Está en la página 1de 19

TÍTULO:

“RESISTENCIA DE LAS EDIFICACIONES POR TIPO DE MATERIALES”

“RESISTANCE OF BUILDING MATERIALS BY TYPE”

AFILIACIÓN INSTITUCIONAL:

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

AUTORES :

ATALAYA CACHA GERONIMO HERNAN

CORREO:

ineacsa@hotmail.com
RESUMEN

El presente estudio de investigación, consiste en la identificación de tipos de materiales

utilizados y sistema de construcción, aplicado en las edificacion del predio de la Mz. 15

Lt.31 del PJ. Miraflores Alto III Zona del distrito de Chimbote, y determinar la

resistencia de los elementos estructurales por la fuerza aplicada. Se realiza la

recopilación de información de datos arquitectónicas e estructurales de las

edificaciones existes, para analizar y dar a conocer los diferentes criterios técnicos, de

seguridad y resistencia de los materiales que se deben tener en cuenta, al momento de

realizar una edificación, permitiendo establecer las medidas correctivas para reducir o

minimizar los daños que podría sufrir la población. La investigación se ha dividido en

tres partes; Consiste en analizar, dar a conocer el tipo de materiales a utilizado, tipo de

sistema construcción y análisis de resistencia de materiales para una buena

construcción.

Palabras Clave: Tipo de materiales, resistencia de materiales, sistema

construcción.
SUMMARY

This research study, identify the types of materials used and construction system, applied in

buildings of the campus of the Mz. 15 Lt.31 PJ. Zone III Alto Miraflores district of Chimbote,

determine the strength of structural elements by the applied force. Gathering information from

architectural and structural data exist buildings is done to analyze and publicize the various

technical, safety and resistance of the materials to be taken into account when making a

building, thus allowing for corrective actions to reduce or minimize the damage that could

suffer population measures. The research was divided into three parts; It is to analyze, to

publicize the type of materials used, type of construction system and resistance testing of

materials for good construction.

Keywords: type of material, strength of materials, construction system.


INTRODUCCION

Los 60 lotes de Mz. 15 y 16 del PJ. Miraflores Alto III Zona del distrito de Chimbote, el 70%

de las edificaciones se han construido sin asesoría técnica de ingeniería. Los propietarios de

cada lote por su capacidad socioeconómico limitado, realizaron y realizan la construcción de

vivienda en forma empírica, sin la asesoría técnica especializado, desconocen la importancia

del estudio de tipos de suelo, condiciones de seguridad, procedimientos y elementos de

construcción, calidad de materiales y acabados, desconocimiento del concepto e importancia

de acero en las estructura de la edificación y comprometer la dirección de obra por maestros

empíricos no capacitados.

Como muestra de investigación se identificó al Lt.31 Mz.15, con fallas evidentes en sus

estructuras, calidad de materiales y unidades de albañilería que son de dudosa procedencia, y

aplicación de proceso constructivo incorrecto por sistema autoconstrucción. Existen una serie

de anomalías conocidas como patologías de muro y estructuras que soportan la vivienda, lo

que implica las deformaciones estructurales por diferente tipo de cargas, en especial por

tracción y compresión.

La ciudad de Chimbote está ubicada en zonas de alto riesgo y están consideradas vulnerables

ante cualquier fenómeno natural, como movimientos telúricos, oleajes anómalos, lluvias

intensas, y es una zona insegura por licuación de suelo a consecuencia del sismo, desastre

natural o por la deformación, desplazamiento o ruptura de los elementos que conforman la

estructura, que son sometidos a fuerzas que sobrepasan los límites para los cuales estos han

sido diseñados.
COMUNICACION

1. TIPO DE MATERIAL UTILIZADO.

En la construcción de vivienda, los materiales deben ser de buena calidad, para

garantizar la adecuada resistencia y capacidad de la estructura, para absorber y disipar

la energía que el sismo le otorga a la edificación cuando ocurra un movimiento

sísmico. Materiales frágiles, poco resistentes, con discontinuidades, se rompen

fácilmente ante la acción de un terremoto. Esto demuestra que, con un buen diseño

arquitectónico y estructural y una construcción supervisada, se reduce el riesgo y se

obtienen edificios más resistentes. Pero sin embargo el lugar inspeccionado se puede

apreciar daños estructural asociado con las fallas del sistema ejecutado que se

caracterizan por la mala calidad de material utilizado.

Los materiales instalados en el predio son:

Materiales pétreos: piedras y rocas naturales y sus derivados en las cimentaciones.

Cerámicos y vidrios: ladrillos kinkong, pandereta, techo, vidrio, etc.

Materiales aglutinantes: Bloquetas de concreto el mas utilizados en este lugar

Materiales compuestos: Los más usados son el mortero y el concreto.

El concreto es una mezcla de cemento, piedras de diferentes tamaños (áridos) y agua.

Materiales metálicos: Los ferroso más usado son el acero corrugado de 1/2 y 3/8.

Materiales en madera: ventanas de maderas torneados y puertas.

2. SISTEMA DE CONSTRUCCION.

El pueblo joven Miraflores Alto III etapa se crea en el año 1960 por un grupos de

familia necesitados de un techo propio que ocuparon los terrenos por invasión y otros
como compra venta, de algunos antiguos “colonos” que eran dueños de extensos

terrenos que estaba constituido de zonas agrícolas y extensos arenales y lomas con

presencia de humedad por la cantidad de agua que fluía del subsuelo. Y la

característica principal de las construcciones de viviendas fue de adobe y quincha, que

lamentablemente quedaron destruidos en el terremoto del 31 de mayo del 1970.

La reconstrucción y diseño urbano se inicia con la organización de dirigentes y

orientación de SINAMOS y ORDEZA, a través de una Junta Directiva Central y

comités vecinales, que gestionaron la nivelación de las calles, protección de filtración

de aguas y zonas salitrosas, saneamiento físico de trazado y lotización para la

reconstrucción de viviendas por cada propietario.

En año 1971 la mayoría de la población tenia reconstruido su vivienda, algunos con

adobe otros con material noble y mano de obra ejecutado por auto construcción, sin

dirección técnica especializada, con proyección solo a primer nivel.

EL sistema de construcción actual a consecuencia de la explosión demográfica, se han

desarrollado verticalmente, complementando las edificaciones existente de primer

nivel a segundo y tercer nivel sin considerar el estudio técnico de cálculo de peso de

cargas vivas y cargas muertas que soportara las estructuras del primer nivel.

De los 60 lotes existentes el 61.66% están construidos solo el 1er nivel, el 26.67%

con 2do nivel y 11.67% tiene 3er nivel.

10% están construidos con adobe y el 90% con material noble con el siguiente

sistema de construcción:

2.1.Sistema de construcción Tradicional.

El sistema de construcción más difundido y el más antiguo. Basa su éxito en la

solidez, la nobleza y la durabilidad (dependiendo del material). Se entienden por

sistemas constructivos tradicionales aquellos que tienen un sistema de


industrialización bajo, considerados sistemas constructivos artesanales, donde la

producción se realiza con equipos simples (herramientas de mano) y mano de obra

simple.(1)

2.2. Sistema de autoconstrucción.

Con la palabra auto-construcción en el campo de la arquitectura se indican

las estrategias dirigidas a sustituir con operadores aficionados las empresas artesanales

o industriales que, en una estructura productiva desarrollada, se ocupan normalmente

de realizar los edificios para futuros usuarios.

Las motivaciones en la adopción de sistemas que se pueden auto-construir dependen a

veces de la mayor o menor pobreza, que no deja alternativas, y otras veces de la

curiosidad que pone en discusión los lugares comunes.

Hasta pocos años atrás con autoconstrucción se entendía un proceso constructivo

mediante el cual, una familia, ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan

a construir su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente

disponiendo de recursos. Ahora se prefiere hacer una distinción. Cuando son los

futuros usuarios los que realizan su propia casa, la motivación más frecuente es la falta

de dinero; y cuando son los proyectistas, los investigadores o los estudiantes los que

materializan sus propias ideas, participando directamente en la construcción, la

inquietud central es generalmente la experimentación de métodos e instrumentos

innovadores.(2)

3. RESITENCIA DE MATERIALES.

Entendemos la resistencia material a la capacidad de un elemento para resistir

esfuerzos y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o

deteriorarse de algún modo. (3)


Como puede verse, cualquiera de las dos situaciones (Deformación excesiva o Rotura)

es inadmisible. Por lo tanto, el ingeniero debe asegurar con una buena probabilidad de

éxito que las estructuras que construya sean RÍGIDAS y RESISTENTES.

Debemos ser capaces de garantizar con una , que las estructuras a construir no se

deformen excesivamente o fracturen. (4)

MUROS.- Los muros estructurales de vivienda son aquellos encargados de transmitir

las cargas verticales y horizontales hasta la cimentación. De los muros estructurales

depende la estabilidad de la construcción. Los muros estructurales de las viviendas de

1er., 2do. y 3er pisos tienen que estar bien pegados, deben ser continuos en altura y

confinados a través de vigas y columnas o columnetas a su alrededor.

COLUMNAS Y VIGAS.- Una vivienda debe ser capaz de soportar deformaciones en

sus componentes sin que se dañen gravemente o se degrade su resistencia, cuando una

estructura no es dúctil y tenaz podrá sufrir colapso total o parcial al iniciarse su

deformación por la acción sísmica. Al degradarse su rigidez y resistencia pierde su

estabilidad y podría llegar a colapsar súbitamente y tiene que estar confinado los

muros entre vigas y columnas de amarre, para que la resistencia del muros soporten las

fuerzas externas

LOSAS .- Las losas de entrepiso deben ser lo suficientemente rígidas para garantizar

que todo los muros se muevan uniformemente en caso de sismo y las cubiertas deben

ser estables ante las cargas laterales, razón por la cual es necesario arriostrarlas y

anclarlas a los muros o vigas de soporte.

Pero sin embargo en el predios investigado, se aprecia cisternas de agua Rotoplas de

1100 Lts. cuyo estructura que soporta como base no tiene columnas y vigas
DISCUSION

Para toda construcción de vivienda u otras edificaciones es necesario la supervisión,

proyección y asesoría de personal especializado, y velar que la estructuras de concreto

diseñado cumplan con su función y alcancen su vida útil de una manera segura. Esto implica

que en el diseño, construcción, mantenimiento y operación se consideren aspectos de

capacidad estructural, así como de durabilidad de los materiales. Cuando las estructuras

sufren alteraciones, sea por motivos arquitectónicas o de tipo de uso, se deterioran los

materiales, o bien sufren daños, como los producidos por los sismos o mala calidad de

material, es necesario pensar en la rehabilitación de la estructura. En este caso investigado se

requiere con urgencia la reparación de la estructura con sus capacidades originales; con el

refuerzo se mejoran estas propiedades inicial de los materiales, para evitar accidentes o

siniestros por fallas de cargas de tracción, compresión, cortes o un desastre de la naturaleza.


BIBLIOGRAFÍA

1. Cadena J. Sistema Constructivo Tradicional. [Online].; 2014 [cited 2016 02 01. Available

from: https://prezi.com/h1nh6vuy8vp5/sistema-constructivo-tradicional/.

2. Martinez H. Sistema de construcción ligera para la vivienda. [Online]. [cited 2016 02 01.

Available from: http://www.monografias.com/trabajos93/sistema-construccion-ligera-

vivienda/sistema-construccion-ligera-vivienda.shtml.

3. wikipedia. Resistencia de materiales. [Online].; 2016 [cited 2016 02 01. Available from:

https://es.wikipedia.org/wiki/Resistencia_de_materiales.

4. TRUJILLO JES. RESISTENCIA DE MATERIALES BÁSICA PARA ESTUDIANTES

DE INGENIERÍA. [Online].; 2007 [cited 2016 02 01. Available from:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5855/1/jorgeeduardosalazartrujillo20072_Parte1.pdf.
ANEXOS

También podría gustarte