Está en la página 1de 48

CONTABILIDAD FINANCIERA

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
Quiero darles la más calurosa bienvenida al curso de Contabilidad Financiera. Es mi
interés, como profesor de este curso que sea aprovechado al máximo en su vida
profesional y que se cumplan los objetivos planteados. Esperamos que sea un gran
aporte a su proceso de formación.

Es importante resaltar que las premisas básicas para este modelo educativo son la
honestidad y la responsabilidad, para así cumplir adecuadamente con los requisitos del
curso.

Los invito pues, a tener una nueva experiencia de aprendizaje. Sean todos

¡BIENVENIDOS!

CARTA DESCRIPTIVA DE LA ASIGNATURA


La contabilidad financiera es fundamental para la información empresarial, debido a que
es ésta una traducción a unidades monetarias de todo lo que ocurre al interior de una
organización, es decir, todas las transacciones comerciales que se dan en la empresa
como son las compras, las ventas, el pago de alquileres, el pago de salarios, servicios
públicos, las devoluciones en ventas, entre otros movimientos, que son expresados en
términos monetarios con el objeto de obtener información para hacer el seguimiento de
los negocios y así facilitar la toma de decisiones.

Existen dos tipos de usuarios de la información contable, los usurarios internos (dentro
de la empresa) como externos (fuera de la empresa). Los usuarios internos son los
propietarios, las juntas directivas, los gerentes y administradores de la misma. Los
usuarios externos son los particulares con vínculos comerciales con la empresa como
proveedores, bancos, inversionistas, entidades del sistema de seguridad social y el
Estado en sus diferentes niveles quien verifica la correcta liquidación y pago de los
diferentes impuestos recaudados y pagados por la empresa.

Estos usuarios toman decisiones analizando las cifras expresadas por las empresas en
sus estados financieros y su información complementaria. Los propietarios, directivos o
gerentes, toman decisiones financieras o económicas sobre el rumbo que debe seguir la
empresa. Los particulares, como los bancos por ejemplo, toman decisiones de prestar o
no a la empresa según su capacidad de pago. Otros particulares, como los inversionistas,
toman decisiones de invertir o no en la empresa.

El objeto principal de este curso es que el estudiante tenga la capacidad para traducir a
unidades monetarias las transacciones comerciales que se dan dentro de la organización
para facilitar la toma de decisiones haciendo uso de la información que muestra la
contabilidad.

La asignatura de contabilidad financiera está planteada para que los estudiantes puedan
realizar de una forma muy práctica el proceso contable de una organización, donde en
cada una de las unidades lo introduce en este proceso hasta llegar a la generación de los

Asignatura: Contabilidad Financiera 3


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

estados financieros que es el objetivo principal a lograr mediante este curso.

Primero estudiaremos la empresa, cual es su concepto, las clases de organizaciones y


su respectiva clasificación, en segundo lugar se realizará un primer acercamiento a la
contabilidad y el proceso contable, con el estudio de las cuentas y su dinámica y a partir
de de unas transacciones comerciales construiremos el libro diario y las cuentas “T”.
Esta última la utilizaremos como herramienta pedagógica, para facilitar la comprensión
de los conceptos.

En una tercera etapa abordaremos todos los aspectos relacionados con el contrato
de trabajo, su liquidación y las obligaciones que se derivan de los mismos. Finalmente
abordaremos el estudio de los estados financieros, su generación y características.
Veremos cómo se acumulan los saldos de las cuentas contables, la contabilización
de los impuestos, las depreciaciones, las amortizaciones y el costo de las mercancías
vendidas.

OBJETIVOS GENERAL

Reconocer los elementos de los estados financieros básicos y su significado a través del
registro, control e interpretación de las transacciones comerciales que se dan al interior
de una organización durante un período determinado

CONTENIDO TEMÁTICO
UNIDAD TEMÁTICA
Unidad 1 y 2 La contabilidad, la empresa y su relación.
Unidad 3 Las sociedades y sus características.
Unidad 4 y 5 Las cuentas.
Unidad 6 Teoría sobre contrato de trabajo.
Unidad 7 y 8 Trabajo suplementario, prestaciones sociales y parafiscales.
Unidad 9 y 10 Estados financieros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Diccionario de Economía y negocios. Andersen, Arthur. Espasa Calpe
(España).1999.
• Contabilidad Plus, Sexta edición. Coral, Lucy. Gudiño, Emma. 2008. McGraw Hill.
• Guía Legis para la pequeña empresa. 2009. Legis Editores S.A. 14° edición.
• Decreto 410 de 1971, Código de Comercio.
• Decreto 2649 de 1993, Reglamento General de la Contabilidad en Colombia.
• Decreto 624 del 30 de marzo de 1989, Estatuto tributario de los impuestos
administrados por la dirección general de impuestos nacionales.
• Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de 1951, con sus respectivas modificaciones.
Código Sustantivo del Trabajo.

4 Asignatura: Contabilidad Financiera


SESIONES N° 1 y 2
LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y SU RELACIÓN

1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Comprender el concepto de contabilidad. FIN


• Conocer el concepto de empresa y sus diferentes clasificaciones.
• Reconocer la importancia de la contabilidad en el correcto desempeño de las
empresas.

1.2. DESARROLLO TEMÁTICO

1.2.1. La contabilidad.
De acuerdo con Sanchez, M (Dir cartilla Legis. 2009, pág 96), “La contabilidad puede
ser definida como un sistema de información, compuesto por el conjunto de principios,
procedimientos y técnicas, que permiten identificar, clasificar, registrar, representar,
revelar, analizar y controlar las operaciones realizadas por una empresa o negocio, para
establecer, entre otras, su situación y desempeño económico y financiero”.

Según Coral, M., y Gudiño, E. (2008, pág. 11), “La contabilidad es un sistema de información
que permite recopilar, clasificar y registrar, de una forma sistemática y estructural, las
operaciones mercantiles realizadas por una empresa, con el fin de producir informes
que, analizados e interpretados, permita planear, controlar y tomar decisiones sobre la
actividad de la empresa”.

En síntesis, la contabilidad es un sistema de información compuesto por un conjunto


de procedimientos y técnicas que permite registrar, clasificar, analizar y controlar, en
términos monetarios, todas las operaciones realizadas por una empresa con el propósito
de determinar los resultados de su operación y su situación financiera.

1.2.2. ¿Qué importancia tiene la contabilidad?


Toda empresa debe buscar mantenerse en el tiempo, crecer en el desarrollo de sus
actividades y generar utilidades, para esto puede contar con la contabilidad como una
herramienta fundamental para que las empresas conozcan los recursos que tienen, las
obligaciones que poseen y los resultados que obtienen con su operación.

Con la información aportada por la contabilidad se puede determinar si la empresa es


o no rentable. Los datos presentados por la contabilidad facilitan el proceso de toma de
decisiones de carácter administrativo, financiero y contable, que orientan las acciones
hacia el alcance de los objetivos planteados por la empresa.

Asignatura: Contabilidad Financiera 5


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

1.2.3. ¿Cómo puede definirse la contabilidad financiera?


La contabilidad financiera es el proceso contable que muestra la situación económica
de una empresa, así como el resultado de las operaciones comerciales o mercantiles
y la capacidad que tiene esta para generar recursos en un futuro para el logro de sus
objetivos.

1.2.4. ¿Quién está obligado a llevar la contabilidad?


Dentro de las obligaciones legales establecidas para los comerciantes en el artículo
19 del código de Comercio se establece: “Llevar contabilidad regular de sus negocios
conforme a las prescripciones legales”.

Por tanto, toda persona natural o jurídica que habitualmente se dedica a la producción o
compra-venta de bienes o la prestación de servicios valorables en dinero con el ánimo
de obtener ganancias o lucro, debe llevar contabilidad, incluso si ejerce estas actividades
por medio de apoderado o intermediario.

1.2.5. ¿Qué es la contabilidad por causación?


El artículo 47 del decreto 2649 de 1993 (Reglamento General de la Contabilidad),
contempla que la contabilidad en nuestro país debe ser llevada por el sistema de
causación. La contabilidad por causación, conocida también como contabilidad por
acumulación, es un sistema basado en el registro contable de las transacciones, cuando
éstas se realizan, independientemente de que haya sido recibido su pago o que se haya
efectuado su cancelación.

Por ejemplo, cuando se realiza una venta a crédito se debe registra el ingreso por la venta
en la contabilidad, así no se haya recibido el pago. Otro ejemplo es la contabilización de
las compras hechas a los proveedores por mercancías, las cuales se deben contabilizar
como egresos dentro de las compras, aunque no se hayan realizado el respectivo
pago.

2. La empresa.
La empresa es la base fundamental de una economía y conocer su estructura, las
bases para su creación y formación, son esenciales para poder llevar hacia el interior
de éstas, los procesos necesarios para su administración, crecimiento y generación de
utilidades, siendo uno de estos procesos el contable; donde a partir de las transacciones
comerciales se crean los estados financieros básicos.

Toda organización tiene responsabilidades de tipo económico, fiscal, con los empleados,
los proveedores, el sistema financiero, entre otros. Tener información sobre el
comportamiento financiero de la empresa es fundamental para el cumplimiento de estas
obligaciones y es la contabilidad la que arroja información suficiente sobre el estado de
cada una de estas responsabilidades.

6 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 1 y 2LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y SU RELACIÓN

2.1. Concepto de empresa.

Es la organización de una serie de elementos o factores (capital y trabajo) para la


producción o comercialización de bienes, o la prestación de servicios, con el fin de
obtener beneficios (ganancias o utilidad) con el ejercicio de esa actividad.

Según el Código de Comercio, Art. 25, “Se entenderá como empresa toda actividad
económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o
custodia de bienes, o para la prestación de servicios”.

De acuerdo al diccionario de economía y negocios siglo XXI, Andersen, A (1999, p 221),


se define como empresa: “La unidad económica de producción y decisión que, mediante
la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue
obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en
el mercado”.

2.2. Clasificación de empresas.


Las empresas tienen una clasificación de acuerdo a los siguientes aspectos:

2.2.1. De acuerdo a su objetivo.


Las empresas se dividen en empresas con ánimo de lucro y empresas sin ánimo de
lucro. Las organizaciones con ánimo de lucro son aquellas en las cuales sus beneficios
se reparten entre los socios capitalistas o gestores, mientras que en las organizaciones
sin ánimo de lucro sus beneficios se destinan para el mejoramiento o crecimiento de su
actividad principal. Algunos ejemplos son:

a) Empresas con ánimo de lucro: Las sociedades comerciales, las entidades financieras,
las empresas del sector real, etc.

b) Empresas sin ánimo de lucro: algunas universidades, Las cajas de compensación, los
fondos de empleados, los sindicatos, otras asociaciones, etc.

2.2.2. De acuerdo a su actividad económica.

Las empresas se divide en:

a) Empresas agropecuarias.

b) Empresas mineras.

c) Empresas Industriales.

d) Empresas comerciales.

e) Empresas de servicios.

Asignatura: Contabilidad Financiera 7


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

2.2.3. De acuerdo a la procedencia del capital.

a) Empresas oficiales o públicas: Las oficiales, son aquellas en las cuales el 100%
de los aportes a capital son provenientes de dineros públicos, es decir, estatales, un
ejemplo de ello son algunas empresas de servicios públicos municipales o distritales.

b) Empresas privadas: Las privadas con aquellas en las cuales el capital proviene de
los particulares.

c) Empresas de economía mixta: Las empresas de economía mixta son aquellas en


las cuales el capital proviene de privados y de dineros públicos, una muestra de ello son
algunas electrificadoras en las cuales el Estado le ha dado participación a particulares.

2.2.4. De acuerdo al número de propietarios.

a) Personas naturales: También llamadas de propietario único.

b) Sociedades: Constituidas por dos o más personas naturales o jurídicas. (En el caso
de las sociedades por Acciones Simplificada, éstas pueden constituirse con una sola
persona natural o jurídica.)

2.2.5. De acuerdo al tamaño en sus operaciones.


De acuerdo al tamaño de sus operaciones, la legislación colombiana ha establecido
dos criterios a tener en cuenta, el número de trabajadores empleados y el monto de los
activos de la empresa. Acorde con estos criterios la clasificación es la siguiente:

ACTIVOS
TIPO DE EMPRESA N° TRABAJADORES (en salarios mínimos legales
mensuales)
Microempresas Hasta 10. Menos de 500.
Pequeñas empresas Entre 11 y 50. Entre 501 y 5.000.
Medianas empresas Entre 51 y 200. Entre 5001 y 30.000.
Gran empresa Mayores a 200. Mayores a 30.000.

Esta escala está establecida en la Ley 590 del 2000 y modificada por la Ley 905 de 2004,
que tratan sobre las denominadas Mipyme. (Micro, pequeñas y medianas empresas).

8 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 1 y 2LA CONTABILIDAD, LA EMPRESA Y SU RELACIÓN

CONCLUSIONES
• La contabilidad recoge información útil para los propietarios y para terceros
interesados en ella, como el Estado, proveedores, bancos, empleados,
inversionistas, entre otros.

• La contabilidad es una herramienta fundamental para el correcto manejo de las


empresas.

• La empresa es la unidad fundamental de la economía de un país.

• La empresa organiza unos factores con el objetivo de obtener unos beneficios.

• Las empresas se pueden clasificar en varios criterios, como son su objetivo,


actividad económica, procedencia del capital, número de propietarios y tamaño de
sus operaciones.

ANOTACIONES

Asignatura: Contabilidad Financiera 9


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

SESIÓN N° 3
LAS SOCIEDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS

3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Reconocer los fundamentos conceptuales de las sociedades comerciales.


• Estudiar la clasificación de las sociedades desde su aspecto jurídico.
• Conocer aspectos específicos de cada tipo de sociedad comercial.

3.2. DESARROLLO TEMÁTICO

3.2.1. Las sociedades.


Se define como sociedad o contrato social, de acuerdo con el artículo 98 del Código
de Comercio Colombiano así: “Se entiende por el contrato de sociedad cuando dos
o más personas se obligan a hacer un aporte en dinero, en trabajo o en otros bienes
apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las utilidades obtenidas en la
empresa o actividad social.”

Existe una excepción a la anterior definición y corresponde a la figura creada con la


Ley 1258 del 5 de diciembre de 2008 y la cual crea la SOCIEDAD POR ACCIONES
SIMPLIFICADA. Según el artículo 1° de la ley, “La sociedad por acciones simplificada
podrá constituirse por una o varias personas naturales o jurídicas, quienes sólo serán
responsables hasta el monto de sus respectivos aportes”.

Una diferencia importante entre estas dos clases de sociedades, es que las primeras
siempre se constituyen por escritura pública y las Sociedades por Acciones
Simplificada se pueden constituir por documento privado autenticado. En este último
caso, cuando haya transferencia de bienes que requieran elaboración de escritura
pública, la constitución de la sociedad también se realizará por este documento. En
ambos casos es necesaria la inscripción de dichos documentos en el registro mercantil.

Las sociedades, atendiendo su naturaleza jurídica se clasifican en:

• De personas.

Sociedad Colectiva.

Sociedad en Comandita Simple (S en C).

• De capital.

Sociedad en Comandita por Acciones (S.C.A.).

Sociedad Anónima (S.A.).

Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.).

10 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesión 3 LAS SOCIEDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS

• De naturaleza mixta.

Sociedad Limitada (Ltda).

• De hecho (sin formalizar).

• Empresas asociativas de trabajo. (E.A.T.)

SOCIEDADES DE PERSONAS
SOCIEDAD EN COMANDITA
ASPECTOS SOCIEDAD COLECTIVA
SIMPLE
Gestores o colectivos (aportes industrial)..
SOCIOS Mínimo 2 socios.
Comanditarios (aporte de capital)
Gestores o colectivos: Solidaria e
Los socios responden solidaria e ilimitada.
RESPONSABILIDAD ilimitadamente por las operaciones
sociales. Comanditarios: Hasta el monto de sus
aportes.
Nombre o apellido de alguno de los Nombre o apellido de uno o más de los
socios seguido de: “& Cia”, “Hermanos”, socios colectivos o gestores seguido de: “&
RAZÓN SOCIAL
“E hijos”, o el nombre o apellidos de Cia” agregando “Sociedad en Comandita”
todos los socios. o la sigla “S en C”.
Constituido por los aportes de los
CAPITAL Constituido por los aportes de los socios.
socios.
Junta de socios.
ORGANOS DE La administración a cargo de socios
DIRECCIÓN Y Junta directiva (opcional). colectivos o gestores, los cuales podrán
CONTROL delegarla con limitaciones.
Representante legal.
• Por vencimiento del plazo.
• Por disminución del N° de socios.
• Por muerte de uno de los socios
• Por vencimiento del plazo.
y no se disponga continuar con
• Por disminución del N° de socios
los que quedan y acepten el
exigidos por ley.
DISOLUCIÓN Y representante del fallecido.
• Por desaparición de una de las dos
LIQUIDACIÓN • Por declaración de quiebra de
categorías de los socios.
alguno de los socios y los demás
• Por pérdida que reduzca el capital a
no adquieren su parte o no
la tercera parte o menos.
aceptan su sesión a un extraño.
• Por decisión de los socios o
autoridad competente.

Asignatura: Contabilidad Financiera 11


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

SOCIEDADES DE CAPITAL
SOCIEDAD EN COMANDITA
ASPECTOS SOCIEDAD ANÓNIMA
POR ACCIONES
Gestores o colectivos (aportes
Accionistas.
SOCIOS industrial).
Se requieren mínimo cinco (5).
Comanditarios (aporte de capital).
Gestores o colectivos: Solidaria e
ilimitada. Los accionistas respondes hasta el límite
RESPONSABILIDAD
Comanditarios: Hasta el monto de de sus aportes.
sus aportes.
Nombre o apellido de uno o más de los
socios colectivos o gestores seguido
Tendrá una denominación seguida de la ex-
RAZÓN SOCIAL de: “& Cia” agregando “Sociedad en
presión “Sociedad Anónima” o “S.A.”.
Comandita por Acciones” o la sigla
“S.C.A.”
El capital está formado por acciones
de igual valor.
Se divide en acciones de igual valor, repre-
CAPITAL El aporte de industria de los socios
sentado en títulos valores.
gestores no forma parte del capital
social.
La administración estará a cargo
ORGANOS DE Asamblea general de accionistas.
de los socios gestores o colectivos,
DIRECCIÓN Y Junta directiva.
CONTROL quienes podrán delegarla con limita-
Representante legal.
ciones.
• Por vencimiento del plazo.
• Por disminución del N° de socios exi-
• Por vencimiento del plazo. gidos por ley.
• Por disminución del N° de socios • Por pérdida que reduzca el patrimonio
DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN
exigidos por ley. neto por debajo del 50% del capital
• Por desaparición de una de las suscrito.
dos categorías de los socios. • Cuando el 95% o más de las acciones
suscritas llegue a pertenecer a un solo
accionista.

SOCIEDADES DE CAPITAL
ASPECTOS SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA
SOCIOS Una o varias personas naturales o jurídicas.
RESPONSABILIDAD Sólo responden hasta el monto de sus aportes.
Nombre de la sociedad seguido de las palabras “Sociedad por Acciones Simplifi-
RAZÓN SOCIAL
cada” o “S.A.S.”.
CAPITAL En acciones de igual valor.
ORGANOS DE Libertad de determinar la estructura interna de la sociedad.
DIRECCIÓN Y Puede tener asamblea de accionistas o accionista único.
CONTROL Debe tener un representante legal que podrá ser el mismo accionista único.
• Por vencimiento del plazo establecido.
• Por determinación de los accionistas.
DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN
• Por orden de autoridad competente.
• Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de las sociedad por debajo del
50% del capital suscrito.

12 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesión 3 LAS SOCIEDADES Y SUS CARACTERÍSTICAS

SOCIEDADES DE NATURALEZA MIXTA


ASPECTOS SOCIEDAD LIMITADA
SOCIOS Mínimo 2 y máximo 25.
RESPONSABILIDAD Los socios responden hasta el monto de sus aportes.
RAZÓN SOCIAL Nombre de la sociedad seguida de la expresión “Limitada” o “LTDA”.
CAPITAL Se divide en cuotas de igual valor.
ORGANOS DE Junta de socios.
DIRECCIÓN Y Junta directiva (opcional).
CONTROL Representante legal.
• Por vencimiento del plazo establecido.
• Por determinación de los socios.
DISOLUCIÓN Y
LIQUIDACIÓN
• Por orden de autoridad competente.
• Por pérdidas que reduzcan el capital por debajo del 50%.
• Cuando el número de socios exceda de 25.

3.2.2. Sociedades de hecho.


Las sociedades de hechos son aquellas, cualquiera de las anteriores que aún no han
formalizado el registro mercantil del documento público o privado que las constituye.
Mientras se formalizan las sociedades, los socios responderán solidaria e ilimitadamente
por las operaciones realizadas mientras se formalizan.

SOCIEDADES DE HECHO
ASPECTOS SOCIEDAD DE HECHO
SOCIOS Una o más personas naturales o jurídicas.
Solidaria e ilimitada por las operaciones realizadas por la sociedad de
RESPONSABILIDAD
hecho.
Puede distinguirse con los nombres o apellidos de los socios adicionando
RAZÓN SOCIAL
“en sociedad de hecho”.
CAPITAL Aportes de los socios.
ORGANOS DE DIRECCIÓN Y Como acuerden los socios.
CONTROL
• Por determinación de los socios.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
• Por orden de autoridad competente.

3.2.3. Empresas Asociativas de Trabajo.

Las empresas asociativas de trabajo, serán organizaciones económicas productivas,


cuyos asociados aportan su capacidad laboral, por tiempo indefinido y algunos entregan
al servicio de la organización una tecnología o destreza, u otros activos necesarios para
el cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Asignatura: Contabilidad Financiera 13


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

EMPRESAS ASOCIATIVAS DE TRABAJO


ASPECTOS E.A.T.
Mínimo tres (3) y máximo diez (10), si se dedican a la producción o
SOCIOS
comercialización o máximo veinte (20) si se dedican a prestar servicios.
RESPONSABILIDAD Solidaria e ilimitada.
Nombre de la empresa seguido de la expresión “Empresa Asociativa de
RAZÓN SOCIAL
Trabajo” o “E.A.T.”.
Aportes laborales, en bienes, intelectuales o en dinero. Registrados por
CAPITAL
separado para cada socio.
ORGANOS DE DIRECCIÓN Y Junta de asociados.
CONTROL Director ejecutivo (representante legal).
• Por determinación de los asociados.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN • Por disminución en el número mínimo de asociados.
• Por orden de autoridad competente.

3.3. CONCLUSIONES
• El contrato de sociedad es el que se da entre dos o más personas que se obligan
hacer un aporte en busca de obtener una utilidad. Una excepción a esta situación
es la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), que permite constituir una
sociedad con un solo accionista.

• Las sociedades deben constituirse con la suscripción de la escritura de


constitución. La excepción a esta disposición corresponde a las S.A.S., las cuales
pueden constituirse por documento privado. Si en la constitución de las S.A.S.,
se traslada la propiedad de algún bien del socio a la sociedad y se debe realizar
mediante escritura pública, la S.A.S., también se constituirá con este documento.

• Según la naturaleza jurídica de las sociedades estas se clasifican en sociedades


de personas, de capital o de naturaleza mixta.

• En las sociedades de personas prima el factor personal. Los socios se conocen


y tienen una relación más estrecha. Prima el factor personal sobre el capital, como
para el caso de la administración de este tipo de sociedades.

• En las sociedades de capital prima el factor económico, los socios generalmente


no se conocen y las relaciones se basan sobre el monto de los aportes poseídos.

• En las sociedades de naturaleza mixta, se conjugan los dos elementos antes


mencionados, personas y capital.

• Las sociedades de hecho son sociedades aún no formalizadas. No poseen


personería jurídica y sus socios responden solidaria e ilimitadamente por las
obligaciones de la sociedad cuando se dé el caso.

14 Asignatura: Contabilidad Financiera


SESIONES N° 4 y 5
LAS CUENTAS

4.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar el concepto de cuenta contable y su clasificación.


• Estudiar el esquema de las cuentas “T” como metodología pedagógica para abordar
el estudio de las cuentas en contabilidad.
• Conocer la dinámica de las cuentas según la clasificación de las mismas.
• Estudiar el concepto de cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos y
costos.
• Analizar la dinámica de las cuentas y la forma de obtener el saldo de las mismas.

4.2. DESARROLLO TEMÁTICO

4.2.1. Las cuentas.


Las cuentas son los nombres que se utilizan para registrar las transacciones comerciales
de manera ordenada en la contabilidad. Estos nombres deben ser claros, definitivos y
completos de tal forma que sean de fácil comprensión por parte de los usuarios de la
información.

Para unificar el manejo de la información contable y hacer más fácil la revisión de los
datos contables de las diferentes empresas, el gobierno nacional expidió el decreto 2650
de 1993, en el cual se define el Plan Único de Cuentas (PUC), para los comerciantes.

Según Coral, L., y Gudiño, E. (2008, pág. 19), “Cuenta es el nombre que se utiliza para
registrar, en forma ordenada, las operaciones que realiza una empresa. Al asignar un
nombre a una cuenta, éste debe ser tan claro, explícito y completo, que con el solo
nombre se identifique lo que representa”.

4.2.2. Esquema de las cuentas “T”.


Para iniciar el aprendizaje de las cuentas de una manera más fácil vamos a registrar las
cuentas en el esquema de la cuenta “T”. Este esquema lo utilizaremos sólo como ayuda
pedagógica en el inicio del estudio de las cuentas. Luego dejaremos este esquema
de lado y usaremos el esquema contable de la partida doble que explicaremos más
adelante.

La cuenta “T” presenta el siguiente esquema:

Asignatura: Contabilidad Financiera 15


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

NOMBRE DE LA CUENTA
Debitar una cuenta es registrar un
DEBE HABER
valor en el lado izquierdo de la cuenta
“T”, es decir en el Debe.

DEBITAR ACREDITAR
Acreditar una cuenta es registra un
valor en el lado derecho de la cuenta
“T”, es decir en el Haber.
MOVIMIENTO MOVIMIENTO El movimiento débito es la suma
DEBITO CRÉDITO
de todos los valores registrados en
el Debe de una cuenta al final del
período y el movimiento crédito es la
SALDO = DIFERENCIA ENTRE
MOVIMIENTO DEBITO Y
suma de todos los valores registrados
MOVIMIENTO CREDITO
en el Haber.

4.2.3. Saldo en la cuenta “T”.


Para determinar el saldo de una cuenta se halla la diferencia (resta) entre el movimien-
to débito y el movimiento crédito.

Si el mayor valor de la cuenta está en el débito (lado izquierdo) se dice que la cuenta
es saldo débito. Por el contrario, si el mayor valor esta en el crédito (lado derecho) se
dice que la cuenta es de saldo crédito. Si en ambos lados el valor es igual, al realizar
la diferencia (resta) el valor será cero (0) por lo que la cuenta estará sin saldo o saldo
cero.

Ejemplos:

En la cuenta número 1 observamos


que las transacciones registradas
en el Debe fueron de $70.000 y
de $50.000, y las transacciones
registradas en el Haber fueron de
$40.000 y $20.000. Al final del período
(día, semana o mes) sumamos
los registros en cada columna y
obtenemos el movimiento débito
por $120.000 y el movimiento
crédito por $60.000.

La diferencia entre el movimiento débito y el movimiento crédito de la cuenta N° 1 nos da


como resultado un saldo débito de $60.000. El saldo es débito porque el mayor valor
($120.000) es el del movimiento débito, que al ser restado por el movimiento crédito
($60.000) aún queda saldo.

Similar situación se presenta en la cuenta N° 2, pero en este caso el saldo es crédito

16 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 4 y 5 LAS CUENTAS

de $90.000. Este resulta de restar al movimiento crédito (mayor) el movimiento débito


(menor) y obteniendo este saldo.

Esta es la forma como se comportan todas las cuentas que intervienen en el registro
contable de una transacción. Al final del período algunas serán saldo débito y otras serán
saldo crédito. Los saldos de las cuentas así determinados se registran en los respectivos
libros de contabilidad y es desde los libros de donde se toman los valores para ser
expresados en los estados financieros.

4.2.4. Clasificación y movimiento de las cuentas.

Las cuentas reflejan el comportamiento y el saldo de las diferentes transacciones


comerciales en una empresa. Las cuentas pueden representar propiedades, derechos,
deudas, ingresos, gastos o costos y la interacción entre algunos tipos de cuentas nos
permiten determinar los resultados de las operaciones (ganancias o pérdidas) y la
situación financiera de la empresa en determinado momento.

Para facilitar el trabajo con las cuentas estas se han clasificado según su naturaleza en
cuentas reales o de balance, nominales o de resultados y en cuentas de orden.

4.2.5. Cuentas reales o de balance.


Se denominan reales porque el saldo de estas cuentas puede trasladarse de un pe-
ríodo a otro, es decir, su saldo se puede seguir llevando de un año a otro y de forma
indefinida. O de balance, porque estas cuentas forman parte del estado financiero
denominado Balance General y en él se muestra la situación financiera de la empresa
en un momento determinado.
Las cuentas reales o de balance representan valores como; bienes de la empresa,
derechos a favor de la misma u obligaciones de la empresa con terceros o con los
dueños. Por esta razón, las cuentas reales se clasifican a su vez en cuentas de Activo,
de Pasivo o de Patrimonio.

Asignatura: Contabilidad Financiera 17


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

4.2.5.1. Cuentas de Activo.


Estas cuentas representan los bienes y derechos apreciables en dinero que son de
propiedad de la empresa. Entre los bienes está el dinero en caja o en los bancos, las
mercancías para la venta, los muebles, los inmuebles y los vehículos. Entre los derechos
están las cuentas por cobrar a los clientes, empleados o dueños u otros derechos o
valores por cobrar a favor de la empresa.

El movimiento de las cuentas de Activo inicia y aumenta en el Debe y disminuyen y se


cancelan en el Haber. En general su saldo es débito.

Ejemplos de cuentas de activo: Efectivo (caja y bancos), inversiones, mercancías


(inventarios), maquinaria y equipo, vehículos, semovientes, terrenos, edificios, muebles
y enseres, equipos de cómputo, cuentas por cobrar (clientes).

4.2.5.2. Cuentas de Pasivo.


Este tipo de cuentas representan el saldo de las obligaciones (deudas) de la empresa
con terceros. Cuando nos referimos a terceros estamos hablando de proveedores, de
bancos, del Estado a través de los impuestos, de los empleados por concepto de salario
y demás, de otras personas o empresas que nos hayan prestado algún servicio o nos
hayan suministrado algún bien y a los cuales aún no se les haya cancelado.

El movimiento de las cuentas de Pasivo inicia y aumenta en el Haber y disminuyen y se


cancelan en el Debe. Su saldo generalmente es crédito.

Ejemplos de cuentas de pasivo: Obligaciones financieras, cuentas por pagar


(proveedores), obligaciones laborales e impuestos por pagar.

4.2.5.3. Cuentas de Patrimonio.


Las cuentas del Patrimonio representan los aportes hechos por el dueño o dueños
de la impresa y además incluyen los resultados del ejercicio, el resultado de ejercicios
anteriores pendientes de distribuir y las reservas establecidas. Los aportes pueden
llamarse cuotas o partes de interés social, acciones o capital de personas naturales
dependiendo el tipo de empresa.

Este grupo de cuentas se considera el pasivo interno (con los dueños) de la empresa,
por lo que su dinámica o manejo es igual a los de los pasivos antes vistos.

Ejemplos de cuentas de patrimonio: capital, superávit de capital, reservas, dividendos


y participaciones, utilidad del ejercicio, utilidad de ejercicios anteriores y superávit por
valorizaciones.

4.2.6. Cuentas nominales o de resultados.


Estas cuentas se denominan nominales porque registran operaciones de ingresos,
gastos o costos por su nombre y monto realizado (nominal), pero estos valores se ven

18 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 4 y 5 LAS CUENTAS

reflejados realmente en una o varias cuentas de otro tipo.

Por ejemplo, si tenemos un ingreso por la venta de un artículo determinado, este ingreso
se verá reflejado en el efectivo que nos entregaron a cambio por la venta de contado
o en el derecho que tenemos a cobra (cuenta por cobrar) una deuda si la venta la
hicimos a crédito. Nominativamente la venta es un ingreso, pero realmente puede estar
representada en una o varias situaciones.

Otro ejemplo es el gasto que tenemos por el salario que le debemos pagar a un trabajador
por su servicio. Para la empresa es un gasto y lo registramos por el valor adeudado,
pero este se ve reflejado realmente en la deuda (cuenta por pagar) que tenemos con el
empleado al final del mes.

Este tipo de cuentas se llama de resultados porque nos permiten determinar el resultado
(ganancias o pérdidas) de las actividades a las que se dedica la empresa. Por esta razón
estas cuentas forman parte del estado financiero llamado Estado de Resultados. Otra
característica de estas cuentas es que se cancelan al final del período contable e inician
en cero (0) nuevamente para el siguiente período.

4.2.6.1. Cuentas de Ingresos.


Estas cuentas registran los valores recibidos por la empresa por la venta de bienes o la
prestación de servicios.

Las cuentas de ingresos inician y aumentan en el Haber y se cancelan en el Debe.


Su saldo es de naturaleza crédito. Normalmente estas cuentas no se debitan si no
únicamente para cancelarlas al final del período contable.

Ejemplo de cuentas de ingresos: Comercio al por mayor y al por menor (ventas),


Ingresos no operacionales, como otras ventas, financieros (intereses), recuperaciones,
arrendamientos, comisiones, servicios, indemnizaciones entre otras.

4.2.6.2. Cuentas de Gastos.


Estas cuentas representan las erogaciones necesarias en que incurre la empresa para
el buen funcionamiento de la misma. Por ejemplo, salarios y demás gastos laborales,
arrendamientos, servicios públicos, papelería, elementos de aseo y cafetería, publicidad,
seguros, servicios técnicos, mantenimientos, etc.

Se considera que los gastos no son recuperables porque representan erogaciones por
bienes o servicios que se consumen por parte de la empresa.

Las cuentas de gastos inician y aumentan en el Debe y se cancelan en el Haber. Su saldo


es de naturaleza débito. Normalmente no se acreditan estas cuentas sino únicamente
para cancelarlas al final del período.

Ejemplos de cuentas de gastos: Gastos de personal, honorarios, impuestos,


arrendamientos, seguros, servicios, gastos legales, gastos de viaje, diversos, entre
otros.

Asignatura: Contabilidad Financiera 19


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

4.2.6.3. Cuentas de Costos.


Estas cuentas representan las erogaciones en que incurre la empresa para la adquisición
de un bien que posteriormente será vendido (empresas comercializadoras) o la producción
de un bien o la prestación de un servicio (empresas manufactureras o industriales).

En el caso de la producción de bienes o la prestación de servicios, las erogaciones


deben estar clara y directamente relacionadas con esta actividad.

Ejemplos de costos son las materias primas adquiridas para ser transformadas en
productos nuevos, salarios del personal de planta asociados directamente con la
producción, los servicios públicos asociados con la fábrica o planta de producción y otras
erogaciones relacionadas directamente con la producción.

Al contrario de los gastos se considera que los costos son capitalizables en los bienes
adquiridos o fabricados o en los servicios prestados y por lo tanto son recuperables a la
hora de la venta de dichos bienes o la prestación de esos servicios.

Las cuentas de costos inician y aumentan en el Debe y se cancelan en el Haber. Su


saldo es de naturaleza débito. Estas cuentas generalmente no se acreditan sino cuando
se cancelan al final del período.

Ejemplos: Costo de ventas y de prestación de servicios, compras, costos de producción


o de operación.

4.2.7. Cuentas de orden.


Este grupo de cuentas registra los hechos o circunstancias que pueden llegar a afectar
a la empresa de forma positiva o negativa. Un ejemplo de estas son las demandas
colocadas a favor o en contra de la empresa, las cuales pueden ser favorables o no, y
que la empresa debe registra para cuantificar la posible afectación positiva o negativa.

Otro aspecto para que se aplican las cuentas de orden es para efecto de control interno o
información general. Por ejemplo, controlar los bienes recibidos en custodia, que aunque
no pertenecen a la empresa (activo), tampoco son una obligación (pasivo), pero que si
llegan a sufrir algún daño o pérdida representarán una erogación para la empresa, por lo
que esta debe mantener un control sobre la cantidad y ubicación de dichos bienes.

Un último uso de estas cuentas de orden es para conciliar o presentar las diferencias que
existan entre las declaraciones tributarias y los registros contables de la empresa.

Repaso de las dinámicas1.


UNA CUENTA SE DEBITA UNA CUENTA SE ACREDITA
Cuando es de: Cuando es de:
• Activo y aumenta. • Activo y disminuye.
• Pasivo y disminuye. • Pasivo y aumenta.
• Patrimonio y disminuye. • Patrimonio y aumenta.
• Ingresos y disminuye o se cancela. • Ingresos y aumentan.
• Gastos y aumenta. • Gastos y disminuye o se cancelan.
• Costo de ventas y aumenta. • Costo de ventas y disminuye o se cancela.
1
Tomado de Contabilidad Plus, sexta edición. Coral Lucy, Gudiño, Emma. 2008 página 48.

20 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 4 y 5 LAS CUENTAS

5. LA PARTIDA DOBLE
El sistema de partida doble es fundamental en la contabilidad. Este sistema establece que
el registro de una transacción comercial en la contabilidad implica el movimiento
de mínimo dos (2) cuentas, una que se debita y otra que se acredita. En el registro
de cualquier transacción la suma del movimiento débito debe ser igual a la suma del
movimiento crédito de las respectivas cuentas.

El artículo 50 del Código de Comercio, establece que la contabilidad en el país debe ser
llevada por el sistema de partida doble.

Ejemplo:

Dos personas deciden crear una empresa para la compra y venta de ropa y aportan cada
uno $500 mil pesos en efectivo.

CAJA APORTES SOCIALES

DEBE HABER DEBE HABER

$ 1.000.000,00 $ 500.000,00

$ 500.000,00

Debitamos la cuenta CAJA que es una cuenta de activo que se está incrementando con
el efectivo que aportaron los socios. Y acreditamos la cuenta APORTES SOCIALES que
es una cuenta de patrimonio que aumenta en el crédito. De esta forma mantenemos el
sistema de partida doble.

Ejemplo 2:

Compramos mercancías para luego venderlas por valor de $1.000.000 y pagamos de


contado.

COMPRA DE MERCANCÍA CAJA

DEBE HABER DEBE HABER

$ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00

En esta transacción estamos debitando la cuenta COMPRA DE MERCANCÍAS, que es


una de Activo que inicia y aumenta en el Debe. Aumenta porque estamos adquiriendo
bienes que son de propiedad de la empresa por lo que los activos aumentan.

Estamos acreditando la cuenta CAJA, que es otra cuenta de Activo que se está
disminuyendo en el Haber. Disminuye porque es un dinero de propiedad de la empresa
que está saliendo para el pago de la mercancía comprada, entonces nuestros activos
están disminuyendo.

La suma del movimiento débito es igual a la suma del movimiento crédito, dando
cumplimento al sistema de partida doble.

Asignatura: Contabilidad Financiera 21


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Ejemplo 3:

Vendemos la mercancías que habíamos comprado por valor de $1.500.000,oo de


contado.
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL
CAJA POR MENOR (VENTAS)
DEBE HABER DEBE HABER
$ 1.500.000,00 $ 1.500.000,00

En esta transacción debitamos la cuenta CAJA que es una cuenta de activo que
representa el dinero de propiedad de la empresa, el cual está aumentando por el dinero
recibido por el pago de contado que nos hicieron.

Como contrapartida estamos acreditando la cuenta VENTAS que es una cuenta de


ingresos que inicia y aumenta en el Haber. Como nuestros ingresos están aumentando
por eso acreditamos la cuenta ventas.

La suma del movimiento débito es igual a la suma del movimiento crédito en el registro
de esta transacción.

Obtención de los saldos de las cuentas en los ejemplos:


CAJA APORTES SOCIALES
DEBE HABER DEBE HABER
1) $ 1.000.000,00 $ 500.000,00
$ 1.000.000,00 2)

3) $ 1.500.000,00 $ 500.000,00 1)

$ 2.500.000,00 $ 1.000.000,00 $ 1.000.000,00


Saldo $ 1.500.000,00
$ 1.000.000,00 Saldo

COMERCIO AL POR MAYOR


COMPRA DE MERCANCIAS Y AL POR MENOR (Ventas)
DEBE HABER DEBE HABER
2) $ 1.000.000,00 $ 1.500.000,00 3)

Saldo $ 1.000.000,00 $ 1.500.000,00 Saldo

En esta gráfica se muestra la forma como al final del período obtenemos los saldos de
todas las cuentas que tuvieron movimiento. Para este ejemplo sólo se movieron cuatro
(4) cuentas.

Un aspecto importante a resaltar es que la suma de todos los saldos débitos de las
cuentas debe ser igual a la suma de todos los saldos crédito. En este ejemplo las
sumas iguales corresponden a $2.500.000,oo.

22 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 4 y 5 LAS CUENTAS

Asientos de diario.

El esquema de las cuentas “T” es una forma pedagógica de iniciar el estudio de la


contabilidad que se utiliza para facilitar el entendimiento de la dinámica de las cuentas y
la forma como se obtienen los saldos.

El esquema utilizado en la contabilización de las transacciones en las empresas es el


esquema de asientos diarios de forma horizontal como vemos a continuación:

Para contabilizar el aporte de los socios:


CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
1105 Caja $ 1.000.000,00  
3115 Aportes sociales   $ 1.000.000,00
Para contabilizar la compra:
CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
6205 De mercancías $ 1.000.000,00  
1105 Caja   $ 1.000.000,00
Para contabilizar la venta:
CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
1105 Caja $ 1.500.000,00  
4135 Comercio al por mayor y al por menor   $ 1.500.000,00

Las transacciones registradas en esta forma se resumen en un comprobante de contabilidad


resumen que se realiza a diario, semanal o mínimo mensual. De este comprobante de
contabilidad resumen se trasladan los registros a los libros de contabilidad. Para el caso
de la contabilidad sistematizada este proceso se hace automáticamente.

CONCLUSIONES
• Las cuentas son los nombres que se utilizan para registrar las transacciones
comerciales de manera ordenada en la contabilidad.

• Los nombres de las cuentas deben ser claros, explícitos y concretos para su fácil
comprensión.

• Las cuentas tienen una dinámica que nos indican la forma como inician, donde
aumentan y disminuyen, como se cancelan y la forma de obtener los saldos de las
mismas.

• Existen cuentas que nos ayudan a determinar el resultado de las operaciones


de la empresa (utilidad o pérdida) y las cuales son transitorias porque al final del
período se cancelan o dejan con saldo cero (0), por lo que se denominan nominales
o de resultados. Otro tipo de cuentas nos ayudan a ver la situación financiera de la
empresa en el balance general en un momento determinado y su saldo se conserva
de un período a otro, por lo que se llaman reales o de balance.

Asignatura: Contabilidad Financiera 23


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

SESIÓN N° 6
TEORÍA SOBRE CONTRATO DE TRABAJO

6.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar el concepto del contrato de trabajo y los elementos que se deben presentar
para que una relación contractual se convierta en contrato de trabajo.
• Presentar los diferentes tipos de contrato que existen.
• Estudiar elementos dentro del contrato de trabajo como el período de prueba y la
jornada laboral.Analizar el concepto de salario y las diferentes formas en que éste se
puede presentar.

6.2. DESARROLLO TEMÁTICO

6.2.1. Contrato de trabajo


“Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia
o subordinación de la segunda y mediante remuneración. Quien presta el servicio
se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración,
cualquiera sea su forma, salario” (Art. 22 del Código Sustantivo del Trabajo).

6.2.2. Elementos del contrato de trabajo.


De acuerdo al artículo 23 del CST, para que haya un contrato de trabajo se requiere que
concurran estos tres (3) elementos esenciales:

1. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo.

2. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del empleador,


que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento,
en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual
debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato. Todo esto sin afectar
el honor, la dignidad y los derechos del trabajador.

3. Un salario como retribución del servicio.

6.2.3. Clases de contrato de trabajo.


6.2.3.1. Por la forma.
• El Verbal. Es el que se celebra de palabra y tiene lugar cuando el empleador y el
trabajador se han puesto de acuerdo sobre la índole del trabajo, el lugar donde se
ha de prestar el servicio, la remuneración y su duración.

24 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesión 6 TEORÍA SOBRE CONTRATO DE TRABAJO

• •Escrito. Debe constar en un documento firmado por las partes, en el cual están
incluidas todas las condiciones del mismo como: nombre o razón social del
empleador, domicilio de las partes, nombre del gerente o representante legal, clase
de contrato, nombre del trabajador, domicilio del trabajador, duración del período
de prueba, condiciones del contrato, causas de terminación del contrato, salario y
forma de pago, lugar y fecha de celebración, firmas del empleador, del trabajador
y de los testigos.

Se debe suscribir en original y copia, con la obligación de entregar esta última al


trabajador.

6.2.3.2. Por la duración.

• Ocasional, accidental o transitorio.


• De obra o labor determinada.
• A término fijo.
• A término fijo inferior a un año.
• A término indefinido.

6.2.3.2.1. Trabajo Ocasional, accidental o transitorio. Son los de corta duración,


inferiores a un (1) mes, no pueden exceder de treinta días, siempre que se trate a labores
ajenas a las actividades normales del empleador. El trabajador no tiene derecho a ningún
tipo de liquidación, ni a la afiliación al sistema de seguridad social, solo al valor acordado
en el contrato y a sus primeros auxilios en caso de accidente.

Requisitos o características:

• Debe relacionarse con actividades ajenas a las normales de la empresa o empleador


que contrata. Ejemplo: Si la empresa se dedica a la venta de zapatos, la labor
diferente puede ser las reparaciones del local, pintura, adecuación o plomería.

Su duración no puede ser superior a treinta días, si al cumplirse el termino de treinta días
el trabajador no ha finalizado la labor que le fue encomendada, se le cancela el valor
contrato y se suscribe uno nuevo, por días que falte para cumplir su labor sin exceder de
treinta.

6.2.3.2.2. Por la duración de la obra o labor determinada. Este tipo de contratos


se utiliza en empresas dedicadas a la construcción o actividades sujetas a contratos
especiales, como son las empresas de ingeniería o de montajes electromecánicos, en
las cuales el trabajador debe realizar una obra determinada con una duración limitada. El
contrato dura tanto como dure la obra o labor encomendada. Es fundamental consignar
expresamente la obra o labor de que se trate.

Requisitos o características:

• Debe constar por escrito


• Que se exprese con toda claridad la obra o labor que va a realizar el trabajador.

Asignatura: Contabilidad Financiera 25


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

6.2.3.2.3. Contrato a término fijo. Se debe celebrar por escrito, su duración no puede ser
superior a tres (3) años aunque es prorrogable indefinidamente. Para su terminación, la
ley exige el preaviso. Es decir que la parte interesada avise a la otra su determinación de
no prorrogarlo, con una antelación no inferior a treinta (30) días, si este aviso no se da, el
contrato se prorroga por un período igual al inicialmente pactado y así sucesivamente.

LEY 789 DE 2002

Requisitos o características:

• Debe constar por escrito.


• El término de duración no puede ser inferior a un (1) año, ni superior a tres (3),
aunque puede ser prorrogable en forma indefinida.
• Para su no renovación se debe dar un aviso con una antelación no inferior a treinta
(30) días a la fecha de su terminación.

Este contrato puede prorrogarse por un tiempo inferior al inicialmente pactado, pero
en ningún momento por un lapso inferior a un año, y a pesar de las varias prorrogas
nunca se convertiría en contrato a término indefinido, a menos que las partes, de común
acuerdo y por escrito, convengan cambiarle su naturaleza.

6.2.3.2.4. Contrato a término fijo inferior a un año. En el numeral 2 del artículo 3, la


ley 50 de 1990, introdujo esta nueva modalidad de contratación, imprimiéndole nuevos
requisitos o características muy especiales.

Requisitos o características:

• Debe constar por escrito.


• Que se pacte como período de prueba lo equivalente a la quinta parte (1/5) del
término inicialmente pactado, pudiendo prorrogarse, sin exceder de dos (2) meses.
• Tiene derecho a todas las prestaciones sociales de manera proporcional al tiempo
laborado.
• Si antes del vencimiento del término pactado, ninguna de las partes avisará a la otra
por escrito su deseo de no renovarlo, con antelación no inferior a treinta (30) días,
éste se entenderá renovado por un término igual al inicialmente pactado.
• Estos contratos podrán renovarse únicamente hasta tres (3) veces por un término
igual o inferior al inicialmente pactado. Luego de éstas, el término de renovación no
podrá ser inferior a un (1) año.

6.2.3.2.5.Contrato a termino indefinido: Tendrá vigencia mientras subsistan las


causas que dieron origen y la materia del trabajo. Para darse por terminado por parte
del empleador, es necesario que exista una justa causa o a menos que el empleador
decida darlo por terminado de manera unilateral y sin justa causa, cancelando las
indemnizaciones establecidas en el artículo 64 de CST, modificado por el artículo 28 de
la ley 789 de 2002.

Si para la celebración no se adopto la forma escrita, sino la verbal, las partes deben
de estar de acuerdo, por lo menos, con el lugar donde se prestara el servicio y la
remuneración.

26 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesión 6 TEORÍA SOBRE CONTRATO DE TRABAJO

6.2.3.3. Contratista independiente.


Son contratistas independientes las personas naturales o jurídicas que contraten la
ejecución de una o varias obras o la prestación de servicios en beneficio de terceros, por
un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios
medios y con libertad y autonomía técnica y directiva. (Artículo 34 del C.S.T.)

Características y requisitos:

• • Que sea por escrito.


• • El contratista asume todos los riesgos.
• • Que realice la obra con medios propios.
• • Tenga libertad y autonomía técnica y directiva.
• • Se contrate por un período determinado.

Si el contrato se celebra entre dos personas jurídicas, sus diferencias se resolverán por
conducto de la jurisdicción civil ordinaria.

Si el contrato se celebra con una persona natural como contratista, sus diferencias se
resolverán por conducto de la jurisdicción laboral ordinaria.

El dueño o beneficiario de la obra será solidariamente responsable de los salarios y


las prestaciones sociales de los trabajadores que ocupe el contratista cuando la obra o
labor contratada pertenezca a la actividad normal o al giro ordinario de los negocios del
beneficiario, no obstante las pólizas que haya exigido el beneficiario al contratista para
cubrir estas eventualidades.

Cuando la obra o labor contratada es extraña a las labores normales del beneficiario,
éste no tendrá ninguna responsabilidad con respecto a los salarios y las prestaciones
sociales de los trabajadores ocupados por el contratista.

6.2.4. Período de prueba.


Es la etapa inicial del contrato de trabajo que tiene por objeto, por parte del empleador
apreciar las aptitudes del trabajador, y por parte de éste, la conveniencia de las condiciones
de trabajo.

El período de prueba debe constar por escrito. Si no se hace constar por escrito, se
considera que no hay período de prueba. En ningún caso pueden superar los dos (2)
meses de duración, teniendo en cuenta que en los contrato a termino fijo menores de un
año, dicho período equivale a la quinta (1/5) parte de duración del contrato.

Cuando se celebren contratos de trabajo sucesivos entre las mismas partes, sólo es
válida la estipulación del período de prueba en el primer contrato.

6.2.5. Jornada de trabajo.


Es el tiempo convenido por el empleador y el trabajador, para que este desempeñe sus
labores, dicha jornada está comprendida por el tiempo a laborar en un día y en la semana

Asignatura: Contabilidad Financiera 27


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

completa. La jornada ordinariamente debe ser de ocho (8) horas diarias y cuarenta y
ocho (48) horas semanales. Esta jornada puede variar en diferentes empresas según las
necesidades de la misma, sin que exceda el límite semanal de 48 horas.

Estas jornadas se dividen en dos tipos de trabajo que se realiza en los siguientes
horarios.

Trabajo ordinario. De 6:00 a.m. a 10:00 p.m.


Trabajo nocturno. De 10:00 p.m. a 6:00 a.m.

6.2.6. Salario.
Es la contraprestación principal y directa que recibe el trabajador por sus servicios.
Está constituido no sólo por la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa al servicio,
sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor de trabajo suplementario o de las horas extra, valor del
trabajo en días de descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones. (Artículo
127 del C.S.T.)

6.2.6.1. Pagos que no son salarios:


Sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador,
como: Primas, bonificaciones o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades,
excedentes de las empresas de economía solidaria.

Y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio, ni para enriquecer su


patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como: gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes.

Otras como las propinas recibidas por el trabajador y las prestaciones sociales.

6.2.6.2. Pagos que son salarios:

6.2.6.2.1. En Dinero: Son de 2 tipos:


a. Ordinaria: Puede ser fijo, donde se paga periódicamente, en un determinados
períodos de tiempo (semanal, quincena, mensual). O variable: donde se toma sobre
los porcentajes en ventas, sobre cobros o remuneraciones por tareas o destajos.

b. Extraordinario: Se toma sobre las horas extras, como trabajos en días de


descanso obligatorios (domingos y festivos), recargos por trabajos nocturnos,
porcentajes sobre ventas, comisiones, sobresueldos, primas, bonificaciones

6.2.6.2.1.1. Viáticos: Constituyen salario los viáticos permanentes en la parte destinada


a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento, no en lo destinado a proporcionar
transporte o gastos de representación (Art 130 del C.S.T.).

28 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesión 6 TEORÍA SOBRE CONTRATO DE TRABAJO

6.2.6.2.1.2. Auxilio de transporte: Todo trabajador que devengue mensualmente


hasta dos (2) salarios mínimos tiene derecho a recibir, además de su salario, un valor
adicional por concepto de auxilio de transporte. Para efectos de la liquidación de las
prestaciones sociales deberá incluirse en la base de liquidación.

6.2.6.2.2. Salario en especie. Es toda aquella parte de la remuneración ordinaria y


permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales
como alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador.
Este deberá ser valorado expresamente dentro del contrato.

El salario en especie no podrá constituir más del 50 % de la totalidad del salario. Si el


trabajador devenga el salario mínimo legal, el salario en especie no podrá ser superior
al 30 % del mismo.

6.2.6.2.3. Salario integral. Es una forma de remunerar al trabajador, cuando este


devengue un salario ordinario de más de diez (10) salarios mínimos legales mensuales.
Se puede convenir un salario que además de las prestaciones sociales incluya otros
recargos o beneficios a favor del trabajador, adicionando un como mínimo un treinta por
ciento (30%) más. En este caso el salario integral será de trece (13) salarios mínimos
legales mensuales. La base para al pago de los aportes parafiscales será el setenta por
ciento (70%).

6.2.6.3. Monto embargable. El salario solo es embargable en una quinta parte de lo que
exceda al salario mínimo legal vigente:
700.000 – 469.900 (año 2009) = 46.020

6.3. CONCLUSIONES
• Para que exista un contrato de trabajo debe presentarse tres (3) elementos a
saber: un servicio personal, una continua subordinación y una remuneración como
contraprestación del servicio.

• El contrato de trabajo por su forma puede ser verbal o escrito. La forma verbal tiene
plena validez ante las autoridades laborales.

• Por su duración el contrato de trabajo puede ser ocasional o transitorio, por obra
o labor, a término fijo (dentro de éste está contemplado el término fijo inferior a un
año) o a término indefinido.

• Dentro de los aspectos más importantes del contrato de trabajo, deben definirse
aspectos como el salario, la jornada de trabajo, el período de prueba y los pagos
que no formarán parte del salario.

Asignatura: Contabilidad Financiera 29


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

SESIONES N° 7 y 8
TRABAJO SUPLEMENTARIO, PRESTACIONES
SOCIALES Y PARAFISCALES

7.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar los porcentajes que se deben aplicar para la liquidación del trabajo extra en
sus diferentes modalidades.
• Presentar al estudiante las prestaciones sociales a las cuales tiene derecho el
trabajador y la forma de liquidarlas.
• Estudiar los aportes al sistema integral de seguridad social tanto del empleado como
del empleador y los aportes parafiscales a cargo del empleador.

7.2. DESARROLLO TEMÁTICO

7.2.1. Liquidación del trabajo extra o suplementario.


El trabajo extra o suplementario es el realizado en horario que excede la jornada
ordinaria.

RESUMEN DE PORCENTAJES DE RECARGO POR TRABAJO EXTRA O SUPLEMENTARIO


CLASE DE TRABAJO RECARGO FACTOR FÓRMULA
Hora extra diurna ordinaria. 25% 1.25 Valor hora ordinaria x 1.25 x N° horas.
Hora extra nocturna ordinaria. 75% 1.75 Valor hora ordinaria x 1.75 x N° horas.
Recargo nocturno ordinario. 35% 0.35 Valor hora ordinaria x 0.35 x N° horas.
Hora dominical y festiva. 75% 1.75 Valor hora ordinaria x 1.75 x N° horas.
Hora extra diurna festiva (en el
factor se suma el recargo por hora
100% 2.00 Valor hora ordinaria x 2.00 x N° horas.
extra del 25% más el recargo por
trabajar en domingo del 75%).
Hora extra nocturna festiva (en el
factor se suma recargo por hora
extra nocturna del 75% más el 150% 2.50 Valor hora ordinaria x 2.50 x N° horas.
recargo por trabajar en domingo
del 75%).
Recargo nocturno dominical y
festivo (en el factor se suman el
recargo nocturno del 35% más el 110% 2.10 Valor hora ordinaria x 2.10 x N° horas.
recargo por trabajar en domingo
del 75%).

30 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 7 y 8 TRABAJO SUPLEMENTARIO, PRESTACIONES SOCIALES Y PARAFISCALES

7.2.1.1. Trabajo extra diurno. Se remunera con un recargo del 25 % adicional al valor
de la hora normal. Se liquida con base en el valor del trabajo ordinario diurno.

Liquidación:

1. Se calcula el valor de 1 hora ordinaria diurna:


Valor salario al mes = valor hora ordinaria diurna
No. De horas mes

2. Luego se calcula Valor hora extra diurna:

Valor Hora Ordinaria diurna X 1.25 x No. De horas laboradas.

7.2.1.2. Trabajo extra nocturno. Se remunera con un recargo del 75% adicional al valor
de la hora normal. Se liquida con base en el valor del trabajo ordinario diurno.

1. Se calcula el valor de 1 hora ordinaria diurna:


Valor salario al mes = valor hora ordinaria diurna
No. De horas mes

2. Valor hora extra nocturna:

Valor Hora Ordinaria diurna X 1.75 x No. De horas laboradas.

Ejemplo:

Salario mes: $600.000.

Valor hora ordinaria diurna: $600.000 / 240 horas = $2.500

Horas extra diurnas en el mes: 5

Horas extra nocturnas del mes: 5

$600.000 = $2.500 x 1.25 = $3.125 x 5 = $15.625 valor horas extra diurnas.


240

$600.000 = $2.500 x 1.75 = $4.375 x 5 = $21.875 valor horas extra nocturnas.


240

7.2.1.3. Recargo por trabajo nocturno. Es el recargo que recibe el trabajador por
trabajar en las horas de la noche. Se remunera con un recargo del 35 % sobre el valor
del trabajo ordinario diurno.

Liquidación:

1. Se calcula el valor de 1 hora ordinaria diurna:

Asignatura: Contabilidad Financiera 31


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Valor salario al mes = valor hora ordinaria diurna


No. De horas mes
2. Luego se calcula Valor recargo por hora nocturno:

Valor Hora Ordinaria diurna X 0.35 = Valor del recargo nocturno por hora.
Valor del recargo nocturno por hora x No horas trabajadas en horario nocturno.

Ejemplo:

Salario mes: $600.000


Valor hora ordinaria diurna: $2.500
Horas trabajadas en jornada nocturna: 20
$600.000 = $2.500 x 0.35 = $875 x 20 = $17.500 Total recargo nocturno.
240

7.2.1.4. Recargo por trabajo domingos y festivos


(en horario normal).
Trabajo ocasional. Se entiende por ocasional cuando se labora hasta dos (2) domingos
durante el mes y permanente cuando se labora tres (3) o más domingos durante el mes
(parágrafo 2 del artículo 179 del C.S.T.).

“El trabajador que labore excepcionalmente el día de descanso obligatorio tiene derecho a
un descanso compensatorio remunerado, o a una retribución en dinero, a su elección….”
(Artículo 180 del C.S.T).

Se remunera con un recargo del 75 % sobre el salario ordinario en proporción a las


horas laboradas.

“El trabajador que labore habitualmente en día de descanso obligatorio tiene derecho a
un descanso compensatorio remunerado, sin perjuicio de la retribución en dinero prevista
en el artículo 180 del código sustantivo del trabajo”. (Artículo 181 del C.S.T.).

Liquidación:

1. Se calcula el valor de 1 día:


Valor salario al mes = valor hora
No. De horas mes

2. Valor Hora X No. Horas laborales de un día (8).

Ejemplo:

Salario mes: $600.000.


Valor hora ordinaria diurna: $2.500.
Valor día: $20.000.

32 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 7 y 8 TRABAJO SUPLEMENTARIO, PRESTACIONES SOCIALES Y PARAFISCALES

$600.000 = $2.500 x 8 = $20.000 x 1.75 = $35.000 Valor por trabajar el día


240 domingo más el recargo.

7.2.1.5. Recargo por trabajo nocturno en domingos y festivos.


Se remunera con el 35 % sobre el salario ordinario más el salario que le corresponda al
trabajador por laborar los domingos o festivos, en forma habitual u ocasional.

Liquidación:

1. Se calcula el valor de 1 día:


Valor salario al mes = valor hora
No. De horas mes

2. Salario mensual x 2.10 x No. De horas trabajadas


240

* Se multiplica por 2.10, que incluye el 75 % del recargo dominical sobre el valor de la
hora normal y el 35 % del recargo nocturno. (Total recargo del 110% más el 100% de la
hora trabajada = 210% del valor normal ó 2.10).

* Se divide en 240 para los trabajadores que tiene una jornada ordinaria de 8 horas día.

Ejemplo:

Salario mes: $800.000.


Valor hora ordinaria: $3.333.
No. De horas laboradas el domingo en jornada nocturna: 4.
Jornada de trabajo: nocturno.
$800.000 = $3.333 x 2.10 x 4 = $28.000 Valor total de las horas trabajadas
240 en jornada nocturna en día domingo.

Este valor se suma al valor de la quincena normalmente. Total a recibir $428.000.

7.2.1.6. Trabajo extra domingo y festivos.


El trabajo extra tiene un recargo del 25% si es diurno y del 75% si es nocturno sobre
el valor del trabajo ordinario. Como este trabajo extra es en domingo se adiciona el re-
cargo por trabajar en domingo que es del 75%, por lo que el recargo por trabajo extra
diurno en domingo es del 100% y el recargo por trabajo extra nocturno en domin-
go es del 150% del valor de la hora normal.

Estos recargos se suman al valor de la hora trabajada.

Asignatura: Contabilidad Financiera 33


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Liquidación:

1. Se calcula el valor de 1 día:


Valor salario al mes = valor hora
No. De horas mes

Salario mensual x 2.00 x No. De horas trabajadas


240

* Se multiplica por 2.00, que incluye el 75 % del recargo dominical sobre el valor de la
hora normal y el 25 % del recargo nocturno.

* Se divide en 240 para los trabajadores que tiene una jornada ordinaria de 8 horas día.

8. PRESTACIONES SOCIALES
Son el conjunto de beneficios adicionales al salario que la Ley ha otorgado al trabajador
para contribuir a su bienestar. Estas prestaciones sociales están a cargo del empleador
y representan para éste último costos o gastos.

PRESTACIONES SOCIALES
PRESTACIÓN CARACTERÍSTICAS LIQUIDACIÓN
SOCIAL
Ultimo salario (incluido
30 días de salario por año
CESANTÍAS aux de transporte) si no ha
de servicio
cambiado en 3 meses
12 % por cada año o Se calcula sobre el monto
INTERESES SOBRE
CESANTÍAS
proporcionalmente al de la cesantía acumulada.
tiempo de servicio.
Sobre el promedio
15 días de salario mensual devengado en el
PRIMA DE SERVICIOS por semestre trabajado o respectivo semestre
proporcional. (incluye el aux de
transporte)
Sobre el salario que se
15 días de salario por
VACACIONES devengue al día en que
cada año de servicio.
empieza a disfrutarlas.
Calzado y vestido de labor
acorde con las labores. Tres veces al año. 30
CALZADO Y VESTIDO
DE LABOR
Los que tengan 3 meses abril, 31 agosto y 20 de
de trabajo y devenguen diciembre.
menos de 2 smlmv.

34 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 7 y 8 TRABAJO SUPLEMENTARIO, PRESTACIONES SOCIALES Y PARAFISCALES

CESANTIAS:

Valor de sueldo x No. de días laborados = Cesantía


360

INTERES A LAS CESANTIAS:

Valor cesantías x No. de días laborados en el año x 0.12 = Interés sobre cesantía
360

PRIMA DE SERVICIO:

Valor de sueldo x N° días laborados = Prima de servicio


360

VACACIONES:

Valor de sueldo x No. de días laborados = Vacaciones


720

8.1. Aportes al sistema de seguridad social integral.


APORTES A SALUD, PENSIÓN Y RIESGOS PROFESIONALES

TOTAL
APORTE EMPLEADOR EMPLEADO
APORTE
SALUD 8.5 % 4% 12.5 %
PENSIÓN 12 % 4% 16 %
RIESGOS 0.522 %
0.522 %
PROFESIONALES (ejemplo)

BASE PARA LIQUIDAR EL APORTE: Del valor de la nómina mensual de


salarios se descuenta el valor del AUXILIO DE TRANSPORTES.

El sistema de seguridad social integral está regulado por la Ley 100 de 1993 y la Ley
1122 de 2007 que la modificó. El sistema comprende los regímenes de salud, pensión y
riesgos profesionales. Según lo establece la ley la afiliación al sistema es obligatoria.

De los aportes establecidos el empleador paga un porcentaje y descuenta el porcentaje


que corresponde al trabajador. Esto para el caso de salud y pensión.

El aporte total a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP), está a cargo del


empleador.

Para el pago de los aportes a salud y pensión de los trabajadores con salario integral (13
smlmv) la base para el cálculo (IBC) es el 70% de dicho salario.

Para el pago a las ARP, existe una tabla de riesgos que va desde 0.348% hasta el 8.700%.

Asignatura: Contabilidad Financiera 35


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Este régimen busca prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia
del trabajo que desarrollan.

Para el pago de estos aportes se debe descontar el valor de auxilio de transporte.

8.2. Aportes parafiscales.


APORTES PARAFISCALES

CAJA DE COMPENSACIÓN
4% del valor de la nómina mensual
ICBF
3 % de la nómina mensual
SENA
2 % del valor de la nómina mensual.

BASE PARA LIQUIDAR EL APORTE: Del valor de la nómina mensual


de salarios se descuenta el valor del AUXILIO DE TRANSPORTES.

Todo empleador, que tenga uno o más empleados permanentes, debe efectuar,
mensualmente, los llamados aportes parafiscales destinados a entidades como las cajas
de compensación familiar, el Sena y el ICBF.

El valor de los aportes se liquida sobre nómina mensual y debe ser pagado por intermedio
de la caja de compensación familiar a la cual se encuentra afiliada la empresa.
Las cajas de compensación administran todo lo relacionado con el subsidio familiar. El
subsidio familiar es una prestación social que puede ser entregada a los trabajadores en
dinero, en especie o en servicios.

8.4. Provisión para prestaciones sociales.


La provisión para las prestaciones sociales, es un cálculo que hace la empresa (mensual
o quincenal con la nómina), para saber cuánto se está debiendo por estos conceptos y
llevar la sumatoria del total adeudado a los empleados por las prestaciones sociales.

CALCULO DE LA PROVISIÓN DE LAS PRESTACIONES SOCIALES


PRESTACIÓN SOCIAL MONTO DE LA PROVISIÓN
Cesantías 8.33 % mensual sobre el salario mensual devengado (1/12).
Intereses sobre cesantías 1 % mensual sobre el salario mensual devengado.
Prima de servicios 8.33 % mensual sobre el salario mensual devengado (1/12).
4.17 % mensual sobre el salario mensual devengado (1/24).
Vacaciones
Sin auxilio de transporte.
Estos valores se contabilizan como pendientes por pagar (deuda con los empleados) y

36 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 7 y 8 TRABAJO SUPLEMENTARIO, PRESTACIONES SOCIALES Y PARAFISCALES

se cancelan de manera definitiva cuando llega la fecha establecida para los respectivos
pagos o por la terminación de un contrato de trabajo y su respectiva liquidación.

CONCLUSIONES
• El trabajo extra o suplementario es aquel que se realiza en exceso de la jornada
laboral establecida. Según la ley no se podrán trabajar más de dos (2) horas extra
en un día, ni más de doce (12) a la semana. Pero se pueden acordar diferentes jor-
nadas respetando las cuarenta y ocho (48) horas de trabajo a la semana establecida
legalmente.

• El trabajo extra o suplementario esta remunerado con una serie de recargos que va-
rían dependiendo el horario y el día en el cual de desarrolle el trabajo extra.

• Las prestaciones sociales son beneficios adicionales que la ley ha establecido para
el bienestar de los trabajadores. Todos los trabajadores tienen derecho a percibir
prestaciones sociales.

• Los empleados y los empleadores están obligados a afiliarse y a aportar al sistema


integral de seguridad social (salud, pensión y riesgos profesionales) en sus respecti-
vos porcentajes.

• Los aportes parafiscales están a cargo exclusivamente al empleador y deben hacer-


se sobre el valor de la nómina mensual de salarios.

ANOTACIONES

Asignatura: Contabilidad Financiera 37


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

SESIONES N° 9 y 10
ESTADOS FINANCIEROS

9.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Estudiar los estados financieros básicos y la presentación de los dos más utilizados.
• Conocer la importancia de los estados financieros.
• Presentar las partes de los estados financieros; Balance General y Estado de
Resultados y lo que representan.
• Estudiar aspectos relacionados con los estados financieros como la depreciación, la
amortización y el IVA.

9.2. DESARROLLO TEMÁTICO

9.2.1. Los Estados financieros.

Los estados financieros son una relación ordenada y suficientemente detallada de los
saldos de las cuentas utilizadas para registrar las transacciones comerciales de la or-
ganización en una fecha determinada, con el ánimo de presentar la situación financiera
y determinar los resultados económicos de sus actividades en ese período de tiempo.
De acuerdo con el artículo 22 del decreto 2649 del 1993, reglamente general de la
contabilidad, los estados financieros básicos son:

• El balance general.
• El estado de resultados.
• El estado de cambios en el patrimonio.
• El estado de cambios en la situación financiera.
• El estado de flujos de efectivo.

En esta sesión nos ocuparemos del balance general y del estado de resultados, por ser
los más trabajados en las empresas y por efectos de tiempo.

9.2.2. Importancia de los estados financieros.


La importancia de los estados financieros, según el artículo 19 del decreto 2649 de 1993,
radica en que estos “…son el medio principal para suministrar información contable a
quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante una tabulación
formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros, reflejan, a una
fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los datos contables.”

La importancia de los estados financieros se evidencia a través del análisis que sobre
ellos se realice. Se convierten en un insumo fundamental para el análisis financiero.

38 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 9 y 10 ESTADOS FINANCIEROS

9.2.3. Balance general.


Es un estado financiero básico que presenta la información sobre las cuentas que
representan los bienes o derechos de propiedad de la empresa (activos), las obligaciones
con terceros (pasivos) y los aportes de los dueños (patrimonio), con corte a una fecha
determinada y sirve para presentar la situación financiera del ente económico en esa
fecha.

A partir del esquema de la forma como se presentan las cuentas dentro del balance
general, podemos explicar uno de los principios fundamentales en la contabilidad, como
es el de equilibrio entre las cuentas de activo y las de pasivo y patrimonio.

Este equilibrio se ve reflejado en la ECUACIÓN PATRIMONIAL, donde:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

De una manera simple se podría decir que todo lo que posee la empresa (activo) es
igual a lo que se le debe a terceros (pasivo) más lo que se le debe a los dueños por sus
aportes (patrimonio). Siempre se debe mantener la igualdad.

Si se presenta un incremento de un activo, este se debe reflejar en un incremento en el


pasivo, en el patrimonio, en ambos o en una disminución de otro activo, para mantener
la igualdad.

En otro caso, si se presenta una disminución de un activo se debe reflejar en una


disminución del pasivo, del patrimonio, de ambos o el incremento de otro activo para
mantener la igualdad.

9.2.3.1 Balance general clasificado.


Para permitir mejor el análisis de la situación financiera, el balance general se debe
clasificar por grupos de cuentas de la siguiente manera:

Los activos se clasifican según su disponibilidad o realización, es decir qué tan rápido se
puede disponer de ellos y los pasivos se clasifican según su exigibilidad o qué tan rápido
se deben cancelar. La clasificación se hace en la parte corriente y no corriente. (Art 11
decreto 2650 de 1993, modificado, Art 5° decreto 2894 de 1994).

Asignatura: Contabilidad Financiera 39


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Corriente: Período no mayor a un (1) año.


No corriente: Período mayor a un (1) año.

9.2.3.2. Clasificación de los activos.


9.2.3.2.1. Activos corrientes. Son aquellos activos que son fácilmente convertibles
en efectivo, dentro de estos activos se encuentran algunos rubros como el efectivo,
bancos, inversiones a corto plazo, las cuentas por cobrar menores a un (1) año y los
inventarios.

Hay que tener en cuenta para el análisis de una empresa en la cual hay unos activos que
no son fácilmente convertibles en efectivo y que tal vez nunca lo serán, y corresponde al
caso por ejemplo de las cuentas por cobrar con vencimiento mayores a un año o aquellas
que la empresa declare incobrables, o el caso de aquellos inventarios que nunca se
vendieron y que aún se encuentran valorizados en los estados de las empresas. Este
tipo de activos deben tratar de excluirse para poder realizar un buen diagnóstico de la
compañía.

9.2.3.2.2. Activos no corrientes. Corresponde a la parte de las inversiones o cuentas


por cobrar a largo plazo, es decir mayor a un (1) año.

9.2.3.2.3. Propiedad, planta y equipo (o activos fijos). Corresponde a aquellos activos


que no son fácilmente convertibles en efectivo, dicho de otra forma más aplicable a la
empresa, son aquellos activos que están destinados para la operación de la empresa y
que no están para la venta.

Dentro de los activos fijos podemos nombrar: maquinaria y equipo, edificios, bodegas,
vehículos, muebles, equipo de cómputo, puntos de distribución y de venta, etc.

Estos activos son los que se someten a la depreciación dentro de una empresa, ya que
estos tienen una vida útil que cumplir.

9.2.3.2.4. Intangibles. Comprende las cuentas: crédito mercantil, marcas, patentes,


Know How, licencias y amortizaciones acumuladas.

9.2.3.2.5. Diferidos. Comprende gastos pagados por anticipado y cargos diferidos.

9.2.3.2.6. Otros activos. Bienes de arte y cultura y diversos.

9.2.3.2.7. Valorizaciones. De inversiones, propiedades, planta y equipo de otros


activos.

9.2.3.3. Clasificación de los pasivos.


9.2.3.3.1. Pasivo corriente. Corresponde a aquellos rubros que debe la empresa
a terceros con vencimientos no mayores a un (1) año, entre estos pasivos podemos
encontrar: cuentas por pagar a proveedores, servicios públicos por pagar, impuesto al
valor agregado por pagar (IVA), créditos de tesorería por pagar, dividendos por pagar,
obligaciones financieras, obligaciones laborales, entre otros.

40 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 9 y 10 ESTADOS FINANCIEROS

9.2.3.3.2. Pasivo a largo plazo. Son aquellos pasivos cuya característica es que sus
vencimientos son mayores a un (1) año, entre los cuales podemos nombrar: préstamos
bancarios a largo plazo, impuesto de renta diferido, otros acreedores de largo plazo,
jubilaciones, etc.

9.2.3.3.3. Diferidos. Comprende ingresos recibidos por anticipado y abonos diferidos.

9.2.3.3.4. Otros pasivos. Anticipos y avances recibidos y diversos.

Asignatura: Contabilidad Financiera 41


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

10. ESTADO DE RESULTADOS


Es un estado financiero que presenta los saldos de las cuentas de ingresos, costos y
gastos, por medio de las cuales se determina la utilidad o la pérdida obtenida por la
empresa, en el desarrollo de sus actividades en un período determinado.

Las cuentas que conforman el estado de resultados son llamadas nominales o de


resultados y se cancelan al final del ejercicio contable (31 de diciembre), quedando su
saldo en cero (0) y la diferencia entre estas cuentas nos arroja el resultado que será
utilidad o pérdida. La dinámica de estas cuentas la estudiamos en las sesiones 4 y 5.

Para facilitar el análisis financiero de este estado financiero, se deben organizar


las cuentas en una parte operacional (relacionada con la operación) y una parte no
operacional.

A continuación presentamos un ejemplo de la forma de la presentación de un estado de


resultados. Hemos colocado un número al frente de las cuentas para facilitar la ubicación
del estudiante con cada explicación que vamos a hacer de cada una de estas partes.

(1) Ingresos. Comercio al por mayor y al por menor (ventas). Esta cuenta hace
referencia a los ingresos de la empresa por las ventas (para este ejemplo) o la prestación
de sus servicios, que corresponden a su objeto social, es decir a lo que se dedica la
empresa.

(2) Costo de las mercancías vendidas (costo de ventas). Es el valor de las mercancías
que se vendieron pero valoradas el precio al cual se compraron. Por ejemplo, compramos
una mercancía por $1 millón y la vendemos a $2 millones. El costo de ventas es de $1
millón que pagamos cuando adquirimos la mercancía para la venta, es lo que nos costo
de lo que vendimos.

Existen dos (2) sistemas para registrar y controlar los inventarios. El sistema de
inventarios periódico o juego de inventarios y el sistema de inventario permanente
o continuo.

El sistema de inventarios periódico o juego de


inventarios, determina el costo de las mercancías
vendidas tomando el valor del inventario inicial (al
inicio del período), sumándole el valor de las compras
hechas durante el período y restándole el inventario
final (al final del período).

El sistema de inventarios permanente o continuo,


permanentemente está registrando entradas y
salidas a la cuenta de inventarios, a precio de costo.
La compra de las mercancías se registra como una
entrada a los inventarios y cuando se vende se
registra una salida de los inventarios. Para llevar un
registro del costo de ventas, las salidas de inventarios

42 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 9 y 10 ESTADOS FINANCIEROS

a precio de costo se registran en la cuenta COSTO DE VENTAS directamente. De esta


forma se sabe siempre el valor de los inventarios en cualquier fecha y el costo de las
mercancías vendidas.

(3) Utilidad Bruta en Ventas. Representa la ganancia bruta (sin depurar) obtenida por la
simple acción de comprar y vender. Por esto están los ingresos, menos lo que nos costó
lo que vendimos o el costo de los servicios que prestamos. Este ítem nos permite saber
que tan eficiente es una empresa en el ejercicio de su objeto social.

(4) Gastos de Administración. O gastos operacionales de administración, representan


los gastos necesarios administrativamente para poder desarrollar su objeto social por
parte de la empresa, como gastos de personal, servicios, gastos legales, mantenimientos
y reparaciones, depreciaciones, entre otros.

Asignatura: Contabilidad Financiera 43


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

(5) Gastos de ventas. O gastos operacionales de ventas, que muestran los saldos de
las cuentas que registraron los gastos necesarios para ejecutar las ventas, como gastos
de personal de ventas, publicidad, atenciones sociales, entre otros. Todos estos gastos
deben estar relacionados directamente con las ventas.

(6) Utilidad operacional. Representa la ganancia que obtiene la empresa por sus
operaciones. De la utilidad bruta en ventas, descontamos los gastos operacionales, tanto
de administración como de ventas y obtenemos este dato. Este dato nos informa si nos
están quedando ganancias luego de descontar los costos y gastos a nuestros ingresos.
Nos informa si somos eficientes en nuestra operación.

(7) Ingresos financieros. Representan los valores recibidos por intereses generados
en las cuentas bancarias, o en los cobrados a los clientes por mora en el pago de
sus cuentas, en diferencia en cambio a favor de la empresa por tenencia en valores
en moneda extranjera, por descuentos comerciales obtenidos o similares. Estos son
considerados otros ingresos, porque no son obtenidos por la actividad normal de la
empresa. Se obtienen por otros conceptos diferentes al objeto social.

(8) Otros ingresos. Tienen la misma justificación de los anteriores. No forman parte
de los ingresos por la actividad normal de la empresa. Ejemplos de estos son los
ingresos por arrendamientos, (si no es la actividad de la empresa), venta de activos
fijos (que no estaban para la venta), obtención de dividendos por participación en otras
empresas, prestación de servicios adicionales como báscula o transporte, e ingresos por
recuperaciones de algún ingreso por la venta de material sobrante o similares.

(9) Gastos financieros. Corresponden a gastos que no tienen relación directa con la
actividad de la empresa como gastos bancarios, intereses o comisiones.

(10) Otros gastos. Corresponden a gastos como pérdida en venta de bienes,


demandas, indemnizaciones, multas o impuestos asumidos por la empresa las cuales
no corresponden al giro normal de sus negocios.

(11) Utilidad Antes de Impuestos. Representa las ganancias obtenidas por la empresa
antes de liquidar los impuestos que le corresponde pagar sobre esta ganancia (impuesto
de renta). Nos indica si el negocio al que se dedica la empresa es rentable o no.

(12) Impuesto de Renta. Representa el valor que se debe cancelar al Estado como
contribución para el sostenimiento de sus obligaciones (salud, educación, justicias,
seguridad, etc.) por parte de la empresa. Para el 2009 las personas jurídicas deben pagar
un 33% sobre sus rentas y las personas naturales pagarán según la tabla respectiva de
porcentajes.

(13) Utilidad del Ejercicio. Representa la ganancia (o pérdida) obtenida por la empresa
en el respectivo período. Esta se puede distribuir a los propietarios en el año siguiente o
se puede decidir invertirla en la misma empresa para fortalecer su patrimonio (capitalizar).
Dependiendo el tipo de empresa sobre esta utilidad se deben calcular algunas reservas
(ahorros) legales o estatutarias.

10.1. Otros Aspectos. Otros aspectos que hay que tener en cuenta para la realización
de la contabilidad en una organización son:

44 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 9 y 10 ESTADOS FINANCIEROS

• La depreciación.
• Las amortizaciones.
• El impuesto al valor agregado (IVA).

Según el artículo 54 del decreto 2649 de 1993, “La asignación del costo de las propiedades,
planta y equipo se denomina depreciación. La de los recursos naturales, agotamiento,
y la de los diferidos e intangibles, amortización.” A continuación se explicara cada uno
de estos aspectos.

10.1.1. La depreciación. Esta se define de acuerdo al diccionario de Economía y


negocios (1999, pág, 171) como: “…desgaste, pérdida de valor o deterioro que sufre un
activo fijo por su uso, el paso del tiempo o la aparición de activos más eficientes.”

La depreciación es un costo o gasto no desembolsable que asume la organización por


el uso de los activos fijos y que genera un beneficio tributario de acuerdo a la vida útil
de estos activos. Genera beneficio tributario porque contablemente la depreciación en
el estado de resultados al ser costo o gasto disminuye las utilidades y esto genera una
rebaja en el pago de impuesto de renta.

Para el cálculo de la depreciación en una


empresa existen muchas metodologías,
para este modulo mostraremos la más
utilizada que es el método de depreciación
en línea recta que es el resultante de dividir
el costo del activo entre la vida útil de este
de acuerdo a su clasificación así:

Para el caso de los terrenos, estos no se


deprecian debido a que al ser la tierra un
bien escaso, estos tienden a valorizarse.

Para la contabilización de la depreciación se debe proceder de la siguiente manera:

Al ser esta un costo o un gasto, la depreciación tiene naturaleza débito, esta cruza contra
una cuenta de balance llamada depreciación acumulada y resta en los activos fijos para
la realización del cuadre contable o cumplir con el principio de la partida doble.

Veamos un ejemplo: Una empresa


tiene los siguientes activos fijos cuyo
valor histórico (de compra) fueron los
siguientes: Edificios $ 20.000.000,
vehículos $ 5.000.000, muebles
y enseres $ 4.000.000, equipo de
cómputo $ 2.500.000 y equipo de
oficina $ 500.000.

Para calcular y contabilizar la depreciación, primero se debe calcular el valor de la


depreciación, que como se nombró anteriormente esta es el resultado de dividir el
costo histórico entre la vida útil o de multiplicar el valor del costo por el porcentaje de
depreciación anual.

Asignatura: Contabilidad Financiera 45


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

Debemos recordar que la


depreciación no representa
salida de dinero. Se contabiliza
como un gasto y se acredita
la cuenta depreciación
acumulada que pertenece al
activo, pero con saldo crédito.

10.1.2. Las amortizaciones. Existen gastos que la empresa pagó por anticipado con el
fin de consumirlos en el futuro (gastos pagados por anticipado) como arrendamientos
o intereses. De igual forma la empresa pudo haber incurrido en la compra de bienes o
servicios recibidos de los cuales se espera obtener beneficios en el futuro (cargos
diferidos) para la empresa, como son los gastos pre-operativos, investigaciones y
proyectos, licencias, publicidad, útiles y papelería.

La característica de estos diferidos es que a medida que se amortizan, estos disminuyen


y esa parte amortizada se convierte en un gasto. Las amortizaciones tienen un
comportamiento similar a la depreciación, pero el periodo de pago o de contabilización
de estas no es de acuerdo a la vida útil sino al cálculo del tiempo en que se espera recibir
beneficios de estas erogaciones o hasta que se agoten.

Por ejemplo la papelería membreteada se amortiza a medida que se consume, en el


caso de los arriendos pagados por anticipado, hasta que se cumplan los plazos pagados
y en los gastos pre-operativos, hasta que se considere que se obtendrá beneficios de
estas erogaciones.

Para su cálculo se procede de forma similar a la depreciación, se divide el valor del


activo entre el número de periodos a amortizar. Algunos activos a los cuales se les
puede someter a amortización son: los seguros, los gastos pagados por anticipado, las
patentes, algunas inversiones, entre otras. Al igual como ocurre con la depreciación, se
contabiliza el gasto en un débito y se cruza contra las cuentas GASTOS PAGADOS POR
ANTICIPADO o CARGOS DIFERIDOS (cuentas de activo), que disminuyen su valor en
la misma cantidad.

10.1.3. Impuesto al valor agregado (IVA). Este es un impuesto llamado indirecto,


ya que grava indirectamente a los contribuyentes cuando compran bienes o reciben
servicios que tienen este impuesto. Si no realizaran estas actividades no se generaría el
impuesto. Al contrario de los impuestos directos (como el impuesto de renta y el predial)
que gravan directamente las rentas o la propiedad de los contribuyentes.

Se denomina también un impuesto al consumo, porque se genera al momento de la


compra de bienes o la adquisición de servicios y es pagado por el consumidor final.
El empresario es un intermediario en el recaudo de este impuesto y debe recaudarlo
y girarlo bimestralmente (cada dos meses) a la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).

46 Asignatura: Contabilidad Financiera


Sesiones 9 y 10 ESTADOS FINANCIEROS

El empresario al realizar transacciones comerciales se convierte en recaudador, por tal


motivo, ante la administración de impuestos, se cancela la diferencia entre lo recaudado
en el momento de vender los bienes gravados y lo pagado por el empresario cuando los
adquirió.

Para su contabilización, la naturaleza de esta cuenta es crédito porque como se nombró


anteriormente, la empresa es recaudadora del impuesto producto de las ventas y traslada
este valor a la administración de forma bimestral. Es una cuenta por pagar a un tercero
(el Estado). Es una cuenta de balance y hace parte de los pasivos de corto plazo.

En la contabilización del IVA, para las compras se realiza un débito a la cuenta y para las
ventas un crédito, la diferencia entre lo débito (IVA pagado) y lo crédito (IVA recaudado)
es lo que se paga ante la administración de impuestos, si el saldo es crédito es un saldo
a favor ante la administración de impuestos y si es débito es un saldo a favor de la
empresa, lo que quiere decir que es mayor el IVA pagado que el recaudado.

CONCLUSIONES
• Los estados financieros son una relación detallada y ordenada de los saldos de las
cuentas tomados de los libros de contabilidad de la empresa, con el fin de presentar
la situación financiera y el resultado de las actividades.

• El balance general es una “fotografía” de la situación financiera de la empresa en un


momento determinado.

• El estado de resultados es una relación de los ingresos, costos y gastos de la empresa


para determinar el resultado de las actividades realizadas en un período determinado.
El resultado obtenido se ve reflejado en el balance general.

Asignatura: Contabilidad Financiera 47


Universidad Autónoma de Manizales
Contabilidad Financiera

• Los estados financieros tienen una clasificación según su disponibilidad (activos),


su exigibilidad (pasivos), su relación con las operaciones (ingresos, costos y gastos
operacionales) y los no relacionados con las operaciones (otros ingresos y otros
egresos).

• La depreciación representa el valor en que se desgastan los activos fijos usados por
la empresa por el uso, el tiempo o la obsolescencia.

• Las amortizaciones hacen referencia al aprovechamiento de gastos pagados por


anticipado o erogaciones hechas para obtener un beneficio futuro.

• El impuesto al valor agregado (IVA), es un impuesto que grava el consumo. Es


pagado por el consumidor final y el empresario es un intermediario que recauda y
gira dicho impuesto a la DIAN.

ANOTACIONES

48 Asignatura: Contabilidad Financiera

También podría gustarte