Está en la página 1de 1

Universidad del Valle de Guatemala

Historia de la Música 2
Lic. Oscar Aguirre

Hugo A. Garrido Coc


Carné: 17541

Formas y géneros musicales del clasicismo

Gracias a la mú sica de cá mara y a los conciertos pú blicos que difundían la mú sica se


formaron nuevos estilos contemporá neos llamados estilo “galante” y “sentimental”.
Sin embargo fue rebautizado en el siglo XIX como “Clasicismo”. Esto reflejaba la
pujanza de la burguesía y sus gustos frente a las clases dominantes que eran la ó pera
seria y la mú sica sacra de la aristocracia y de la iglesia.

Este nuevo estilo y forma de pensar introdujo nuevos valores como los son el
internacionalismo, el sentimiento y la inteligibilidad. Para el internacionalismo existió
una lingua franca para el continente Europeo por aquellos que pertenecían al barroco
tardío y que estaban fuertemente marcados por su nacionalidad. Con respecto al
sentimiento, todo se basa en las emociones naturales y en los gustos.

La fuga y la mú sica compleja se va quedando atrá s, y el nuevo lenguaje predomina


gracias a su amplia expansió n a través de la mú sica de cá mara y la sinfonía que podía
ir má s allá que los conciertos y que la mú sica sacra. Por forma musical se entiende la
estructura de una obra musical cerrada y autosuficiente. Las formas clá sicas fueron
derivabas del barroco con la transformació n a algo má s sencillo y cantable.

Los géneros clá sicos son muy similares, y sus diferencias pueden ser tan solo como el
pú blico al que estén destinadas las obres. La forma o estructura puede llegar a ser la
misma con la diferencia de instrumentos como puede ser un cuarteto de cuerdas o un
trío con piano. Así también sucede con la serenata y el divertimiento, que uno está
escrito con el fin de amenizar y es pedido por un patrono y el otro es para aficionados
y con un uso doméstico.

La forma de sonata cuenta con 5 secciones, aunque no siempre se cumplen todas y por
eso se dice que hay varias formas de sonatas. La primera secció n es la introducció n, la
segunda es la exposició n, la tercera es el desarrollo, la cuarta es la recapitulació n y la
quinta es la coda.

También podría gustarte