Está en la página 1de 7

El desenvolvimiento del uso de drogas históricamente

El consumo indiscriminado de las drogas durante el XIX, se convierte en uno de los


problemas que toca a todos los países del mundo, los gobiernos de turno ven en este
flagelo un asunto de salud pública por las consecuencias nefastas que estas generan en
el organismo de las personas.
Las drogas a través de la historia han sido el centro de atención tanto en lo político, lo
económico y lo social, configurándose en campo de batalla y de conflictos que han
llevado a un resultado más que de protección, a un conflicto económico-político
convirtiéndose en un monopolio tanto nacional como internacional, donde se ha visto
reflejado que ese control de las drogas ha tenido más un impacto ideológico y de poderes
que de la misma inquietud por la salud pública. (2019)
Teniendo en cuenta los aportes que han realizado los docentes en cada una de las
temáticas que se han abordado en la especialización en Adicciones, se puede afirmar
como en sus orígenes las drogas tenían efectos medicinales, de acuerdo con su etiología,
pero las dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas propias de las diferentes
sociedades han ido transmutando estos efectos hasta llegar a lo que hoy se considera “el
consumo de drogas”, trayendo consigo consecuencias negativas a las personas puesto
que el uso de ser meramente para eventos religiosos o culturales ha pasado a ser
recreacional y de abuso.
Como se expone en el capítulo I las drogas peligrosas antes de 1920, en un ejemplo claro
como la coca “la más común en nuestro país ha sido la llamada coca colombiana o hayo
(nombre científico E novogranatense var, Novogranatense) que se aisló genéticamente al
ser domesticada a través de la selección natural y es la más reciente de las cocas
cultivadas. Esta variedad fue usada principalmente para mascar y como remedio casero,
pues es difícil extraer y cristalizar la cocaína de sus hojas. (2019)

Con lo anterior se muestra que el hombre a través de sus inventos y evolución ha


cambiado de manera negativa el proceso para su comercialización y mezclando de
manera irresponsable y desmesurada químicos y componentes que han llevado a la
sociedad a enfermedades por su uso. Se puede inferir que al fin y al cabo las drogas no
son buenas ni malas, sino que lo ciertamente dañino es el proceso, uso y consumo que el
hombre le ha dado a la misma.
2

Anteriormente las drogas eran utilizadas con fines médicos o religiosos, pero su uso y
consumo dio un giro importante al ser usadas para entretenimiento, por curiosidad, para
escapar del aburrimiento o de preocupaciones como lo menciona el profesor José
Theodoro Corrêa de Carvalho: “El consumo de drogas, aunque tuviera en sus comienzos
una finalidad mágico-religiosa o médica, siempre fue observado como un fenómeno que
podría convertirse en algo problemático si la sustancia era consumida con otros fines o
de forma inadecuada.(2019)

Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, se puede evidenciar que el ser


humano le ha otorgado un mal uso a lo que históricamente era concebido como un
remedio para su consumo o una celebración religiosa.

Por otro lado el tabaco fue descubierto inicialmente por los colonizadores en el año 1492
liderados por Colón cuando ingresaron a la américas, encontrando esta planta en la Isla
de Haití, allí observaron a un indígena que se dedicaba a “chupar con deleite el humo
producido por una hojas arrolladas en forma de cilindros y encendida por unos de sus
extremos”, esta práctica fue acogida por los colonizadores y extendida rápidamente en
Europa y luego al resto del mundo. (2019)

En línea con lo anterior, es importante tener en cuenta lo que sostiene la OMS en su


lucha antitabaco,
Hay que proteger urgentemente a las generaciones presentes y futuras de las
devastadoras consecuencias sociales, ambientales, económicas y para la salud que
conllevan el consumo de tabaco y la exposición al humo de tabaco. En la actualidad son
millones de personas las que mueren a causa del consumo del cigarrillo o tabaco y donde
es contradictorio su lucha contra el consumo ya que su comercialización ha incidido
considerablemente para su consumo y siendo este la entrada económica más importante
en los países. ("La lucha antitabaco en la práctica", 2019)

Así también, es válido considerar lo que afirma sobre.

… el alcohol y los opiáceos fueron los primeros psicoactivos empleados con esta finalidad
ya alrededor del año 5.000 A., las pesquisas históricas no son concluyentes, pero indican
que la fermentación de algún fruto o de la miel es el origen remoto del primer
psicoactivo. De hecho, los descubrimientos arqueológicos revelan que las vasijas ya
existían en 8.000 a.C. y que, por lo menos, en 5.000 a.C. eran empleadas para almacenar
3

miel. De ahí se deduce que la miel fermentada y diluida en agua (aguamiel o hidromiel)
haya sido el primer vino para consumo”. En el siglo XVI las bebidas alcohólicas eran
utilizadas con propósitos curativos pero ¿qué llevó entonces a cambiar de parecer sus
efectos? Pues según la estrategia nacional de respuesta integral al consumo de alcohol en
Colombia “esta ha sido la sustancia psicoactiva más consumida en Colombia y en el resto
del mundo y de acuerdo a las cifras alarmantes en esta problemática ha creado políticas
para reducir la vulnerabilidad, el impacto y crear capacidad de respuesta frente al
consumo y sus respuestas. (2019)

Desde esta perspectiva el consumo de drogas o sustancias psicoactivas se ha


convertido en la mayor preocupación de los gobiernos, puesto que este fenómeno ha
implicado cambios estructurales en la vida política, económica, cultural y social de las
naciones, cada una de estas esferas o ámbitos se o ha visto afectada de una u otra
manera, pero lo que sí es cierto es que las políticas públicas enfocadas en la prevención,
atención y mitigación, son insuficientes en el momento actual pues cada día son más
consumidores (adictos) que requieren intervención y los recursos escasos.
Es necesario que la institucionalidad formular verdaderas políticas públicas para
garantizar el, cuidado de sí, condiciones de vida dignas, atención a los adictos y
programas de prevención y prevención frente a las consecuencias del abuso en el
consumo de sustancias psicoactivas y drogas en la salud de las personas, para evitar el
alto costo económico que tiene en el presupuesto la atención en salud de los individuos
adictos, así mismo aunar esfuerzos e iniciativas que propendan por el desmonte del
negocio de las sustancias ilícitas que es a ciencia cierta el origen de este fenómeno
llamado “drogadicción” “consumo de drogas”
4

Bibliografía.

Corrêa de Carvalho JT. Historia de las drogas y de la guerra de su difusión. [Sitio en


internet] Disponible en: http://noticias.juridicas.com/articulos/00-
Generalidades/200712-123355956848.html Consultado el: 12 de septiembre de
2019
La lucha antitabaco en la práctica. (2019). Consultado el 12 Septiembre 2019, en:
https://www.who.int/tobacco/control/es
Consultado el 12 Septiembre 2019, en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/E
NT/estrategia-nacional-alcohol-colombia.pdf
5

La Guerra del Opio

La Guerra del Opio es el nombre del conflicto bélico entre China y Gran Bretaña
que tuvo lugar entre 1839 y 1860. En realidad fueron dos guerras diferentes: la primera
empezó en 1839 y se alargó hasta 1842 y la segunda dio comienzo en 1856 y acabó en
1860. En esta última también participó Francia apoyando a los británicos.

Causas de la primera Guerra del Opio 1839 – 1842:

Las causas principales de la guerra del opio fueron la comercialización del opio de los
británicos en territorio Chino, ya que el consumo de esta sustancia mezclado con el
tabaco había provocado una alarma en la salud pública de su población, llevando a la
adicción por el consumo de esta; además no era desconocida en China ya que se
cultivaba allí desde el siglo XV.

Otra de las causas de esta guerra se debió a las rutas comerciales donde China
bloqueó rutas de comercialización de productos acarreando grandes pérdidas a Gran
Bretaña, igualmente impedir el ingreso del opio a su país y siendo este el producto de
mayor impacto económico en la época; además Europa siempre había mirado a Oriente
como un lugar con grandes posibilidades comerciales.

Los productos europeos fueron cargados con fuertes trabas, lo que produjo un
desequilibrio tanto en importaciones como en exportaciones, siempre beneficiando a lo
asiáticos, lo que llevó a que España vendiera el opio para aminorar esa pérdida.

Consecuencias

Tras la derrota de China, el 29 de agosto de 1942 los contendientes firmaron el


Tratado de Nankin, en el que se recogían las condiciones para la paz, las cuales
desfavorecían a China, por lo cual eran denominados “Tratados desiguales” El país
asiático se vio obligado a:

- Pagar a Gran Bretaña una indemnización de guerra, como parte para


recompensar el opio destruido por Lin en 1839.
- Aceptar el libre comercio, incluido el de opio.
6

- Se abrieron 5 puertos a las flotas comerciales británicas. Con el derecho de


extraterritorialidad para los ingleses (es decir, los ciudadanos ingleses que
cometieran un delito no podían ser perseguidos legalmente ni juzgados por los
chinos).
- Cesión de Hong Kong a Gran Bretaña durante 150 años.

Causas de la segunda Guerra del Opio 1856 – 1860:

La derrota china en la Primera Guerra del Opio abrió las puertas al comercio europeo
casi sin límites. Además, los británicos se quedaron Hong Kong en compensación.

Para comienzos de 1857, la situación militar de China era angustiante. Por un lado, no
contaban con la tecnología ni el armamento necesario para afrontar una ofensiva de las
potencias europeas. Además, el imperio no contaba con la totalidad del ejército a su
disposición, debido a que parte del mismo se encontraba aun combatiendo la Rebelión
Taiping.

Consecuencias

En la Convención de Pekín del 18 de octubre de 1860, los representantes de Francia,


Rusia e Inglaterra se reunieron con el delegado del emperador, el príncipe Gong, en ese
encuentro, se ratificaron los términos que se habían incluido en el Tratado de Tianjin y,
además aumentaron los réditos económicos compensatorios para los países europeos.
Mientras se firmaba el acuerdo las potencias occidentales ocupan Pekín y se incendia el
Antiguo Palacio de Verano. Así se pone final a la Segunda Guerra del Opio. Entre estas
concesiones se encontraban:

- La apertura de embajadas de Reino Unido, Francia, Rusia y los Estados


Unidos en Pekín, ciudad en la que no estaban permitidos extranjeros
- Legalizar el comercio del opio.
- • Nuevos puertos fueron habilitados para el comercio y se permitió a los
occidentales viajar por el río Yangtze y por zonas de la China interior.
7

Bibliografía

Guerra del Opio: Antecedentes, Causas y Consecuencias - Lifeder. (2019). Consultado el


12 Septiembre 2019, en https://www.lifeder.com/guerra-opio/
Consultado el 12 Septiembre 2019, en
http://elbibliote.com/resources/Temas/Historia/465_468_Guerra_Mil_Confor
maciones_1856_1860.pdf
Causas y consecuencias de la guerra del opio. (2019). Consultado el 12 Septiembre 2019,
en https://www.wikihistoria.net/causas-y-consecuencias-de-la-guerra-del-opio/
(2019). Consultado el 12 Septiembre 2019, en
https://hera.ugr.es/tesisugr/25285865.pdf

También podría gustarte