Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.


CARRERA DE CIENCIA POLÍTICA.
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA.
II SEMESTRE DE 2013.
PROFESOR MIGUEL ANGEL HERRERA.

Ficha crítico-conceptual Número 12.


Unidad temática dos.
Orden Político e Instituciones; Sistema, Régimen y Estado.

- Cristhian David Gavilán Domínguez.

-PASQUINO, Gianfranco. Sistemas políticos comparados. Prometeo Libros.


Buenos Aires, 2004. Páginas 17-55.

-Citas Textuales:

“El método comparado es un método, con toda seguridad el mejor, de ‘control’ de


la validez de las hipótesis, de las generalizaciones, de las explicaciones y de las
teorías.” Página 25.

“Los análisis comparados más importantes son justamente aquellos que apuntan a
rendir cuenta de las condiciones de la persistencia como de la transformación,
especialmente de las instituciones, de los sistemas políticos.” Página 33.

“El análisis comparado se efectuara con sistemas políticos considerados en su


integridad (…) se tendrán en consideración los componentes fundamentales de los
sistemas políticos (…) la comparación estará preferentemente organizada de
manera sincrónica (…) los sistemas serán considerados como tales y, por lo tanto,
una vez aclaradas las instituciones en sus estructuración específica y sistemática,
el centro de análisis será constituido por las interacciones entre las instituciones
(…) el circuito institucional” Página 49.

-Preguntas Clave:

-¿Qué se requiere para la puesta en práctica de un método de comparación?

-¿De qué forma debe ser analizado un sistema político dentro de un método
comparado?
-¿Cuáles son los benéficos y las desventajas de los diferentes métodos de
comparación, y cuál de esos es el más indicado para una investigación según el
autor?

-Análisis Conceptual:

El texto gira en torno a la exposición de las diferentes formas de análisis de los


sistemas políticos, tomando para este fin la teoría planteada por David Easton que
se compone de tres elementos. El primero, la comunidad política, esta
determinada por todos quienes estén en el territorio del sistema, es decir
dependientes y expuestos a sus normas. El segundo, el régimen, este establecido
por el conjunto de leyes que apuntan al funcionamiento de las instituciones y sus
relaciones, en pocas palabras: la Constitución, además dicho término (régimen)
con dos objetivos principales, uno el de diferenciar los sistemas políticos
democráticos de los que aún no lo son, y el otro, descrito por Norris, el de
distinguir la distribución de poderes, la relación entre los valores, las importantes
diferencias de estructura en los diversos regímenes y los diferentes rendimientos
institucionalizados e individualizados a través de los componentes del régimen:
valores(principios) , instituciones (estructuras de administración y representación)
y rendimiento (la actividad efectuada dentro de los límites de las reglas). Y el
tercero, las autoridades, las cuales son las que trabajan en los cargos que toman
las decisiones en el Estado.

Ahora bien, en cuanto a la comparación de los elementos del sistema político,


estos pueden ser comparados de las siguientes formas: por grupos de autoridad,
por instituciones o por comunidades políticas y sus relaciones con el Estado. De
esta manera, con respecto al uso del modelo comparado se encuentran dos
referencias vitales: Sartori y Lijphart. El primero expone los cambios conceptuales
solo por medio de estipulaciones en el método comparado, la seguridad de este
como modo de control de hipótesis, explicaciones y teorías, y la introducción de la
previsión con una teoría probabilista. Y el segundo desarrollando cuatro métodos
de investigación, estos son: ideográfico, que por medio de una descripción densa
suministra información variada; interpretativa, que se funda en leyes o en casos
preliminares y leyes existentes para la aplicación en un caso nuevo; crucial, que
confirma o niega una teoría enriqueciéndola; y eucarística que genera hipótesis
que conllevan a nuevas teorías. Así mismo, además del método comparado
existen diferentes procedimientos de comparación, tales como: el método
estadístico que brinda respuestas generales pero impide cuestiones en casos
particulares, y el método experimental que solo es posible para los casos que se
puedan reconstruir en el laboratorio e imposible para sistemas políticos completos.
De esta forma, prosiguiendo con el método comparado se vislumbra este como la
manera idónea para la investigación comparativa, con estrategias tales como: la
comparación-sincrónica, donde de manera honda, se intenta evidenciar las
diferencias entre varios sistemas políticos en su modo de actuar frente a un
determinado acontecimiento; y diacrónica-intertemporal que permite la recolección
de información a través del tiempo, pero que se dificulta en tanto el número amplio
de variables que genera; por otro lado, también actúan dentro de este tipo de
formas, los modos de comparación de los casos más similares y distintos, dejando
con la ejemplificación de estos y sus diferentes inconvenientes la certeza de la no
posibilidad a través de una hipótesis cualquiera de controlar una variable en el
método comparado, y la noción que solo con un buen análisis son comprensibles y
utilizables variables como los órdenes de las instituciones y los sistemas de
partido.

Con respecto a lo anterior y a manera de ejemplo, son expuestos modelos de


análisis específicos, así se sigue a Lijphart en la diferenciación de los modelos
electorales mayoritarios y proporcionales; el primero con un control amplio de los
electores sobre los elegidos, y el segunda mostrando el revés de lo anterior, es
decir un cada vez menor control de los electores sobre sus elegidos, no obstante
esta división, al realizar una generalización de todos los sistemas electorales solo
en dos categorías pierde comprensión y explicación al no hacer subgrupos en
estas con respecto a condiciones reales existentes, siguiendo con esto, Powell
plantea la cuestión de la responsabilidad o no de los anteriores actores políticos
en las decisiones tomadas. Por otro lado, Tsebelis propone una clasificación de
los sistemas políticos en cuanto actores dotados en menor o mayor cantidad de
veto player, es decir, el consenso que se requiere para tomar una decisión, para
que el status quo se modifique; ejemplificando con esto el uso de un número
pequeño de variables para de manera certera explican el funcionamiento de los
regímenes democráticos definiendo a estos fuera de las categorías tradicionales,
mostrando así que debido al interés de comparar los sistemas políticos estos
deben ser mostrados en su totalidad y no solo como en el primer caso, con una
variable relacionada a un solo aspecto del sistema completo(el electoral).
Finalmente, es establecido que el análisis comparado se lleva a cabo a través del
sistema de Easton, en consideración precisa de todos sus componentes, de
manera sincrónica y sólo cuando sea necesario, con la adición de formas
diacrónicas, todo esto en las interacciones entre las instituciones dentro de un
sistema.

-Comentario Crítico Personal:

El texto anterior aborda el desarrollo del método comparativo en cabeza del


método comparado para el estudio y análisis del sistema político en tanto régimen,
comunidad política y autoridades, el autor ejemplifica las diversas perspectivas y
formas tratadas por él en el desarrollo del tema de forma tal que al exponer los pro
y contras de estas, se resuelva a optar por su propuesta: un método comparado,
que analice el sistema político en su totalidad con una investigación en su mayor
parte sincrónica. No por esto, el autor deja de indagar sobre las otras posturas y
formas del sistema comparativo, así, es como por medio de ejemplos puntuales, la
mayoría de estos referidos a su Italia natal y a las democracias occidentales
prominentes desarrolla dichas posturas reproduciendo ciertas situaciones
concretas. No obstante, al autor no menciona otras formas de estudio fuera del
gran conglomerado del modelo comparativo, esto debido al objetivo del libro
concentrado solo en esta postura.

En definitiva, una lectura que de forma sistemática introduce a las dinámicas de


los métodos comparativos con especial atención al modo comparado de este, un
apartado que brinda herramientas para la investigación de los sistemas políticos
que además presenta varios ejemplos guía para este fin.

También podría gustarte