Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA EN CALIDAD

Unidad Temática 2
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
AUDITORÍAS
Profesor: Ing. Gastón Zotta Cursos I4053 / I4054
1
Ayudantes: Ing. Eligio R. Alonso / Ing. Gastón Nieva Año 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL


FACULTAD REGIONAL BUENOS AIRES
SECRETARÍA DE CULTURA Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Unidad Temática 2: SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

9 Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.


9 Serie de normas ISO 9000.
9 Visión orientada al Cliente y los Procesos. Ciclo de Deming.
9 Documentación y registros según ISO 9001:2008.
9 Auditorías del Sistema de Calidad.
9 Certificación de Sistemas de Calidad.

El presente material se debe utilizar como complemento de los apuntes oficiales de la cátedra.
2
3
Qué es una AUDITORÍA…?

Como Trabaja el Sistema

Prácticas pre-establecidas
(documentadas o no) Empleados

Control del Auditor

Qué es una AUDITORÍA…?


CRITERIOS
SGC
Manu
al DE
AUDITORÍA

9
SITUACION
REAL Auditoría Conformidades
Conformidades

X
No
No
Conformidades
Conformidades
(Desvíos)
(Desvíos)
CRITERIOS de la AUDITORÍA

Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos


utilizados como una referencia.

Tipos de Normas Documentación: ¿Porqué Tenerla ?

Normas Contractuales ¾ Guía.


• BPF ¾ Consistencia.
• Normas regulatorias nacionales ¾ Cumplimiento.
• Normas requeridas por el
¾ Bases para auditar.
cliente.

Normas Voluntarias
• Normas de un sector industrial
• ISO 9000

Definición de AUDITORÍA

Proceso sistemático, independiente y documentado


para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas
objetivamente a fin de determinar hasta qué punto los
criterios de auditoría se cumplen.

(Norma ISO 19011:2003, Pto. 3.1)


(Norma ISO 9000:2005, Pto. 3.9.1)
Actores en la AUDITORÍA
Equipo Auditor

Auditor
Jefe

Auditor/es Experto/s
Auditor/es
en formación Técnico/s

Cliente de la
Auditoría
Auditado

Actores en la AUDITORÍA
(ISO 19011:2003)

Cliente de la Auditoría: Organización o persona que solicita una


auditoría.

Auditado: Organización que es auditada.


Auditor: Persona con los atributos personales y la competencia
demostrados para llevar a cabo una auditoría.

Equipo auditor: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoria,
con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos.

Experto técnico: Persona que aporta experiencia o conocimientos


específicos al equipo auditor.

Competencia: Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y


aptitudes.
TIPOS DE AUDITORIA
AUDITORÍA DEL
SISTEMA DE GESTIÓN
En Función AUDITORÍA DE
del Alcance PROCESO

AUDITORÍA DE
PRODUCTO

AUDITORÍA AUDITORÍA DE Por o En nombre de


INTERNA 1º PARTE LA PROPIA ORGANIZACIÓN
En Función
del Cliente AUDITORÍA DE Por el CLIENTE u
AUDITORÍA 2º PARTE Otras personas en su Nombre
EXTERNA
AUDITORÍA DE Por Organizaciones
3º PARTE Auditoras Independientes

AUDITORÍA Cuando se auditan conjuntamente los


COMBINADA Sistemas de Gestión: Calidad + Ambiental
Otras
AUDITORÍA Cuando 2 o más organizaciones cooperan
CONJUNTA para auditar un solo auditado

TIPOS DE AUDITORIA

9 Las AUDITORIAS DE PROCESO consisten en exámenes de los


elementos de un proceso, para determinar si las actividades y los
resultados satisfacen los requisitos previamente establecidos, y si
éstos se llevan a cabo efectivamente y son aptos para alcanzar los
objetivos.

9 Las AUDITORIAS DE PRODUCTO consiste en la estimación


cuantitativa del cumplimiento de las características especificadas en
el producto.

9 Las AUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN de una empresa son


aquellas que se realizan para comprobar que el Sistema de Gestión
es adecuado y ha sido desarrollado, documentado y efectivamente
implantado de acuerdo con los requisitos especificados.
TIPOS DE AUDITORIA

9 Las AUDITORIAS INTERNAS o auditorias de primera parte son


realizadas por, o en nombre de, la propia organización. En
organizaciones pequeñas la independencia puede demostrarse si el
auditor es libre de las responsabilidades por la actividad auditada.

9 Las AUDITORIAS EXTERNAS incluyen las auditorias de segunda y


tercera parte:
• Auditorias de segunda parte son realizadas a nombre de partes que
tienen un interés en la organización, como los clientes.
• Auditorias de tercera parte son realizadas por organizaciones
independientes y externas, tales como organismos de certificación.

TIPOS DE AUDITORIA
CALIDAD
AUDITORÍA Cuando se auditan conjuntamente los
COMBINADA Sistemas de Gestión: Calidad + Ambiental
AMBIENTAL

En Función SEGURIDAD / SALUD


del Propósito
CONTABLE / FINANCIERA

IMPOSITIVA

AUDITORÍA DE
PRE-CERTIFICACIÓN
AUDITORÍA Auditoría de Suficiencia:
AUDITORÍA DE FASE 1 Documentos vs. Norma
Con la CERTIFICACIÓN AUDITORÍA Auditoría de Conformidad:
Certificación FASE 2 Documentos vs. Implementación
AUDITORÍA DE
MANTENIMIENTO

AUDITORÍA DE
RE-CERTIFICACIÓN
Auditorías del
Sistema de Gestión de Calidad

¾ Todo lo que afecte a la Calidad.

¾ Que se relacione con los requisitos de la ISO 9001.

¾ Implica Verificación en cuanto a:


9 Concepción del SGC
9 Implementación
9 Efectividad

¾ Incluye revisa las interfaces del sistema.

Definiciones importantes
(ISO 9000:2005 / ISO 19011:2003)

¾ ALCANCE de Auditoría
Extensión y límites de una auditoría.

¾ PROGRAMA de la Auditoría
Conjunto de una o mas auditorías planificadas para un periodo de
tiempo específico y dirigidas hacia un propósito específico.

¾ PLAN de la Auditoría
Descripción de las actividades in situ y los preparativos de una
auditoría.
Definiciones importantes
(ISO 9000:2005 / ISO 19011:2003)

¾ EVIDENCIAS de la Auditoría
Registros u otra información que son relevantes para los criterios
de auditoría y verificables.

¾ HALLAZGOS de la Auditoría
Resultados de la evaluación de las evidencias de la auditoría
frente a los criterios de auditoría.

¾ CONCLUSIONES de la Auditoría
Consecuencia de una auditoría, proporcionada por el equipo
auditor después de la consideración de los objetivos de la
auditoría y de todos los hallazgos de la auditoría.

¿Para qué realizamos auditorías ?

¾Para evaluar la adecuada concepción.


¾Para verificar la implementación.
¾Para determinar su efectividad.
¾Para identificar oportunidades de mejora.
¾Para satisfacer los requisitos de ISO.
Auditoría del SGC
Características

¾ Planificada.
¾ Independiente.
¾ Comprueba concepción.
¾ Comprueba implementación.
¾ Comprueba efectividad.
¾ Herramienta de la dirección.
¾ Requerida por las normas.

Cómo percibimos las Auditorías?

Lenguaje reactivo Lenguaje proactivo


Las auditorías sirven para Las auditorías sirven para
buscar culpables y sacar a buscar oportunidades de
la luz sus errores. mejora.
Si tengo no conformidades Si hay no conformidades en
en la auditoría me pueden la auditoría las vamos a
despedir. resolver.
Beneficios de las Auditorías

9 Ayudan a implementar, mantener y mejorar un


Sistema de Gestión.

9 Se incrementa la auto confianza del personal.

9 Se puede conocer y mejorar la productividad en la


organización.

La Auditoria Eficaz incluye:

9 Planificación.

9 Ejecución de actividades de medición /


verificación de una forma competente y objetiva.

9 Comunicación constructiva de resultados.

9 Comunicación de conclusiones.
LA AUDITORIA
COMO UN COMPONENTE DEL GERENCIAMIENTO

Cuando el Sistema de Gestión opera de manera eficaz, la administración de


la empresa tiene la seguridad de que:

9 Se está cumpliendo con los requisitos y la regulación.

9 Las políticas y los procedimientos de la organización están claramente


definidos y se conocen en la empresa.

9 Los procesos están controlados.

9 La compañía ha asignado los recursos adecuados, estos se están


aplicando correctamente.

GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA

9 La auditoria es una herramienta de administración para examinar y


actuar sobre las actividades y los procesos.
9 Los programas de auditoria y las auditorias son planeadas y
autorizadas.
9 Se desarrollan utilizando métodos y técnicas establecidas, de manera
que aún si los auditores trabajan independientemente, se obtengan
conclusiones similares.
9 El alcance, objetivos y criterios de la auditoria son definidos y
aprobados antes de su iniciación.
9 La relación entre el equipo de auditoria, el auditado y el cliente de la
auditoria es confidencial y discreta.
Directrices para la auditoría de los sistemas de
gestión de la calidad y ambiental

NORMA ISO 19011:2003


Requisitos

4. Principios de la Auditoría.
5. Gestión de un Programa de Auditoría.
5.1 Generalidades.
5.2 Objetivos y extensión de un programa de auditoría.
5.3 Responsabilidades, recursos y procedimientos de un programa de auditoría.
5.4 Implementación del programa de auditoría.
5.5 Registros del programa de auditoría.
5.6 Seguimiento y revisión del programa de auditoría.

6. Actividades de Auditoría.
6.1 Generalidades.
6.2 Inicio de la Auditoría.
6.3 Realización de la revisión de documentos.
6.4 Preparación de las actividades de visita al emplazamiento.
6.5 Realización de actividades de auditoría en el emplazamiento.
6.6 Preparación, aprobación y distribución del informe de la auditoría.
6.7 Terminación de la auditoría.
6.8 Realización del seguimiento de la auditoría.
NORMA ISO 19011:2003
Requisitos

7. Competencia de los Auditores.


7.1 Generalidades.
7.2 Conocimientos y habilidades.
7.3 Cualidades personales.
7.4 Formación académica, experiencia laboral, formación como auditor y experiencia en
auditorías.
7.5 Mantenimiento y mejora de la competencia.
7.6 Evaluación del Auditor.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

9 Orientación sobre principios, gestión de programas,


realización de auditorías y competencia de
auditores de SGC y/o SGA.

9 Aplicable a cualquier organización.

9 En principio puede aplicarse a otros tipos de


auditorías.
4 - Principios de la Auditoría

AUDITORES:

9 Conducta ética: La confianza, la integridad, la confidencialidad y la


discreción son esenciales en la auditoría

9 Presentación imparcial: Los hallazgos, conclusiones e informes de la


auditoría reflejan sinceramente y con exactitud las actividades de la
auditoría.

9 Cuidado profesional debido: Los auditores proceden con cuidado de


acuerdo con la importancia de la tarea que deben desempeñar. El tener
la necesaria competencia es un requisito previo importante.

4 - Principios de la Auditoría

PROCESO DE AUDITORÍA:

9 Independencia: Los auditores son independientes de la actividad


que es auditada y están libres de sesgo y conflicto de intereses.
Los auditores mantienen objetividad a lo largo del proceso de auditoría
para asegurarse de que los hallazgos y conclusiones estarán basados
sólo en la evidencia.

9 Evidencia : La evidencia en la auditoría es verificable. Está basada en


muestras de la información disponible, ya que una auditoría es
llevada a cabo durante un periodo de tiempo y con recursos finitos.
5 - Gestión de un Programa de Auditoría

Establecer el programa
(Objetivos y alcance,
Mejorar el programa. responsabilidades,
procedimientos y recursos).
Actuar Planificar

Ciclo de Deming
(PDCA)

Dar seguimiento y revisar el Implementar el programa


programa (Evaluar auditores, asignar
(Identificar oportunidades al equipo auditor, realizar
de mejora). auditoría, registros).
Controlar Hacer

6 - Actividades de Auditoría
INICIO DE LA AUDITORÍA ACTIVIDADES DE AUDITORÍA IN SITU

Œ Designación del auditor jefe. Œ Reunión de apertura.


Œ Definición de los objetivos, alcance y criterios Œ Comunicación durante la auditoría.
de auditoría. Œ Funciones y responsabilidades de guías y observadores.
Œ Determinación de la viabilidad de la auditoría. Œ Recopilación y verificación de la información.
Œ Establecimiento del equipo auditor. Œ Generación de hallazgos de auditoría.
Œ Establecimiento de los contactos iniciales con el Œ Preparación de las conclusiones de la auditoría.
auditado. Œ Realización de la reunión de cierre.

REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN INFORME DE AUDITORÍA

Œ Preparación del informe de auditoría.


Œ Aprobación y distribución del informe de auditoría.
PREPARACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE
AUDITORÍA IN SITU

Œ Preparación del plan de auditoría. TERMINACIÓN DE LA AUDITORÍA


Œ Asignación de trabajo al equipo auditor.
Œ Preparación de los documentos de trabajo. Œ Conservación de los documentos.
Œ Finalización de la auditoría.

SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA
7 – Competencia de los Auditores

CALIDAD MEDIO AMBIENTE

Conocimientos Conocimientos Conocimientos y


y habilidades y habilidades habilidades
específicos de gené
genéricos ambientales
calidad específicos

Formación Experiencia Formación Experiencia


académica laboral como auditor en auditorias

Atributos personales

Algunos de los conocimientos y habilidades son comunes para los auditores


de sistemas de gestión de la calidad y ambiental y algunos son específicos
para los auditores de cada una de las disciplinas.
Rol de la Dirección

¾ Aprobar el programa de auditorías.


¾ Delegar autoridad en el equipo de auditoría.
¾ Asegurar independencia de auditores.
¾ Proporcionar recursos.
¾ Asegurar que se tomen acciones correctivas.

Rol del Auditor

¾ Establecer, para el cliente de la auditoría,


información basada en los hechos sobre la
extensión en que los criterios de auditoría
son satisfechos.
¾ Todas las conclusiones deben estar
sólidamente soportadas por evidencia
objetiva.
¾ El Auditor Líder debe siempre tener la
responsabilidad general de la auditoría.
Responsabilidades del Auditor Líder

¾ Es el responsable último de todas las fases de la


auditoría.

9 Asistir a la elección del equipo.


9 Preparación del plan de auditoría.
9 Representar al equipo frente a la gerencia de la organización
auditada (Conducción de reuniones inicial, final e informativas).
9 Coordinar la actuación del equipo auditor.
9 Tomar las decisiones finales sobre la auditoría y sus hallazgos.
9 Envío del informe de auditoría.

Responsibilidades del Auditor

¾ Cumplir el plan y los ¾ Permanecer alerta.


procedimientos. ¾ Informar las
¾ Mantenerse dentro del observaciones.
alcance. ¾ Verificar acciones
¾ Comunicar y clarificar los correctivas.
requisitos. ¾ Cooperar y respaldar al
¾ Planificar y ejecutar Auditor Líder.
efectivamente sus tareas ¾ Retener y mantener
individuales. documentación.
¾ Recolectar y analizar ¾ Mantener
evidencias. confidencialidad.
¾ Actuar en forma ética.
ATRIBUTOS PERSONALES DEL AUDITOR

• Ético – imparcial, sincero, honesto y discreto;


• De actitud abierta – dispuesto a considerar ideas o puntos de
vista alternativos;
• Diplomático – de mucho tacto en las relaciones con la gente;
• Observador – constante y activamente consciente de los
entornos físicos y las actividades;
• Perspicaz - instintivamente consciente y capaz de entender y
adaptarse a las situaciones;
• Versátil - capaz de adaptarse a diferentes situaciones;
• Tenaz - persistente, orientado hacia el logro de los objetivos;
• Decidido - alcanza conclusiones oportunas basadas en el
razonamiento lógico y el análisis;
• Seguro de sí mismo - actúa y funciona independientemente a la
vez que se relaciona eficazmente con otros.
ETAPAS DE LA AUDITORIA

Preparación “In Situ” Informe

ELABORAR Y
REUNION
INICIO ENTREGAR
DE APERTURA
INFORME

REVISION DE TRABAJO DE
FINALIZACION
DOCUMENTOS CAMPO

PLAN DE REUNION DE
AUDITORIA CIERRE

ETAPAS de la Auditoría

Programación

Planificación

Ejecución

Reporte

Seguimiento
Programación

Programa de Auditoría:

9 Definir, implementar, monitorear y actualizar el cronograma de


auditorías.
9 Identificar y proveer recursos para el cronograma de auditorías.
9 Definir la frecuencia de las auditorias. Esta debe establecerse en
función del estado e importancia de procesos o áreas a auditar, y
resultado de auditorias previas. (8.2.2)
9 Auditar, como mínimo, todo el SGC una vez al año.

Programación

Selección del equipo auditor:

9 El tamaño y composición del equipo auditor depende de:


• el alcance de la auditoria.
• el personal disponible.
• el tiempo disponible.
• el entrenamiento y calificación.
• la independencia de las actividades a auditar
ETAPAS de la Auditoría

Programación

Planificación

Ejecución

Reporte

Seguimiento

Planificación

Estudio de información previa:

9 Revisión de documentos: revisar el manual de calidad, auditorias


previas, no conformidades, procedimientos, etc.
9 Lista maestra de registros o similar: para verificar in situ el nivel de
revisión del registro solicitado, su identificación, donde se archiva, en
que medio, como esta ordenado, y la eficacia de su recupero.
9 Lista maestra de documentos o similar: para verificar in situ el nivel
de revisión de un procedimiento, flujograma o instructivo, su
disponibilidad y aprobación.
9 Política de Calidad: para, al auditar cada área, poder constatar si el
auditado la conoce e interpreta.
Planificación

Elaboración de la lista de verificación o check-list:

Beneficios de tener un check-list:


9 Guía para el auditor.
9 Ayuda a mantener el ritmo de la auditoria.
9 Mantiene un orden en la auditoria.
9 Garantiza que los ítems críticos sean adecuadamente
verificados.
9 Recolecta datos de la auditoria.
9 Asegura que se cumpla el alcance de la auditoria.
9 Confiere datos históricos después de la finalización de la
auditoria.

Planificación

Plan de Auditoría:

9 Alcance y Objetivos
9 Agenda: tiempo, área, contacto
9 ¿Cuáles son los requisitos a auditar?
9 Información del equipo de auditoría
9 Logística (descansos, horarios, reuniones)
ETAPAS de la Auditoría

Programación

Planificación

Ejecución

Reporte

Seguimiento

Ejecución

9 Presentaciones.
9 Objetivo y alcance.
9 Documentación de referencia.
9 Revisión del plan.
9 Confidencialidad.
Reunión Inicial: 9 Restricciones.
9 Interlocutores y guías.
9 Logística.
9 Metodología.
9 Confirmación de Reunión Final.
9 Aclaración de dudas.
Ejecución

Desarrollo:

9 Realización de la auditoria utilizando el check-list como referencia,


analizando las instalaciones y conversando con las personas
involucradas en los distintos procesos, combinando preguntas
abiertas con cerradas.

Ejecución

Desarrollo (cont.)
Crear clima para la comunicación
9 Preséntese.
9 Elimine los temores.
9 Explique el propósito de la auditoría.
9 Explique sobre las notas.
9 Informe al auditado sobre sus
observaciones.
9 Haga sentir cómodo al auditado,
minimizando el impacto de los factores
psíquicos, físicos y culturales.
Ejecución

Desarrollo (cont.)
Métodos para obtener evidencia objetiva
9 Observación de los procesos.
9 Verificación de documentos y registros.
9 Repetición de performance.
9 Entrevistas. Preguntar
abiertamente
Observar que
ocurre

Revisar la
Registrar los documentación
hechos

Ejecución

Desarrollo (cont.)
Métodos para obtener evidencia objetiva –
Técnicas para preguntar

9 Evitar el predominio de preguntas cerradas.


9 Evitar el ping pong de preguntas y respuestas.
9 Evitar las preguntas sugerentes.
9 Preguntar en forma concreta, con objetivo claro.
9 Realizar preguntas dirigidas específicamente.
9 Realizar preguntas breves y concisas.
Ejecución
Desarrollo (cont.)
Métodos para obtener evidencia objetiva –
Técnicas para preguntar

Preguntas abiertas Preguntas directas y cerradas

• Qué? Quién? Dónde? Cómo? • Pregunta cerrada Æ respuesta: pocas


Cuándo? Por qué? palabras
• Llevan a respuestas informativas. • Pregunta directa Æ respuesta: Sí/No
• Facilitan la comunicación. • Destinadas a conseguir información muy
• Desventaja : pueden llevar a desvíos específica.
no deseados. • Desventajas:
• Para evitar divagues: Muéstreme! • No brindan mucha información
• Si se usan muy seguido dan la impresión
de un interrogatorio con preguntas
cruzadas
• No permiten que el auditado se sienta
cómodo

Ejecución

9 Establecer un clima adecuado.


9 Actuar en forma ética.
9 Ser amistoso y diplomático.
9 Controlar el lenguaje corporal.
9 Evitar emociones.
Desarrollo (cont.) 9 Evitar la subjetividad.

Enfoque exitoso 9 Utilizar la técnica adecuada para preguntar.


9 Cumplir el plan y los procedimientos.
9 Escuchar atentamente.
9 Pedir demostraciones.
9 Permanecer alerta.
9 Cooperar y respaldar al auditor líder.
9 Informar las observaciones.
Ejecución

9 Establecer un clima inadecuado.


9 Fingir que presta atención, no tener ganas de
entender, escuchar solo lo que quiere escuchar.
9 Realizar gestos de preocupación.
9 Reaccionar en forma impulsiva.
Desarrollo (cont.)
9 Interrumpir al interlocutor.
Malos hábitos
9 Escuchar sin mirar.
9 Hablar más que el auditado.
9 Pretender que el auditado haga las cosas a
nuestro entender.
9 No ver cuando nos quieren mostrar.

Ejecución

Desarrollo (cont.)
Muestreo

9 Definición de tamaño de muestras.


9 Enfoque transversal: cruza transversal a la organización,
atraviesa distintas áreas de la empresa:
• hacia delante (ej: comercial-despacho)
• hacia atrás (ej: despacho-comercial)
9 Enfoque por área (ej: compras)
Ejecución

Desarrollo (cont.)
Al tomar nota durante la auditoria tener en cuenta los
siguientes aspectos:

9 Registrar la información obtenida durante la auditoria.


9 Identificar las muestras inspeccionadas (documentos,
productos, quienes contestaron y donde se realizó la
observación) y que estas sean representativas.
9 Hacer rastreables las observaciones.
9 Forman parte de la evidencia objetiva de la realización de la
auditoria.
9 Son datos para la auditoria posterior/de seguimiento

Ejecución

Desarrollo (cont.)
Perfil del Auditado:

9 Autoritario
9 Agresivo
9 Nervioso
9 Parco
9 Parlanchín
Ejecución

9 Al redactar una no conformidad se debe tener en


cuenta lo siguiente:

Discrepancia Requisito
encontrada ++ violado

Desarrollo (cont.)
Desvíos: 9 Las no conformidades deben ser redactadas de
forma tal que puedan reproducirse o rastrearse,
en forma clara y con lenguaje simple.

9 Siempre explique al auditado la razón por la cual se


levanta la no conformidad
9 Aclarar antes de abandonar el sector específico la
detección del desvío

Ejecución

9 Las no conformidades son siempre del sistema de


calidad, productos, procesos
9 Nunca las asigne a las personas
9 Sea positivo, no vea la no conformidad como algo
negativo
Desarrollo (cont.)
9 Son oportunidades de mejora (NO para la auditoria de
Desvíos: certificación!!!)
9 Si bien una no conformidad se detecta en un área, es
posible que:
• su extensión involucre a otra
• su causa se origine en otro sector
Ejecución

Desarrollo (cont.): En una auditoría se pueden


detectar 3 tipos de situaciones:

Quiebre total No
No Acción
Acción
del sistema Conformidad
Conformidad Correctiva
Correctiva

No
No Acción
Acción
Desvío del Conformidad
Conformidad Correctiva
Correctiva
SGC
Observación
Observación Corrección
Corrección

Acción
Acción preventiva
preventiva oo
Oportunidades Plan
Plan de
de Mejoras
Mejoras

Ejecución

Reunión Final

9 Agradecer al auditado.
9 Presentar un resumen de la auditoria.
9 Aclarar los objetivos, razón, método y muestreo
utilizado.
9 Presentación de no conformidades / observaciones /
oportunidades de mejora.
9 Aclarar que sólo se presentan hechos, no conjeturas.
9 Invitar al auditado a discutir cualquier duda de algún
punto específico.
Ejecución

Reunión Final
El propósito de la reunión es presentar las conclusiones de la auditoria
y acordar las las fechas para la terminación de las acciones
correctivas y entrega del informe. Durante la reunión se debe:
9 Hacer un breve resumen del alcance de la auditoria
9 Presentar los hallazgos encontrados
9 Discutir y resolver de ser posible cualquier divergencia notable
entre el equipo de auditoria y el auditado.
9 Si es requerido por la auditoria, el auditor líder puede presentar
las recomendaciones del equipo para el mejoramiento,
enfatizando que las recomendaciones no son obligatorias.
9 Se deben mantener registros de las reuniones de cierre.

ETAPAS de la Auditoría

Programación

Planificación

Ejecución

Reporte

Seguimiento
Reporte

9 Presentar el informe de la auditoria

Objetivo
9 Acordar fecha para la presentación de
Objetivo acciones correctivas.
9 Fecha
9 Alcance (área auditada, procesos auditados,
Claro
Claro

puntos de la norma verificados)


9 Auditor/es
9 Auditado/s
9 No Conformidades detectadas
Concreto
Concreto

9 Observaciones y oportunidades de mejoras


identificadas
9 Puntos fuertes y débiles del sistema

Reporte

Informe de la Auditoría

Contenido del informe:

• Identificación de la organización auditada y sus


representantes del auditado, cliente de la auditoria, equipo de
auditores, objetivos, alcance, y criterios de la auditoria.
• El plan acordado de auditoria, con las fechas y lugares donde
se realizó las actividades de auditoria de campo;
• La identificación de las unidades organizacionales y unidades
funcionales o procesos auditados y el período de tiempo
cubierto;
• Los hallazgos de la auditoria;
• Las conclusiones de la auditoria.
ETAPAS de la Auditoría

Programación

Planificación

Ejecución

Reporte

Seguimiento

Seguimiento

9 Respuesta a la auditoria (por parte del auditado):


• Acción correctiva propuesta para eliminar la no conformidad
• Responsables de la acción correctiva y fecha de
compromiso para su implementación

9 Evaluación de la respuesta de la auditoria (por parte del


auditor)

9 Verificación oportuna y Seguimiento de la implementación y


eficacia de las Acciones correctivas (por parte del auditor)

También podría gustarte