Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INTRODUCCIÓN
La seguridad vial es un tema que en los países desarrollados es objeto de campañas permanentes a

través de medio de comunicación por lo que se está poniendo de moda a nivel mundial. Según la

Organización Mundial de la Salud, cada año por accidentes de tránsito 1.2 millones de personas

mueren, más de 50 millones resultan lesionadas y esta cifra está aumentando. En los países pobres

como el nuestro, apenas es abordado en campañas esporádicas. Los avances tecnológicos permiten

la fabricación de autos más veloces y la construcción de mejores infraestructuras que facilitan las

grandes velocidades, esto con el propósito de disminuir el tiempo en que se recorren grandes

distancias. De esta manera las altas velocidades se unen a los desperfectos mecánicos y a la

imprudencia de los usuarios de la vía como los acápites que encabezan las causas de siniestros de

tránsito.

Por lo tanto, desde el punto de vista técnico ingenieril, la meta es la disminución en el índice de

accidentalidad, que a su vez disminuye la cantidad de muertos y lesionados. Para ello se necesita

mejorar la medidas de protección y prevención, así surge la necesidad de revisar, corregir y mejorar

los diseños geométricos de las vías y la señalización de las misma, para que de manera aplicada y

sistemática se incorporen los conceptos de seguridad vial en la planificación, construcción,

rehabilitación y mantenimiento de las carreteras, con la intención de que contribuyan a generar

cambios positivos en la conducta de los usuarios.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

OBJETIVOS

Objetivo General

 Elaborar un diagnóstico de la accidentalidad vial, para proponer soluciones en términos de

seguridad vial.

Objetivos Específicos

 Identificar los tramos peligrosos y los puntos Críticos.

 Realizar un inventario vial por medio del cual podamos brindar una perspectiva real y

actual del estado del tramo de carretera en estudio.

 Realizar un conteo vehicular en las principales intersecciones para precisar los volúmenes

de tránsito y las condiciones de tráfico.

 Proponer soluciones técnico- ingenieriles de seguridad vial en los tramos peligrosos y

puntos críticos

2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

1.MARCO TEÓRICO

1.1. SEGURIDAD VIAL


Consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos,

especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado

de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier medio

de desplazamiento terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta, bicicleta y a pie).

Otro término más completo es el que define seguridad vial como las reglas y actitudes que son

necesarias para estar seguro si la persona está manejando algún vehículo o caminando en una

vía.

Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública

componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado,

con el apoyo de reglamentaciones para el tránsito y sin la moderación de las conductas

humanas (educación vial), particulares o colectivas, no es posible lograr un óptimo resultado.

Autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campañas,

programas y cursos de seguridad y educación vial, en los que se debe promover:

 La cortesía y precaución en la conducción de vehículos.

 El respeto al agente de vialidad.

 La protección a los peatones, personas con discapacidad y ciclistas.

 La prevención de accidentes.

 El uso racional del automóvil particular. La prioridad en el uso del espacio público de los

diferentes modos de desplazamiento será conforme a la siguiente jerarquía:

 Peatones.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Ciclistas.

 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de pasajeros masivo, colectivo o

individual.

 Usuarios de transporte particular automotor.

 Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga

1.2. CLASES DE SEGURIDAD VIAL

SEGURIDAD ACTIVA:

Es aquello que asiste al conductor para evitar un posible accidente interviniendo de manera

permanente durante la circulación, algunos ejemplos que podemos citar son:

Sistema de retrovisores:

Permite al conductor, la visibilidad posterior del vehículo y la circulación que ocurre detrás, para

ello se cuenta con: espejos, eliminación de puntos ciegos, y otras ayudas de control como radares,

comunicación de seguridad inalámbrica del vehículo y visión nocturna.

Sistemas de suspensión:

La suspensión tiene una labor muy relevante en la seguridad activa. Sirve para dar comodidad al

vehículo y sus ocupantes, disminuyendo la transmisión de irregularidades del terreno al habitáculo y

favoreciendo el agarre del automóvil al suelo y, por tanto, su estabilidad.

Sistema frenado:

El freno es el mecanismo encargado de aminorar la marcha del vehículo o detenerlo mediante el

rozamiento o fricción del tambor o disco con las pastillas.

Mecánica:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

En este caso, los desplazamientos de las ruedas son absorbidos por los resortes o espirales.

SEGURIDAD PASIVA:

Es aquella que se encarga de minimizar las consecuencias negativas que se pueden producir cuando

el accidente es inevitable.

 Cierre automático de la inyección de combustible para impedir incendios que puede

afectar a cualquier persona.

 Depósito de combustible y elementos auxiliares diseñados para evitar el derrame de

combustible en caso de colisión.

 Puertas diseñadas para una fácil apertura después del accidente.

 Hebillas del cinturón de seguridad de fácil apertura.

 Llevar herramientas de seguridad en caso de emergencia.

 Pedalera colapsable: Minimiza los daños en las extremidades inferiores del conductor en

caso de colisión frontal.

 Columna de dirección articulada colapsable: Esta columna cuenta con zonas de absorción

de deformaciones que se localizan en la parte inferior del auto.

 Volante con absorción de energía: Donde la corona del volante y los radios son amplios y

redondeados, cubiertos por un material deformable que no produce astillas.

1.3 REGLAS QUE DEBEN RESPETAR LOS PEATONES

Todos los peatones tienen preferencia de paso aunque estuviesen haciendo mal uso de las vías,

sin embargo para evitar accidentes deben observar y cumplir con las normas de circulación, ya que

los peatones no solo son víctimas de los accidentes sino muchas veces causantes de los mismos,

así lo señalan las estadísticas donde en muchos de los accidentes, un gran porcentaje de peatones,

han sido los culpables.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

 Derechos de los peatones.

Generalmente en los sitios donde no haya policía o semáforo regulando el tránsito todo peatón

antes de cruzar la calle, no obstante de que tiene preferencia de paso, con relación a los vehículos,

se cerciorará de que no exista peligro o riesgo para su persona.

 Precaución obligada.

El conductor de un vehículo al acercarse a una zona o franja de seguridad, demarcada o

imaginaria, está obligado a reducir la velocidad del vehículo y, a detenerse si el paso de peatones

así lo exige.

Normas para circulación en carretera.

En los caminos y vías rurales es prohibida al peatón circular por las bermas. Sin embargo, cuando

obligatoriamente tenga que hacerlo, por no existir otros lugares, circulará por el lado izquierdo de

la vía o sea en sentido contrario a la circulación de los vehículos.

 Paso de peatones:

Para cruzar una calle o avenida, el peatón solamente podrá hacerlo por los pasos para peatones

que podrán estar demarcados o no, ser elevados o subterráneos, zona en la cual tiene preferencia

en la circulación, debiendo los conductores reducir la velocidad de sus vehículos o detenerlos si

fuera necesario para permitir el paso de los peatones.

 Obedecer y respetar las señales

Al cruzar la calle o avenida por los pasos de peatones, donde el tránsito esté regulado por un

Policía o por un semáforo, respetarán las señales, no pudiendo iniciar el cruce o bajar a la calzada

hasta que no se le dé la señal respectiva. La infracción de esta norma crea la presunción de

culpabilidad del peatón.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DEFINICIÓN DE LA LÍNEA

Dentro de la seguridad vial, se destacan tres componentes: el entorno, el vehículo y las

personas. La primera no sólo compone el entorno como espacio físico donde se lleva a

cabo los desplazamientos urbanos, sino también el entorno jurídico-legal.

Los vehículos son todos los medios en los que se puede desplazar un ser humano. Se

diferencian los motorizados de los no motorizados. Así mismo los individuales de los

colectivos, los públicos de los privados y los utilitarios de los particulares. Además de las

características y especificaciones técnicas de éstos, se tendrá en cuenta su estado y

evolución para su correcta aproximación. Las personas representan el componente más

complejo de la seguridad vial y de la movilidad como objeto de estudio y seguimiento. Su

aproximación se plantea desde los comportamientos individuales y colectivos, su entorno

social, su lenguaje y sus características emocionales, el componente humano se analiza tal

y como es descrito en el punto sobre comportamiento ciudadano.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Cuadro 1.1 Estructura de la línea de


FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL ACCIDENTE
investigación en seguridad vial

Humanos:

Este aspecto está muy relacionado con los conocimientos, actitudes, aptitudes y prácticas

ciudadana referentes a la seguridad vial. En este ámbito intervienen dos factores claves que son la

educación y la aplicación de la reglamentación existente al respecto. La educación pública,

representada por el sistema de concesión de licencias de conducción y las campañas educativas e

informativas, si no van acompañadas de medidas coercitivas tiene un efecto nimio sobre la

reducción de la accidentalidad. Aunque puedan manifiestamente mejorar el conocimiento de la

normas de circulación y aumentar su cumplimiento, también pueden llegar a crear un clima de

interés por la seguridad vial y lograr una mayor aceptación pública de la campañas.

Vehiculares

El estado técnico de los vehículos es el principal factor vehicular que interviene en el

desencadenamiento de los accidentes de tránsito. Un mantenimiento y control adecuado de los

distintos elementos que componen el vehículo como frenos, luces, entre otros, es fundamental

para evitar comportamientos inesperados en vías en los que no interviene el factor humano.

Entorno

El trazado y las características de construcción de la infraestructura vial pueden ser factores

importantes para la determinación de las causas de la accidentalidad. La concentración espacial de

la accidentalidad puede ser un mecanismo para identificar estos factores y poder intervenir sobre

ellos. El estado de conservación de la misma es otro de los factores del entorno que interviene

directamente en el desencadenamiento del accidente de tránsito. El sistema de señalización vial

de un entorno también es determinante para la prevención de la accidentalidad. Establecer,

8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

señalizar y hacer cumplir la normativa relacionada con las limitaciones de velocidad es

fundamental ya que la velocidad es una de las principales causas que intervienen en la

accidentalidad.

CONCLUSIONES

 La seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y formación y de la promoción,

para que las personas estén bien informadas y asimilen la cultura vial.

 Es importante el diseño de cursos y de material didáctico que facilite el aprendizaje

significativo de los individuos para poder afianzar una cultura de seguridad vial.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

BIBLIOGRAFÍA

 Ingeniería de Tránsito Fundamentos y aplicaciones. 7ma edición, Rafael Cal y Mayor Reyes.

 PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL 2014 – 2023

 DIRECCIÓN EJECUTIVA DE TRÁNSITO Y SEGURIDAD VIAL (DIRETSEVI PNP)

10

También podría gustarte