Está en la página 1de 7

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la educación


Pedagogía de la Lengua y literatura española
Nombres: Javier Ramírez Vásquez.

129 ¿Qué ocurre en el acto creador del ser humano?


Necesita llevar un proceso de formación, proceso que consiste en alcanzar la conciencia
de sí, esto es, en comprenderse y en universalizarse, en apropiarse de unos valores, en
pasar, en suma, de un estado natural a uno cultural.

130 ¿Qué hace del ser humano, el acto creador?


Puede elevar su naturaleza biológica hasta la naturaleza ideal de un auténtica vida
espiritual porque la educación aspira a que el alumno capte y se apropie de unos valores
formativos gestado en contacto con los valores culturales.
131 ¿Cuáles son las condiciones del existir?
Pensamiento, sentimiento y acción. Somos la suma de estos tres componentes. Y
existimos en la medida en que los liberemos de sus ataduras, porque bien atados están.
En la línea pestalozziana van las condiciones que yo planteo, a saber: alargar la rienda
del pensamiento, edificar el sentimiento y actuar.
132 ¿Qué es la fantasía?
La fantasía no es más que un acto cognitivo disidente, una gratísima y más que
necesaria (en estos tiempos) rebelión del pensamiento.
133 ¿Qué función importante desempeña la fantasía?
La función importante que desempeña la fantasía es de facilitar el aprendizaje. Si no
tuviésemos capacidad de imaginar no podríamos dar forma, poner colorido,
comprender, asimilar, relacionar o memorizar las experiencias, los paisajes o los hechos
históricos que otros nos describen.

134 ¿Por qué no conviene dejar el mundo sentimental dormido?


Por que es el que posibilita la verdadera comprensión intelectual del otro y el
compromiso con él. Si no reaccionamos emotivamente ante sus problemas, si no nos
afecta su forma de vida -su sufrimiento, su esperanza, su vulnerabilidad extrema, etc- si
no se eriza, en suma, nuestra piel ni palpita nuestro corazón, solo será un ente virtual
-no un ser de carne y hueso- del que ni nuestro pensamiento, ni nuestra lengua, ni
nuestras manos se harán cargo. Es el sentimiento en consecuencia, el que resolverá tanto
a nuestro favor (pues cumpliremos nuestra tarea existencial) como a favor del otro (pues
cumplirá sus sueños) cuantos conflictos nos agiten. Sólo con él sofocaremos el fuego
interior y el exterior de los que hablábamos antes. En definitiva. Sintiendo nos
(re)componemos íntimamente y (re)componemos la sociedad.
  Actuar.
135 ¿A qué estamos obligados?
Estamos obligados, éticamente obligados a pasar de un estado de comodidad, quietud y
expectación a otro de incomodidad, inquietud e intervención
136 ¿Qué significa la comprensión de los fenómenos sociales?
Ha de tomar tintes operativos y traducirse en cambio social.
137. Interprete:
“No actuar, es dejar que los poderosos triunfen” Apple.
Siempre han existido poderes que han contrarrestado la libertad de pensamiento y de
acto hacia el pueblo. Los poderosos hacen de sus poderes formas de opresión en contra
de aquellos que son diferentes de ellos. Hay que entender que la palabra actuar lleva a
escena dos puntos importantes: reflexionar y criticar. Ambos puntos serán claves para
poder contrarrestar dichos poderes, que, además, nos limitan a ser partícipes de la
realidad, debido a que ellos lo controlan todo. Debemos ser sujetos capaces de evitar
que ellos triunfen con su poder, y solo lo haremos en el momento en el que dejemos de
ser simples receptores y no actores, como lo debería ser

138  ¿Cuál es una de las grandes tragedias del hombre moderno, según
Freire?
Una de las grandes tragedias del hombre moderno es “que renuncia cada vez más a su
capacidad de decidir, que está cada vez más acomodado, más convertido en espectador,
más asustado, sin creer en sus posibilidades, temeroso de su libertad”.

Estrategias Didácticas. Estrategias que afectan a la organización. 


139 ¿Qué son las estrategias metodológicas?
Son un medio de que dispone el profesorado para ayudar a que el alumnado, de forma
individual y de modo grupal, realice su propio itinerario de la manera más provechosa
posible para su crecimiento y para el desarrollo de sus capacidades.
140 Organización de los agrupamientos. ¿A qué afecta el modo de
agrupar a los alumnos? 
A que en cada grupo de clase se dan diferencias en los estilos de aprendizaje, en los
intereses, en los contextos socioculturales de procedencia, en las capacidades, etc que
dan como resultado grupos heterogéneos y plurales. Además, no se puede atender a la
diversidad en su totalidad.

141 ¿Por qué los grupos heterogéneos aportan mayor riqueza? 


los grupos heterogéneos aportan mayor riqueza, debido a que la diferencia de intereses y
motivaciones, capacidades, etc., puede ser aprovechada para enriquecimiento mutuo de
los alumnos.

142 ¿Qué significa intervenir en las aulas como si todos los alumnos y
alumnas fuesen iguales, sin discriminar actuaciones ni destinatarios? 
Significa se trata de entrar en claves de la inclusión y de la exclusión que hay detrás de
las decisiones que se vayan tomando.
143 ¿Cuándo habrá exclusión, cuándo habrá inclusión en el momento de
organizar los grupos, en cuanto a los estudiantes, desarrollo de capacidades,
la evaluación?
 Habrá exclusión si nuestro planteamiento pretende quitarse a los alumnos
problemáticos; habrá inclusión si el objetivo es ayudar a que cada alumno
construya el conocimiento desde el escalón que haya llegado y se comunica esto
a los profesores y a sus compañeros.
 Habrá exclusión si en el aula seguimos trabajando de la misma manera con los
alumnos que han desarrollado unas capacidades, que con otros están en
procesos. Habrá inclusión cuando adaptamos la programación y la metodología
a los alumnos y hacemos posible que todos experimenten el éxito en la tarea y se
sientan capaces de querer trabajar más y afrontar nuevos retos.
 Habrá exclusión si la evaluación se realiza en términos cuantitativos y absolutos
con valoraciones genéricas que no aportan datos concretos. Habrá inclusión
cuando devolvamos al alumno las características de su aprendizaje y el momento
de su proceso, de manera que conociendo datos concretos pueda saber dónde
seguir trabajando.
144 ¿En qué consisten los agrupamientos flexibles? 
Son una estrategia que prioriza la homogenización a partir de uno o más criterios. Sólo
se agrupa de forma homogénea durante unas horas semanales.
145 ¿Qué suponen los agrupamientos flexibles? 
 Organizar los grupos-clase de manera diferente para un área concreta.
 Posibilidad de atender de forma más adecuada al alumnado, tanto al que va
mejor como al que presenta más dificultades.
 Planteamiento eminentemente integrador, ya que establece un tratamiento
diferenciador para todos los alumnos.
 El alumnado puede pasar de uno otro grupo dependiendo del progreso realizado
o de la tarea a desarrollar.
 Si contamos con un profesor de apoyo podría aumentarse el número de grupos,
por lo que sería posible distribuir al alumnado en menor número por grupo.

146 ¿Cuáles son las decisiones que deben tomar para que los
agrupamientos flexibles pasen a ser una estrategia metodológica?
Criterios de agrupamiento: Los criterios pueden ser múltiples nivel de competencia
curricular, intereses, autoestima, comportamientos, etc. Estos criterios condicionan la
intervención y la adaptación de la programación. Cuanto más concretos sean, más
favorecerán el trabajo eficaz con los grupos.
Criterios de evaluación o indicadores de exigencia que van a permitir ubicar al
alumnado en un grupo o en otro y hacer el seguimiento del proceso que realiza cada uno
de los grupos y cada alumno.
Criterios de flexibilización, es decir, cuándo y de qué manera se va a hacer el cambio de
grupo: ¿en cualquier momento?, ¿en momentos concertados de antemano?, ¿Qué
criterios nos van a permitir tener datos para que los alumnos pasen de un grupo a otro?
Información, diálogos y negociaciones con alumnos y padres. ¿Cómo les informaremos
del grupo que les corresponde para que entiendan que esto es una ayuda?, ¿Cómo se lo
vamos a comunicar a los padres?, ¿en qué momento?, ¿Cómo vamos a lograr su apoyo?

147 Estrategias que favorecen la implicación activa del alumnado.


Revise en su material lo pertinente a Trabajo Colaborativo, Método de
Caso, Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Basado en
Investigación,  Aprendizaje Basado en Proyectos, Aprendizaje Servicio,
Aprendizaje Basado en Desafíos, Prácticas Externas.
Trabajo Colaborativo
Es el empleo didáctico de grupos reducidos en que los alumnos trabajan juntos para
maximizar su propio aprendizaje y el de los demás” (Johnson et al., 2000, p. 5).
De acuerdo a lo planteado por Johnson et al. (2000, p. 9-10):
1. Interdependencia positiva: Los miembros del grupo deben tener claro que los
esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él mismo sino también a los demás
miembros. 2. Responsabilidad individual y grupal: El grupo debe asumir la
responsabilidad de alcanzar sus objetivos, y cada miembro será responsable de cumplir
con la parte del trabajo que le corresponde. 3. Interacción estimuladora: Los alumnos
deben realizar juntos una labor en la que cada uno promueva el éxito de los demás,
compartiendo los recursos, ayudándose y respaldándose. 4. Prácticas interpersonales y
grupales: Habilidades para funcionar como parte de un grupo (dirigir, tomar decisiones,
crear clima de confianza, manejar los conflictos, motivación). El docente debe enseñar
estas prácticas con la misma seriedad y precisión que los contenidos y/o habilidades
técnicas. 5. Evaluación grupal: El grupo debe analizar en qué medida están alcanzando
sus metas y manteniendo relaciones de trabajo eficaces.

Método de Caso
“Es el empleo didáctico del análisis de la situación descrita en un caso, donde los
alumnos se colocan de manera figurada en la posición particular de un tomador de
decisiones” (Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo, s.f.b, p. 8).
Características
A. Autenticidad: Situación concreta, basada en la realidad.
B. Urgencia de la situación: Situación problemática que provoca un diagnóstico o una
decisión.
C. Orientación pedagógica: Situación que puede proporcionar información y formación
en un dominio del conocimiento o de la acción. Existen tres modelos de acuerdo al
propósito metodológico:
D. Totalidad: Situación “total”, es decir, incluye toda la información necesaria y todos
los hechos disponibles.
• Modelo centrado en el análisis de caso: Casos que han sido estudiados y solucionados
por equipos de especialistas. • Modelo centrado en aplicar principios y normas legales
establecidas a casos particulares: Estudiantes ejercitan la selección y aplicación de los
principios adecuados a cada situación. • Modelo centrado en el entrenamiento en la
resolución de situaciones: Aunque requieren de marco teórico y aplicación de
prescripciones prácticas a la resolución de problemas, exigen que se atienda a la
singularidad y complejidad de contextos específicos.
Aprendizaje Basado en Problemas ABP
¿Qué es?
“Es el empleo didáctico de un problema como punto de partida para la adquisición e
integración de nuevos conocimientos y competencias” (Barrows, 1986, citado en
Morales & Landa, 2004).
Características
• Es un nuevo esquema para el proceso de aprendizaje.
• Los problemas forman el foco de la organización y estímulo para el aprendizaje. •
Fomenta una actitud positiva nueva hacia el aprendizaje.
• El aprendizaje se produce en grupos pequeños de estudiantes

Aprendizaje basado en investigación


¿Qué es?
Estrategia didáctica que facilita que los estudiantes aprendan los pasos del proceso
investigativo de manera progresiva, pasando de ser usuarios críticos de investigaciones
en su área, hasta desarrollar las habilidades investigativas que le permitan desarrollar de
manera autónoma y con la tutoría de un docente una investigación de nivel inicial. El
foco de la estrategia es aprender a investigar, y no realizar investigaciones, las que serán
productos de otras instancias formativas en el currículum.
• ¿Qué características tiene?
Investigar es abordar de una manera integral, participativa, funcional y flexible la
resolución de los problemas que nacen en el entorno, implica también formular
problemas significativos y consensuados, que facilitará el confrontar diferentes visiones
que conviven en el área laboral, planificando y negociando las distintas etapas de la
investigación. Además, permite confrontar las ideas previas de los estudiantes
(hipótesis) con el conocimiento deseable; elaborando, analizando y socializando las
conclusiones y resultados, lo que permite reflexionar y evaluar colectivamente el
desarrollo del propio proceso de investigación (Rodríguez, 2007).
Aprendizaje basado en proyectos
¿Qué es?
“Es el empleo didáctico de un proyecto, el cual debe ser planificado, creado y evaluado,
en pequeños grupos de estudiantes, con el objeto de responder a las necesidades
planteadas en una determinada situación” (Universidad Politécnica de Madrid, 2008).
• ¿Qué características tiene?
Según lo que menciona Meneses (s.f., p. 6), sus características son:
• Afinidad con situaciones reales: Las tareas y problemas planteados tienen una relación
directa con las situaciones reales del mundo laboral. Es decir, parten de un
planteamiento real. • Relevancia práctica: Las tareas y problemas planteados son
relevantes para el ejercicio teórico y práctico de la inserción laboral y el desarrollo
profesional. • Enfoque orientado a los estudiantes: La elección del tema del proyecto y
su realización están orientadas a los intereses y necesidades de los alumnos. • Enfoque
orientado a la acción: Los estudiantes han de llevar a cabo de forma autónoma acciones
concretas, tanto intelectuales como prácticas. • Enfoque orientado al producto: Se trata
de obtener resultados relevantes y provechosos, el cual será sometido al conocimiento,
valoración y crítica de otras personas. • Enfoque orientado al proceso: Aprender a
aprender, aprender a hacer y aprender a actuar.
Aprendizaje Servicio
¿Qué es?
Es el empleo didáctico de actividades de servicio a la comunidad, las que se integran a
los aprendizajes esperados de la asignatura y donde los estudiantes utilizan los
contenidos y herramientas académicas en atención a necesidades reales de la comunidad
(Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, 2011, p. 9).
• ¿Qué características tiene?
• El servicio se realiza en base a una necesidad real de la comunidad y se integran los
objetivos académicos del curso con los objetivos de servicio. Existen dos actores que
tienen necesidades que satisfacer: cierto grupo de la comunidad (socio comunitario) y
los estudiantes mismos, que necesitan movilizar las competencias desarrolladas en su
formación. La relación que se establece es de cooperación e integración, la cual queda
plasmada en un acuerdo formal firmado por todos los actores. • El análisis de la
necesidad planteada por la comunidad debe ser en el contexto de la posibilidad real de
hacer de los estudiantes, considerando tanto los aprendizajes que se posee, como
aquellos que aún falta desarrollar. Este análisis fijará los límites mínimos y máximo de
lo que el estudiante podrá realizar. • Los estudiantes tienen un rol protagónico en la
experiencia. • Se debe desarrollar una reflexión intencionada en torno a la experiencia.
Aprendizaje Basado en Desafíos
Es una estrategia didáctica que nace ligada a la utilización de TIC (proyecto de Apple
para capacitación) y mantiene similitudes con otras estrategias, por ejemplo, en diseño e
implementación con Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABPro); y con el Aprendizaje Servicio (A+S) el componente social que se
promueve.
• ¿Qué es?
Es una estrategia que confronta al estudiante con una situación problemática real de su
comunidad. El desafío se decide de manera colaborativa a partir de temas amplios que
presenta el docente. Implica que los estudiantes analicen e investiguen los aspectos
necesarios para generar propuestas que atiendan las necesidades reales de la comunidad,
los resultados obtenidos deben ser socializados una vez resuelto el desafío (Fundación
Carlos Slim, 2016; Observatorio de Innovación Educativa de Tecnológico de
Monterrey, 2015).
¿Qué características tiene? Meneses (s.f., p. 7-8) indica:
• ¿Cuándo es recomendable usar esta estrategia?
Esta estrategia nació en el contexto de las ciencias e ingeniería, sin embargo, se puede
utilizar en cualquier área del conocimiento. Miguel (2006, p. 113-114) indica que esta
estrategia es de utilidad cuando desea desarrollar entre otras habilidades, aquellas
relacionadas con:
• Afinidad con situaciones reales: Los desafíos y problemas planteados tienen una
relación directa con las situaciones reales del contexto social/laboral. Es decir, parte de
un planteamiento real. • Relevancia práctica y social: Los desafíos y problemas
planteados son relevantes para la comunidad y para el ejercicio teórico- práctico de las
competencias del perfil de egreso (inserción laboral y el desarrollo profesional). •
Orientado a los estudiantes: La elección del desafío y su realización están orientadas a
los intereses y necesidades de los alumnos, dado que debe ser una temática que
produzca curiosidad e interés. • Orientado a la acción: Los estudiantes han de llevar a
cabo de forma autónoma acciones concretas, tanto intelectuales como prácticas. •
Orientado al resultado/producto: Se trata de obtener resultados relevantes y
provechosos, el cual será sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras
personas. • Orientado al proceso: Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a
actuar. • Autoorganización: La determinación de los objetivos, la planificación, la
realización y control son decididos y realizados por los mismos estudiantes. • Trabajo
colaborativo: Los alumnos aprenden y trabajan en forma conjunta durante todo el
proceso. • Carácter interdisciplinario: Se necesita del trabajo mancomunado de docentes
de diferentes disciplinas para guiar a los estudiantes a dar una respuesta integral al
desafío. Se pueden combinar distintas áreas de conocimientos, materias y
especialidades. • Publicación/difusión de los resultados: Esto se debe hacer tanto dentro
de la clase como en la comunidad con la que se trabajó para la solución del desafío.
Prácticas Externas
¿Qué es?
Estrategia didáctica en que el desarrollo de competencias, ocurre a partir de un conjunto
de desempeños que un estudiante realiza en un contexto real, controlado y propio del
ejercicio de su profesión, que proporcionan al estudiante oportunidades de aprendizaje
para fortalecer el logro de las competencias.
• ¿Qué características tiene?
Su misión es “lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral sujeto a cierto
control; así los requerimientos que llegan al estudiante/titulado pueden haber sido
“filtrados”, el proceso que sigue para responder a tales requerimientos está supervisado
y las decisiones o productos obtenidos no son de su completa responsabilidad” (Miguel,
2006, p.103).
Ofrecen al estudiante posibilidades de enfrentarse a situaciones propias de su futura
labor profesional, considerando su rol aún de aprendiz, por lo tanto, los errores no son
penalizados, sino que son informados en pos de la mejora continua de la formación de
los estudiantes.

También podría gustarte