Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO DE SAN MARTIN

Resolución No. 4826 de 2016 Jornada diurna


Resolución No. 5895 de 2011 Jornada Nocturna
NIT. 822.003.451-4 DANE: 150689000276

GUIA UNO DE LOGICA CLASICA

GUIA TALLER AREA: FILOSOFIA GRADO 11º __________ FECHA _____________

NOMBRE: ____________________________________________

LA LOGICA CLASICA O ARISTOTELICA

La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas tal y como
son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en predicables y
predicamentos. La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de expresar resultados es el
silogismo o razonamiento deductivo categórico.

El elemento básico es el término o concepto. Este representa un objeto en la mente del hombre de manera
que no pueda ser afectado por los sentidos, la memoria o la mente. Un concepto tiene comprensión
(características del objeto) y extensión (hace alusión la cantidad de sujetos a los que el concepto puede
aplicarse). La unión entre los términos o conceptos es una proposición. Según Aristóteles, habría cuatro
formas básicas de proposiciones afirmativas: “Todo A es B” (universal afirmativo). “Ningún A es B” (universal
negativo). “Algunos A son B” (particular afirmativo). “Algunos A no son B” (particular negativo). Las letras
sustituyen a palabras comunes como “perro”, “animal de cuatro patas” o 'cosa viviente', llamadas “términos”.

A partir de las proposiciones se construyen los silogismos o razonamientos. Un silogismo bien formulado
consta de dos proposiciones que fungen como premisas y de una conclusión, debiendo tener cada premisa un
término en común con la conclusión y un segundo término relacionado con la otra premisa. En lógica clásica
se formulan reglas por las que todos los silogismos bien construidos se identifican como formas válidas o no
válidas de argumentación.

La Lógica estudia nuestros pensamientos (conceptos, juicios, raciocinios) solamente desde el punto de vista
de su estructura, es decir, desde el punto de vista de su forma lógica. Descubre las leyes y reglas cuya
observancia es indispensable para alcanzar la verdad por medio de un conocimiento inferido. Como quiera
que la Lógica estudia los pensamientos del hombre tan sólo desde el punto de vista de su forma lógica, se la
denomina Lógica formal.

La Lógica dialéctica en su forma científica fue creada por Marx y Engels. Partieron para ello de toda la historia
del conocimiento y del saber práctico, que generalizaron, así como de la crítica de la dialéctica idealista
hegeliana. V. I. Lenin definía así la Lógica dialéctica: “La Lógica es la teoría, no de las formas externas del
pensamiento, sino de las leyes del desarrollo <de todas las cosas materiales, naturales y espirituales>, es
decir, del desarrollo de todo el mundo de contenido concreto y de su conocimiento; o sea, el resultado, la
suma, la conclusión de la historia del conocimiento del mundo”

EL CONCEPTO

La palabra concepto proviene del latín concipio que significa concebir o dar cabida. Se define como la
representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de este objeto. La operación mental que produce
al concepto o idea se llama Abstracción o Simple Aprehensión. La manera de expresar el concepto o idea es
por medio del término o palabra. El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto,
diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado.

Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las características
esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede
aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un
concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas
características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que
se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a
menor extensión. Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser
universales, particulares y singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen
una sola esencia, o una esencia acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión,
concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los que más
interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. Los
predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos
posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o modos generales de atribución: género, especie,
diferencia, propio y accidente.
El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia
del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie; propio,
o propiedad, expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la especie, y el accidente expresa una
cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.

LOS JUICIOS

La relación de dos conceptos da lugar a la formulación de un juicio. Si se da entre ambos una relación de
conveniencia decimos que el juicio es afirmativo, y en caso contrario, negativo. El sujeto del juicio es el
concepto del que se afirma o niega algo; el predicado es el concepto que se afirma o niega del sujeto.
Aristóteles distingue en los juicios la materia y la forma. La materia o contenido del juicio son los conceptos
que se relacionan; la forma es la relación que se establece entre ellos a través del verbo ser. Aristóteles
representa el sujeto del juicio con un signo (S) y el predicado con otro (P) para intentar separar la materia de
la forma: así, la forma del juicio "Juan es alto" se representaría como "S es P", y la forma del juicio "Juan no es
alto" como "S no es P".

Los juicios se clasifican en varios grupos, atendiendo a la cantidad (según la extensión del sujeto: universales,
particulares, singulares), la cualidad (según la cualidad de la cópula: afirmativos y negativos), la relación
(según la relación entre el sujeto y el predicado: categóricos, hipotéticos y disyuntivos) y la modalidad (según
el modo en que expresan la relación entre el sujeto y el predicado: apodícticos, asertóricos y problemáticos)

SILOGISMOS O RAZONAMIENTOS

El razonamiento es un conjunto de proposiciones en el cual una de ellas depende de las otras para ser
afirmada. En lógica, el conjunto de proposiciones que constituye el razonamiento se llama silogismo.

En el silogismo, establecidas ciertas cosas, debe resultar necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra
cosa distinta de las antes establecidas. Por ejemplo, cuando decimos Todo animal respira. Todo hombre es
animal. Luego todo hombre respira, estamos llegando a una conclusión que no estaba dad al iniciar el
razonamiento.

El silogismo aristotélico consta de tres proposiciones llamadas premisas: la premisa mayor, la premisa
menor y la conclusión. La conclusión es la consecuencia necesaria de la afirmación de las premisas, y se
obtiene gracias a la participación de los términos de las premisas. Estos son el término mayor, el término
menor y, el mas importante, pues permite constituir la conclusión, el término medio.

Las premisas se descomponen en dos términos definidos así: el término medio (M) es el que está en las dos
premisas y no en la conclusión. El término mayor (P) suele estar de predicado de la conclusión y en la
premisa mayor. El término menor(S) suele hacer de sujeto de la conclusión y está en la premisa menor. En
cuanto a las premisas, la mayor suele colocarse en primer lugar y contiene el termino medio y el mayor. La
premisa menor suele estar en segundo lugar y contiene el término medio y el menor. Luego sigue la
conclusión, que contiene los términos mayor y menor.

LAS FIGURAS DEL SILOGISMO

Son las distintas disposiciones del silogismo según la colocación del termino medio en las premisas.

En la primera figura, el termino medio es sujeto en la premisa mayor y el predicado en la menor.

Primera figura: M-P

S-M

S-P

En la segunda figura, el termino medio es predicado en ambas premisas.

Segunda figura: P–M

S–M

S–P

En la tercera figura, el termino medio es sujeto en ambas figuras.

Tercera figura: M-P

M–S
S–P

Ejemplo:

Algún emperador (M) es pobre (P)

Todo emperador (M) es racional (S)

Algún racional es pobre: S - P

En la cuarta figura, el término medio es predicado en la premisa mayor y sujeto en la menor. Cada figura del
silogismo tiene sus reglas particulares de modo tal que se encuentre una conclusión verdadera

REGLAS DEL SILOGISMO TÍPICO

a. Reglas de la primera figura


1. En el silogismo de la primera figura, la premisa mayor ha de ser universal.
2. La premisa menor tiene que ser afirmativa.

b. Reglas de la segunda figura


1. En el silogismo de la segunda figura, la premisa mayor ha de ser universal.
2. Una de las dos premisas ha de ser negativa.

c. Reglas de la tercera figura


1. En los silogismos de la tercera figura, la premisa menor ha de ser afirmativa.
2. La conclusión ha de ser particular.

d. Reglas de la cuarta figura


1. La premisa mayor es singular y la premisa menor es universal o, también, viceversa, o sea, la premisa
mayor es universal y la premisa menor singular.
2. La conclusión es universal.

Los modos del silogismo son las distintas combinaciones que pueden hacerse con las premisas y la
conclusión. Teniendo presente en ellas su cantidad y su cualidad.

CUADRO DE OPOSICIONES

El cuadro tiene su origen en las cuatro oraciones marcadas que deben emplearse en el
razonamiento silogístico, las cuales son:
A = UNIVERSAL AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado
particular; cualidad afirmativa. Todo S es P.
E = UNIVERSAL NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión universal; término Predicado universal;
cualidad negativa. Ningún S es P.3
I = PARTICULAR AFIRMATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su
extensión particular; cualidad afirmativa. Algún S es P.
O = PARTICULAR NEGATIVO. Término Sujeto tomado en su extensión particular; término Predicado en su
extensión universal; cualidad negativa. Algún S no es P.4
Se llaman juicios opuestos a los que teniendo los mismos términos difieren en cantidad, en cualidad o en
ambas. Se representan en cada uno de los vértices del cuadrado de oposición, estableciéndose las siguientes
relaciones:
A y E son contrarios porque difieren en cualidad siendo universales.
I y O son subcontrarios, porque siendo particulares difieren en la cualidad.
A con respecto a O, e I con respecto a E son contradictorios, porque difieren en cantidad y cualidad.
A con respecto a I, y E con respecto a O son subalternos porque difieren en la cantidad.
Las relaciones con respecto al valor de verdad en relación de unos y otros se muestran en los siguientes
cuadros:

JUICIOS
OPOSICIÓN RELACIÓN VERITATIVA
RELACIONADOS

No pueden ser ambos verdaderos


Contrarios A-E
Pero pueden ser los dos falsos

Pueden ser ambos verdaderos


Subcontrarios I-O
Pero no pueden ser los dos falsos

Si el universal (A, E) es verdadero, entonces el particular (I, O) es


verdadero
Pero si el particular (I, O) es verdadero, entonces el universal (A, E) es
A-I
Subalternos indeterminado
E-O
Si el particular (I, O) es falso, entonces el universal (A, E) es falso
Pero si el universal (A, E) es falso, entonces el particular (I, O) es
indeterminado

Contradictorio A-O Si uno es verdadero el otro es falso y viceversa


s E-I Ni ambos verdaderos, ni ambos falsos.

Teniendo en cuenta que las vocales de cada nombre indican por orden la premisa mayor, la menor y la
conclusión, los nombres de los modos para cada figura son los siguientes:

Para recordar las diecinueve legitimas, los antiguos inventaron una serie de palabras nemotécnicas:

PRIMERA FIGURA: BARBARA (AAA), CELARENT (EAE), DARII (AII), FERIO (EIO)
SEGUNDA FIGURA: CESARE (EAE), CAMESTRES (AEE), FESTINO (EIO), BAROCO (AOO)
TERCERA FIGURA: DARAPTI (AAI), FELAPTON (EAO), DISAMIS (IAI), DATISI (AII), BOCARDO (OAO),
FERISON (EIO)
CUARTA FIGURA: BAMALIP (AAI), CALEMES (AEE), DIMATIS (IAI), FESAPO (EAO), FRESISO (EIO)

EJEMPLOS:
PRIMERA FIGURA:

BARBARA: MODO FIGURA


LOS MAMIFEROS SON MORTALES A M-P
TODO HOMBRES ES MAMIFERO A S-M
LUEGO TODO HOMBRE ES MORTAL A S-P

SEGUNDA FIGURA:
CESARE:
NINGUN HOMBRE TIENE ALAS E P-M
TODOS LOS PAJAROS TIENEN ALAS A S-M
LUEGO NINGUN PAJARO ES HOMBRE E S-P

TERCERA FIGURA:
DARAPTI:
TODOS LOS COLOMBIANOS HABLAN ESPAÑOL A M-P
TODOS LOS COLOMBIANOS SON LATINOAMERICANOS A M-S
LUEGO ALGUNOS LATINOAMERICANOS HABLAN ESPAÑOL A S-P

CUARTA FIGURA:
FRESISO:
TODAS LAS FRESAS NO ESTAN RICAS E
ALGUNAS RICS NO SABEN A FRUTAS I
ALGUNAS FRUTAS NO SON FRESAS O

Para la cuarta figura es importante tener en cuenta el termino medio es el predicado en la premisa
mayor y sujeto en la menor.

ACTIVIDADES:
A. Lea con atención el texto correspondiente a la guía 1 y realice el siguiente taller.
 En hojas blancas responda las actividades y preguntas siguientes:
1. Según el texto: ¿a qué se refiere la Lógica formal?

la Lógica estudia los pensamientos del hombre tan sólo desde el punto de vista de su forma lógica, se la
denomina Lógica formal

2. ¿Cuáles son los problemas esenciales de la Lógica planteados por Aristóteles?

La lógica aristotélica supone que la mente reproduce sólo la realidad, la existencia de las cosas tal y como
son, por ello es una ciencia objetiva que se dedica a estudiar conceptos, desglosándolos en predicables y
predicamentos. La lógica analiza juicios y formas de razonamiento y su manera de expresar resultados es el
silogismo o razonamiento deductivo categórico.

3. ¿Cuáles son las leyes lógicas descubiertas por Aristóteles? Investigue en qué consisten estas leyes y
de un ejemplo de cada una de ellas.

Ley de identidad: Una de las leyes básicas del pensamiento correcto, cuya observancia contribuye a la
certidumbre, la precisión y la claridad en el empleo de conceptos y juicios.

La ley de contradicción: es el reflejo en el pensamiento de la determinación cualitativa de los objetos,


del hecho tan sencillo de que si nos abstraemos del cambio del objeto, éste no puede poseer a la vez
propiedades mutuamente excluyentes.

Ley de no contradicción: No surge una contradicción si se trata de diferentes objetos o de un mismo


objeto tomado en distintas situaciones u observados en diferente tiempo (Por ejemplo: "Esta camisa es
nueva" ( al comprar); " Esta camisa ya está usada" ( la camisa anterior usada después de la compra) no
se contradicen si se trata de una misma camisa observada en momentos diferentes..

Ley del tercero excluido: En los objetos del mundo objetivo está presente o ausente un indicio. Por eso,
en los juicios del hombre que reflejen una determinada situación deben corresponderse sus ideas con el
estado real de las cosas.

Ley de la razón suficiente: Solo se trata de fundamentar una idea verdadera, pues es imposible
fundamentar suficientemente una tesis (juicio) falsa. A diferencia de las leyes de identidad, de no
contradicción y del tercero excluido, las cuales tienen una formulación sustancial como principios del
pensamiento y en la lógica se expresan con fórmulas, la ley de la razón suficiente no tiene fórmula, pues
solo posee carácter substancial.
4. ¿Cuál es la diferencia que se puede hacer entre Lógica formal y Lógica dialéctica?

La lógica formal representa una herramienta útil a la hora de crear modelos ideales como suceden en las
matemáticas y ciencias naturales como la física o la química. Estudia la estructura o formas de pensamiento
como conceptos, proposiciones, razonamientos su objetivo es establecer argumentos válidos o lógicos

La lógica dialéctica es una técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su
antítesis, es aquella que tiene en cuenta el movimiento.

5. Explique el proceso por el cual se establece el grado sensorial del conocimiento.

 En este grado de conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos.
Ahora bien, estas propiedades pueden ser generales o individuales, esenciales o accesorias, necesarias o
casuales. Las sensaciones, las percepciones y las representaciones, por sí solas, no nos permiten aún
diferenciar las propiedades generales de los objetos de las propiedades particulares, las esenciales de las
accesorias, las necesarias de las casuales. De ahí que en el grado del conocimiento sensorial no nos sea
posible descubrir entre los objetos y los fenómenos relaciones necesarias, sujetas a determinadas leyes.

6. Establezca las relaciones y diferencias entre sensación, percepción y representación.

Las sensaciones constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y de los fenómenos del
mundo material (colores, olores, sonidos, etc.) que actúan directamente sobre nuestros órganos de los
sentidos. En la percepción, los objetos y los fenómenos se reflejan en conjunto. La percepción del objeto, así
como la sensación de sus distintas propiedades, se efectúa en el momento en que el objeto actúa sobre los
órganos de nuestros sentidos.
Cuando recordamos un objeto o un fenómeno cualquiera, surgen en nuestra memoria las imágenes de los
objetos anteriormente percibidos. Estas imágenes se denominan representaciones. Las sensaciones, las
percepciones y las representaciones constituyen el grado sensorial del conocimiento. En este grado de
conocimiento reflejamos las propiedades de los objetos percibidas a través de los sentidos.

7. ¿De qué trata el grado lógico del conocimiento?

El pensamiento lógico es aquel que se desprende de las relaciones entre los objetos y procede de la propia
elaboración del individuo. Surge a través de la coordinación de las relaciones que previamente ha creado
entre los objetos. ... Por eso el conocimiento lógico no puede enseñarse de forma directa, sirve para analizar,
argumentar, razonar, justificar o probar razonamientos. Se caracteriza por ser preciso y exacto, basándose en
datos probables o en hechos.

8. ¿Cuáles son las formas principales del pensamiento?

Las formas principales del pensamiento son: el concepto, el juicio y el raciocinio.


Los conceptos, los juicios y los raciocinios, tanto por su contenido como por su forma, constituyen un reflejo
de la realidad material en el cerebro del hombre.

9. En los siguientes juicios diga cuál es el sujeto y cuál es el predicado:

·    Todos los planetas giran alrededor del Sol


·    Algunos metales son líquidos
·    Algunas aves tienen un corazón de cuatro cavidades.

10. ¿Cuál de los juicios anteriores corresponde a la fórmula “Todos los S son P”?

VALE FALTA ESTE PUNTO Y EL 9


11. ¿A qué se le denomina forma lógica?

La forma lógica del pensamiento es, sencillamente, la estructura del pensamiento. No es difícil advertir la
forma del pensamiento confrontando entre sí pensamientos de diferente contenido. 

12. ¿A qué se le denomina conocimiento inferido?


En el proceso del conocimiento científico, al resolver un problema práctico, nos vemos obligados a menudo a
apoyarnos no en la experiencia inmediata, sino en el saber anteriormente adquirido. 

En el proceso de la investigación científica, para obtener un nuevo conocimiento, se recurre al raciocinio.

13. ¿Cuáles son las condiciones para que en el proceso del razonamiento se obtenga la verdad?

En el proceso del razonamiento, la verdad sólo se obtiene si se cumplen las dos siguientes condiciones:
1) las proposiciones iniciales (premisas) han de ser verdaderas
2)  en el proceso del raciocinio, estas premisas verdaderas han de relacionarse con sujeción a las leyes y
reglas de la Lógica.

14. En base al punto 3 de la presente guía y en otros textos investigados por usted, elabore, en su
cuaderno, un pequeño ensayo acerca de la historia de la Lógica.

Como hemos visto ya, la filosofía ha lo largo de La historia ha pasado por varias etapas, las cuales están divididas así,
porque traen distintas formas de pensar, distintas formas de ver y analizar el mundo, y así mismo pasa con la lógica,
pues a lo largo de la historia se han ido dando diferentes aportes hasta llegar a lógica de hoy.
Empecemos por decir que el gran pionero de la lógica a lo largo de la historia es Aristóteles, pues va a ser el que marque
un antes y un después de la lógica, es Aristóteles quien va a hacer los primeros razonamientos lógicos, no sin antes decir
que antes de el ya se habían dado pasos que habían ayudado a la formación de la lógica, tenemos a los presocráticos,
quienes preocupándose ante todo por el origen del mundo y hicieron resolvieron problemas matemáticos basados por
medio de la demostración y de la razón, tampoco podemos dejar aparte los filosofo clásicos que también dieron su aporte
a lógica, con Sócrates, vemos como la mayéutica se convierte en uno de los principales aportes de este gran hombre a la
lógica pues lo utiliza como método de argumentación para resolver problemas por medio de preguntas; pasemos ahora a
Platón, quien utiliza la lógica formal como recurso para intentar resolver los problemas de la dialéctica. Llegamos a
Aristóteles, el fundador de la lógica, el va a recopilar todos los conocimientos acumulados y va a formar con ellos el
sistema de lógica mas amplio de la antigüedad, pues expone argumentos, razonamientos, teorías, Sostuvo que la verdad
se manifiesta en el juicio verdadero y el argumento válido en el silogismo: “Silogismo es un argumento en el cual,
establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente”. Finalmente para
terminar esta edad antigua digamos que los post-aristotélicos le dieron una denominación mas profunda a lógica, con la
cual se intenta descubrir la verdad por medio de métodos.
En fin viendo todas las posibilidades de lógica es innegable decir que es una ciencia que está en evolución permanente,
que nos enseña como pensar correctamente y que parar aprender lógica es necesario conocer como la concebían en la
historia para poder nosotros como es que pensamos hoy en dia y como tenemos que formularnos esos razonamientos,
para dar respuesta a una verdad, y es que eso es la lógica, es el arte de pensar correctamente.

15. Elabore un glosario y un crucigrama con los siguientes términos:

 Cognición: Capacidad del ser humano para conocer por medio de la percepción y los órganos del cerebro.
Sensaciones: impresión que los estímulos externos producen en la conciencia y que es recogida por medio
de alguno de los sentidos.
Percepción: Primer conocimiento de una cosa por medio de las impresiones que comunican los sentidos.
Representación: Símbolo, imagen o imitación que hace pensar en determinada cosa.
Concepto: Opinión o juicio, especialmente el que se tiene de una persona.
Juicio: Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero
de lo falso.
Inferir: Extraer un juicio o conclusión a partir de hechos, proposiciones o principios, sean generales o
particulares.
Cognoscible: Que puede ser conocido o comprendido.
Incognoscible: Que no puede ser conocido o comprendido.
Categoría: Clase que resulta de una clasificación de personas o cosas según un criterio o jerarquía.
Ley de la identidad: Una de las leyes básicas del pensamiento correcto
Ley de la no contradicción: No surge una contradicción si se trata de diferentes objetos o de un mismo
objeto tomado en distintas situaciones u observados en diferente tiempo
Ley de tercero excluido: En los objetos del mundo objetivo está presente o ausente un indicio.
Proposición: Acción de proponer.
Enunciado: Emisión lingüística con un determinado objetivo comunicativo.
Premisa: Afirmación o idea que se da como cierta y que sirve de base a un razonamiento o una discusión.
Conclusión: Fin o terminación de algo.

B. Elabore un ejercicio con cada una de los modos de silogismos teniendo en cuenta las cuatro figuras
(19)

vale este es el ejericio

PRIMERA FIGURA: BARBARA (AAA), CELARENT (EAE), DARII (AII), FERIO (EIO)
SEGUNDA FIGURA: CESARE (EAE), CAMESTRES (AEE), FESTINO (EIO), BAROCO (AOO)
TERCERA FIGURA: DARAPTI (AAI), FELAPTON (EAO), DISAMIS (IAI), DATISI (AII), BOCARDO (OAO),
FERISON (EIO)
CUARTA FIGURA: BAMALIP (AAI), CALEMES (AEE), DIMATIS (IAI), FESAPO (EAO), FRESISO (EIO)

También podría gustarte