestros, alumnos y padres de familia la

educación se convierte en una pesada carga, ¿Quién no desea con vehemencia el recreo, la salida

de la escuela, la liberación del colegio? Y así llegamos a adultos sin haber desarrollado el gusto

por el estudio y la lectura” (Ibíd., -).

Se ha descrito textualmente estas citas dado el lenguaje y la precisión por la que grafican la

realidad educativa. No es esto un atentado a la niñez y la adolescencia, no es irrespetar a caso sus

derechos. Por lo mismo, debe llevar a concienciar y sensibilizar que se adolece de la enfermedad,

paso previo para aspirar la salud, según esta tesis promover espacios de convivencia en el respeto

de los deberes y derechos de los niños y niñas.

2.6. El maltrato escolar

Líneas arriba se ha descrito formas de maltrato ocultos y hasta bien vistos por la sociedad, lo

que invita a precisar la definición de maltrato como “… toda conducta de acción u omisión que

provoca daño a la integridad o salud física, psicológica o sexual de la niñez por parte de

cualquier persona (CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:).

El maltrato escolar es un indicador de la violencia, en cuanto fenómeno social y psicológico:

social, porque se desarrolla en el clima de relaciones humanas; y psicológico, porque afecta

personalmente a los individuos que se ven envueltos en ella: víctimas, agresores y espectadores.

El maltrato escolar se da en las instituciones educativas que irrespetan las normas de

protección de la niñez, a través de reglamentos internos rigurosos o que omiten los derechos de
39

los niños y niñas. Al grupo de maltratados pertenecen los niños y niñas, personas o grupos que

reciben un trato incompatible que va en contra de la dignidad humana, que sufren el deterioro de

su autoestima, y el niño o niña, por la falta de madurez física y mental, necesita protección y

cuidado especiales, incluso la debida protección legal para que no sufra ningún tipo de maltrato

físico o psicológico.

Otro indicador de maltrato escolar es el trato entre compañeros y compañeras, como describe

Rosa María Torres: “El maltrato entre compañeros y compañeras alude a una relación estable,

permanente o duradera, que un niño o grupo de niños –o niñas– establece con otros/as basada en

la dependencia o el miedo” (TORRES:)

2.6.1. Maltrato físico

Se entiende por maltrato físico toda acción u omisión que atente a la parte somática del niño o

niña. En los centros educativos se conjugan la convivencia de diversos grupos de personas, que

pueden generar en formas de maltrato directa o indirecta en contra de la niñez.

Es toda imposición por la fuerza, el poder o el estatus en contra de los niños y niñas que por

su condición de edad son los más desprotegidos y débiles. Según el Código de la Niñez y la

Adolescencia en el Art. , concibe como maltrato físico a todo acto que “provoque o pueda dañar

la integridad o salud física…”

2.6.2. Maltrato psicológico

Los derechos de la niñez son ultrajados cuando hay maltrato psicológico, entiendo de acuerdo

al Código de la Niñez y la Adolescencia, en el Art. Como aquel que “ocasiona perturbación


40

emocional, alteración psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña o adolescente

agredido.”

2.7. Proceso de enseñanza y aprendizaje

2.7.1. Definición de proceso de enseñanza y aprendizaje desde el enfoque de

derechos

La definición de procesos de aprendizaje se determina con la fusión por un lado del

significado de procesos, Morales sostiene que es “un dinamismo interior complejo de

apropiación y transformación crítico – creativa de la realidad”. (MORALES:) En consecuencia

concomitante la definición de aprendizaje ya enunciado. El proceso de aprendizaje la acción de

apropiación creativa y crítica de la realidad mediante el desarrollo de capacidades para la

transformación de esta misma realidad en el ámbito concreto de la práctica. Esta concepción está

en relación con el enfoque de derechos desde el punto de vista de concebir como un proceso

liberador de las potencialidades del educando a través de la generación de espacios de una sana

convivencia.

Los procesos de aprendizaje guardarán coherencia con la práctica de deberes y derechos por

cuanto es un procedimiento crítico de apropiación de los conocimientos para la transformación

de la realidad.
41

2.7.2. Teorías de enseñanza y aprendizaje centrado en los derechos de la persona

Los procesos de aprendizaje centrados en los derechos de la persona, no es otro, sino aquel

que está bajo el modelo crítico liberador. Según Lalaleo (, -) se sustenta en los siguientes

principios. “… se basa en la participación activa… Se aprende de verdad en lo que se vive…

Frente al conflicto… en lugar de eludirlo, lo asume como fuerza generadora y

problematizadora… Se aprende a través de la experiencia compartida, de la interrelación con los

demás…, exalta el aprendizaje de valores… un proceso permanente… Se requiere de la

orientación oportuna del educador… de una actitud mediadora…”.

El proceso de aprendizaje liberador es un movimiento que el aprendiz realiza entre las tres

dimensiones de la realidad: realidad vivida, realidad problematizada y realidad transformada y en

función de este movimiento el proceso consta de tres fases ) Percepción, ) Reflexión y ) Acción.

La percepción. Es la fase de aprehensión de la información de la realidad vivida y la

experiencia concreta. Es observar y describir las situaciones, las necesidades e intereses vitales

de la realidad personal y social. Responde a la pregunta ¿Has visto o has escuchado hablar de…?

La reflexión. Es la fase del análisis, examen y cuestionamiento de lo que hay más allá de la

realidad percibida, contribuye a la formación de la conciencia crítica. Es la búsqueda de las

causas de las situaciones vividas, es la realidad problematizada. Responde a la interrogante ¿Por

qué es así y por qué no así?

La acción. Es la fase de actuación y de compromiso para la transformación de la realidad. Es

la búsqueda de las alternativas de solución y el diseño de proyectos de vida para superar las

injusticias e inequidades. Responde a la pregunta ¿Qué se puede hacer?


42

La descripción de este proceso de aprendizaje pasa por el itinerario de crecimiento personal:

información, formación y transformación; realidad vivida, realidad problematizada y realidad

transformada. Es decir que el aprendizaje se desarrolla mediante la adquisición, apropiación y

transformación del conocimiento para la práctica de los deberes y derechos de los niños, niñas y

más actores del hecho educativo. Supone una nueva metodología, un compromiso con el

desarrollo del ser humano en general y de la niñez en particular.

2.7.3. Las relaciones entre ejercicio de derechos y aprendizaje

Las relaciones entre derecho y aprendizaje se han desarrollado directa o indirectamente en

nuestro sistema educativo, se origina en la necesidad de la sociedad como un soporte a su

existencia, considerando que la niñez es la edad más apropiada para introducir como un enfoque

integral en el sistema educativo.

Las relaciones entre ejercicio de derechos y aprendizaje son las condiciones esenciales del

derecho a la educación de cada una de los niños y niñas. “El eje central de la movilización de la

sociedad, es lo educativo; rompe todo círculo vicioso de pobreza” (OREALC – UNESCO,)

conforme a esta perspectiva la creciente participación de la niñez en la educación, y la presencia

de modelos consideran ésta como un producto regulado por las reglas del sistema, teniendo como

consecuencia que los límites entre el derecho y el aprendizaje sean cada vez menos nítidos. El

derecho y el aprendizaje son atributos básicos de la calidad educativa, esta forma representa la

visión central de la educación.


43

La integración - relación de los derechos y el aprendizaje parte desde la perspectiva social,

permitiendo comprender la participación de los niños y niñas en el sistema educativo, como un

elemento fundamental de la calidad de la educación y su irradiación en la sociedad ecuatoriana.

2.7.4. La escuela como espacio de ejercicio para la promoción de los derechos

El conjunto de opiniones filosóficas, políticas sustentadas en el servicio social, las escuelas

son el espacio de promoción y ejercitación de los derechos, deberes de los niños y niñas. La

adhesión a la sociedad mantiene viva las acciones, obligando la promoción de espacios de

derecho, leyes u ordenanzas; que expresan un estilo de convivencia en cuanto a la razón de

existir uno.

Conforme al origen, las escuelas promueven espacios y promocionan directrices

fundamentado en la cohesión social y en el desarrollo de sociedades más justas. “Una escuela

eficaz es aquella que consigue un desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos, mayor

de lo que sería esperable teniendo en cuenta su rendimiento previo y la situación social,

económica y cultural de las familias” (MURILLO, :). La perceptibilidad acoge la esencia

inclusiva, su diversidad cultural, étnica, raza, etc. Promoviendo cabios en las personas. El

descuido de los espacios de ejercitación y promoción de los derechos significa irresponsabilidad.

La promoción y participación de los derechos de acuerdo a esta concepción debe ser justa,

legítima y razonable.

El planteamiento de la escuela como un espacio de ejercicio para la promoción de los

derechos permite comprender la esencia de la escuela en la sociedad, su efecto producido en el

ámbito familiar, social, cultural del niño o niña. Es desde este juicio la promoción de un derecho.
44

2.8. Los gobiernos estudiantiles

La razón fundamental que ha promovido la inclusión de políticas de participación ciudadana

con los Gobiernos Estudiantiles en las instituciones educativas del país parte de la necesidad

poblacional (niñez). Como una de las estrategias para hacer realidad la participación, que es uno

de los principios básicos de la convención nacional de los derechos de los niños CDN de la

ONU.

De acuerdo a los principios que sustentan la Creación de los Gobiernos estudiantiles son:

“Los espacios para ejercer la participación como una expresión de responsabilidad y

obligaciones propias a su edad”. (GOBIERNOS ESTUDIANTILES,) la reflexión madura

configura la consideración del niño y niña como una persona más en la vida y en el medio

circundante. Los espacios de ejercicio y promoción de derechos, consideran una expresión de

igualdad y participación activa. La distancia del dicho al hecho en la aplicación del Gobierno

Estudiantil significa responsabilidad del estado, de la sociedad y la familia. El ejercicio y

aplicación del Gobierno Estudiantil debe ser de forma sistémica.

Al plantear los Gobiernos Estudiantiles desde la perspectiva educativa, permite reunir todas

las capacidades intelectuales, sociales, culturales, deportivas, entre otras de los niños y niñas

como sujetos de participación, y no como un ser aislado de la sociedad. Es desde esta concepción

que promulgamos la garantía de los Gobiernos Estudiantiles en las instituciones educativas.

2.8.1. El concejo de la niñez y la adolescencia


45

El principio sostenible del Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia, desarrolla

convenciones nacionales e internacionales que custodian el derecho del niño/a, como un

instrumento de construcción de una sociedad, que vinculan el pasado con el presente, hacia un

futuro de convivencia sana. Es el Concejo de la Niñez y Adolescencia, es quien cristaliza las

aspiraciones de derecho y deberes de los niños y niñas de nuestro país.

De acuerdo al Concejo Nacional de la Niñez y Adolescencia de nuestro país, certifica que el

Código de la Niñez y Adolescencia tiene las facultades legales de regir la igualdad de derechos,

que el resto de ciudadanos. “El estado la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños,

niñas y adolescentes el desarrollo integral, goce y ejercicio de sus derechos” (CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, ), este órgano constitucional goza de facultades jurídicas, para

regular la asistencia. Los niños, niñas y adolescentes, constitucionalmente pertenecen a la

sociedad. La acción del Concejo debe ser conjunta a su visión y misión en la sociedad.

Al tomar como referente al Concejo de la Niñez y Adolescencia como un órgano regulador de

justicia, nos permite visualizar la importancia de la creación y sostenibilidad de la identidad en

nuestra sociedad. La institución en sí, forma parte del eje central jurídico en las instituciones

educativas de todo país, ésta concepción permite desarrollar espacios de igualdad en el nivel.

2.9. Código de convivencia

El manual de convivencia que abordaremos, es una metodología que llamará la atención y que

hará pensar en la necesidad de conocer y respetar los derechos que poseemos todas las personas

y convivir organizadamente para la toma de decisiones personales y alcanzar acuerdos


46

colectivos, lo cual podrá logra adecuadamente si dialogamos y escuchamos opiniones de las

personas que nos rodean.

Según el Manual de Convivencia Institucional, “Es el conocimiento básico y necesario para

que los docentes, niños/as y padres de familia; puedan diagnosticar, planificar, ejecutar y evaluar

estrategias de convivencia en la institución escolar” (GUÍA METODOLÓGICA PARA EL

DISEÑO DEL MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIONAL:) con esta orientación

establece organizar la construcción y aplicación del manual de forma sistemática. El descuido de

su cimentación significa perdida del ambiente escolar. La negligencia representativa de los

padres de familia, niños y administrativa fragmentaría la inclusión de los derechos de los

niños/as en el sistema educativo.

Es indispensable transformar concretamente y coadyuvar los objetivos generales y específicos

del sistema educativo de nuestro país. El Manual y/o Código de Convivencia, ejerce la matriz de

planificación sobre una situación social, cultural, deportiva, educativa, etc. Fundamentada en la

coexistencia de los individuos que participan del sistema educativo de forma armoniosa.

2.9.1. Estrategias para promover aprendizajes desde la vivencia de los derechos

2.9.2. De los derechos ancestrales

Quizá una de las herramientas más importantes para encarar el fenómeno de la globalización,

como proceso de exclusión y fragmentación social, quienes son los que directamente perciben

este fenómeno son los niños y niñas. El volver la mirada a la cotidianidad, a los valores locales y

a lo que consideramos como lo propio es generar espacios en los valores ancestrales.


47

Los cambios culturales se fundamentan en la visión de las personas, procesos que parten

desde la vivencia más participativa mediante la convivencia diaria, la afectividad, equipos de

trabajo, atención a los rasgos culturales y actitudes de colaboración entre todos. Estas estrategias

se desarrollan gracias a la sensibilidad de las personas con los demás y con el medio.

El arte de educar a lo largo de la historia, comprende diversas concepciones de Derecho. El

tiempo ha dado sentido a dirigir un proceso muy sagrado, que tradicionalmente ha sido

consecuencia de la práctica de nuestros ancestros. Las costumbres tradicionales han pasado a

ocupar un lugar menos destacado al adquirir las libertades personales de mayor relevancia. “Los

habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a

saber: “.de enseñar y aprender.”. (NIVELES DEL SISTEMA EDUCATIVO,).

El gran enfoque de reingeniería de la educación es la revisión radical de los procesos. La

educación el proceso fundamental de la enseñanza aprendizaje, su promoción se originó desde la

vivencia de nuestros ancestros, herencias que continúan en vigencia, aun cuando la evolución de

la tecnología acrecido a pasos agigantados. Finalmente indicaría que los aprendizajes de la

actualidad se sostienen en pilares fundamentales como es el conocimiento antiguo, que tienen

estrecha relación con lo alcanzado.

He aquí, que se ha recorrido teórica e históricamente lo que significa el ejercicio de los

deberes y derechos de los niños y niñas y, la relación con los procesos de aprendizaje, con el fin

de equiparse con herramientas para abordar la investigación de forma crítica, en cuanto a la

lectura de la realidad de los niños y niñas de la escuela motivo de estudio y en función de ella

construir una propuesta desde el punto de vista pragmático y funcional, como una respuesta

específica desde la cotidianidad y lo cercano para visualizar una forma para el ejercicio de los

derechos.
48

2.9.3. Hipótesis

Mediante la ejecución de esta investigación, podemos establecer que al ser violados los

derechos de los niños y niñas, el rendimiento escolar presenta un promedio bajo

2.9.3.1. Variables.

Para hacer factible esta investigación que me propongo, se hace necesario declarar con

claridad y certeza las variables que serán motivo de investigación, ya que de esa manera se podrá

encontrar una interacción que a de prestar atención a la correspondencia lógica con la hipótesis

declarada, haciendo posible dividir en lo destacado e inexplorado en causa y efecto, antecedente

y consecuencia.

Lo conocido, la causa o antecedente constituye la variable independiente y lo desconocido, el

efecto o consecuencia forman parte de la variable dependiente.

Debiendo ayudarse también con los subproblemas trazados. Por lo expuesto las variables

independiente y dependiente serán

2.9.4. Independientes

2.9.4.1. Causa dependiente

2.9.5. Efecto

 Deberes y derechos de los niños/as.


49

 Proceso de enseñanza y aprendizaje


50

Capítulo 3

3. Metodología

3.1. Modalidad básica de la investigación.

3.1.1. Investigación directa o de campo.

En el momento que se haga necesario el contacto con el medio, tenemos que realizarlo en la

parroquia Zumbahua, Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá”. Con el grupo de

estudiantes de Educación Inicial y los padres de familia. A los mismos que se procederá a la

aplicación de diferentes instrumentos, solicitándoles su colaboración y aclarándoles que la

misma es de mucha importancia para el desarrollo de la investigación. Así como también se

solicitará la colaboración de las autoridades de la parroquia (Teniente Político, Director del

hospital, Director del Plantel, Jefe del destacamento de Policía), a los que se les aplicará una

encuesta.

3.1.2. Investigación indirecta.

Para el desarrollo de esta investigación se hará necesario el realizar investigación en los

materiales bibliográficos existentes en las bibliotecas, sean estos: registros, revistas, libros,

periódicos así como documentos que contengan información de interés para el avance del
51

presente trabajo investigativo. De igual manera se procederá a la consulta en las diferentes

páginas del Internet, tomando en cuenta lo referente al tema a desarrollar.

3.1.3. Experimental

Luego de haber desarrollado los pasos anteriormente anotados se procederá al análisis de la

información obtenida en ellos, la misma que nos permitirá establecer las fuentes que han

provocado o han sido el motivo para el desarrollo de este trabajo de investigación. En el cual

vamos a obtener las conclusiones que conlleva al problema así como a sus posibles formas de

solución.

3.2. Nivel o tipo de investigación

Para dar inició al trabajo de investigación se procederá a la realización de un nivel de

investigación exploratoria, en la cual iniciaremos con la observación, la que la vamos a

desarrollar de manera formal e informal para luego realizar la aplicación de entrevistas y

encuestas, con las cuales se va a obtener los datos que luego de ser tabulados y analizados nos

van a permitir la elaboración de los cuadros estadísticos, en los que se plasmará la realidad de la

investigación en números, así como en los cuadros comparativos que de ellos se van a obtener;

permitiéndonos de esta manera el poder detectar las relaciones de causa-efecto entre las variables

planteadas para la comprobación de la hipótesis.

3.2.1. Población y muestra


52

El trabajo investigativo se lo va a desarrollar con los niños y niñas así como los padres de

familia del año de Educación Inicial de la escuela “Cacique Tumbalá”, ubicada la parroquia

Zumbahua, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Los mismos que son: (once) niños y

(veintiún) niñas. De igual manera se aplicará una encuesta cerrada a las autoridades de la

parroquia, la misma que será únicamente un apoyo para la investigación.

Por tratarse de un universo poblacional pequeño no se hace posible trabajar utilizando

muestra.

3.2.2. Operacionalización de variables

3.3. Variable independiente:

3.3.1. Violación de los derechos del niño.

Para poder llegar a la operacionalización de la variable independiente, correspondiente a la

violación de los derechos del niño se hace necesario que mediante los resultados obtenidos en la

investigación se va a realizar el análisis de los mismos y luego de esto se procederá a la

socialización de los mismos así como a la búsqueda de correctivos, que permitan el corregir los

problemas detectados.

 Conceptualizaciones

 Categorías

 Indicadores

 Ítems
53

 Técnicas

 instrumentos.

3.3.2. Violación de los derechos del niño

Es toda aquella actitud que propenda a no cumplir con lo establecido en la Declaración

Universal de los derechos de los niños.

 Maltrato físico

 Maltrato psicológico.

 Derechos de los niños

 Formas de maltrato físico.

 Formas de maltrato psicológico.

 Derechos elementales de los niños.

3.3.2.1. ¿Tu papá toma licor?

¿Cuándo esta tomado se porta mal?

¿En alguna oportunidad que no tubo dinero para hacer las compras discutió con tu mamá o se

portó mal?

¿En algún momento que les pediste que te ayuden con tus tareas te maltrataron?

¿En alguna oportunidad en tu casa te han amenazado con palabras que te causaron miedo?
54

¿Has pensado en algún momento que uno de los miembros de tu familia debería irse para que

las cosas mejoren en el hogar?

¿En el momento que tú deseas alimentarte, tus padres lo hacen?

¿Tus padres te exigen que realices trabajos que para ti presentan dificultad o esfuerzo?

¿Tienes un lugar adecuado para realizar tus necesidades biológicas, así como para hacer tu

aseo personal?

3.4. Entrevista

3.4.1. Enfocado a los niños y niñas

3.4.1.1. Registro de datos.

3.4.2. Variable dependiente:

3.4.2.1. Rendimiento Escolar.

Para poder realizar lo referente a la variable dependiente, Rendimiento Escolar vamos a

realizar el análisis de la información así como la respectiva tabulación, lo que nos va a permitir

visualizar los problemas que tiene el niño maltratado para que su rendimiento escolar sea

deficiente o presente algún tipo de anormalidad, los mismos que no le han permitido un

desarrollo adecuado dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Ya con todos estos
55

argumentos de juicio podemos buscar alternativas de solución que permitan reducir el maltrato y

de esta manera mejorar el rendimiento escolar.

Conceptualizaciones, Categorías, Indicadores, Ítems, Técnicas e instrumentos

3.4.2.2. Rendimiento escolar

Es el nivel de conocimientos cognitivos, actitudinales y afectivos que los niños y niñas van

adquiriendo.

3.4.2.3. Rendimiento escolar maltratados / as físicamente

Rendimiento escolar de los niños y niñas maltratados psicológicamente.

Rendimiento de los niños y niñas maltratados físicamente.

3.4.3. Estado emocional de los niños y niñas

¿Cuándo tu papá o mamá te pegan, tienes ganas de asistir a la escuela?

¿Si en la mañana tu mamá o tu papá te pegaron, puedes realizar tus tareas con normalidad en

el aula?

¿Cuándo llegas a la escuela luego de una discusión de tus padres, te sientes: feliz, molesto,

triste?

¿En tu casa tus padres te prestan atención cuándo tienes alguna necesidad?
56

3.5. Entrevista.

3.5.1. Enfocado a los niños y niñas

3.5.1.1. Registro de datos.

3.5.2. Plan de recolección de información.

La investigación propuesta se la va a desarrollar con la participación de los niños y niñas de

Educación Inicial de la Unidad Educativa del Milenio “Cacique Tumbalá”, mediante la

aplicación de una entrevista así como la observación de actitudes personales de los investigados

en los diferentes ambientes escolares (aula, patio y comedor), las mismas que se las aplicará una

sola vez, para detectar el grado de agresividad o indiferencia ante las situaciones que se

presentan en el motivo de investigación y proponer correctivos al comprobar la existencia del

problema. [ CITATION Pér19 \l 9226 ]

3.5.3. Procesamiento y análisis


57

Una vez obtenida la información se va a proceder a realizar la tabulación así como

también la elaboración de cuadros comparativos, los mismos que serán utilizados en el proceso

de análisis, que permitirá conocer la incidencia de causa-efecto la misma por la que se accederá a

comprobar la hipótesis propuesta y con estos resultados se podrá tomar los correctivos para que

los índices presentados lleguen a reducirse o más bien a desaparecer o se erradique de la vida de

los niños y niñas.[ CITATION Rom19 \l 9226 ]


58

Lista de referencias bibliográficas

Gómez Valbuena, S. L. (10 de Enero de (2020)). Vulneración de los derechos de los niños
venezolanos en la comuna 5 del sector del terminal de la ciudad de Villavicencio.
Recuperado el (2020), de Universidad cooperativa de colombia:
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15829

Pérez Quintero, S. L. ((2019)). Garantías constitucionales y convencionales de los derechos de


los niños, niñas y adolescentes en el marco del postconflicto en Colombia. Recuperado el
(2019), de Universidad cooperativa de colombia :
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/6523

Romo, M. &. ((2019)). Universidad Santiago de Cali. Recuperado el (2019), de Derechos y


maltratos de los niños en el núcleo familiar en Colombia:
https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/2780

También podría gustarte