Está en la página 1de 2

Universidad Agustiniana

Diplomado Teología Sistemática: Perspectiva Cristológica, Trinitaria y Moral


Módulo 1 - 2: El Jesús Histórico – Cristología Contemporánea (Contextual)
Gustavo Leopoldo Ravelo Toncón
Bogotá D.C. Julio 18 De 2020

Unos de los puntos capitales que resumen las temáticas expuestas en el


módulo del Jesús Histórico sería el referente a las fuentes históricas sobre Jesús de
Nazaret; del módulo de la Cristología Contemporánea sería lo correspondiente a los
criterios para la inculturación de la fe dentro del gran marco de la Cristología
Inculturada frente a los cuales haré una referencia sencilla a continuación a partir
de la información compartida por el ponente encargado.
En cuanto a las fuentes históricas sobre Jesús de Nazaret, es necesario
identificar un primer grupo que corresponde a las fuentes no cristianas; dentro de
este grupo encontramos las fuentes romanas en las cuales hallamos las actas de
Pilato que buscan tergiversar la información acerca de Jesús, Otras actas
manifiestan errores históricos frente a la muerte de Jesús ubicándola en el año 20
d.C; siendo que Pilatos llego a Judea como procurador en el año 26; estas actas
falsas de Maximino fueron nombradas por Eusebio de Cesarea, padre de la historia
eclesiástica. Entre los escritores romanos podemos encontrar a Suetonio, Tácito,
Plinio el Joven y Talus. Suetonio por su parte refiere a Jesús por a la expulsión que
se da de un grupo de ciudadanos de roma a causa de un tal “Crestos”.
Con relación a las fuentes judías encontramos la fuente de Flavio Josefo. En
cuanto a los datos que ofrece acerca de la vida de Jesús en su obra, encontramos
un informe acerca de varios problemas surgidos durante el gobierno de Poncio
Pilato, en los cuales refiere a Jesús como "un hombre de gran valor, un ejecutor de
obras maravillosas, un maestro de los hombres que recibe la verdad con alegría, el
cual ganó para su causa muchos judíos y muchos paganos, parecía ser el Mesías"
al cual Pilato lo condenó a morir en la cruz. Flavio Josefo refiere también a la
aparición de Jesús a los tres días. En su obra se descubren tres partes que se
refieren a Jesús: 1) "Si es que es hombre hay que llamarlo", 2) "Este era el Cristo",
3) "Al cabo de tres días se les apareció vivo como los profetas de Dios tenían dichas
estas cosas". La información de Flavio Josefo nos da cuenta de la existencia dentro
de la historia de un hombre llamado Jesús, el cual era algo fuera de lo común.
Por su parte, el grupo de las fuentes cristianas también cuenta con dos
grupos; el primero grupo corresponde a las no canónicas entre las cuales
encontramos los agrapa, los evangelios de la infancia de Jesús, los cuales se
dividen en el evangelio del pseudomateo, el evangelio de la infancia de Tomás y el
evangelio de Pedro. Los Agrapa: Son dichos o acciones de Jesús contenidos en los
textos de los evangelios canónicos, significa cosas no escritas. El Pseudomateo:
éste nos informa que un asno y un buey acompañaron el establo donde nació Jesús.
El Evangelio de la Infancia de Tomás: Describe la niñez de Jesús, fue un niño
prodigioso que en la escuela enseñaba a sus maestros, pasmaba a su familia con
los prodigios que hacía, narra el cuento de los gorriones hechos por Jesús con
arcilla a edad de 5 años y el Evangelio de Pedro: este texto nos presenta sobre la
carne de Cristo la cual no es real, sino solo aparente.
El segundo grupo corresponde a las fuentes canónicas entre ellas están los
evangelios sinópticos de Mateo, Marcos, Lucas, de la misma forma el evangelio de
Juan de los cuales se toma la enseñanza principal de Jesús y se fundamentan en
el testimonio de los apóstoles y personas que siguieron a Jesús en su ministerio
público.
En cuando al segundo modulo de Cristología Contemporánea un punto
central es el referente a los criterios de la inculturación de la fe. El primer criterio es
el Cristológico que tiene a Cristo como centro del anuncio, es la persona de Cristo
la que se anuncia y con la que se tiene una experiencia de encuentro y de fe que
llevan a la transformación y al seguimiento del Dios revelado por Jesús.
El segundo es el criterio eclesiológico en el cual se resalta el papel de la
iglesia como comunidad de fe y lugar de encuentro con la persona de Cristo y con
la asamblea que celebra los misterios de la vida de él, se resalta la figura de la
iglesia como pueblo de Dios del cual todos somos responsables de edificar.
El tercero es el criterio antropológico que recoge la corriente denominada
“giro antropológico” de la teología. Tiene como punto de partida el hecho histórico
de Jesús. Se hace una cristología desde abajo o ascendente, a partir de su ser
hombre, hasta arribar a una cristología desde arriba o descendente, desde la
trinidad. Comienza desde Jesús de Nazaret, el hombre, hijo de María hasta confesar
el verbo del padre (Ev. Juan). “antropológico – trascendental” representado por: Karl
Rahner.
El cuatro es el criterio dialógico que se refiere a la puesta en común de la fe
desde un punto igualitario donde se propone la fe desde unos argumentos que
tienen validez y no pretenden grandezas ni poder a fin de que tenga como
consecuencia una transformación social partiendo desde la creencia en la persona
de Jesús de Nazaret.
A manera de conclusión, considero que estos son los temas capitales en los
que me quise centrar, ya que son de una profundidad muy grande y, a pesar del
paso de los años, se hacen actuales y hacen una invitación a una reflexión teológica,
pues desde una perspectiva personal, el encuentro con Jesús nos llevara a
cuestionar las fuentes históricas de Jesús y en la perspectiva comunitaria llevará a
una mayor comprensión del sentido eclesiológico y dialógico que tiene el mensaje
de Cristo y la invitación que nos hace a entender la relación con Dios y con los
hermanos dentro de un contexto histórico concreto.

También podría gustarte