Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE

CHUQUISACA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL,QUMICA,GAS Y PETROLEO

MATERIA: Laboratorio de Termodinámica.

N° DE PRÁCTICA: 1

TITULO DE LA PRÁCTICA: Balance de Energía en Sistemas Abiertos

NOMBRES:

Univ.: Ayala Cueto Ricardo Antonio

Univ.: Quiroga Rivera Mariana

Univ.: Saavedra Arancibia Lorena

Univ.: Vargas Urzagaste Juan Pablo

FECHA DE REALIZACION DE LA PRÁCTICA: 22 de Julio

DIA Y HORARIO DEL GRUPO: Miércoles 2:00 – 4:00 p.m.

DOCENTE: Ing. Virgilio Oporto

Sucre - Bolivia

2020

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS:

OLLA DE PRESIÓN

1. OBJETIVOS

 Determinar la presión atmosférica en Sucre por cinco métodos:


• Por cuatro correlaciones y/o ecuaciones de vapor; y mediante las
Tablas de vapor
 Comparar la presión atmosférica con la proporcionada por el SENAMHI y
realizar el tratamiento de error.
 Aplicar el Balance de Energía a una olla de presión cuando llega a su presión
de operación.
 Hallar la masa final del agua de manera teórica y experimental. Realizar el
tratamiento de error respectivo.
 Graficar los siguientes perfiles
• Presión de Operación vs. Tiempo
• Temperatura de Operación vs. Tiempo
 Graficar el proceso en los diagramas
• Presión vs. Temperatura
• Temperatura vs. Volumen
• Presión vs. Volumen
2. FUNDAMENTO TEORICO
-Balance de energía en sistemas abiertos:
Los sistemas abiertos se diferencian de los cerrados en que aquellos
intercambian masa con su entorno. La mayor parte de los procesos industriales
tienen lugar en sistemas abiertos. En los procesos técnicos se toma una serie de
flujos continuos de masa que son sometidos a interacción entre sí y con su
entorno. Estas interacciones producen transformaciones de tipo físico y químico
dando lugar a intercambios energéticos de tipo mecánico o térmico con el
exterior del sistema y a la obtención de nuevas corrientes continuas de masa
como producto del proceso. Estos procesos de transformación e intercambio
energético, tienen lugar, por tanto, en sistemas termodinámicos abiertos.
Sistema Abierto Ec.:

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


ΔH = Q + 𝑊𝑆 − ΔE𝐶 − ΔE𝑃

(Termodinámica Aplicada a la Ing. Industrial - ETSI Industriales – José


Gutiérrez A Bascal 2, 28006 Madrid, Descripción General De Los Sistemas
Abiertos, Pág. 2)

❖ Sistema abierto:
Un sistema abierto o un volumen de control, como suele llamarse es una región
elegida apropiadamente en el espacio generalmente encierra un dispositivo que
tiene que ver con flujo másico, como un compresor, turbina o tobera.
El flujo por estos dispositivos se estudia mejor si se selecciona la región dentro
den dispositivo como el volumen de control.
Tanto la masa como la energía pueden cruzar la frontera de un volumen de
control.
(Yunus A. Cengel Michael A. boles, pág.
10)
❖ Propiedades de un sistema:
Cualquier característica de un sistema se llama propiedad. Algunas propiedades
muy familiares son presión, temperatura, volumen y masa la lista se puede
ampliar para incluir propiedades menos familiares como la viscosidad
conductividad térmica, módulo de elasticidad, coeficiente de expansión térmica
resistividad eléctrica e incluso velocidad y elevación.
(Yunus A. Cengel Michael A. boles, pág.
12)
❖ Una olla a presión:

Es un utensilio que cuece la comida mucho más rápido que las ollas ordinarias,
ya que mantiene mayores presión y temperatura durante la cocción. La presión
se controla mediante un regulador de presión (la llave de purga) que mantiene a
esta a un nivel constante al permitir que algo de vapor escape de forma periódica
y así evitar cualquier exceso de acumulación de presión.

En general estas ollas mantienen una presión manométrica de dos atmosferas en


su interior. Por lo tanto, cocinan a una temperatura cercana a 133°C en lugar de
100°C, lo que reduce el tiempo de cocción en casi 70% lo que a su vez disminuye

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


la perdida de nutrientes. Las ollas más recientes usan una válvula de resorte con
varios ajustes de presión en vez de una pesa en su tapa. A parte cierta olla de
presión tiene un volumen de 7 litro a una presión de operación 14.8 psi.

Siempre que haya liquido en una olla de presión, existen condiciones de


saturación.
(Cengel 2009,
Pag.252)
❖ Presión de saturación y temperatura de saturación:
A una determinada presión, la temperatura a la que una sustancia pura cambia de
fase se llama temperatura de saturación. Del mismo modo a temperatura
determinada la presión a la que una sustancia pura cambia de fase se llama
presión de saturación.
(Yunus A. Cengel Michael A. boles, pág.
115)
❖ Entropía:
Es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la
energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de
carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un
proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los
sistemas termodinámicos.

(https://hrcultura.wordpress.com/tercer-corte/entropia-y-entalpia/)

❖ Entalpia:

La entalpia es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede


intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a
presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o
desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo de líquido a gas,
el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de
vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por
cada grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a
presión constante. El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf
J.E. Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde
U es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


H = U + pV

Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se
mide el cambio de entalpía (ΔH).

ΔH = Hf – Hi

(https://hrcultura.wordpress.com/tercer-corte/entropia-y-entalpia/)

❖ Presión:
Es la fuerza compresiva por unidad de área y de la impresión de ser un vector.
Sin embargo, la presión en cualquier punto de un fluido es la misma en todas las
direcciones, es decir tiene magnitud, pero no dirección específica y por lo tanto
es una cantidad escalar.

(Yunus A. Cengel Michael A. boles, pág.


23)

❖ Flujo másico:
El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía cuando entra masa aun sistema, la energía
de este aumenta debido a que la masa lleva consigo energía de hecho la masa es
energía. De igual modo, una cantidad de masa sale del sistema, la energía de este
disminuye por que la masa que sale saca algo consigo.

❖ Densidad y densidad relativa:


La densidad se define como masa por unidad de volumen.
𝐦
𝛒=
𝐯
El reciproco de la densidad es el volumen especifico que se define como el
volumen por unidad de masa, es decir.

∨ 𝟏
𝒗= =
𝒎 𝝆
(Yunus A. Cengel Michael A. boles, pág.
13)

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


3. MATERIALES Y EQUIPOS.

- MATERIALES

AGUA VASO DE PIPETA PROBETA


PRECIPITADO

-EQUIPOS

OLLA A PRESION DENSIMETRO MANOMETRO


DIGITAL

TERMOMETRO DE CRONOMETRO HORNILLA


SONDA ELECTRICA

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


TERMOCUPLA PIROMETRO MULTIMETRO

4. PROCEDIMIENTO.

Con una pipeta medir 730 ml de agua y verter en la probeta.


Medimos la densidad del agua con ayuda de un densímetro digital.
Verter el agua previamente medida en la olla de presión, cerrar herméticamente y
suministrar calor con la hornilla eléctrica al sistema.
Controlar el tiempo desde el momento en que se suministra energía en intervalos de
3 minutos hasta el minuto 15 y posteriormente realizar lecturas con intervalos de 2
minutos de tiempo.
Construir una tabla anotando los datos para cada lectura realizada. Estos serán la
temperatura de operación mediante una termocupla, presión de operación
manométrica leyéndolo de un manómetro analógico y la temperatura de superficie
usando un pirómetro.
Estar atentos a registrar el tiempo para el cual sea alcanzado la presión de operación
a partir de dicho momento realizar tres lecturas y terminar el proceso controlando el
tiempo de suministro de energía real por parte de la hornilla mediante el uso de un
segundo cronómetro.
Dejar enfriar la olla a presión hasta unos 35 grados centígrados y proceder a medir
la cantidad de agua restante en la olla vaciando primeramente a un vaso de
precipitados de 1 litro y luego midiéndolo en una probeta.
Tomar una muestra de 60 ml de agua en un vaso de precipitado de 100 ml. y
suministrar calor hasta que el agua ebulla y proceder luego a medir la temperatura
de ebullición o temperatura de saturación usando un termómetro con sonda y
también con la Termocupla.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


4.1 ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO

5. REGISTRO DE DATOS.

Densidad del Agua Temperatura del


𝒈𝒓 Agua
𝛒 𝑯𝟐 𝑶 = 𝟎. 𝟗𝟗𝟕
𝒄𝒎𝟑 𝐓𝑯𝟐 𝑶 =

Temperatura de Presión de Operación


Operación

0 16.7 0

3 17.2 0

6 25.4 0

9 45.8 0

12 68.2 0

15 84.7 4

17 93.7 6.1

19 101.3 9.2

21 108.0 11.5

23 111.4 12.2

25 112.1 12.4

27 112.2 12.4

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


29 112.2 12.4

𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟐, 𝟖 𝑲𝒑𝒂 𝑷𝒉𝒐𝒓𝒏𝒊𝒍𝒍𝒂 (𝑾) = 𝟏𝟓𝟎𝟎𝒘𝒂𝒕𝒕𝒔 𝒕𝒉𝒐𝒓𝒏𝒊𝒍𝒍𝒂 = 𝟐. 𝟐𝟓 𝒎𝒊𝒏

𝑽𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 = 𝟕𝟑𝟎 𝒎𝒍 𝑽𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟔𝟔𝟒 𝒎𝒍 𝑽𝒐𝒍𝒍𝒂 = 𝟕 𝒍

T ebullición termocupla azul T ebullición termocupla T ebullición termómetro


(°C) negra (°C) (°C)
90.6 91.4 91.2

6. CALCULOS Y GRAFICAS.

Promedio de temperaturas de ebullición obtenidas con la termocupla y


termómetro:

𝑻𝒕𝒂𝒛𝒖𝒍 + 𝑻𝒕𝒏𝒆𝒈𝒓𝒂 + 𝑻𝒕𝒆𝒓𝒎𝒐𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐


𝑻𝑬𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 =
𝟑

𝟗𝟎. 𝟔℃ + 𝟗𝟏. 𝟒℃ + 𝟗𝟏. 𝟐℃


𝑻𝑬𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 𝒑𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 = = 𝟗𝟏. 𝟎𝟔 ℃
𝟑

Determinar la presión atmosférica:


Método: Tablas de saturación

𝑇𝑒𝑏 = 𝑇𝑠𝑎𝑡 = 91.06°𝐶

𝑷𝒔 = 𝑷𝒂𝒕𝒎 = 𝟕𝟑. 𝟏𝟗𝑲𝒑𝒂

Presión Atmosférica Local:


Ecuación de Antoine

Constantes T (℃) P(KPa)


Comp. A B C 74.31

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


𝑯𝟐 𝑶 5.11564 1687.537 230.17 91.6℃
= 364.75°K

B
log (𝑃s ) = A −
C + T − 273.15

(Poling, Praunitz, 2001)

1687.537
log (𝑃s ) = 5.11564 −
230.17 + (364.75 − 273.15)

𝑃s = 0.7431bar = 74.31kpa

𝑃s = Patm = 74.31kpa

Ecuación de Harlacher

Constantes T (℃) P(KPa)


Comp. A B C D 91.6℃ 74.714
𝑯𝟐 𝑶 53.321 −6869.50 −5.115 1.050 = 364.75°K

𝐵 𝐷𝑃
𝑙𝑛𝑃 𝑠 = 𝐴 + + 𝐶𝐼𝑛𝑇 + 2
𝑇 𝑇

(Reid, Praunitz, 1977)

−6869.50 1.050 ∗ 𝑃
𝑙𝑛𝑃 𝑠 = 53.321 + + (−5.115)𝐼𝑛(364.75) +
364.75 (364.75)2

𝑃 𝑠 = 74.714 𝑘𝑝𝑎

𝑃 𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 74.714𝑘𝑝𝑎

Ecuación de Lee Kesler

P [kPa]
[KPa] [K]
Comp

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


H2 O 22120 647.3 0.344 0.56 -4.2 -4.94 60.61

ln𝑃𝑟 = 𝑓 (0) + ῳ𝑓 (1)


6.09648
𝑓 (0) = 5.92714 − − 1.28862𝑙𝑛𝑇𝑟 + 0.169347𝑇𝑟 6
𝑇𝑟
15.6875
𝑓 (1) = 15.2518 − − 13.4721𝑙𝑛𝑇𝑟 + 0.43577𝑇𝑟 6
𝑇𝑟
(Smith,Van Ness, 2007)

𝑇 364.75°𝐾
𝑇𝑟 = = = 0.56
𝑇𝑐 647.3°𝐾

6.09648
𝑓 (0) = 5.92714 − − 1.28862𝑙𝑛(0.56) + 0.169347(0.56)6 = −4.2
0.56

15.6875
𝑓 (1) = 15.2518 − − 13.4721𝑙𝑛(0.56) + 0.43577(0.56)6 = −4.94
0.56

ln𝑃𝑟 = 𝑓 (0) + ῳ𝑓 (1)

(0) +ῳ𝑓 (1)


𝑃𝑟 = 𝑒 𝑓

𝑃𝑟 = 𝑒 −4.20+0.344∗(−4.94)

𝑃𝑟 = 0.00274

𝑃𝑟 ∗ Pc = 0.00274 ∗ 22120kpa = 60.61kpa

𝑃 𝑠 = 60.61𝑘𝑝𝑎

𝑃 𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 60.61𝑘𝑝𝑎

Ecuación de Wagner

Constantes T (℃) P(KPa)


Comp. A B C D 91.6℃ 82.9503
𝑯𝟐 𝑶 -7.7645 1.45838 -2.77580 -1.23303 = 364.75°K

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


𝑃𝑠
ln ( ) = (1 − 𝜏)−1 [A𝜏 + 𝐵𝜏 1.5 + 𝐶𝜏 3 + 𝐷𝜏 6 ]
𝑃𝐶

𝜏 = 1 − 𝑇𝑟

(Poling, Praunitz, 2001)

𝑇 364.75°𝐾
𝑇𝑟 = = = 0.56
𝑇𝑐 647.3°𝐾

𝑃𝑐 = 22120𝐾𝑝𝑎

𝜏 = 1 − 0.56 = 0.44

𝑃 𝑠
ln ( ) = (1 − 0.44)−1 [(−7.7645) ∗ 0.44 + (1.45838) ∗ (0.44)1.5
22120
+ (−2.77580) ∗ (0.44)3 + (−1.23303) ∗ (0.44)6 ]

𝑃 𝑠 = 82.9503𝑘𝑝𝑎

𝑃 𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 = 82.9503𝑘𝑝𝑎

Comparando las presiones atmosféricas obtenidas con la presión atmosférica


proporcionada por el SENAMHI
-Con las tablas de saturación
𝑠 𝑠
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 − 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 72.8 − 73.19
%𝑒 = | 𝑠 | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 72.8

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.53%

-Con las ecuaciones de estado

o Ec. Antoine
𝑠 𝑠
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 − 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 72.8 − 74.31
%𝑒 = | 𝑠 | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 72.8

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.07%

o Ec. Harlacher

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


𝐴𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜 − 𝐸𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 72.8 − 74.714
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝐴𝑛𝑎𝑙í𝑡𝑖𝑐𝑜 72.8

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.026%

o Ecuación de Wagner
𝑠 𝑠
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 − 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 72.8 − 82.9503
%𝑒 = | 𝑠 | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 72.8

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.14%

o Ecuación de Lee- Kesler


𝑠 𝑠
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 − 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 72.8 − 60.61
%𝑒 = | 𝑠 | ∗ 100 = | | ∗ 100
𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 72.8

%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 16.74%

ANLISIS DE ERROR EN LOS RESULTADOS DE LA PRESION DE VAPOR


𝑠 𝑠
ECUACION 𝑃𝑠𝑒𝑛𝑎𝑚ℎ𝑖 [𝐾𝑝𝑎] 𝑃𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 [𝐾𝑝𝑎] % de Error
Ecuación de Antoine 72.8 74.31 2.07
Ecuación de 72.8 74.714 0.026
Harlacher
Ecuación de Lee- 72.8 60.61 16.74
Kesler
Ecuación de Wagner 72.8 82.9503 0.14
Tablas de Vapor 72.8 73.19 0.53

Cálculo de la masa inicial del agua


𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎

gr
𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0.997 × 730𝑐𝑚3
cm3

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


𝑚𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙−𝑎𝑔𝑢𝑎 = 727.81𝑔𝑟 = 0.72781𝑘𝑔

Balances para la olla de presión


-Balance de energía
Ecinética=0; EPotencial=0; W=0; ment=0.

1 𝑉2 𝑔 ∗ 𝑧 1 𝑉2 𝑔 ∗ 𝑧
( + + 𝐻) 𝑚̇𝑒𝑛𝑡 − ( + + 𝐻) 𝑚̇𝑠𝑎𝑙 + 𝑄̇ − 𝑊̇
2 𝑔𝑐 𝑔𝑐 𝑒𝑛𝑡
2 𝑔𝑐 𝑔𝑐 𝑠𝑎𝑙

1 𝑉2 𝑔 ∗ 𝑧
𝑑(2 𝑔 + 𝑔 + 𝑈)𝑚 𝑑(𝑈 ∗ 𝑚)
𝑐 𝑐
= 𝑚̇𝑠𝑎𝑙 ∗ 𝐻𝑠𝑎𝑙 + 𝑄̇ =
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝛿𝑚𝑠𝑎𝑙 𝛿𝑄 𝑑(𝑈 ∗ 𝑚)
−𝐻𝑠𝑎𝑙 ∗ + = ⟹ 𝐻𝑠𝑎𝑙 = 𝐻𝑣𝑎𝑝 = 𝑐𝑡𝑡𝑒.
𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
𝐹
−𝐻𝑠𝑎𝑙 ∗ ∫ 𝛿𝑚𝑠𝑎𝑙 + ∫ 𝛿𝑄 = ∫ 𝑑(𝑈 ∗ 𝑚)
𝐼

−𝐻𝑠𝑎𝑙 ∗ 𝑚𝑠𝑎𝑙 + 𝑄 = 𝑈𝐹 ∗ 𝑚𝐹 − 𝑈𝐼 ∗ 𝑚𝐼 𝑬𝑪. 𝟏

-Balance de materia

𝑑𝑚
−𝑚̇𝑠𝑎𝑙 = ⟹ 𝑚̇𝑒𝑛𝑡 = 0
𝑑𝑡
𝐹
𝛿𝑚𝑠𝑎𝑙 𝑑𝑚
−∫ =∫
𝑑𝑡 𝐼 𝑑𝑡

−𝑚𝑠𝑎𝑙 = 𝑚𝐹 − 𝑚𝐼

𝑚𝑠𝑎𝑙 = −𝑚𝐹 + 𝑚𝐼

𝑚𝑠𝑎𝑙 = 𝑚𝐼 − 𝑚𝐹 𝑬𝑪. 𝟐

-Reemplazamos EC. 2 en EC. 1

−𝐻𝑠𝑎𝑙 ∗ (𝑚𝐼 − 𝑚𝐹 ) + 𝑄 = 𝑈𝐹 ∗ 𝑚𝐹 − 𝑈𝐼 ∗ 𝑚𝐼 𝐸𝐶. 𝐴

CÁLCULO de Q
𝑄
𝑃= ⇒ 𝑄 =𝑃∗𝑡
𝑡

[NOMBRE DEL AUTOR] 14


𝐽 1 𝐾𝐽
𝑄 = 1500 ∗ ∗ 135 𝑠𝑒𝑔 = 202.5 𝐾𝐽
𝑠𝑒𝑔 1000𝐽

CÁLCULO DE LA PRESIÓN ABSOLUTA


𝑃𝐼 = 𝑃𝐴𝑏𝑠 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝑃𝑚𝑎𝑛
𝑃𝐼 = (72,8 + 85,15 ) 𝐾𝑃𝑎 = 157.95

Lectura de tablas (con la presión (𝑷𝑰 ) 𝒄𝒐𝒎𝒐 𝒅𝒂𝒕𝒐)

𝑇 𝑠 (°𝐶) 112.84

𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡 (𝑚3 ⁄𝐾𝑔) 0.001054

𝑉𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 (𝑚3 ⁄𝐾𝑔) 1.1116

𝑈𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡 (𝐾𝐽⁄𝐾𝑔) 473.135

𝑈𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 (𝐾𝐽⁄𝐾𝑔) 2521.287

𝐻𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡 (𝐾𝐽⁄𝐾𝑔) 473.302

𝐻𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 (𝐾𝐽⁄𝐾𝑔) 2695.723

Cálculos de propiedades iniciales


En Condiciones iniciales estamos en líquido saturado por lo tanto la calidad
es 0 y entramos por tablas a una temperatura de 23.3 °C

Temperatura Energía interna


(℃) (kJ/kg)
20 83.94
23.3 97.7538
25 104.87

𝑈𝐼𝑛𝑖. = 𝑈𝑣𝑎𝑝.𝑠𝑎𝑡 ∗ 𝑥 + (1 − 𝑥) ∗ 𝑈𝑙𝑖𝑞.𝑠𝑎𝑡

[NOMBRE DEL AUTOR] 15


𝑈𝐼𝑛𝑖. = 0 + (1 − 0) ∗ 𝑈𝑙𝑖𝑞.𝑠𝑎𝑡

𝑈𝐼𝑛𝑖. = 0 + (1 − 0) ∗ 97.75
𝐾𝑗
𝑈𝐼𝑛𝑖. = 97.7538
𝑘𝑔

De tablas leemos las demás propiedades:

Primero determinamos el estado:

P=157.95 KPa:

Presión (kPa) Temperatura(℃)


150 111.37
157.95 112.86142
175 116.06

P=157.95KPa ⟶ 𝑇 𝑠 = 112,86142 °𝐶

𝑇 𝑠 = 112,86142 °𝐶

112,1 + 112,2 + 112,2


Toper. = = 112.166 °𝐶
3

𝑇 𝑠 ≅ 𝑇𝑜𝑝𝑒𝑟

Estamos en mezcla Liquido-Vapor


Calculos de la masa experimental

𝑚𝑓𝑖𝑛.𝑎𝑔𝑢𝑎
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎 =
𝑉𝑓𝑖𝑛.𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑚𝑓𝑖𝑛.𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑉𝑓𝑖𝑛.𝑎𝑔𝑢𝑎 ∗ 𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎


𝑘𝑔
𝑚𝑓𝑖𝑛.𝑎𝑔𝑢𝑎 = 0,000664𝑚3 ∗ 997 = 0,662008 𝑘𝑔
𝑚3

Ecuaciones para calcular la masa final, calidad y la energía especifica final

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


−𝐻𝑆𝐴𝐿 (𝑚𝐼 − 𝑚𝐹 ) + 𝑄 = 𝑈𝐹 ∗ 𝑚𝐹 − 𝑈𝐼 ∗ 𝑚𝐼 𝑬𝑪. 𝑨

𝑈𝐹 = 𝑥𝐹 ∗ 𝑈𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 + (1 − 𝑥𝐹 ) ∗ 𝑈𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡 𝑬𝑪. 𝑩

𝑉
𝑉𝐹 ⟹ 𝑚𝐹 = 𝑥𝐹 ∗ 𝑉𝑣𝑎𝑝 𝑠𝑎𝑡 + (1 − 𝑥𝐹 ) ∗ 𝑉𝑙𝑖𝑞 𝑠𝑎𝑡 𝑬𝑪. 𝑪
𝐹

Reemplazando ecuaciones

𝐾𝐽 𝐾𝐽
−2695.723 ∗ (0.662008𝐾𝑔 − 𝒎𝒇 ) + 202.5 𝐾𝐽 = 𝑼𝒇 ∗ 𝒎𝒇 − 0.977538 ∗ 0.662008 𝐾𝑔 𝑬𝑪. 𝑨
𝐾𝑔 𝐾𝑔

𝐾𝐽 𝐾𝐽
𝑼𝑭 = 𝒙𝑭 ∗ 2521.287 + (1 − 𝒙𝑭 ) ∗ 473.302 𝑬𝑪. 𝑩
𝐾𝑔 𝐾𝑔

0.000664 𝑚3 𝑚3 𝑚3
= 𝒙𝑭 ∗ 1.1116 + (1 − 𝑥𝐹 ) ∗ 0.001054 𝑬𝑪. 𝑪
𝒎𝑭 𝐾𝑔 𝐾𝑔

Resolución del Sistema de Ecuaciones (Resolviendo el Sistema de Ecuaciones por HP


50G)

𝑥𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.0000907

𝐾𝐽
𝑈𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 472.9103
𝐾𝑔

𝑚𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 0.6540 𝐾𝑔

Calculo del error porcentual de la masa final del agua

|𝑚𝑡 − 𝑚𝑒 | |0.6540 − 0,621131|


𝑒% = ∗ 100 = ∗ 100 => 𝑒% = 5.03%
𝑚𝑡 0.6540

GRÁFICOS (PERFILES)
Presión de operación vs. Tiempo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


P op vs t
14

12

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35
-2

Temperatura de operación vs. Tiempo

T op vs t
120

100

80

60

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30 35

GRÁFICOS (DIAGRAMAS)

Presión vs. Temperatura

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


P VS T
120

100

80

60

40

20

0
-2 0 2 4 6 8 10 12 14

Temperatura vs. Volumen

Valores Y
1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120

Presión vs. Volumen

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


Una vez realizado el experimento llegamos a la conclusión de que existen
muchas maneras de determinar la presión atmosférica a nivel de sucre, tanto
practica como teóricamente, sea cual fuese el caso el porcentaje de error
calculado es aceptable ya que en los resultados obtenidos la diferencia es
mínima.
También para el cálculo de la masa final del agua se realizó los cálculos
correctamente ya que obtuvimos un error del 5,03 %. Este valor sería
aceptable ya que no hay un gran porcentaje de error.
Aplicando el balance de energía a la olla a presión obtuvimos por medio de
los cálculos la energía interna inicial, la energía interna final, la masa final
del agua y la calidad final dentro de la olla a presión.
En las gráficas se observa una proporcionalidad directa de una función (P,
T, t) en relación con otra función (P, T, t).
Se realizó el cálculo de la presión atmosférica de Sucre por medio de varios
métodos diferentes: Ecuaciones de vapor, Tablas. Con el cálculo del error
que se ha realizado, para los cálculos de la presión atmosférica, se ha
podido concluir que el método más exacto para la medición de dicha
temperatura es el método tablas y el de la ecuación de presión de vapor de
Harlacher por su proximidad de sus resultados.
Vemos un incremento de 21.2 °C debido a que la presión en la ciudad de
Sucre hace que el punto de ebullición sea a 91°C pero en este caso el punto
de equilibrio fue a los 112.2 °C

8. HABILIDADES OBTENIDAS Y APLICABILIDAD DE LA PRÁCTICA.

Una de las habilidades obtenidas poder observar el manejo de los


equipos de la práctica para poder aplicar ya sea para un proyecto o en
los aspectos profesionales. Esto nos ayudara para tener un conocimiento
básico al momento de utilizar dichos instrumentos.
El manejo de las ecuaciones de vapor y tablas para aplicarla para el uso
de cálculos de la presión o nuevos proyectos referente a las presiones.

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.

YunusA.Cengel y Michael A.Boles, (2009). Termodinámica.


(Revisada Campus Estado de México). Mc Graw Hill
[NOMBRE DEL AUTOR] 20
Pag. 10 y 252
Gonzales Benito Pérez Serrudo, 2019, termodinámica físico química
o manual de programas y tablas de propiedades figuras y diagramas,
Sucre-Bolivia, Pag.776-783

10. ANEXOS.

[NOMBRE DEL AUTOR] 21

También podría gustarte