Está en la página 1de 2

I.

DATOS GENERALES
Actividad Nº: 03 Unidad: 01 Curso: Cuarto B
Tema: Transmisión de un tren epicicloidal
Nombre: Christopher Sailema Fecha: 13/07/2020

II. OBJETIVO
Analizar las relaciones de transmisión de un tren epicicloidal sencillo, en sus
diferentes movimientos de frenado y detenido.

III. DESARROLLO
Se obtiene de un tren epicicloidal depende del elemento del tren que se
encuentra detenido o frenado, así como el elemento por el que entra el giro
al tren y del componente del tren por el que se realiza la salida de fuerza.

Como ejemplo la relación de transmisión de una caja automática.


Estado Neutro o punto muerto: Ninguno de los elementos del planetario está
bloqueado. El piñón planeta actúa como miembro de entrada conductor, y los
satélites rotan libremente sobres sus ejes pues la corona también puede girar
libremente.

Estado de Reducción de marcha:

(1ª relación) Si el elemento fijado es la corona y la salida es el portasatélites, que


transmitirá el movimiento a las ruedas, el par se verá amplificado y la velocidad
se reducirá de acuerdo al factor de relación de la transmisión.

Por ejemplo: con una relación de 3:1 cambiará el par de entrada de 100 Nm a 300
a la salida y la velocidad de entrada de 2.700 rpm pasará a 900 rpm.

(2ª relación) Si fijamos el planetario y ponemos la entrada por la corona


obtendremos el mismo efecto en la salida del portasatélites pero con un menor
aumento del par y una menor reducción de la velocidad.

Estado de Super marcha: Se da cuando tenemos un elemento de reacción (fijo) y


el portasatélites es la entrada. En este caso se produce un efecto contrario al
Estado de Reducción de Marcha, reduciéndose el par y aumentando la velocidad.

Estado de Transmisión directa (3ª relación): Este estado se da al bloquear entre


sí dos elementos del tren de engranajes mediante la acción de un embrague.

Estado de Inversa (4ª relación): Este estado lo obtenemos reteniendo el porta


satélites para que no rote, entonces la corona y el piñón tendrán sentido de giro
distintos, ya sea la entrada por el piñón y la salida por la corona o al revés.

IV. CONCLUSIÓN
Mediante esta tabla aprendimos la relación de transmisión, en la cual nos da
la fuerza y potencia de la caja de cambios automáticos además podemos
aprender la funcionalidad de la caja si tiene que restar o multiplicar la potencia
del vehículo, así lograremos el confort en el conductor.

V. COMENTARIO
En esta tabla aprendí sobre la relación de transmisión y como la caja automática
puede multiplicar o restar la potencia del vehículo y mediante el video de apoyo
aprendí que todos los componentes tienen diferentes velocidades. Los dientes de
cada elemento deben ser el mismo ángulo y deben tener las mismas velocidades
para que no tengan daños prematuros.

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA


https://www.seas.es/blog/diseno_mecanico/el-engranaje-epicicloidal-y-
aplicaciones/
https://drive.google.com/file/d/1t9goxjT32jCwKH61mFGRLUK0HYUQ2CDY/
view

También podría gustarte