Está en la página 1de 71

SISTEMA GENERAL

DE RIESGOS
LABORALES
MARIANELA LECHUGA
SEGURIDAD SOCIAL
UNIVERSIDAD DEL NORTE
LEY 1562 del 11 de Julio de 2012
Es el conjunto de entidades públicas y privadas,
normas y procedimientos, destinados a prevenir,
proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que puedan
ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.
Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevención de los accidentes de
trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento
de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante
del Sistema General de Riesgos Laborales
AFILIACIÓN
Art. 2
Nuevos sectores a afliarse
•Afiliacióin i oblilatooria i para i toodos i los i
trabajadores independientes vinculados i a i
toravés ide iun icontoratoo iformal ide iprestoacióin i
de iservicios icon iduracióin isuperior ia iun i(1) i
mes.
•Quienes i laboren i en i actvidades
catalogadas como de alto riesgo i(Clase iIV i
y iV), ila icotzacióin ila ipalará iel icontoratoantoe.

Reglamentado por el: Decreto 723 de 2013

DIRECCIÓN TERRITORIAL ATLÁNTICO - Ing. JAVIER


E. SUÁREZ RADA
AFILIACIÓN
Art. 2
Nuevos sectores a afliarse
En i forma i oblilatooria i los i estudiantes cuyo
entrenamiento o actvidad formatva es
requisito para i la i culminacióin i de isus i estoudios, i
e iinvolucra iun irieslo iocupacional.

Por Reglamentar: Estoudiantoes i que i realicen i


torabajos i que i silnifiquen i fuentoe i de i inlreso i
para i la i respectva i insttoucióin i educatva.
Decreto 055 de 2015
http://www.elheraldo.co/judicial/estudiante-del-sena-muere-
en-accidente-laboral-en-barranquilla-179614
AFILIACIONES A
RIESGOS LABORALES
AFILIACIÓN AL SISTEMA
DE RIESGOS LABORALES

Los empleadores con un o mas


trabajadores deben estar afliados al
Sistema General de Riesgos
Laborales.

La selección de la entidad
administradora es libre y voluntaria
por parte del empleador.

Lo por la afliación se entiende


efectuada al día siguiente en que el
formulario ha sido recibido por la
entidad administradora respectiva.
CAMBIO DE ENTIDAD ARL

Los empleadores lo pueden hacer voluntariamente cada


año, contado desde la afliación inicial o del ultimo
traslado.

Se deberá diligenciar un formulario que para tal fn


apruebe la Superintendencia Financiera y dar aviso a la
entidad administradora a la que se desaflian con por lo
menos 30 días de antelación.
NOVEDADES

• Ingreso de un trabajador
• Egreso de un trabajador
• Cambio de nombre o razón social del
empleador
• Cambio de actividad económica principal
(Incapacidad del trabajador
• Vacaciones del trabajador
• Modifcación del salario
• Licencias y suspensiones del trabajo, no
remuneradas
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO

La clasifcación del riesgo del trabajador independiente


se realizará de acuerdo con la actividad, arte, ofcio, o
profesión que desempeña la persona.
COBERTURA

Inicia el día calendario


siguiente al de la
afliación, dicha
afliación debe surtirse
mínimo un día antes del
inicio de la ejecución de
la labor contratada.

La cobertura fnalizará
con la terminación del
contrato.
CASO N.1

CRA
NEO
TO
MIA PpaCIEBTE EN LECHI
Hc: Paciente de 52 años, el 27/7/
18 Mientras laboraba siendo las
CONDICIONES DE 8:30 am Cae de altura. Familiar
SALUD refiere que el accidente No fue
reportado. Tiene Trauma
Craneoencefálico severo
RESUMEN DE HISTORIA
hematoma intraparenquimatoso
CLINICA DE EPS
derecho, Craneotomía
EPICRISIS DE IPS PRESTADORA Descompresesiva con
DE SALUD complicaciones, hidocefalia con
ACTA DE DEFUNCION colocación de valvula, drenaje de
hematoma
subdural,traqueostomia
funcionante, gastrostomía,
cuadripléjico con soporte de
Oxigeno permanente
EJERCICIO
REALICE EN UNA DIAPOSITIVA SEGÚN LO
REFERIDO EN HISTORIA CLINICA, LA
INFORMACION QUE UDS CONSIDERE
IMPORTANTE CONOCER.
CONDICIONES DE
TRABAJO
MINISTERIO DE
TRABAJO

EPS
• Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales
• Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SSriesgos asociados al trabajo en alturas,
• Cubrir las condiciones de riesgo de caída en trabajo en
alturas, mediante medidas de control contra caídas de
DEMANDA personas y objetos
• Adoptar medidas compensatorias y eficaces de
seguridad, cuando la ejecución de un trabajo particular
REPARACION PLENA DE exija el retiro temporal de cualquier dispositivo
PERJUICIOS • Disponer de un coordinador de trabajo en alturas,
PERDIDA DE CAPACIDAD • Garantizar que el suministro de equipos, la
LABORAL capacitación y el reentrenamiento,

PENSION DE INVALIDEZ • Garantizar un programa de capacitación a todo


trabajador que se vaya a exponer al riesgo de trabajo
PENSION SOBREVIVIENTES en alturas

RESPONSABILIDAD PATRONAL • Garantizar que todo trabajador autorizado para trabajo


en alturas reciba al menos un reentrenamiento anual
• Incluir dentro de su Plan de Emergencias
ALCANCE TECNICO

Resoluc
ion
Resoluci 1178 / ESLINGA
on S
17
1409/12
ANCLAJE
S
NTC LINEAS DE
6072 VIDA

TRABAJO EN
ALTURA
INSPECCIÓN, VIGILANCIA
Y CONTROL

o Las actividades de salud de las


administradoras de riesgos laborales estarán
sujetas a la inspección, vigilancia y control
de la Superintendencia Nacional de
Salud.
o El incumplimiento de los términos y la
normatividad que regula el pago de las
prestaciones económicas será sancionado
por la Superintendencia fnanciera
o Incumplimiento de la afiliación,
administración, prevención, promoción,
atención y control de los riesgos y las
actividades de seguridad y salud en el
trabajo será sancionado por las Direcciones
Territoriales del Ministerio del Trabajo
ESTUDIANTES DOMESTICOS

DECRETO 055/14

Ley 1788/16
COTIZACIONES EN
EL SISTEMA DE
RIESGOS LABORALES
COTIZACIONES EN EL SISTEMA DE RIESGO
LABORALES

Las cotizaciones se determinaran de acuerdo con:

1. La actividad económica del empleador


2. Índice de lesiones e incapacidades de cada empleador,
calculado según la metodología general defnida por el
Ministerio de trabajo
3. El cumplimiento de las políticas y la ejecución del Sistema
de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo.

Cuando el afliado perciba salario de dos o mas empleadores,


las cotizaciones se efectuaran de forma proporcional al
salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.
COTIZACIONES EN EL SISTEMA DE RIESGO
LABORALES
Componentes, defniciones, disciplinas
SEGURIDAD Y
SALUD EN EL
TRABAJO
“Conjunto de actividades interdisciplinarias
en el trabajo encaminadas a la promoción
de la salud, la prevención de sus
alteraciones , el control de factores de
riesgo ocupacional, la recuperación y la
rehabilitación de los afectados;
En resumen busca proteger los trabajadores
de los riesgos ocupacionales ; ubicarlos y
mantenerlos en un ambiente acorde con sus
aptitudes fsiopsicológicas”
OIT
CARACTERÍSTICAS
2. Previene alteraciones de la salud antes de que se
conviertan en enfermedad.
3. No se limita a ATEL, debe controlar enfermedad
cualquiera que sea su origen.
4. La salud del trabajador es integral y no debería protegerse
solo durante 8 horas/día.
5. Las técnicas para evaluación y control de enfermedades
son diferentes de las de accidentes.
6. La Sst se ejecuta mejor por equipo interdisciplinario
Medio Medio
Físico Económico

Medio Social
y cultural

El hombre es el elemento mas importante y


debe ser visto con un enfoque integral, lo
cual implica un trabajo multi e
interdisciplinario
DISCIPLINAS PARTICIPANTES

Medicina Preventiva y del trabajo Médicos


Higiene Industrial Ingenieros
Seguridad Industrial Ingenieros - Técnicos
Ergonomía Ergónomos
Psicología Industrial Psicólogos
Enfermería Ocupacional Enfermeras
Terapeutas Tecnólogos
Otras disciplinas Otros Profesionales
MEDICINA
MEDICINA DEL
DEL TRABAJO
TRABAJO
Actividad
Actividad médica
médica orientada
orientada aa estudiar
estudiar alal hombre
hombre
en
en susu ocupación
ocupación yy determinar
determinar loslos efectos
efectos deldel
trabajo
trabajo sobre
sobre la
la salud,
salud, para:
para:
•• Adaptar
Adaptar el
el trabajo
trabajo alal individuo
individuo
•• Promover
Promover la la salud
salud
•• Prevenir
Prevenir la
la enfermedad
enfermedad
•• Diagnosticar
Diagnosticar precozmente
precozmente yy tratar
tratar
oportunamente
oportunamente las las alteraciones
alteraciones de de la
la salud
salud
•• Colaborar
Colaborar enen la
la rehabilitación
rehabilitación dede los
los afectados
afectados
MEDICINA
MEDICINA
OCUPACIONAL
OCUPACIONAL
1.
1. Concepción
Fundamentos
Fundamentos
Concepción bio-psico-social:
bio-psico-social: el
el hombre
hombre como
como
un
un ser
ser integral
integral enen un
un medio
medio físico
físico yy social
social
2.
2. Eminentemente
Eminentemente preventiva.
preventiva. Dx Dx precoz
precoz dede
altera-
altera- ciones
ciones dede la
la salud.
salud. No
No solo
solo patologia
patologia
profesional
profesional
3.
3. Orientada
Orientada al al factor
factor de
de riesgo:
riesgo: aa diferencia
diferencia de
de
la
la clínica,
clínica, elel proceso
proceso Dx Dx va
va de
de lala causa
causa alal
efecto
efecto
4.
4. Enfoque
Enfoque individual
individual yy colectivo.
colectivo. Usa
Usa elel método
método
epidemiológico.
epidemiológico. No No aporta
aporta solamente
solamente
soluciones
soluciones individuales.
individuales. Su Su responsabilidad
responsabilidad es es
Exámenes médicos de ingreso, retiro,
reubicación, post-incapacidad.
A Inspecciones
para
C Estudios Reconocimie
T de nto de
ausentism Factores de
I o. Riesgo
V Programas de Vigilancia
Epidemiológica de
I Riesgos
D  Programas
preventivos
A específcos en
D Salud
E  Califcación de Pcl y Origen
S

Monitoria
biológica
E G
F
Recuperación
EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD
D
B C
Muerte
A DPE
Incapacidad

Diagnóstico
Clínico
Cambios Signos y
Eje de Patológicos Síntomas
la
Salud
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE
2009

OBJETO: Por la cual se regula la práctica de evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las
historias clínicas ocupacionales.
CAMPO DE
APLICACIÓN.
Empleadores, empresas
públicas o privadas,
contratistas,
subcontratistas, entidades
administradoras de riesgos
profesionales, personas
naturales y jurídicas
prestadoras o proveedoras
de servicios de salud
ocupacional, entidades
promotoras de salud,
instituciones prestadoras
de servicios de salud y
trabajadores
independientes del
territorio nacional.
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918
DE 2009

TIPOS DE EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

*Pre -ocupacional o de
preingreso.
*Periódicos
*Egreso o retiro
*Postincapacidad
*Cambio de Actividad Laboral

El empleador deberá ordenar la realización de otro tipo de


evaluaciones médicas ocupacionales, tales como post –
incapacidad o por reintegro
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE 2009

INGRESO PERIÓDICOS EGRESO

DEFINICION Determinar las condiciones de Para el seguimiento o Deben realizarse


salud física, mental y social del monitoreo de las al trabajador
trabajador antes de su condiciones de salud de cuando se
contratación, en función de las los trabajadores: termina la
condiciones de trabajo a las periódicas programadas y relación laboral.
que estaría expuesto, acorde cambio de ocupación.
con los requerimientos de la
tarea y perfil del cargo.

1.Determinar la aptitud del Periódicas programadas: Valorar y registrar


OBJETIVO trabajador para desempeñar en PVE las condiciones
forma eficiente las labores sin Cambio Ocupación: de salud en las
perjuicio de su salud o la de garantizar que el que el trabajador
terceros trabajador se mantenga se retira de las
2. Establecer la existencia de en condiciones de salud tareas o
restricciones. física, mental y social funciones
acorde con los asignadas
requerimientos de las
nuevas tareas

ESPECIFI 1. Empleador entrega al médico Deben compararse Si se diagnóstica


CACION especificaciones del perfil. siempre con el histórico enfermedad con
2. Respeto a la confidencialidad. de la exposición. presunción de
profesionalidad,
se debe reportar.
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE
2009

Indicadores epidemiológicos

INFORMACIÓN BASICA A
REMITIR AL MÉDICO

Estudios Indicadores
de higiene biológicos
industrial específcos
específcos
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN MÉDICA

Fecha: __________
Departamento____________Ciudad_______________
Empresa:__________________Nit:
Dirección:________________Tel__________C.E.___________
Actividad Económica______________ ______
EPS:__________AFP____________ ARP____________
Nombre del Trabajador__________ C.C.____________
Edad_____________Sexo_________
Talla____________Peso_______
Datos anamnesis e histórico laboral de ocupaciones y
exposiciones:_____________________________________.
Concepto de aptitud, restricciones si las hay y
dx:_________
Datos del Médico:______________________________
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918
DE 2009

PERSONAL RESPONSABLE DE REALIZAR LAS


EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES

Médicos especialistas en medicina


del trabajo o salud ocupacional,
con licencia vigente en salud
ocupacional Amazonas, Arauca,
Chocó, Guainía,
Guaviare, San Andrés,
EXCEPTO Putumayo, Vaupés y
Vichada
Médico general con dos
COPIA AL años de experiencia en
WDOR
S.O
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918
DE 2009
VALORACIONES COMPLEMENTARIAS A LAS
EVALUACIONES MÉDICAS OCUPACIONALES .

OBLIGATORIAS Planearse con


Consentimiento ????
informado anticipación

*Forman Participan
parte de la otros
HIST CLI. profesionales
*Copia al
wdor.
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE
2009
COSTO DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES Y DE LAS VALORACIONES
COMPLEMENTARIAS.

$ $
$

a IPS MÉDICO
empres
*S.O
S.O
RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE
2009

HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL


Conjunto único de documentos privados,
obligatorios y sometidos a reserva, en donde se
registran cronológicamente las condiciones de
salud de una persona, los actos médicos y los
demás Procedimientos ejecutados por el equipo
de salud que interviene en su atención.

Exámenes de ingreso, periódicos y de


CONTENIDO egreso.
Exámenes médicos complementarios.
Evaluaciones médicas realizadas en su
IZ

vida laboral.
A AL

Recomendaciones y restricciones
AD TU

laborales.
AC
RESERVA DE LA HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL

La historia clínica ocupacional y en general, los documentos, exámenes o


valoraciones clínicas o paraclínicas que allí reposen son estrictamente
confdenciales y hacen parte de la reserva profesional;

Salvo los siguientes:


* Por orden de autoridad judicial.
*Mediante autorización escrita del trabajador interesado, cuando éste la requiera
con fnes estrictamente médicos.
*Por solicitud del médico o prestador de servicios en salud ocupacional, durante la
realización de cualquier tpo de evaluación médica, previo consentmiento del
trabajador, para seguimiento y análisis de la historia clínica ocupacional.
*Por la entdad o persona competente para determinar el origen o califcar la
pérdida de la capacidad laboral, previo consentmiento del trabajador.
PARÁGRAFO. En ningún caso, el empleador podrá tener acceso a la historia clínica
ocupacional
GUARDA O CUSTODIA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES Y DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
OCUPACIONALES.
1.A cargo del prestador de servicios de salud ocupacional que
la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos
y procedimientos de archivo conforme a las normas legales
1. vigentes
2.Los médicos especialistas en medicina del trabajo o salud
ocupacional que formen parte de los servicios médicos de la
empresa, tendrán la guarda y custodia de la historia clínica
ocupacional y son responsables de garantizar su
confdencialidad.
3. En ningún caso, los empleadores podrán tener, conservar o
anexar copia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de
la historia clínica ocupacional a la hoja de vida del trabajador.
GUARDA O CUSTODIA DE LAS EVALUACIONES MÉDICAS
OCUPACIONALES Y DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS
OCUPACIONALES.
El iresponsable ide ila icustoodia idebe idejar iconstoancia idel itoraslado ide ila icopia i
de ila ihistooria iclínica iocupacional ientore ientdades, imediantoe iactoa io irelistoros i
de ientorela iy idevolucióin, ilas icuales ideberán iir ifirmadas ipor ilos ifuncionarios i
1. responsables ide isu icustoodia.

El iarchivo, iseluridad, iproduccióin, irecepcióin, idistoribucióin, iconsultoa, i


orlanizacióin, irecuperacióin, idisposicióin, iconversióin ia isistoemas ide i
informacióin, itempo ide iconservacióin iy idisposicióin ifinal ide ila ihistooria iclínica i
ocupacional, ise irelirán ipor ilas inormas ilelales ivilentoes ipara ila ihistooria iclínica i
(Resolucióin i1995 ide i1999) iy ilos iparámetoros idefinidos ipor iel iMinistoerio ide ila i
Protoeccióin iSocial. i

RESOLUCIONES 2346 DE 2007 Y 1918 DE


2009
A. POR PARTE DE LOS
EMPLEADORES

CONDUCTA NORMATIVA APLICABLE SANCION


No reubicar en un sitio de trabajo acorde Artículo 10 de la Resolución 1610 de Hasta 200 SMLMV
con sus condiciones psicofisiológicas y 1989 y artículo 91 del Decreto 1295 de
en aptitud de producción de trabajo, los 1994
subprogramas de Medicina Preventiva y
del Trabajo.
Incumplir con la obligación de mantener Artículo 14 de la Resolución 1610 de Hasta 200 SMLMV
actualizado el Sistema de Gestión de la 1989 y artículo 91 del Decreto 1295 de
Seguridad y Salud en Trabajo, con los 1994.
parámetros o registros mínimos, Artículo 2.2.4.6.33. del Decreto 1072
establecidos por la normatividad de 2015.
vigente.
No contar con la evaluación médica Resolución 2346 de 2007, y el Artículo Hasta 500 SMLMV
ocupacional con los requisitos y 91 del Decreto 1295 de 1994.
parámetros establecidos en el artículo 8 Artículo 2.2.4.6.12. 2.2.4.6.13. del
de la Resolución 2346 de 2007. Decreto 1072 de 2015.
HIGIENE INDUSTRIAL

Ciencia y arte dedicada a la anticipación,


reconocimiento, evaluación y control de los
factores ambientales originados en el trabajo
que pueden ser causa de enfermedad,
perjudicar la salud o el bienestar, causar
incomodidad o bajo rendimiento de los
trabajadores.

No incluye la prevención de accidentes


HIGIENE INDUSTRIAL

El Higienista Industrial debe:


• Identificar y medir los factores de riesgo
físicos y químicos capaces de causar
enfermedad o malestar para aplicar
medidas técnicas de control ambiental.

• Modificar el ambiente industrial para


prevenir la ocurrencia de enfermedades
en trabajadores y comunidad.
SSEEG
GUURRIIDDAADD
IIN
ND DU
USSTTRRIIAALL

Conjunto
Conjunto de de actividades
actividades dirigidas
dirigidas aa la
la
prevención
prevención yy control
control de de las
las
condiciones
condiciones inseguras
inseguras que que puedan
puedan
alterar
alterar la
la salud
salud yy la
la integridad
integridad física
física de
de
los
los trabajadores
trabajadores oo producir
producir accidentes
accidentes
de
de trabajo.
trabajo.

Incluye
Incluye sucesos
sucesos que
que interrumpan
interrumpan el el
trabajo,
trabajo, causen
causen oo no
no lesión
lesión aa las
las
personas
personas
la fábrica
C de
pesticidas
u de Union
Carbide en
a Bhopal (Mit
) 25000
n
d
o

f SEGURIDA
a desastre de D mina de
Benxiu
Chernobyl
l (Ucrania)
INDUSTRI (Lianoning,
China)
AL
l
a

l
a
mina de
Senghenydd
S Metano
I 439
QUE HACE MATRIZ IPVR EPP
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
BRIGADAS DE
SIMULACROS
EMERGENCIA
SALVAR VIDAS
 INDIVIDUO
 COLECTIVO VISITA DE
TRABAJO EN
PUESTOS DE
 ORGANIZACIÓN ALTURAS
TRABAJO
 COMUNIDAD

SEÑALIZACIO INVESTIGACIO
N N DE AT
VEAMOS VIDEOS
ENERGIAS
PELIGROSAS

CUIDADO DE
MANOS Y USO
TRABAJOS EN
DE
CALIENTE
HERRAMIENT
AS

MANIPULACIO SEGURIDAD
N DE CARGA VIAL
HIGIENE
HIGIENE INDUSTRIAL
INDUSTRIAL VS
VS SEGURIDAD
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
INDUSTRIAL

TEMA HIGIENE OCUPACION SEGURIDAD


Objetivo Enfermedad Accidente
Agente A veces oculto Evidente
Huesped Activo Pasivo
Tiempo Retardado Inmediato
Efecto Crónico Agudo
Evaluación Cuantitativa Cualitativa
Tecnologia Compleja Sencilla
Equipo Múltiple Mínimo
Recurso Humano Formación alta Media
Costo Control Alto-medio Medio
ERGONOMIA

Conocimientos y practicas orientados a la


adaptación del trabajo a las características
anatómicas, fisiológicas y psicológicas del
hombre para mejorar la productividad y la
eficiencia sin afectar el bienestar o la
salud.
PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Area que determina los requisitos psíquicos y mentales de los oficios y efectúa la
evaluación de la aptitud mental de los aspirantes a una ocupación, así como el
análisis y adaptación de las caracteristicas de la estructura y funcionamiento de la
organización para hacerla mas funcional y más ajustada a las capacidades humanas
PREVENCIÓN PRIMARIA
Es la verdadera prevención.

Evita la acción de los agentes de riesgo sobre el


trabajador.

Comprende:
Todas las actividades de Higiene Industrial
Saneamiento Básico
Seguridad Industrial
Ergonomía
Educación para la salud
Parte Medicina Industrial: examen ingreso,
Inmunizaciones.
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN SECUNDARIA
SECUNDARIA
Cuando
Cuando el
el factor
factor de
de riesgo
riesgo ha
ha causado
causado alteraciones
alteraciones incipientes
incipientes yy todavía
todavía
reversibles
reversibles enen la
la salud
salud elel diagnóstico
diagnóstico precoz
precoz yy un
un manejo
manejo adecuado
adecuado
conllevan
conllevanaarecuperación
recuperaciónsalud
saludfácil
fácilyypoco
pococostosa.
costosa.

•• Medicina
Medicina Industrial
Industrial con
con exámenes
exámenes periódicos
periódicos yy un
un diagnóstico
diagnóstico
epidemiológico
epidemiológicode desalud
saludenen población
poblacióntrabajadora.
trabajadora.

Permiten
Permiten estructurar
estructurar un
un plan
plan de
de acción
acción para
para controlar
controlar yy reducir
reducir tasas
tasas de
de
enfermedades
enfermedades(profesionales
(profesionalesyynonoprofesionales)
profesionales)yyde
deaccidentes
accidentes,,yy
reducir
reducir costos
costos generados
generados por por consultas,
consultas, incapacidades
incapacidades ee
indemnizaciones.
indemnizaciones.
PREVENCIÓN TERCIARIA

Enfermedad en etapa avanzada con efectos irreversibles o


secuelas.

Corresponde a la Rehabilitación.

• Debe intentarse la recuperación de funciones perdidas o el


desarrollo de habilidades suplementarias para proporcionar una vida
normal y permitir una vida útil.

• Desarrollarle nuevas aptitudes.


TRABAJADOR
REINTEGRO

DONDE LO PONGO
LABORAL
• APOYO ARL • NO TIENE • YO NO PUEDO
• RECONVERSION COMPETENCIAS • YO TENGO
MANO DE OBRA • NO HAY OTRO
RESTRICCIONES
• REUBICACION PUESTO • LOS
• RECOMENDACION • ES SIMULADOR
MEDICAMENTOS
ES LABORALES • EN SU CASA SI ME DAN
TEMPORALES BAILA Y JUEGA SOMNOLENCIA
• EL PUEDE • LO VEN EN • EL MEDICO ME
HACERLO CENTRO DIJO QUE NO
COMERCIAL PODIA HACE ESO….
ACCIDENTE DE TRABAJO
Todo suceso repentino
que sobrevenga por
causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca
en el trabajador una
lesión orgánica, una
perturbación funcional o
psiquiátrica, una
invalidez o la muerte. i

• Durante la ejecución de órdenes del


empleador, o contratante durante la
ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas
de trabajo
ACCIDENTE DE TRABAJO

• El ocurrido durante el
ejercicio de la función
sindical aunque el
trabajador se encuentre
en permiso sindical
siempre que el accidente
se produzca en
cumplimiento de dicha • El que se produzca por la ejecución de
función actividades recreativas, deportivas o
culturales, cuando se actúe por cuenta
o en representación del empleador o de
la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en
misión
FUNCIÓN SINDICAL
• Promover la educación técnica y general de sus miembros;
• Prestar socorro a sus afliados en caso de desocupación,
enfermedad, invalidez o calamidad;
• Promover la creación y fomentar el desarrollo de cooperativas, cajas
de ahorros, préstamos y auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas,
institutos técnicos o de habilitación profesional, ofcinas de
colocación, hospitales, campos de experimentación o de deportes y
demás organismos adecuados a los fnes profesionales, culturales,
de solidaridad y previsión contemplados en los estatutos;
• Servir de intermediarios para la adquisición y distribución entre sus
afliados de artículos de consumo, materias primas y elementos de
trabajo a precio de costo; y
• Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles
que requieran para el ejercicio de sus actividades

08/10/2020
6
6
CON i iOCASION

CONJUNTO DE LABORES
PROPIAS, HABITUALES U
ORDINARIAS QUE LE HAN
ENCOMENDADO EN EL PUESTO
O CENTRO DE TRABAJO. EXISTE
UNA RELACION DIRECTA
POR iCAUSA

NO ESTABA
DESEMPEÑANDO EL
OFICIO Y SE PRODUCE EL
EVENTO EN LA NUEVA
FUNCION O ACTIVIDAD
CONCEPTOS BÁSICOS:

• ¿Qué es un Incidente de Trabajo?


• «Suceso acaecido en el curso del trabajo o en
relación con este, que tuvo el potencial de ser
un accidente, en el que hubo personas
involucradas sin que sufrieran lesiones o se
presentaran daños a la propiedad y/o pérdida
Casi me….
en los procesos.»
¿Qué es un Accidente de
Trabajo Grave?
• «Aquel que trae como consecuencia una lesión
tal como una amputación de cualquier segmento
corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia,
peroné, húmero, radio y cúbito); trauma
craneoencefálico; quemaduras de segundo y
tercer grado; lesiones severas de mano, tales
como aplastamiento o quemaduras; lesiones
severas de columna vertebral con compromiso de
médula espinal; lesiones oculares que
comprometan la agudeza o el campo visual o
lesiones qu comprometan la capacidad auditiva.»

También podría gustarte