Está en la página 1de 6

EDUCACIÓN RELIGIOSA

PLANEACIÓN SESIÓN DE CLASE # 1

Asignatura: ERE Grado: Tercero Período: 1


Eje Antropológico: La celebración en la vida de las personas y de los pueblos
Tema: Tipos de celebraciones y sus principales características
Pregunta problematizadora: ¿Qué y para qué celebra el ser humano en la cultura?
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer: Describe tipos de celebraciones de su entorno para diferenciarlas según su intención
Saber hacer: Demuestra la importancia de fiestas y celebraciones en la cultura
Saber ser: Valora la importancia que tienen las celebraciones para la vida de las personas
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Reconocer que la celebración es expresión de los sentimientos más profundos del ser humano y de la cultura
SECUENCIA DIDÁCTICA
PARTE INICIAL – MOTIVACIÓN
INTRODUCCIÓN
El docente llamará la atención de los estudiantes por una de estas tras maneras:
 Opción 1: El docente motivará a los estudiantes por medio de un ambiente de fiesta, llevará seis imágenes con cada tipo de celebración e indagará a los niños
el por qué de la ocasión.
 Opción 2: El docente llamará la atención de los estudiantes por medio de gorros de fiestas e imágenes con cada tipo de celebración e indagará a los niños el por
qué de la ocasión.
 Opción 3: El docente motivará a los niños por medio de una caracterización personal de un personaje de carnaval o fiesta, llevará seis imágenes con cada tipo
de celebración e indagará a los niños el por qué de la ocasión.
PARTE CENTRAL - DESARROLLO

PRESENTACIÓN DEL TEMA – EXPLICACIÓN


 Título: “Celebración” el docente indagará conocimientos previos anotándolos en el tablero y dictará el concepto de celebración
 Actividad 1: Tipos de celebración. El docente dibujara en el tablero seis recuadros con los tipos de celebración, dará una explicación de cada tipo y preguntará
cuál de las seis imágenes de la motivación corresponden a cada cuadro.
ESTRATEGIA(S) PARA FIJACIÓN DEL TEMA
 Actividad 2. Clasifica la fiesta. El docente reunirá en grupos a los estudiantes, les entregará cuatro imágenes con diferentes tipos de celebración y los
clasificaran en los cuadros de la actividad “tipos de celebración”. Deberán dar razón de su desición.
 Actividad 3. Rafaga. Con los mismos grupos se hará una competencia en el que los estudiantes deben emparejar unas tarjetas grandes divididas, en conceptos y
explicaciones de los mismos. Cada grupo contará con 1 minuto por turno.
PARTE FINAL - RESUMEN
RESUMEN
 Actividad 4. Crucigrama. Se hará un crucigrama que repasará los conceptos vistos en clase. Este crucigrama deberá tener entre sus enunciados para descubrir la
palabra por lo menos 2 imágenes.
TAREA
El estudiante tendrá que buscar una celebración por cada tipo e indagar su importancias y características destacables.
Momento Secuencia Actividades de aprendizaje Recursos
Introducción Motivación Cómo una forma de captar la atención del tema para los estudiantes se proponen tres alternativas de acción: General:
Seis imágenes
Título: “Celebración” (una por cada tipo
de celebración),
1ra Opción: Si la clase es a primera hora o después de algún descanso. Se propone que el docente decore el salón con cinta adhesiva
bombas, serpentinas, gorros de fiesta y demás elementos de celebración. También que en el tablero se peguen marcador.
imágenes de grandes celebraciones reconocidas como la feria de las flores, fiestas de cumpleaños, el carnaval de
Barranquilla, procesiones de Semana Santa y muchas más. A los estudiantes se les preguntarán ¿por qué creen que Opción 1: Globos,
se decoró el salón de esa forma? ¿Qué tienen en común cada una de las imágenes entre sí y con el decorado del serpentinas,
salón? Ya habiendo respondido se tiene que enfocar todo hacia la palabra celebración. confite.

2da Opción: Si la clase es entre clases y no hay posibilidad de decorar el salón. Escribir en el tablero el título, llevar Opción 2: Gorros
consigo gorros para fiestas y en la medida que se vaya llamando a lista, darle a cada estudiante uno. También en el para fiesta.
tablero pegar imágenes de grandes celebraciones reconocidas como la feria de las flores, fiestas de cumpleaños, el
carnaval de Barranquilla, procesiones de Semana Santa y muchas más. A los estudiantes se les preguntarán ¿por qué Opción 3. Traje de
creen que se les dieron los gorros de fiesta? ¿Qué tienen en común cada una de las imágenes entre sí? Ya habiendo caracterización de
respondido se tiene que enfocar todo hacia la palabra celebración. celebración y
gorros para fiesta.
3ra Opción: Si el docente tiene la posibilidad. Llegar disfrazado al salón como algún personaje representativo de
alguna celebración, puede ser como el de una marimonda, como un silletero con su silleta o con algún traje que
represente que está de fiesta o que está celebrando algo. Se puede utilizar la opción dos con los gorros para llamar a
lista si lo desea. También en el tablero pegar imágenes de grandes celebraciones reconocidas como la feria de las
flores, fiestas de cumpleaños, el carnaval de Barranquilla, procesiones de Semana Santa y muchas más. A los
estudiantes se les preguntarán ¿por qué creen que el profesor llegó vestido de esa forma? preguntarán ¿por qué
creen que se les dieron los gorros de fiesta? ¿Qué tienen en común cada una de las imágenes entre sí? Ya habiendo
respondido se tiene que enfocar todo hacia la palabra celebración.

Nota: El total de imágenes es de seis, que corresponden a los tipos de celebración.


Presentación del Desarrollo Título: Celebración Seis imágenes
tema El docente ya teniendo la idea de la palabra celebración en el ambiente del salón, les pregunta a los niños: (una por cada tipo
 ¿Qué entienden por celebración? de celebración),
Y permite que los estudiantes participen dando sus opiniones (por lo menos 2 a 5 participaciones), el profesor cinta adhesiva
anotará las palabras claves que los niños vayan diciendo en el tablero. Ya habiendo tenido una lluvia de ideas el marcador.
profesor procederá a decirle a los estudiantes que anoten:
 Una celebración puede ser una fiesta, un acto u otro tipo de evento festivo cuyo objetivo es recordar o
conmemorar algún acontecimiento u homenajear a una persona. Pueden ser de carácter público (explicar
que incluye a muchísimas personas) o privado (explicar que incluye pocas personas). Por medio de la
celebración los seres humanos demuestran su identidad y el deseo de expresar sus sentimientos hacia lo
que festejan (Pizano & Convenio Andrés Bello, 2004)
Nota: La frase resaltada explicarla por medio de ejemplos cercanos como la de un jugador que celebra un gol en la
que expresa sentimientos como la alegría, también en el día de la Atioqueñidad en la que se demuestra la identidad
de la paisa y lo que los caracteriza o la semana santa en el que se conmemora la persona de Jesús.

El profesor explica a los estudiantes que hay muchas maneras de expresarse y eso deriva entonces en muchas
manifestaciones de celebraciones que se clasifican en diferentes tipos.

Actividad 1. Título: Tipos de celebraciones


Para ello se va a dividir el tablero en 6 espacios y se hará uso de las imagines que se pusieron previamente en el
tablero para el momento de la motivación.

Se va escribir el título de cada tipo en un cuadro, se explica en qué consiste y luego se pregunta a los niños cuál de las
imágenes creen que debería ir en dicho cuadro.

Los tipos son según Ortiz (1987):


1. Religiosas: Son todas aquellas celebraciones en las que se expresan oraciones, rezos y en la que se admira
figura de Dios, estas pueden ser como la semana Santa, el nacimiento de Jesús, un Bautismo o un
matrimonio.
2. Míticas: Estas celebraciones se originan en leyendas o mitos populares de una cultura como el festival del
hombre caimán, el desfile de danzas mitos y leyendas o el carnaval de blancos y negros.
3. Familiares: Son todas aquellas celebraciones que ocurren en dentro de nuestra familia como cumpleaños,
reuniones, aniversarios o funerales.
4. Cívicas: Estas son fiestas que recuerdan fechas importantes de nuestro país, se caracterizan por tener
desfiles militares, izar la bandera y entonar el himno nacional o de una ciudad. Algunas de estas
celebraciones son el día de la independencia, la conmemoración de la batalla del puente de Boyacá o la
independencia de Cartagena.
5. Estacionales: Son celebraciones propias de un mes, determinadas por la época del año. Por ejemplo, la
navidad en diciembre, Halloween en octubre o la pascua de Estados Unidos en abril.
6. Sociales: Estas son celebraciones organizadas con el objetivo de divertirse, festejar un triunfo o
conmemorar algún género musical o personaje importante. Por ejemplo, los carnavales, festivales de
música, ferias regionales o fiestas grupales.

Actividades para Desarrollo Actividad 2. Título: Clasifica la fiesta Actividad 2.


fijación del tema Veinte imágenes
 El docente pedirá que los chicos se formen en grupos (la cantidad de los integrantes depende del número distribuidas de la
de estudiantes) se recomiendan cinco grupos. siguiente forma:
 A cada grupo se le entregarán cuatro imágenes de diferentes celebraciones. Cada imagen debe de tener un  4 imágenes por
enunciado que diga el nombre de la celebración y una breve explicación (suficiente para que el niño pueda cada tipo de
celebraciones
saber cómo clasificarla). religiosas,
 El grupo debe pasar al frente y pegar la imagen en el recuadro que corresponda, explicando la razón por la cívicas y
cual pusieron dicha imagen allí. Por lo menos deben hablar cuatro niños diferentes. sociales.
Nota: El objetivo de esta actividad es identificar la capacidad de los estudiantes para clasificar una fiesta según sus  3 imágenes por
características. cada tipo de
Nota 2: Una celebración, por sus características puede ser clasificada en más de un grupo, sin embargo deberá celebraciones
primar el grupo que más común estacionales y
familiares.
Actividad 3. Ráfaga  2 imágenes de
En esta actividad se trabajará con los mismos grupos, pero a manera de competencia, dándole un turno a cada celebraciones
equipo. El centro del salón debe estar vacío, ubicando a cada grupo alrededor del mismo. míticas.
 El docente hará catorce tarjetas grandes (suficientes para ser bien leídas a un metro): siete de conceptos y
las otras siete con las explicaciones respectivas (Los conceptos corresponden al de celebración y los seis Actividad 3.
tipos de celebración. Las explicaciones se sacan de la sección de presentación del tema) Catorce tarjetas
 Las tarjetas estarán boca abajo y ubicadas en dos columnas (conceptos y explicaciones) grandes con siete
 Las reglas son las siguientes: conceptos y siete
o En cada turno tiene que salir un estudiante diferente del grupo. explicaciones de
o En su turno tiene 1 minuto para voltear una ficha por columna, leerla y voltearla boca abajo en los mismos.
caso que no emparejen,
o En el caso que si corresponda el estudiante debe poner boca arriba ambas tarjetas, una al lado de
la otra.
o Gana el grupo que más parejas forme.
Nota: El objetivo de esta actividad es identificar si el estudiante tiene claro los conceptos trabajados en clase.
Nota 2: La clave del juego es que el tiempo del turno sea corto para agregarle emoción y dinamismo.
Retroalimentación Resumen Actividad 4. Crucigrama Actividad 4.
A manera de resumir todo lo trabajado en clase el docente elaborará un crucigrama con las siguientes características: Crucigrama
 Que contenga los conceptos trabajados en la clase, eso significa 7 palabras como mínimo
 Que contenga imágenes que represente un concepto, por ejemplo: esta imagen corresponde a una
celebración de tipo…(imagen)
 Qué contenga una palabra sorpresa sin enunciado. Esta palabra corresponde a CULTURA. Para hallar esta
palabra primero se necesita resolver las palabras anteriores, las cuales darán las pistas para descubrirlas.
Al final de la hoja debe haber un párrafo con un espacio vacío, el cual corresponde al de la palabra sorpresa que dirá
lo siguiente:

Las celebraciones que conocemos son resultado de la _(palabra sorpresa)_. Por eso, si quieres saber la manera como
una familia, un pueblo o un grupo de personas ven el mundo, observa cómo celebran…
Tarea Tarea Conociendo los tipos de celebraciones buscar: Ninguno
1. Un ejemplo de celebración para cada tipo
2. Pegar en el cuaderno la imagen de la celebración
3. Mencionar en dónde, por qué se realiza y su importancia
4. Escribir 3 características importantes de dicha celebración

Referencias

Ortiz, G. C. (1987). Luis de Hoyos Sainz y la antropología española. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Pizano, O., & Convenio Andrés Bello. (2004). La fiesta, la otra cara del patrimonio: Valoración de su impacto económico, cultural y social. Bogotá,
Colombia: Convenio Andrés Bello.

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/92037

Sistematización

1. El eje central de mi sistematización


El enfoque que voy a centrarme en mi sistematización es la coordinación académica, ya que todo lo que se contará girará en torno a ella.

2. ¿Para qué sistematizar esa experiencia?


Porque a través de esta experiencia busco rescatar aspectos importantes que me puedan servir a mi como protagonista, pero también que
pueda servir a terceros que se puedan acercar a dicho análisis, para poder enriquecer su labor.

3. Objeto de la sistematización
La experiencia objeto son las prácticas pedagógicas que se están realizando el presente 2020-1 en la coordinación de la institución educativa
Francisco Antonio Zea, sede Pedro Castro. Se tendrá en cuenta la labor legada por la Coordinadora, su labor, actitud y orden al realizar su trabajo
comparándolo con la experiencia vivida en la práctica pasada del 2019-2 en la institución Rosalía Suárez junto a la coordinadora de dicha
institución.

También podría gustarte