Está en la página 1de 144

INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

Staff revista Actualidad Empresarial


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

Staff revista Actualidad Empresarial


ÍNDICE

Informes más relevantes de Sunat

1. INFORMES SOBRE LA BANCARIZACION:.......................................................................................... 7


2. INFORMES SOBRE COBRANZA COACTIVA - DEUDA TRIBUTARIA:................................................ 9
3. INFORMES SOBRE COMPROBANTES DE PAGO:............................................................................. 12
4. INFORMES SOBRE COMPROBANTES DE PAGO ELECTRONICOS:................................................ 17
5. INFORMES SOBRE CONSORCIOS:..................................................................................................... 20
6. INFORMES SOBRE EL CREDITO FISCAL:.......................................................................................... 21
7. INFORMES SOBRE DEPRECIACION:.................................................................................................. 23
8. INFORMES SOBRE DETRACCIONES:................................................................................................. 27
9. INFORMES SOBRE DEVOLUCION:..................................................................................................... 33
10. INFORME SOBRE DONACIONES:....................................................................................................... 35
11. INFORMES SOBRE EL DRAWBACK:................................................................................................... 36
12. INFORMES SOBRE FACTURA NEGOCIABLE:.................................................................................... 36
13. INFORMES SOBRE FISCALIZACION:.................................................................................................. 37
14. INFORMES SOBRE FISE:..................................................................................................................... 39
15. INFORMES SOBRE FITEL:................................................................................................................... 40
16. INFORMES SOBRE EL FRACCIONAMIENTO:..................................................................................... 40
17. INFORMES SOBRE FUSION DE SOCIEDADES:................................................................................. 41
18. INFORMES SOBRE GUIAS DE REMISION:......................................................................................... 42
19. INFORMES SOBRE LA IGLESIA CATOLICA:....................................................................................... 43
20. INFORMES SOBRE EL IMPUESTO A LA RENTA................................................................................ 44
21. INFORMES SOBRE EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)................................................ 62
22. INFORMES SOBRE IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO:............................................................ 75
23. INFORMES SOBRE IQBF;..................................................................................................................... 77
24. INFORMES SOBRE TEMAS LABORALES:.......................................................................................... 81
26. INFORMES SOBRE LIBROS ELECTRONICOS:................................................................................... 84
27. INFORMES SOBRE LIBROS FISICOS:................................................................................................. 85
28. INFORMES SOBRE MULTAS Y GRADUALIDAD:................................................................................ 85
29. INFORMES SOBRE NO DOMICILIADOS - CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE
IMPOSICION: ................................................................................................................................ 92
30. INFORMES SOBRE NOTAS DE CREDITO - NOTAS DE DEBITO:...................................................... 105
31. INFORMES SOBRE NOTIFICACION:................................................................................................... 106
32. INFORMES SOBRE EL NUEVO RUS:.................................................................................................. 106
33. INFORMES SOBRE OPERADORES TURISTICOS:............................................................................. 107
34. INFORMES SOBRE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA:................................... 108
35. INFORMES SOBRE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS
EMPRESAS: ................................................................................................................................ 110
36. INFORMES SOBRE PERCEPCIONES:................................................................................................. 110
37. INFORMES SOBRE PRESCRIPCION:.................................................................................................. 112
38. PRORRATA DE GASTO PARA EL IMPUESTO A LA RENTA:............................................................. 112
39. RECLAMO/ APELACION:...................................................................................................................... 113
40. INFORMES SOBRE EL REGIMEN AGRARIO:..................................................................................... 116
41. INFORMES SOBRE EL REGIMEN DE LA AMAZONIA:........................................................................ 117
42. INFORMES SOBRE REGIMEN ESPECIAL DE RENTA (RER):............................................................ 123
43. INFORMES SOBRE RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA:.................................................................. 124
44. INFORMES SOBRE RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA:................................................................. 129
45. INFORMES SOBRE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL......................................................... 131
46. INFORMES SOBRE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:....................................................................... 131
47. INFORMES SOBRE RETENCIONES:................................................................................................... 132
48. INFORMES SOBRE RETIRO DE BIENES:........................................................................................... 134
49. INFORMES SOBRE EL RUC:................................................................................................................ 134
50. INFORMES SOBRE VALOR DE MERCADO:........................................................................................ 137
51. INFORMES SOBRE RENTAS DEL TRABAJO...................................................................................... 139
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Informes más relevantes de Sunat

1. INFORMES SOBRE LA BANCARIZACION:


• INFORME N.° 124-2016-SUNAT/5D0000
En el supuesto materia de consulta, siempre que se cumplan con los requisitos que
contemplan las normas pertinentes para sustentar el costo computable de los bienes:
1. El pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú
a través de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abier-
ta en una entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vende-
dor abierta en un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable
de tales acciones.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, el pago del valor de las
mencionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una
entidad del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a
sustentar el costo computable de dichas acciones.

• INFORME N.° 038-2014-SUNAT/4B0000


En el contexto normativo vigente con anterioridad a la modificación dispuesta por la
Quinta Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 29972, se cumplía con el re-
quisito previsto en el inciso c) del segundo párrafo del artículo 6° del TUO de la Ley
N.° 28194, relativo a las obligaciones exceptuadas del uso de Medios de Pago, cuando
un Juez de Paz daba fe del pago realizado en su presencia, aun cuando correspondiera
a una transferencia de bienes cuyo importe excedía los límites señalados en el artículo
17° de la Ley N.° 29824.

• INFORME N.° 020-2012-SUNAT/4B0000


1. La Iglesia Católica y las jurisdicciones y comunidades religiosas que la integran,
en tanto la realización de las actividades que le son propias, se encuentran ina-
fectas del ITF; debiendo tramitar ante la SUNAT la “Constancia de presentación
de la declaración jurada de inafectación”, dispuesta en la Quinta Disposición Final
del Reglamento de la Ley del ITF.
2. Aun cuando a la Nunciatura Aposbtólica le resulta de aplicación los alcances del
Acuerdo con la Santa Sede; en aplicación del inciso n) del Apéndice de la Ley
para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, no se
encuentra obligada a tramitar la “Constancia de presentación de la declaración
jurada de inafectación”, bastando con la presentación a la empresa del Sistema
Financiero de un documento con carácter de declaración jurada en el que identi-
fique el número de cuenta en la cual realiza sus operaciones.

INSTITUTO PACÍFICO 7
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 034-2011-SUNAT/2B0000


Tratándose de operaciones en moneda extranjera, el procedimiento de redondeo del
ITF se aplica antes de la conversión de este impuesto a moneda nacional

• INFORME N.°048-2009-SUNAT/2B0000
1. No se considera depósito en cuenta, cuando a fin de cancelar las obligaciones
se emiten cheques sin las cláusulas “no negociables”, “intransferibles”, “no a la
orden” u otra equivalente; y, los cheques son emitidos a nombre de los provee-
dores y recepcionados por éstos, siendo endosados y depositados en su cuenta
corriente, en cuya virtud no se ha cumplido con la obligación de utilizar Medio
de Pago, a que se refiere la Ley N° 28194. Criterio recogido en el Informe N.°
029-2004-SUNAT/2B0000 y en el Informe N.° 282-2005- SUNAT/2B0000,
2. Se considera depósito en cuenta, y por ende cumplida la obligación de utilizar
Medio de Pago, cuando a fin de cancelar las obligaciones se emiten cheques sin
las cláusulas “no negociables”, “intransferibles”, “no a la orden” u otra equivalente;
y, a) Los cheques son depositados por el emisor del cheque en las cuentas banca-
rias del proveedor, o de un tercero designado por este último. b) Los cheques son
cobrados por un tercero o empleado de la empresa emisora y luego el efectivo es
depositado en las cuentas bancarias del proveedor o de un tercero designado por
este último.

• INFORME N° 282-2005-SUNAT/2B0000
1. La entrega de fondos que una Empresa del Sistema Financiero (ESF) efectúa
con cargo a una colocación, a través de la acreditación en una cuenta del deudor
o de un tercero abierta en otra ESF, no configura el supuesto gravado previsto
en el inciso e) del artículo 9° de la Ley N° 28194. No obstante, al producirse una
acreditación en una cuenta abierta en una ESF, esta operación sí se encontrará
gravada con el ITF en razón de lo establecido en el inciso a) del artículo 9° de la
Ley.
La emisión de un cheque de gerencia a favor de un tercero con cargo a una colo-
cación otorgada por una ESF se encuentra gravada con el ITF pues en los térmi-
nos de la Ley se produce una adquisición del citado cheque sin utilizar las cuentas
abiertas en una ESF; asimismo, la entrega de fondos con cargo a colocaciones se
encontrará gravada con el ITF, toda vez que dicha entrega se efectúa sin utilizar
cuentas abiertas en una ESF.
2. En el supuesto en que la ESF “B” realice el cobro en el país a una institución
bancaria no domiciliada por concepto del crédito de un exportador (actuando en
nombre de éste) sin utilizar una cuenta abierta en una ESF, se habrá originado la
obligación tributaria de pagar el ITF en mérito del supuesto gravado contenido en
el inciso d) del artículo 9° de la Ley.
Asimismo, si con el dinero recaudado o cobrado, y según la instrucción propor-
cionada por el exportador, la ESF “B” realiza un pago a la ESF “A” de un financia-
miento otorgado al exportador sin utilizar una cuenta abierta en una ESF, dicho
pago también se encontrará gravado con el ITF en razón de lo establecido por el
inciso b) del artículo 9° de la Ley.
3. La redención o cancelación en efectivo al vencimiento de un instrumento financie-
ro en el que la ESF es la obligada al pago no se encuentra gravada con el ITF.
4. Se encuentra exonerado el débito por concepto del ITF efectuado en una cuenta
abierta en una ESF, cuando la operación gravada con dicho impuesto ha sido
realizada sin utilizar cuentas o en una cuenta distinta a aquella en que se efectúa
el débito del ITF.

8
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

5. Si el contribuyente cumple con la exigencia legal de utilizar Medios de Pago con-


tenida en el artículo 3° de la Ley mediante el depósito en una cuenta abierta en
una ESF, el mencionado pago tendrá plenos efectos tributarios, aun cuando los
fondos con los que se ha efectuado provengan del exterior.
6. Cuando en virtud de una instrucción del proveedor, se cancele total o parcial-
mente una obligación mediante la transferencia del monto respectivo a la cuenta
de una tercera persona abierta en una ESF, se cumple con la exigencia legal de
utilizar Medios de Pago contenida en el artículo 3° de la Ley.
7. Tratándose de contribuyentes con inafectaciones especiales que incluyen al ITF,
las operaciones realizadas por éstos se encuentran fuera del ámbito de aplicación
del mencionado impuesto. Esto no resulta variado por la obligación establecida en
la Quinta Disposición Final del Reglamento del ITF.
Asimismo, si conforme a convenios o contratos de estabilidad tributaria no procede la
afectación con el ITF, esta situación no se verá variada por la obligación estable-
cida en la Cuarta Disposición Final del Reglamento del ITF.
8. La acreditación para neutralizar el cargo del ITF efectuado por concepto de una
operación que posteriormente es extornada en virtud de un cheque devuelto en
la Cámara de Compensaciones por no ser conforme, se encuentra exonerada del
ITF.
9. En el supuesto planteado en el cual un cheque negociable girado contra una
cuenta individual abierta en la ESF A sea depositado en la cuenta individual que el
girador de dicho título mantiene en la ESF B, tanto la acreditación del mencionado
instrumento financiero, como el débito respectivo para hacer efectivo el cheque,
se encuentran inafectos del ITF.
10. Las operaciones de compraventa de moneda extranjera están fuera del campo de
aplicación del ITF, no obstante las demás operaciones bancarias que se realicen
con posterioridad a dicha compraventa, se encontrarán afectas o no al citado
impuesto según las reglas contenidas en las normas que regulan el ITF.

2. INFORMES SOBRE COBRANZA COACTIVA - DEUDA TRIBUTARIA:


• INFORME N.° 022-2017-SUNAT/5D0000
Procede iniciar acciones de cobranza coactiva respecto a deuda tributaria que, estando
en apelación ante el Tribunal Fiscal y no habiendo sido resuelta está dentro del plazo
máximo establecido para ello, ha sido materia de una demanda contenciosa adminis-
trativa, la cual es admitida por el Poder Judicial, siempre que respecto de ella ni el juez
mediante una medida cautelar ni la ley dispongan lo contrario.

• INFORME N.° 176-2016- SUNAT/5D0000


Para efecto de trabar un embargo en forma de retención sobre los honorarios profesio-
nales obtenidos por la locación de servicios prestados por sujetos afectos al impuesto
a la renta de cuarta categoría, depositados en cuentas bancarias, el Ejecutor Coactivo
deberá respetar el límite de inembargabilidad establecido por el numeral 6 del artículo
648° del Código Procesal Civil.

• INFORME N.° 049-2016-SUNAT/5D0000


En el caso en que el Estado adjudique, done o transfiera mediante cualquier otro medio
gratuito, un bien inmueble a favor de una asociación:
1. Si este se destina para la construcción de su local social, es viable embargar y
posteriormente iniciar la ejecución forzada del citado bien a fin de cancelar la
deuda tributaria que mantiene dicha asociación con la Administración Tributaria.

INSTITUTO PACÍFICO 9
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. En caso se destine a realizar los fines de la asociación, puede trabarse embargo


sobre el indicado bien inmueble.
3. De afectarse dicho bien a algún servicio público, en virtud de que a la asociación
que es su propietaria se le ha otorgado la concesión, delegación o autorización
respectiva del Estado, sería inembargable.

• INFORME N.° 010-2016-SUNAT/5D0000


La SUNAT puede trabar medida cautelar de embargo sobre las acciones emitidas por
las CMAC, como consecuencia de la capitalización de utilidades, realizada en virtud
de lo dispuesto en el artículo 4° del Decreto Supremo N.° 157-90-EF, cuya titularidad
corresponde a las municipalidades provinciales, que son principales accionistas de
aquellas.

• INFORME N.° 096-2015-SUNAT/5D0000


1. La legislación tributaria no ha previsto la posibilidad de extinguir la deuda tributa-
ria de sociedades extinguidas conforme a las disposiciones de la LGS.
2. El artículo 121°-A del Código Tributario que regula los casos en los que se pro-
duce el abandono de los bienes muebles que hubieran sido embargados y no
retirados de los almacenes de la Administración, no ha previsto como un supuesto
especial para declarar dicho abandono el hecho que el propietario de los bienes
muebles sea una sociedad extinguida conforme a las disposiciones de la LGS.

• INFORME N.° 034-2014-SUNAT/4B0000


1. Corresponderá que la Administración Tributaria emita una orden de pago en caso
el contribuyente hubiera presentado su declaración del pago a cuenta o de regu-
larización del Impuesto a la Renta, consignando como importe del saldo a favor
materia de beneficio cuya compensación realiza, un monto mayor al que mantie-
ne conforme a lo declarado en periodos anteriores.
2. Corresponderá la emisión de una resolución de determinación, en los casos en
que habiéndose consignado en la declaración del pago a cuenta o de regulariza-
ción del Impuesto a la Renta la compensación de estos conceptos con un importe
de saldo a favor materia de beneficio que guarda correspondencia con el que se
mantiene según lo declarado por el propio contribuyente en periodos anteriores,
la Administración Tributaria, en el ejercicio de sus facultades de determinación y
fiscalización, desconozca o establezca un saldo a favor del exportador menor al
considerado y/o arrastrado por aquel.

• INFORME N.° 031-2014-SUNAT/5D0000


Constituyen bienes embargables los derechos de crédito y/o acreencias de los gobier-
nos locales o regionales por el uso o explotación de sus bienes por parte de terceros,
en la medida que se trate de bienes de dominio privado, debiendo ser determinado ello
en cada caso en concreto.

• INFORME N.° 135-2013-SUNAT/4B0000


1. La nulidad de la resolución de ejecución coactiva que dio lugar al inicio del pro-
cedimiento de cobranza a que corresponde un expediente acumulador no com-
prende la cobranza de aquellos otros valores iniciada conforme a ley, aun cuando
resulte de actos emitidos con posterioridad a la resolución coactiva que dispuso
su acumulación al procedimiento de cobranza iniciado con la referida resolución
declarada nula.
2. La devolución que corresponde efectuar en virtud a la declaración de nulidad de
la resolución de ejecución coactiva mencionada en el numeral anterior, solo al-

10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

canzará a los montos retenidos e imputados a los valores cuya cobranza se inició
con la referida resolución, mas no a aquellos montos imputados a los valores cuya
cobranza se inició conforme a ley en los procedimientos correspondientes a los
expedientes acumulados.

• INFORME N.° 106-2013-SUNAT/4B0000


1. No procede la suspensión o conclusión del Procedimiento de Cobranza Coactiva,
tratándose de situaciones en las que se presentó apelación, en el plazo de ley,
contra la resolución que declaró inadmisible la apelación interpuesta oportuna-
mente contra la resolución que dispuso declarar inadmisible la reclamación contra
una Orden de Pago, así como la reclamación interpuesta extemporáneamente
contra Resolución de Determinación o Resolución de Multa.
2. Tampoco procederá suspender o concluir el Procedimiento de Cobranza Coacti-
va, en aquellos casos en que se presente apelaciones dentro del plazo contra las
sucesivas resoluciones que declaran la inadmisibilidad de las apelaciones pre-
sentadas dentro del plazo contra las resoluciones que declaran la inadmisibilidad
de las apelaciones presentadas contra la reclamación interpuesta contra una Or-
den de Pago, declarada inadmisible, así como contra la reclamación presentada
extemporáneamente contra una Resolución de Determinación o de Multa.

• INFORME N.° 036-2013-SUNAT/4B0000


1. Se ratifica el criterio asumido en el Informe N.° 001-2010-SUNAT/2B0000 y, por
ende, lo dispuesto en el Sexta Disposición Transitoria del Decreto Supremo N.°
134-2004-EF no resulta aplicable al supuesto a que se refiere dicho informe.
2. Las rentas de cuarta categoría son rentas propias del contribuyente que las perci-
be, por lo que no debe atribuirse el 50% de ellas al cónyuge, sino que el perceptor
de dichas rentas las debe declarar en su totalidad y pagar el Impuesto a la Renta
correspondiente de manera independiente.
3. Tratándose de contribuyentes que estén involucrados en un procedimiento de
fiscalización o reclamación, el solo hecho que sean parte de un proceso penal
en trámite pendiente de resolución, no implica que deba suspenderse aquellos
procedimientos, proceda la inhibición de la Administración
Tributaria y deba devolverse los actuados hasta que culmine el mencionado pro-
ceso penal.
Sin embargo, en tales casos procederá la suspensión de la fiscalización si lo que
en el proceso penal se resuelva resulta indispensable para la determinación de
la obligación tributaria o la prosecución del procedimiento de fiscalización; así
como del procedimiento de reclamación, si la cuestión contenciosa que requiera
del pronunciamiento previo del Poder Judicial en dicho proceso penal es de tal
naturaleza que no decidirse en este proceso, impida al órgano resolutor emitir un
pronunciamiento en la vía administrativa.
4. El solo hecho que el contribuyente sometido a un procedimiento de cobranza
coactiva sea parte de un proceso penal en trámite que se encuentra pendiente de
resolverse, no implica que el Ejecutor Coactivo deba suspender el procedimiento
a su cargo, deba inhibirse y devolver los actuados hasta que culmine el mencio-
nado proceso penal.

• INFORME N.° 008-2013-SUNAT/4B0000


En relación con los montos pendientes de pago por concepto de los aportes al FONAVI
Cuenta de Terceros, la SUNAT está facultada para proseguir con las acciones de co-
branza coactiva, resolución de reclamos, recaudación de cuotas de fraccionamiento y

INSTITUTO PACÍFICO 11
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

la resolución de solicitudes de prescripción, en virtud de lo dispuesto en el numeral 8.3


del artículo 8° de la Ley N.° 26969.
No obstante, al haber determinado el Tribunal Constitucional que la Contribución al FO-
NAVI Cuenta de Terceros no tiene naturaleza tributaria, no corresponde que la SUNAT
ejerza las facultades de administración antes citadas, aplicando las normas del Código
Tributario, sino que éstas deberán ser ejercidas de acuerdo con lo previsto en el TUO
de la Ley N° 26979 y en la LPAG, respectivamente.

• INFORME N.° 004-2012-SUNAT/4B0000


El Ejecutor Coactivo está facultado a ordenar se trabe embargo en forma de retención
sobre una o varias cuentas que mantenga el deudor tributario en una o más Empresas
del Sistema Financiero.

• INFORME N.° 047-2011-SUNAT/2B0000


En el Procedimiento de Cobranza Coactiva seguido por la SUNAT, las limitaciones dis-
puestas en el numeral 6 del artículo 648° del TUO del Código Procesal Civil resultan
aplicables al embargo de la contraprestación que percibe el personal contratado me-
diante la modalidad de contratación administrativa de servicios.

• INFORME N.° 006-2011-SUNAT/2B0000


Al amparo de lo dispuesto en el numeral 3 del inciso a) del artículo 119 del TUO del
Código Tributario, procede la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva de la
Orden de Pago en los casos en que el contribuyente hubiese interpuesto recurso de
reclamación dentro del plazo de 20 días hábiles de notificada la misma, aduciendo la
existencia de circunstancias que evidencian la improcedencia de la cobranza.

• INFORME N.° 177-2010-SUNAT/2B0000


En caso que una entidad financiera haya sido notificada de un embargo en forma de
retención, pero luego de haber informado a la Administración Tributaria sobre la impo-
sibilidad de practicar la misma por no haber tenido en su poder o bajo si custodia bie-
nes, valores, fondos u otros derechos del ejecutado, la mencionada entidad entablase
relaciones comerciales con el deudor, las cuales implicaran tener en su poder o bajo su
custodia tales elementos, esta circunstancia no obligará a la entidad financiera a practi-
car retención alguna, toda vez que los efectos de la medida de embargo notificada han
cumplido con la obligación de informar sobre la imposibilidad de practicar la retención
en su oportunidad.

3. INFORMES SOBRE COMPROBANTES DE PAGO:


• INFORME N.° 087-2017-SUNAT/5D0000
Los documentos autorizados regulados en el literal r) del inciso 6.1 del numeral 6 del
artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago, pueden ser emitidos de manera
manual, computarizada o por mecanismos electrónicos utilizando sistemas internos de
las empresas de transporte aéreo, constituyendo comprobantes de pago que permiten
sustentar gasto o costo para efecto tributario y/o ejercer el derecho al crédito fiscal,
siempre que se identifique al adquirente o usuario y se discrimine el impuesto.

• INFORME N.° 057-2017-SUNAT/5D0000


Las casas de cambio están obligadas a emitir comprobantes de pago (factura, boleta
de venta o ticket) por las operaciones de compraventa de 8 El cual dispone que son
contribuyentes del impuesto las personas naturales, las sucesiones indivisas, las aso-
ciaciones de hecho de profesionales y similares y las personas jurídicas.

12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 012-2017-SUNAT/5D0000


Los propietarios de especímenes propagados que efectúen el traslado de dichos bienes
se encuentran exceptuados de sustentar este con guía de remisión cuando tengan la
calidad de consumidores finales, supuesto en el que el referido traslado se sustentará
con la boleta de venta o ticket emitido por máquina registradora respectivo.

• INFORME N.° 025-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una persona natural sin negocio que, de manera no habitual, realiza la
cesión de un secreto empresarial, el cual ha sido depositado ante un notario público,
obteniéndose una certificación que da fe que se encuentra bajo su custodia, el contar
con tal certificación no determina que resulte aplicable el segundo párrafo del numeral
2 del artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, siendo necesario el For-
mulario N.° 820 para sustentar gasto o costo para efecto tributario.

• INFORME N.° 142-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de fideicomisos regulados por la Ley N.° 26702 que realizan activi-
dades empresariales, gravadas con el Impuesto a la Renta de tercera categoría,
que consisten en la venta o arrendamiento de bienes inmuebles, la obligación de
emitir el comprobante de pago por concepto de dichas operaciones recae en el
fideicomitente.
2. Tratándose de la venta o arrendamiento de bienes inmuebles que el fideicomiten-
te no domiciliado realice en el país a través de un fideicomiso bancario regulado
por la Ley N.° 26702, y existiendo en este caso un establecimiento permanente,
se deberá emitir los comprobantes de pago respectivos cumpliendo con las carac-
terísticas y requisitos mínimos establecidos en el RCP.

• INFORME N.° 121-2015-SUNAT/5D0000


1. Cuando las Organizaciones realicen operaciones de venta de sou- venirs o re-
cuerdos con motivo de las reuniones anuales 2015 de las Juntas de Gobernado-
res, que se llevarán a cabo entre el 5 y 12 de octubre de 2015, no se encontrarán
afectas al pago del IGV e IPM.
2. Las Organizaciones estarán exceptuadas de emitir comprobantes de pago por la
venta de souvenirs o recuerdos que, en su condición de no domiciliadas, realicen
con motivo de las reuniones anuales 2015 de las Juntas de Gobernadores a que
se refiere el Convenio.

• INFORME N.° 073-2015-SUNAT/5D0000


1. Las personas naturales sin negocio que, de manera no habitual, realizan el prés-
tamo de dinero no están obligadas a entregar el Formulario N.° 820 - Comproban-
te por Operaciones No Habituales y, por tanto, no incurren en infracción tributaria
cuando realizan dicha operación y no otorgan el referido formulario.
2. No se ha previsto un plazo máximo hasta el cual pueda solicitarse y entregarse el
Formulario N.° 820 - Comprobante por Operaciones No Habituales; por lo que de
no haberse solicitado y entregado este en el ejercicio respectivo, dicho Formulario
podrá solicitarse y entregarse en un ejercicio posterior a efectos de que el sujeto
generador de rentas de tercera categoría que paga los intereses sustente la de-
ducción del gasto correspondiente.
3. La persona natural sin negocio que realiza una sola operación de financiamiento,
por el cual recibe, como contraprestación, el pago de intereses en forma mensual,
no califica como habitual para efectos de la emisión del comprobante de pago res-
pectivo, pudiendo solicitar el Formulario N.° 820 - Comprobante por Operaciones
No Habituales por dicha operación.

INSTITUTO PACÍFICO 13
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

4. El hecho que una persona natural sin negocio otorgue préstamos de manera ha-
bitual en los términos del Reglamento de Comprobantes de Pago no determina la
calificación de los intereses obtenidos por dicho concepto como rentas de tercera
categoría ni, por ende, el cumplimiento de obligaciones formales y sustanciales
relativas a esta categoría de renta, como sería la obligación de pago del IGV.

• INFORME N.° 047-2015-SUNAT/5D0000


1. Los sujetos titulares de las plataformas de internet a través de las cuales se ofre-
cen servicios con descuento, que únicamente actúan como intermediarios entre
dos sujetos que desean concretar una operación de prestación de servicio (usua-
rio y prestador del servicio), no se encuentran obligados a emitir comprobante de
pago por las transacciones que se concreten entre dicho usuario y el prestador de
tal servicio.
2. En tales casos, las empresas que efectivamente presten el servicio al usuario de
este, son las que deberán emitir el comprobante de pago respectivo a favor de
dicho usuario.

• INFORME N.° 035-2015-SUNAT/5D0000


Las cartas de porte aéreo internacional que, cumpliendo los requisitos previstos en
el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N.° 347- 2013/SUNAT y el Regla-
mento de la Ley de Aeronáutica Civil, se emitan en papel bond A4 u otro que considere
pertinente el emisor, califican como comprobantes de pago y, por ende, son válidas
para efectos tributarios.

• INFORME N.° 012-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose del servicio de transporte terrestre público nacional de pasajeros, contrata-
do por una empresa dedicada a brindar prestaciones de salud que asume, como parte
de sus servicios, los gastos de transporte a nivel nacional de sus pacientes, corres-
ponde que por cada prestación de servicio se emita el boleto de viaje respectivo, no
siendo posible que la empresa de transportes (por convenio privado con la empresa
prestadora de servicios de salud) emita una sola factura a fin de mes, mediante la cual
se sustente los servicios de transporte prestados a lo largo de dicho período a favor de
sus pacientes.

• INFORME N.° 037-2014-SUNAT/5D0000


Es posible emitir liquidación de compra por la adquisición de aletas de tiburón, que se
efectúe a personas naturales productoras y/o acopiadoras, que no otorgan comproban-
tes de pago por carecer de número de RUC.

• INFORME N.° 036-2014-SUNAT/4B0000


1. Tratándose de la actividad extractiva de atún que no constituye pesca artesanal,
ni alguna de las demás actividades a que se refiere el inciso 1.3 del numeral 1 del
artículo 6° del Reglamento de Comprobantes de Pago, realizada en aguas juris-
diccionales peruanas por las embarcaciones pesqueras de bandera extranjera de
contribuyentes no domiciliados en el país, para su posterior venta a una planta
proce- sadora de contribuyentes domiciliados en el Perú, no corresponde que di-
cha planta procesadora emita liquidaciones de compra por la adquisición del atún.
2. En relación con la obligación formal de emitir comprobantes de pago:
a. Si dichas embarcaciones pesqueras realizan la mencionada actividad ex-
tractiva de atún y su venta, a través de una sucursal o establecimiento per-
manente en el país, deberán emitir comprobantes de pago que cumplan con
las características y requisitos mínimos establecidos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

b. De lo contrario, si tales embarcaciones pesqueras realizan dichas operacio-


nes sin constituir una sucursal o un establecimiento permanente en el Perú,
y únicamente obtienen rentas que están sujetas a retención en el país, no
corresponde que por dichas ventas emitan comprobantes de pago conforme
a lo dispuesto en el Reglamento de Comprobantes de Pago; sin embargo,
los documentos que emitan deben consignar, por lo menos, su nombre,
denominación o razón social y domicilio, así como la fecha y el monto de
la operación a efectos que pueda ser deducido como gasto o costo por la
empresa domiciliada adquirente de los bienes objeto de la venta.

• INFORME N.° 137-2013-SUNAT/4B0000


Es posible emitir liquidación de compra por la adquisición de perico evis- cerado en
estado fresco, que se efectúe a personas naturales productoras y/o acopiadoras, que
no otorgan comprobantes de pago por carecer de número de RUC.

• INFORME N.° 125-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de liquidaciones de compra emitidas por la adquisición de productos prima-
rios a personas naturales, productoras y/o acopiadoras de tales productos, realizada en
la planta o establecimiento de quien realiza la adquisición:
1. Se debe consignar como domicilio del vendedor la dirección que este manifieste
al efectuar la venta, no siendo requisito que deba coincidir con la que figure en su
DNI.
2. Se debe consignar en el referido comprobante de pago, como lugar donde se
realizó la operación, la dirección de la planta o establecimiento de quien realizó la
adquisición.

• INFORME N.° 100-2013-SUNAT/4B0000


1. Las Instituciones Educativas Públicas y las Asociaciones de Padres de Familia se
encontrarán obligadas a inscribirse en el RUC en la medida que se encuentren en
alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 2° de la Resolución de Super-
intendencia N.° 210-2004/ SUNAT.
2. Las Instituciones Educativas Públicas están obligadas a emitir comprobantes de
pago cuando transfieran bienes o presten servicios distintos a los servicios edu-
cativos a que se refiere la Ley General de Educación únicamente en los casos en
que estos sean a título oneroso.
3. Las Instituciones Educativas Públicas obligadas a emitir comprobantes de pago
deberán emitir facturas en caso que la operación se realice con sujetos del IGV
que tengan derecho al crédito fiscal, cuando el comprador o usuario lo solicite a
fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario o el sujeto del RUS lo solicite
(casos en los cuales el adquirente o usuario debe poseer número de RUC); y en
los demás supuestos previstos en el numeral 1 del artículo 4° del RCP. En cam-
bio, solo emitirán boletas de venta cuando las operaciones que realicen sean con
consumidores o usuarios finales.
4. Las Asociaciones de Padres de Familia se encuentran obligadas a emitir compro-
bante de pago cuando transfieran bienes o presten servicios.

• INFORME N.° 088 -2013-SUNAT/4B0000


Las notas de crédito o débito que anulan y/o modifican un BME regulado por la Resolu-
ción de Superintendencia N.° 166-2004/SUNAT podrán ser emitidas de manera electró-
nica a través del mismo Sistema con el que emiten los BME las compañías de aviación
comercial autorizadas por la SUNAT.

INSTITUTO PACÍFICO 15
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

En dicho supuesto, sin embargo, la compañía de aviación comercial deberá otorgar una
constancia impresa de la nota de crédito o débito, ya sea directamente o a través del
Agente de Ventas, cuando el sujeto requiera sustentar costo o gasto o crédito fiscal o
cuando el Pasajero así lo exija.

• INFORME N.° 029-2013-SUNAT/4B0000


1. Los comprobantes de pago correspondientes a los servicios prestados por enti-
dades de salud a los asegurados por cuenta de las compañías de seguros que
ofertan cobertura de SOAT deben ser emitidos a nombre de estas compañías.
2. Déjese sin efecto los criterios contenidos en el Informe N.° 061-2008- SUNAT/2B0000
y en el numeral 1 de la conclusión del Informe N.° 100-2010-SUNAT/2B0000.

• INFORME N.° 109-2012-SU NAT/4B0000


La empresa autorizada a explotar máquinas tragamonedas, y que tiene la calidad de
operador de un contrato de colaboración empresarial que no lleva contabilidad indepen-
diente, celebrado con empresas (persona natural o jurídica) que se dedican únicamente
a la comercialización de dichas máquinas, no está obligada a emitir y entregar a esta
última empresa el documento de atribución a que se refiere la Resolución de Superin-
tendencia N.° 022-98-SUNAT, por los ingresos que le correspondan con motivo de su
participación en el contrato.

• INFORME N.° 038-2012-SUNAT/4B0000


Las compañías de seguros no deben emitir comprobante de pago por el deducible que
es asumido por el asegurado al ocurrir un siniestro por robo de dinero en efectivo.

• INFORME N.° 004-2012-SUNAT/2B0000


Puede emitirse liquidación de compra en caso se adquiera páprika que ha perdido hu-
medad por el solo transcurso del tiempo o por su exposición voluntaria al sol, a perso-
nas naturales productoras y/o acopiadoras de dicho bien que no otorgan comprobantes
de pago por carecer de número de RUC.

• INFORME N.° 097-2010-SUNAT/2B0000


1. La entrega de vales, que en su contenido no especifican los bienes que podrían
ser adquiridos mediante los mismo, y que es efectuada por la empresa emisora
de aquellos a la empresa adquiriente que cancela el monto que dichos vales re-
presentan, no se encuentran gravadas con el IGV
2. El ingreso para la empresa emisora de los vales devengará cuando se realice la
venta de bienes, o cuando caduque el plazo para el canje de los vales, siempre
que no exista obligación por parte de la empresa emisora de devolver el dinero en
caso que dichos vales no sean canjeados.
3. Las empresas emisoras de los vales de consumo no están obligadas a emitir y en-
tregar comprobante de pago a las empresas adquirientes que cancelen el monto
que representan los referidos vales.
4. Las empresas emisoras de los vales se encuentran obligadas a emitir y entregar
los respectivos comprobantes de pago a los terceros que efectúen su canje, por
la transferencia de bienes que realicen a favor de los mismos.

• INFORME N.° 095-2010-SUNAT/2B0000


Para efectos de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 26 del TUO de la Ley del IGV,
los tickets de anulación emitidos por máquinas registradoras permiten sustentar la anu-
lación de ventas realizadas a consumidores finales con tickets o cintas de máquinas
registradoras, siempre que cumplan con las exigencias dispuestas en el numeral 1 del

16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

artículo 10° del Reglamento de Comprobantes de pago, entre ellas, contener los mis-
mos requisitos y características del ticket o cinta de máquina registradora que contiene
la operación por anular.

• INFORME N° 012- 2001-K00000


- Los negocios que brindan el servicio de expendio de comidas y bebidas tales
como restaurantes y bares que en virtud de la prestación de dicho servicio ex-
piden boletas de venta, cumplen con el requisito de indicar el tipo de servicio
prestado, previsto en el numeral 3.7 del artículo 8° del RCP, al consignar en los
mencionados comprobantes de pago la frase “por consumo”.
- Los negocios a que se refiere el párrafo anterior, cumplirán con el requisito relati-
vo a la descripción o tipo de servicio contemplado en el numeral 1.9 del artículo 8°
del RCP, si es que en las facturas que expiden consignan la frase “por consumo”.
Sin embargo, en la medida que resulte posible indicar la cantidad y/o unidad de medida
en relación con el servicio prestado, también deberá consignarse esta información en
la factura.

4. INFORMES SOBRE COMPROBANTES DE PAGO ELECTRONICOS:


• INFORME N.° 059-2017-SUNAT/7T0000
1. Si un sujeto designado como emisor electrónico del SEE emite un documento
en formato pre impreso por una operación por la que está obligado a emitir un
comprobante de pago electrónico, aquel documento no reunirá las características
para ser considerado comprobante de pago y, por ende, no permitirá al adquirente
o usuario sustentar la deducción del costo o gasto para efectos del IR.
2. Si un sujeto designado como emisor electrónico del SEE emite un documento
en formato pre impreso por una operación por la que está obligado a emitir un
comprobante de pago electrónico, aquel documento al no reunir las caracterís-
ticas y requisitos mínimos establecidos en el RCP no permitirá al adquirente o
usuario sustentar el crédito fiscal, salvo que contenga la información señalada
en el artículo 1° de la Ley N.° 29215 y se hubiera efectuado el pago del total de
la operación, incluyendo el pago del IGV y de la percepción, de ser el caso, con
los medios de pago y cumpliendo los requisitos señalados para tal efecto por el
Reglamento.
3. En caso que un sujeto designado como emisor electrónico del SEE emita, por en-
contrarse imposibilitado de emitir el comprobante de pago electrónico por causa
no imputable a él, un comprobante de pago en formato pre impreso, este permitirá
al adquirente o usuario sustentar gasto o costo para efecto del IR y crédito fiscal,
aun cuando dicho sujeto no hubiera cumplido con la obligación de enviar a la SU-
NAT el “resumen de comprobantes impresos” informando sobre los comprobantes
de pago no emitidos en el SEE.

• INFORME N.° 053-2017-SUNAT/7T0000


1. Si un sujeto designado como emisor electrónico del SEE emite un comprobante
de pago en formato preimpreso por una operación por la que está obligado a
emitir un comprobante de pago utilizando el SEE que le corresponda, aquel do-
cumento no reunirá una de las características establecidas en el Reglamento de
Comprobantes de Pago, configurándose, por ende, la infracción tipificada en el
numeral 2 del artículo 174° del TUO del Código Tributario, salvo que dicho incum-
plimiento se origine en un evento no imputable al contribuyente.
2. Si respecto de un sujeto que hubiere obtenido la calidad de emisor electrónico
por elección, la SUNAT hubiese determinado que debe emitir obligatoriamente

INSTITUTO PACÍFICO 17
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

comprobantes de pago electrónicos, éste incurrirá en la citada infracción en caso


que emita un comprobante de pago preimpreso, a no ser que tal incumplimiento
se deba a un evento que no le sea imputable.

• INFORME N.° 017-2017-SUNAT/5D0000


1. No existe impedimento legal para que las empresas que prestan el servicio de
transporte aéreo regular de pasajeros, que tengan la calidad de emisores electró-
nicos, emitan por la prestación de dicho servicio, facturas electrónicas o boletas
de venta electrónicas en lugar de los boletos de trasporte aéreo.
2. Si hubiera alguna circunstancia que impida la emisión de facturas electrónicas o
boletas de venta electrónicas, las aludidas empresas podrán emitir el boleto de
trasporte aéreo por la prestación del mencionado servicio.
3. No existe impedimento legal para que las aludidas empresas sean emisores elec-
trónicos del SEE por elección

• INFORME N.° 163-2016-SUNAT/5D0000


El servicio de estacionamiento vehicular regulado por la Ley N.° 29461 no se encuen-
tra comprendido dentro de los alcances del término “similares” a que hace referencia
el inciso o) del numeral 1 del artículo 9° de la Resolución de Superintendencia N.°
188-2010/SUNAT, incorporado por la Resolución de Superintendencia N.° 185-2015/
SUNAT.

• INFORME N.° 143-2016-SUNAT/5D0000


2. Los centros educativos y culturales reconocidos por el Ministerio de Educación,
universidades, asociaciones y fundaciones que hubieren sido designados por la
Resolución de Superintendencia N.° 203-2015/ SUNAT como emisores electró-
nicos del SEE podrán seguir emitiendo, a partir del 1.12.2016, los documentos
autorizados a que se refiere el inciso b) del numeral 6.3 del artículo 4° del Regla-
mento de Comprobantes de Pago por sus actividades no gravadas con tributos
administrados por la SUNAT.

• INFORME N.° 122-2016-SUNAT/5 D0000


1. Los sujetos que son designados como emisores electrónicos del SEE creado por
Resolución de Superintendencia N.° 300-2014/SUNAT, y que a la fecha de su de-
signación venían emitiendo de forma física cartas de porte aéreo por el servicio de
transporte aéreo internacional de carga, así como conocimientos de embarque,
no están obligados a emitir dichos documentos a través del SEE, pudiendo seguir
emitiéndolos de modo físico. 2. Los sujetos antes mencionados no podrán emitir a
través del SEE, las notas de crédito y débito relacionadas con las cartas de porte
aéreo y conocimientos de embarque antes aludidas.

• INFORME N.° 065-2016-SUNAT/5D0000


Si en el marco del sistema de emisión electrónica regulado por la Resolución de Su-
perintendencia N.° 097-2012/SUNAT, se hubiere emitido una factura electrónica con
un número de serie alfa y número correlativo, y esta hubiera sido validada por dicho
sistema y en base a ello la SUNAT hubiera emitido una CDR - Factura con el estado de
“aceptada”, dicha factura constituirá un comprobante de pago válido.

• INFORME N.° 057-2016-SUNAT/5D0000


Los emisores electrónicos designados mediante la Resolución de Superintendencia N.°
203-2015/SUNAT podrán utilizar -indistintamente y a su elección- el SEE - Del contribu-
yente o el SEE - SOL para emitir facturas electrónicas y boletas de venta electrónicas;

18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

debiendo, además, emitir notas de crédito y/o notas de débito a través del SEE, cuando
corresponda.

• INFORME N.° 039-2016-SUNAT/5D0000


1. No existe impedimento legal para que las empresas de transporte público nacio-
nal de pasajeros en ómnibus, que tengan la calidad de emisores electrónicos,
emitan por la prestación de dicho servicio, facturas electrónicas o boletas de ven-
ta electrónicas en lugar de los boletos de viaje.
2. Si hubiera alguna circunstancia que impida la emisión de facturas electrónicas o
boletas de venta electrónicas, las aludidas empresas podrán emitir el boleto de
viaje correspondiente por la prestación del mencionado servicio.

• INFORME N.° 174-2015-SUNAT/5D0000


1. No procede la emisión de notas de crédito o débito mediante el SEE desarrollado
desde los sistemas del contribuyente, regulado por la Resolución de Superinten-
dencia N.° 097-2012/SUNAT, respecto de los BME a que se refiere la Resolución
de Superintendencia N.° 166- 2004/SUNAT; siendo que, conforme a lo indicado
en el Informe N.° 088-2013-SUNAT/4B0000, dichos comprobantes de pago po-
drán ser anulados y/o modificados mediante notas de crédito o débito emitidas,
de manera electrónica, a través del SEG con el que aquellos se emiten.
2. Una compañía de aviación comercial designada como emisor electrónico del
SEE, que no pueda emitir respecto de los BME anteriormente emitidos, notas
de crédito o débito a través del SEG, podrá emitir estos documentos empleando
medios manuales o mecanizados.

• INFORME N.° 039-2015-SUNAT/5D0000


1. El personal militar y policial que perciba rentas de cuarta categoría, por servicios
de custodia a empresas que son agentes de retención de dichas rentas, tienen
la calidad de emisores electrónicos del Sistema regulado por la Resolución de
Superintendencia N.° 182-2008/ SUNAT, a partir del 1.1.2015. En ese sentido,
dicho personal se encuentra obligado a emitir por tales servicios el recibo por ho-
norarios electrónico, salvo que por causas que no le son imputables, se encuen-
tren imposibilitados de ello, en cuyo caso podrán emitir el recibo por honorarios
usando formatos impresos y/o importados por imprentas autorizadas.
2. Si el sujeto a que se refiere el numeral anterior, designado como emisor electró-
nico del Sistema de Emisión Electrónica de recibos por honorarios electrónicos
emite un documento en formato pre impreso por una operación en la que le co-
rresponde emitir el comprobante de pago electrónico, aquel documento no reunirá
las características para ser considerado comprobante de pago y, por ende, no
permitirá al adquirente o usuario sustentar la deducción del costo o gasto para
efectos del IR, salvo que la emisión de dicho documento en formato pre impreso
se haya realizado por la imposibilidad de emitir el recibo por honorarios electróni-
co por causas no imputables al emisor conforme a lo señalado en el artículo 6° de
la Resolución de Superintendencia N.° 182-2008-SUNAT.

• INFORME N.° 108-2014-SUNAT/5D0000


No es necesario contar con una representación impresa de las facturas electrónicas
emitidas a través del Sistema de Emisión Electrónica en SUNAT
Operaciones en Línea a que se refiere la Resolución de Superintendencia N.° 188-
2010/SUNAT o del Sistema de Emisión Electrónica desarrollado desde los sistemas del
contribuyente aprobado por la Resolución de Superintendencia N.° 097-2012/SUNAT,
para efectos de sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por las operaciones que
tales comprobantes acreditan.

INSTITUTO PACÍFICO 19
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 045-2014-SUNAT/4B0000


No se encuentran obligados a llevar a cabo el proceso de homologación señalado por
la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Resolución de Superintendencia
N.° 374-2013/SUNAT, los sujetos que habiendo sido designados como emisores elec-
trónicos por dicha resolución, emitan exclusivamente los documentos autorizados a
que se refiere el numeral 6 del artículo 4° del Reglamento de Comprobantes de Pago.

5. INFORMES SOBRE CONSORCIOS:


• INFORME N.° 156-2016-SUNAT/5D0000
La comunicación dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha de celebración de un
contrato de consorcio con un plazo de duración menor a tres (3) años, a que se refiere
el artículo 65° de la LIR, no tiene carácter constitutivo, y por tanto, su omisión no obli-
garía a dicho contrato a llevar contabilidad independiente de sus partes contratantes.

• INFORME N.° 147-2016-SUNAT/5D0000


1. Si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador de un
consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los costos,
gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio, estos no podrán
ser imputados, en tal procedimiento, a los demás partícipes, al no tener en el mismo la
condición de sujetos fiscalizados; correspondiendo, por tanto, la iniciación de procedi-
mientos de fiscalización independientes a cada uno de estos, a efecto de establecer la
incidencia de dichos reparos en la determinación de su obligación tributaria. 2. Corres-
ponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que presente
uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hubiere iniciado,
sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubiesen sido requeridas y
no presentadas por el operador en la fiscalización que se le hubiere efectuado.

• INFORME N.° 012 -2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de contratos de consorcio con vencimiento a plazos menores a tres (3)
años, en los que se acuerda no llevar contabilidad independiente de la de sus partes
contratantes, y que fueron modificados con posterioridad al inicio de las actividades,
acordándose que, a partir de la referida modificación, lleven contabilidad independiente;
no es posible que, por las operaciones realizadas con anterioridad a tal modificación, el
consorcio emita el comprobante de pago respectivo.

• INFORME N.° 065-2014-SUNAT/5D0000


Los consorcios sin contabilidad independiente no están comprendidos, como tales,
dentro de los alcances de la Ley de Amazonía y, por tanto, por las actividades que
desempeñan no cuentan con el beneficio de exoneración del IGV previsto en el nume-
ral 13.1 del artículo 13° de dicha Ley. Ello, sin perjuicio que las operaciones gravadas
con dicho Impuesto que, de manera conjunta realizan sus partes contratantes, puedan
gozar de tal exoneración en la medida que todas ellas cumplan con los requisitos seña-
lados en la Ley de Amazonía.

• INFORME N.° 050 -2014-SUNAT/4B0000


A efectos de que un consorcio que lleva contabilidad independiente de la de sus socios
o partes contratantes goce de la exoneración del IGV prevista en el numeral 13.1 del
artículo 13° de la Ley de la Amazonía, no resulta exigible la inscripción de estos últimos
en las Oficinas Registrales de la Amazonía.

20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 013-2014-SUNAT/4B0000


1. El Operador, por su calidad de tal, se encuentra obligado a llevar el Registro Auxi-
liar al que se refiere el artículo 8° de la Resolución de Superintendencia N.° 022-
98/SUNAT; y, sin perjuicio de la obligación de llevar los demás libros y/o registros
contables que le corresponda de conformidad con lo establecido por el artículo
65° de la Ley del Impuesto a la Renta y demás disposiciones emitidas por SUNAT
sobre la materia, en su condición de perceptor de rentas de tercera categoría.
2. El Registro Auxiliar al que se refiere el artículo 8° de la Resolución de Superin-
tendencia N° 022-98-SUNAT, es un registro vinculado a asuntos tributarios; en tal
sentido, el Operador deberá cumplir con la obligación de legalizarlo conforme a lo
establecido por el numeral 2.1 del artículo 2° de la Resolución de Superintenden-
cia N° 234-2006/ SUNAT.
3. El establecimiento permanente en el país de una empresa constituida en el exte-
rior no está obligado a emitir comprobantes de pago por las actividades u opera-
ciones que le generan rentas de fuente extranjera.

• INFORME N.° 165-2009-SUNAT/2B0000


1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben inscribirse en el RUC, conforme a lo señalado en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.
Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente están
impedidos de inscribirse en el RUC, sin perjuicio que tal obligación recaiga sobre
sus partes contratantes.
2. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben emitir el comprobante de pago respectivo por las operaciones que
realicen.
En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad independien-
te y en los que cada parte contratante contabiliza sus operaciones, los sujetos
obligados a emitir el comprobante de pago son, precisamente, cada una de las
partes contratantes en su calidad de contribuyentes.

6. INFORMES SOBRE EL CREDITO FISCAL:


• INFORME N.° 065-2017-SUNAT/5D0000
Tratándose de la venta de vehículos inmatriculados, cuya base imponible se determina
deduciendo de su valor de venta el valor de su adquisición, no es posible considerar
que el importe de tal deducción corresponde a una operación no gravada para efectos
de la determinación del crédito fiscal.

• INFORME N.° 202-2016- SUNAT/5D0000


En el supuesto de un contrato de arrendamiento financiero sobre vehículos y/o inmue-
bles en el que se ha pactado que cuando el arrendador, que es una entidad bancaria,
realice los pagos del impuesto vehicular, impuesto predial y/o arbitrios que recaen sobre
los citados bienes, dichos importes sean trasladados a través de cuotas mensuales (or-
dinarias o extraordinarias) al arrendatario, el Impuesto General a las Ventas (IGV) que
grava tales cuotas, consignado separadamente en los comprobantes de pago respecti-
vos, podrá ser utilizado como crédito fiscal por el arrendatario, siempre que: a) la adqui-
sición del bien objeto del contrato sea necesaria para producir su renta o mantener su
fuente; b) dicho bien sea destinado a operaciones por las que se deba pagar el IGV; y c)

INSTITUTO PACÍFICO 21
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

se cumpla los requisitos formales para ejercer el derecho al crédito fiscal a que se refie-
re el artículo 19° de la Ley del IGV; lo que deberá verificarse en cada caso en concreto.

• INFORME N.° 198-2016- SUNAT/5D0000


1. El Impuesto General a las Ventas que hubiere gravado la utilización de servicios
prestados por no domiciliados, que se encuentre acogido a un fraccionamiento
particular, solo se podrá utilizar como crédito fiscal a partir del período en que sea
íntegramente cancelado, esto es, a partir de aquel en el cual se pague la última
cuota del fraccionamiento.
2. En el supuesto referido en el numeral anterior, la anotación en el Registro de
Compras del documento que acredita el pago del impuesto, el cual corresponde
al de la última cuota del fraccionamiento, deberá realizarse a partir del período en
que dicho pago se efectúa, debiendo anotarse en las hojas que correspondan a
este período o en las que correspondan a los doce (12) meses siguientes.
3. En el mencionado supuesto, el contribuyente puede utilizar como crédito fiscal el
total del IGV fraccionado, una vez cancelado este, aun cuando algunas cuotas
del fraccionamiento hubieren sido pagadas en un período mayor a los doce (12)
meses anteriores a aquel en el cual se hubiese efectuado la cancelación de la
última cuota.

• INFORME N.° 018-2014-SUNAT/4B0000


En relación con el requisito sustancial para ejercer el derecho al crédito fiscal previsto
en el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV:
1. Cumplen con dicho requisito aquellas adquisiciones o importaciones destinadas
directa o inmediatamente a operaciones por las cuales se deba pagar el Impues-
to,
2. No cumplen con el requisito establecido en el mencionado inciso aquellas adqui-
siciones o importaciones cuyo destino directo o inmediato sea una operación por
la que no se deba pagar el Impuesto, aun cuando se destinen de manera indirecta
o mediata a una operación por la que sí se deba pagar el tributo.
3. El sujeto que aporta bienes importados a un contrato de colaboración empresarial
sin contabilidad independiente, y que a través de dicho contrato realice directa e
inmediatamente operaciones gravadas con el IGV, habrá cumplido con el requisi-
to previsto en el inciso b) del artículo 18° del TUO de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 132-2012-SUNAT/4B0000


Se pierde el derecho al crédito fiscal en caso la anotación de los comprobantes de pago
y documentos a que se refiere el inciso a) del artículo 19° de la Ley del IGV-en las hojas
que correspondan al mes de emisión o del pago del impuesto o a los 12 meses siguien-
tes- se efectúe luego que la SUNAT requiera al contribuyente la exhibición y/o presen-
tación de su Registro de Compras, aun cuando dicho requerimiento no se encuentre
dentro del marco establecido por el Reglamento del Procedimiento de Fiscalización de
la SUNAT, respecto del período del IGV señalado en tal requerimiento.

• INFORME N.° 076-2012-SUNAT/4B0000


1. Las entidades del Estado, que no realicen actividad empresarial podrán deducir el
IGV pagado en la importación del bien en la medida que cumpla con los requisitos
a que se refiere el artículo 18° de la Ley del IGV, los requisitos formales previstos
en el artículo 19° de la Ley del IGV, que le resulten aplicables, y el artículo 2° de
la Ley N.° 29215.

22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. En un contrato de colaboración empresarial con vencimiento a plazos menores a


tres (3) años, donde interviene una empresa domiciliada y otra no domiciliada, la
empresa domiciliada debe llevar la contabilidad de dicho contrato.

• INFORME N.° 093-2011-SUNAT/2B0000


Teniendo en cuenta las premisas establecidas, un comprobante de pago emitido de
manera extemporánea al momento en que debió emitirse conforme al artículo 5° del
Reglamento de Comprobantes de Pago da derecho a crédito fiscal, siempre que las
adquisiciones de bienes y servicios reúnan los requisitos detallados en el artículo 18° de
la Ley del IGV, y dicho comprobante contenga la información establecida por el inciso
b) del artículo 19° de la Ley del IGV, la información prevista en el artículo 1° de la Ley
N.° 29215 y los requisitos y características mínimos que prevén las normas reglamen-
tarias en materia de comprobantes de pago vigentes al momento de su emisión; y, sea
anotado en el registro de compras dentro de los plazos establecidos por el artículo 2°
de la Ley N.° 29215.

• INFORME N.° 039-2010-SUNAT/2B0000


1. El crédito fiscal proveniente del IGV por la utilización de servicios prestados por
no domiciliados compensado con retenciones no aplicadas del mismo impuesto
puede ser utilizado a partir del periodo tributario en que la compensación surtió
efecto, es decir, desde el periodo tributario en que coexistieron la deuda y el cré-
dito compensable
2. Sin embargo, a fin que el contribuyente pueda utilizar el crédito fiscal proveniente
del IGV por la utilización de servicios prestados por no domiciliados, no es sufi-
ciente que presente su solicitud de compensación de dicha obligación contra las
retenciones del IGV no aplicadas, sino que es necesario que la Administración
Tributaria resuelva de manera afirmativa tal solicitud.
3. El saldo de retenciones no aplicadas del IGV, el cual se consigna en la casilla 165
del Programa de Declaración Telemática (PDT) N° 621, debe ser reducido a partir
de la oportunidad en que se notifique la resolución de la Administración Tributaria
que autoriza la solicitud de compensación.

7. INFORMES SOBRE DEPRECIACION:


• INFORME N.° 017-2016-SUNAT/5D0000
Tratándose de activos que fueron adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, que
hayan empezado a ser utilizados en la generación de rentas gravadas recién a partir del
1.1.2013, para la deducción de su depreciación tributaria se requiere, en general, que
la sustentación de su costo de adquisición o construcción se efectúe con comprobantes
de pago.

• INFORME N.° 120-2016-SUNAT/5D0000


En los casos en que en aplicación de las NIIF se hubiera rebajado el valor de un activo
fijo y el ajuste se hubiera contabilizado con cargo a los “resultados acumulados”, no se
cumple el requisito del registro contable, a que hace referencia el inciso b) del artículo
22° del Reglam ento de la LIR, si la diferencia entre la depreciación calculada sobre el
costo histórico y la depreciación contable calculada sobre el costo rebajado luego de
la contabilización del ajuste efectuado como consecuencia de las NIIF, se registrara en
una cuenta de orden.

INSTITUTO PACÍFICO 23
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 0151-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de empresas concesionarias titulares de concesiones otorgadas por el Es-
tado Peruano, el régimen especial de depreciación establecido en la Ley N.° 30264 no
es aplicable respecto de activos intangibles, aun cuando estos se deriven de las edifica-
ciones y construcciones realizadas por ellas en la ejecución de contratos de concesión
celebrados con el Estado.

• INFORME N.° 0134-2015-SUNAT/5D0000


En los casos en el que por aplicación de la NIIF 1 se opta por sustituir el costo o cos-
to depreciado de los activos fijos por su valor razonable que es mayor a aquel, para
efectos del Impuesto a la Renta, el mayor valor resultante de dicha revaluación no será
considerado para el cálculo de la depreciación.

• INFORME N.° 0128-2015-SUNAT/5D0000


Para efecto de determinar el Impuesto a la Renta, las empresas comprendidas en el
régimen general que han construido sobre terrenos de terceros en virtud de contratos
que les otorgan el derecho de superficie, pueden depreciar los bienes así construidos a
razón del veinte por ciento (20%) anual, siempre que califiquen como edificios y cons-
trucciones en los términos a que alude el Informe N.° 124-2010-SUNAT/2B0000, sean
destinados exclusivamente al desarrollo empresarial y cumplan con las condiciones
establecidas en la Ley N.° 30264.

• INFORME N.° 78-2015-SUNAT/5D0000


1. El régimen de depreciación acelerada establecido en el Decreto Legislativo N.°
1058 solo resulta de aplicación a aquellos sujetos que inicien la operación co-
mercial de nuevas centrales de generación eléctrica a base de recursos hídricos
u otros recursos renovables a partir de la entrada en vigencia de dicho Decreto
Legislativo, respecto de las maquinarias, equipos y obras civiles adquiridos y/o
construidos a partir de la mencionada fecha para la instalación y operación de
tales centrales de generación eléctrica.
2. En el caso de la compra venta de una de tales centrales de generación eléctrica
que ya se encuentra en operación, el citado régimen no es de aplicación al ad-
quirente de dicha central de generación eléctrica, respecto de las maquinarias,
equipos y obras civiles que la conforman.

• INFORME N.° 050-2015-SUNAT/5D0000


La amortización de una concesión de servicio público se computará a partir del mes en
que ésta sea utilizada en la generación de rentas gravadas de tercera categoría.

• INFORME N.° 047-2014-SUNAT/4B0000


En relación con lo dispuesto por el inciso b) del artículo 8° del Decreto Legislativo N.°
915:
1. Es posible reducir el plazo de un contrato de arrendamiento financiero y determi-
narse una nueva tasa de depreciación máxima anual en forma lineal en función al
tiempo que falte para que termine dicho contrato, y aplicarse esta sobre el saldo
del valor depreciable a la fecha de modificación del plazo, siempre que el nuevo
plazo no sea menor a los plazos mínimos señalados en el numeral 3 del artículo
18° de dicho decreto legislativo.
2. Debe aplicarse la nueva tasa de depreciación máxima anual determinada confor-
me a dicho inciso, a partir del ejercicio correspondiente a la fecha de la escritura
pública que modifica el plazo del contrato de arrendamiento financiero.

24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. La modificación del plazo del contrato de arrendamiento financiero y consecuen-


temente el cambio de la tasa de depreciación máxima anual no genera alguna
incidencia en la depreciación que se hubiere reconocido respecto de ejercicios
anteriores a aquel que corresponde a la fecha de la escritura pública que modifica
el plazo del contrato de arrendamiento financiero.
4. La modificación del plazo del contrato de arrendamiento financiero debe efectuar-
se mediante escritura pública.

• INFORME N.° 025-2014-SUNAT/4B0000


En los casos en que en aplicación de las NIIF se hubiera rebajado el valor de un activo
fijo y el ajuste se hubiera contabilizado con cargo a los “resultados acumulados”, y en la
contabilidad se hubiera registrado la depreciación anual calculada sobre el menor valor
del activo (valor financiero):
1. No puede deducirse como gasto, vía declaración jurada, la depreciación que co-
rresponde a la diferencia del costo de adquisición registrado en un inicio respecto
del costo rebajado luego de la contabilización del ajuste efectuado como conse-
cuencia de la aplicación de las NIIF. 2. No se tiene por cumplido el requisito que
la depreciación aceptada tributariamente se encuentre contabilizada en los libros
y registros contables cuando se encuentre únicamente anotada en el registro de
activos fijos, habida cuenta que este último es un registro de carácter tributario.

• INFORME N.° 006-2014-SUNAT/4B0000


En el Registro de Activos Fijos se debe registrar la depreciación que se determine con-
forme a la normativa del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 045-2013-SUNAT/4B0000


1. Las autorizaciones de porcentajes de depreciación mayores a los establecidos en
el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, otorgadas al amparo del inciso
d) del artículo 22 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, carecen de
eficacia a partir del 1.1.2001.
2. Las resoluciones emitidas por la Administración Tributaria autorizando porcenta-
jes de depreciación mayores a los establecidos en el inciso b) del artículo 22° del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta en aplicación del texto original del
artículo 40° del Decreto Legislativo N.° 774 no constituían beneficios tributarios.

• INFORME N.° 043-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de centros comerciales adquiridos a través de operaciones de arrenda-
miento financiero, respecto de los cuales se opta por la tasa de depreciación máxima
anual que excepcionalmente permite el segundo párrafo del artículo 18° del Decreto
Legislativo N.° 299:
1. Su depreciación debe comenzar a computarse desde el mes en que se inicia su
explotación, aun cuando este sea anterior a la oportunidad en que el cronograma
de pagos de cuotas del contrato de arrendamiento financiero comience a ser exi-
gible.
2. Si el centro comercial contiene unidades inmobiliarias cuya construcción culmina
en distintos momentos, siendo que unas comienzan a ser utilizadas en la genera-
ción de rentas gravadas al momento de la apertura del centro comercial, mientras
las demás empiezan a ser utilizadas con posterioridad, la depreciación de las
unidades inmobiliarias que correspondan a cada etapa de construcción se debe
computar desde el mes siguiente a aquél en que se afectan a la producción de
rentas gravadas.

INSTITUTO PACÍFICO 25
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

En tal caso, la tasa de depreciación aplicable deberá utilizarse hasta la depreciación


total de esas unidades inmobiliarias, aun cuando al aplicarse dicha depreciación el con-
trato de arrendamiento financiero ya no se encuentre vigente, siempre que se cumpla
con los requisitos previstos en el artículo 18° del Decreto Legislativo N.° 299.

• INFORME N.° 031-2013-SUNAT/4B0000


La contribución pagada por el concesionario por la adquisición de la concesión, en tan-
to genera un activo intangible de duración limitada, puede ser amortizado, siendo que
para tal efecto debe observarse las disposiciones del inciso g) del artículo 44° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 010-2012-SUNAT/4B0000


El artículo 42° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta se refiere a la depreciación de
los suelos destinados a explotaciones forestales y plantaciones de productos agrícolas
de carácter permanente, debiendo calcularse dicha depreciación de manera proporcio-
nal al agotamiento sufrido.

• INFORME N.° 088-2011-SUNAT/2B0000


1. Procede reconocer la depreciación de los bienes del activo fijo, siempre y cuando
los mismos sean usados en la actividad generadora de rentas gravadas, sin im-
portar si dichos bienes ingresaron al patrimonio a título gratuito u oneroso.
2. No procede la amortización del valor de un activo intangible de duración limitada
adquirido a título gratuito.

• INFORME N.° 065-2011-SUNAT/2B0000


1. El régimen de depreciación acelerada establecido por el Decreto Legislativo N.°
1058 está sujeto al plazo máximo de vigencia de seis (6) años previsto en el inciso
c) del artículo 2° del Decreto Legislativo N.° 977.
2. A partir del término de la vigencia del mencionado régimen, los contribuyentes
deberán aplicar las tasas de depreciación previstas en el TUO de la Ley del Im-
puesto a la Renta y su Reglamento, incluso para los bienes cuya depreciación se
empezó a computar durante la vigencia del Decreto Legislativo N.° 1058.
3. El régimen de depreciación acelerada resulta aplicable a las centrales que entren
en operación comercial a partir de la fecha de vigencia del Decreto Legislativo N.°
1058 (sea que las mismas se construyan a partir de dicha fecha o ya se hubiera
iniciado su construcción), pero únicamente respecto de las maquinarias, equipos
y obras civiles adquiridos y/o construidos a partir de la misma fecha para su insta-
lación y operación.

• INFORME N.° 057-2011-SUNAT/2B0000


Considerando la naturaleza ilimitada del activo intangible “licencia para la operación de
planta de procesamiento de productos pesqueros”, el precio pagado por su adquisición
no es deducible para la determinación de la renta neta imponible de tercera categoría,
de acuerdo con lo dispuesto en el inciso g) del artículo 44° del TUO de la Ley del Im-
puesto a la Renta.
Déjese sin efecto el criterio contenido en la conclusión del Informe N.° 022-2007
SUNAT/2B0000.

• INFORME N.° 008 -2010-SUNAT/2B0000


El monto pagado como valor de venta del inmueble a raíz del ejercicio de la opción de
compra en el contrato de arrendamiento financiero materia de consulta, estará com-

26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

prendido en la inafectación del IGV, puesto que no se trata de la primera venta del bien
inmueble realizada por el constructor del mismo.

8. INFORMES SOBRE DETRACCIONES:


• INFORME N.° 019-2017-SUNAT/5D0000
El servicio de preparación de barras de construcción, según los planos de la obra, que
implica que el fierro haya sido cortado, doblado, cuente con el estribo y/o espiral reque-
rido, listo para ser instalado, no se encuentra sujeto al SPOT.

• INFORME N.° 184-2016- SUNAT/5D0000


1. A efectos de dar cumplimiento al requisito general previsto en el literal b) del
punto 5.1.1 del numeral 5.1 del artículo 5° de la Resolución de Superintendencia
N.° 375-2013/SUNAT, corresponde requerir la sub- sanación de las causales de
ingreso como recaudación comprendidas en los incisos a) y b) del numeral 9.3 del
artículo 9° del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 940, así como
en el inciso d) de este, referidas a las infracciones tipificadas en el numeral 1 del
artículo 175, el numeral 1 del artículo 177 respecto de no exhibir los libros y/o
registros contables y el numeral 1 del artículo 178 del TUO del Código Tributario.
2. Corresponderá a quienes hubieren sido participes del contrato de consorcio con
contabilidad independiente cuya vigencia hubiere vencido, la presentación de la
solicitud de extorno de los montos ingresados como recaudación así como de la
de liberación de fondos.
3. La Resolución de Superintendencia N.° 375-2013/SUNAT es aplicable a aque-
llas causales de ingreso como recaudación acontecidas a partir del 1.2.2014, así
como a las producidas hasta antes de dicha fecha, siendo que en el caso de estas
últimas, su aplicación se encuentra condicionada a que no se haya notificado la
respectiva resolución de ingreso.

• INFORME N.° 118-2016-SUNAT/5D0000


En caso se emita una factura en moneda extranjera por una operación sujeta al SPOT
y esta sea posteriormente modificada con una nota de débito emitida en la misma mo-
neda, el tipo de cambio que se deberá utilizar para efectos de efectuar el depósito co-
rrespondiente a dicho sistema será el promedio ponderado venta publicado por la SBS
en la fecha de emisión de la citada factura.

• INFORME N.° 029-2016-SUNAT/5D0000


Los servicios de mantenimiento, pintado, reparación y acondicionamiento de edificios
para oficinas públicas, penitenciarias y otros análogos se encuentran sujetos al SPOT
como contratos de construcción, siéndoles de aplicación el porcentaje de detracción
del 4%.

• INFORME N.° 001-2015-SUNAT/5D0000


Los servicios de transporte y reparto de bienes que prestan las empresas de transporte
a las empresas distribuidoras que las contratan, se encuentran sujetos al SPOT apli-
cable al transporte de bienes realizado por vía terrestre, aun cuando las unidades de
transporte entreguen los bienes a varios clientes de las empresas distribuidoras y que
el importe del servicio se acuerde por cada día de reparto.

• INFORME N.° 055-2014-SUNAT/4B0000


La construcción de proyectos públicos, la instalación de líneas de transmisión de ener-
gía eléctrica, las obras auxiliares en zonas urbanas, así como la instalación de sistema

INSTITUTO PACÍFICO 27
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

de alumbrado y señales eléctricas en las calles se encuentran sujetas al SPOT como


contratos de construcción, siéndoles de aplicación el porcentaje de detracción del 4%.

• INFORME N.° 048-2014-SUNAT/5D0000


1. El artículo 16° de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/ SUNAT regula
el plazo máximo para realizar el depósito del SPOT tratándose de los contratos de
construcción y servicios indicados en el Anexo 3 de dicha resolución; siendo que
el nacimiento de la obligación tributaria del IGV en una operación no determina la
oportunidad y forma de realizar el depósito, al haberse regulado tales aspectos en
las normas del SPOT.
2. Tratándose de las operaciones señaladas en los numerales 3 y 9 del Anexo 3 de
la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/SU- NAT, si la obligación tributa-
ria del IGV se hubiera originado a partir del 1.11.2013, la determinación del monto
del depósito considerará los porcentajes del 12% y 4%, según corresponda. Sin
embargo, si la obligación tributaria del IGV, por las operaciones comprendidas en
el Sistema señaladas en los referidos numerales, hubiera nacido con anterioridad
a la referida fecha, la determinación del depósito correspondiente al SPOT debe
considerar los porcentajes de 9% y 5%, respectivamente, aun cuando el plazo
máximo para efectuar el depósito conforme a lo establecido en el artículo 16°
de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/SUNAT venza a partir del
1.11.2013.
3. En el caso de las operaciones comprendidas en el SPOT, detalladas en los nu-
merales 5 y 10 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/
SUNAT, independientemente de la fecha de nacimiento de la obligación tributaria
del IGV, si el plazo máximo para efectuar el depósito vence a partir del 1.7.2014,
resulta de aplicación el porcentaje del 10%, salvo que el depósito se hubiera rea-
lizado con anterioridad a dicha fecha.
4. En cualquiera de los supuestos a los que hacen referencia las consultas 2 y 3, el
periodo tributario que debe considerarse en la constancia de depósito es el que
corresponde al mes y año de la fecha en que el comprobante de pago que lo sus-
tenta o la nota de débito que lo modifica se emita o deba emitirse, lo que ocurra
primero.

• INFORME N.° 029-2014-SUNAT/4B0000


1. El servicio de instalación de módulos temporales de vivienda realizado por un
sujeto distinto al fabricante, se encuentra sujeto al SPOT al estar comprendido en
el Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/SUNAT.
2. El servicio de instalación brindado con motivo de la venta de los módulos tempo-
rales de vivienda no está sujeto al SPOT, toda vez que aquel forma parte de la
operación de venta de tales bienes, y esta no se encuentra sujeta a dicho sistema.

• INFORME N.° 128-2013-SUNAT/4B0000


1. Tratándose de la primera venta de inmuebles gravada con el IGV, el importe sobre
el cual se debe aplicar el SPOT es el importe materia de cancelación consignado
en cada comprobante de pago, esto es, sobre la suma percibida por el proveedor
del inmueble, sea total o parcial, sin efectuar deducción alguna por concepto del
valor del terreno.
2. En aquellos casos en los que se hubiera pactado el pago en cuotas de la ope-
ración de venta de inmuebles gravada con el IGV, el monto del depósito a que
obliga el SPOT deberá calcularse aplicando el porcentaje del 4% sobre el importe
de cada pago.

28
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 103-2013-SUNAT/4B0000


1. En el supuesto que una empresa exportadora entregue a su proveedor un pago
anticipado por la compra del café, posteriormente entregado, dicho proveedor
deberá emitir y otorgar a la referida empresa una factura en la fecha en que recibe
el pago anticipado y por el monto percibido. Posteriormente, en caso existiera un
saldo pendiente de cancelación, el proveedor deberá emitir y otorgar otra factura
por dicho saldo, considerando que este documento debe ser entregado en el mo-
mento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo
que ocurra primero.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral anterior y, tratándose de la venta de
café crudo o verde exonerada del IGV en virtud del inciso A) del Apéndice I de la
Ley de IGV, el porcentaje de detracción de 1,5% al que hace referencia el nume-
ral 20 del Anexo 2 de la Resolución de Superintendencia N.° 183- 2004/SUNAT,
deberá aplicarse sobre el importe consignado en cada comprobante de pago,
esto es, sobre la suma percibida por el proveedor del bien con carácter de pago
anticipado, así como sobre el saldo pendiente de cancelación, respectivamente.
3. Si un contribuyente, ubicado o no en la Amazonía, compra a un proveedor ubi-
cado en dicha zona, café crudo o verde para su consumo en ella, y otorga un
pago anticipado al referido proveedor, quien emite la factura respectiva por dicho
anticipo, al no encontrarse la mencionada venta sujeta al SPOT, no corresponde-
rá aplicar la detracción sobre el aludido anticipo. Tampoco procederá aplicar la
detracción sobre el saldo pendiente de cancelación a la fecha de entrega del bien.
Si el consumo del café crudo o verde se produjera fuera de la Amazonía, resultará
de aplicación lo señalado en el numeral precedente.
4. Si el proveedor entrega al comprador el café crudo o verde, por un importe menor
al del anticipo otorgado, dado que en su oportunidad emitió y otorgó la respectiva
factura por el importe del anticipo recibido por la operación, el que, finalmente,
representa el pago total de esta, no corresponderá que luego emita otro compro-
bante de pago. No obstante, procederá que emita la nota de crédito respectiva
a fin de modificar dicha factura, disminuyendo el importe consignado en esta al
valor equivalente al bien entregado.
5. En el supuesto que, por cualquier problema u otro motivo, el proveedor no entre-
gue al comprador el bien por el cual este dio un anticipo, corresponderá que emita
la nota de crédito respectiva por la anulación de la venta, lo que determinaría que
aquella se emita por el importe total del anticipo recibido, aun cuando este se
haya encontrado sujeto a la aplicación del SPOT.

• INFORME N.° 102-2013-SUNAT/4B0000


La primera venta de un bien inmueble efectuada por entidades financieras producto
del ejercicio de la opción de compra en un contrato de arrendamiento financiero se
encontrará sujeta al SPOT, cuando dicho bien haya sido construido para efecto de la
celebración de tal contrato.

• INFORME N.° 090-2013-SUNAT/4B0000


La cesión en uso temporal de las salas de exposiciones de un hotel que incluye el ser-
vicio de coffee break para los asistentes de las charlas realizadas en ellas se encuentra
sujeta al SPOT.

• INFORME N.° 086-2013-SUNAT/4B0000


Se encuentra sujeta al SPOT la venta gravada con el IGV de residuos y desechos de
aparatos eléctricos y electrónicos, equipos de informática y telecomunicaciones, herra-
mientas eléctricas y electrónicas, que contienen componentes metálicos y no metálicos,

INSTITUTO PACÍFICO 29
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

realizada por las empresas dedicadas a la comercialización de dichos bienes, salvo que
estos se encuentren comprendidos en la subpartida nacional 4401.39.00.00.

• INFORME N.° 72-2013-SUNAT/4B0000


1. El suministro de energía eléctrica prestado por las empresas de generación y
distribución de energía eléctrica no se encuentra sujeto al SPOT.
2. Los mutuos dinerarios que generan intereses compensatorios y que se encuen-
tran gravados con el IGV están comprendidos en el numeral 10 del Anexo 3 de
la Resolución de Superintendencia N.° 18 3-2004/ SUNAT y, por ende, están su-
jetos al SPOT correspondiendo efectuar el depósito de la detracción respectiva,
siempre que sean prestados por empresas distintas a aquellas a que se refiere el
artículo 16° de la Ley N.° 26702.

• INFORME N.° 055-2013-SUNAT/4B0000


En el caso en que las comisiones de venta de los pasajes aéreos que las agencias de
viaje facturan a las líneas aéreas sean compensadas con el dinero que aquellas reciben
de las ventas de dichos pasajes que deben entregar a las aerolíneas, transfiriéndose
a estas, en virtud de dicha compensación, el importe de la detracción en los casos que
corresponda, el plazo que tienen las aerolíneas para realizar el depósito de la detrac-
ción es hasta la fecha en que se efectúe la referida compensación, o dentro del quinto
día hábil del mes siguiente a aquel en que se efectúe la anotación del comprobante de
pago en el Registro de Compras, lo que ocurra primero.
Sin embargo, en caso que dichas agencias de viaje cobren vía compensación el im-
porte total de sus comisiones sin que se haya efectuado el depósito respectivo de la
detracción, aquellas estarán obligadas a realizar tal depósito, dentro del quinto día hábil
siguiente de efectuada la compensación en cuestión.

• INFORME N.° 047-2013-SUNAT/4B0000


Los contribuyentes que no cumplieron con efectuar el depósito de la detracción por
operaciones sujetas al SPOT realizadas durante el periodo 2007, y que fueron notifi-
cados por la Administración Tributaria respecto al cumplimiento de estas obligaciones
a partir del 2.1.2008, tenían derecho a deducir costo o gasto para la determinación del
Impuesto a la Renta de dicho ejercicio.

• INFORME N.° 040-2013-SUNAT/4B0000


La venta y el bombeo de concreto premezclado, prestado por el vendedor al comprador
a propósito de dicha venta, no se encuentran sujetos al SPOT.

• INFORME N.° 010-2013-SUNAT/4B0000


1. La venta en el país o en el mercado nacional de café y cacao en granos, en forma
natural sin transformación, realizada por productores de la provincia de Oxapam-
pa del departamento de Pasco y las provincias de Chanchamayo y Satipo del
departamento de Junín, se encuentra sujeta al SPOT si dicha operación está
exonerada del IGV de conformidad con el inciso A) del Apéndice I del TUO de la
Ley del IGV. Tal operación, sin embargo, no está sujeta al SPOT si se encuentra
exonerada del mencionado Impuesto en virtud de la Ley de Amazonía.
2. La venta en el mercado internacional o exportación de café y cacao en granos,
en forma natural sin transformación, realizada por productores de la provincia de
Oxapampa del departamento de Pasco y las provincias de Chanchamayo y Sati-
po del departamento de Junín, no se encuentra sujeta al SPOT.

30
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 144-2012-SUNAT/4B0000


La SUNAT es la entidad competente para autorizar a actuar como operadores de co-
mercio exterior a los sujetos detallados en la Tercera Disposición Complementaria Final
de la Resolución de Superintendencia N.° 158-2012/SUNAT.

• INFORME N.° 103-2012-SUNAT/4B0000


Los servicios de elaboración de bienes, en los cuales los clientes únicamente proporcio-
nan diseños o logotipos que son entregados al prestador de servicios mediante un link
de internet, un disco compacto u otro medio físico, sin proporcionarse material alguno
para la elaboración de dichos bienes, no se encuentran sujetos al SPOT.

• INFORME N.° 100-2012-SUNAT/4B0000


La publicación de anuncios u otros en medios escritos, realizada por empresas edito-
ras, está sujeta al SPOT.

• INFORME N.° 096-2012-SUNAT/4B0000


Tratándose de una entidad del Sector Público Nacional que adquiere bienes del Anexo
2 de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/ SUNAT, referida al SPOT:
1. Dicho Sistema no es aplicable si el proveedor es un contribuyente del Nuevo
RUS, aun cuando el importe de la operación sea mayor a S/. 700,00.
2. Deberá aplicarse el SPOT si la operación está gravada con el IGV y su importe
es superior a S/. 700,00; aun cuando se le emita un comprobante de pago que no
permita sustentar crédito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro be-
neficio vinculado con la devolución del IGV, así como gasto o costo para efectos
tributarios.
3. La mencionada entidad deberá requerir a su proveedor, contribuyente del Régi-
men General o Especial del Impuesto a la Renta, que le emita una factura en caso
se encuentre comprendida bajo los alcances del Decreto Supremo N.° 027-2001-
PCM y/o sea sujeto del IGV y tenga derecho al crédito fiscal.

• INFORME N.° 094-2012-SUNAT/4B0000


La exclusión del SPOT prevista en la Tercera Disposición Complementaria Final de
la Resolución de Superintendencia N.° 158- 2012/SUNAT, comprende a los servicios
prestados por operadores de comercio exterior a los sujetos que soliciten cualquiera de
los regímenes aduaneros previstos en la Sección Tercera de la Ley General de Adua-
nas, siempre que tales servicios estén vinculados a operaciones de comercio exterior.

• INFORME N.° 090-2012-SUNAT/4B0000


El servicio de eliminación de desmonte para el acondicionamiento de un terreno, previo
al inicio de obras de construcción, se encuentra sujeto al SPOT al estar comprendido en
el numeral 9 del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 183-2004/SUNAT.

• INFORME N.° 043-2012-SUNAT/4B0000


Los servicios que constituyen intermediación laboral no se limitan a los servicios tem-
porales, complementarios y de alta especialización señalados en el 1° del Decreto
Supremo N.° 003-2002-TR, pudiendo calificar como tal aquellos servicios temporales,
complementarios o de alta especialización prestados de acuerdo a lo dispuesto en la
Ley N.° 27626, el antes citado Decreto Supremo y la Directiva Nacional N.° 001-2010-
MTPE/3/11.2, aun cuando el sujeto que presta el servicio:
a.1) Sea distinto a los señalados en los artículos 11° y 12° de la Ley N.° 27626;

INSTITUTO PACÍFICO 31
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

a.2) No hubiera cumplido con los requisitos exigidos por dicha ley para realizar activi-
dades de intermediación laboral; o,
a.3) Destaque al usuario trabajadores que a su vez le hayan sido destacados.

• INFORME N.° 039-2012-SUNAT/4B0000


1. La venta de la mezcla preparada de piedra y arena (que también puede conte-
ner un conglomerante como el cemento), denominada hormigón, empleada como
material de construcción en obras de ingeniería civil, no se encuentra sujeta al
SPOT.
2. La venta de la mezcla natural de piedra y arena que se extrae directamente de los
ríos, denominada hormigón de río, empleada como material de construcción en
obras de ingeniería civil, se encuentra sujeta al SPOT y, en consecuencia, corres-
ponde efectuar el depósito de la detracción respectiva.

• INFORME N.° 087-2011-SUNAT/2B0000


El servicio consistente en el conteo y registro de sacos de harina de pescado, antes y
después de su transporte, realizado tanto en el punto de envío como en el de destino
de los bienes, sin emplear elementos ni personal técnico o especializado, califica como
“tarja” para efecto del SPOT y, por tanto, está comprendido en el servicio de movimiento
de carga sujeto a dicho Sistema.

• INFORME N.° 070-2011-SUNAT/2B0000


El servicio de reencauche de neumáticos se encuentra comprendido en el numeral 3
del Anexo 3 de la Resolución de Superintendencia N.° 183- 2004/SUNAT y, como tal,
sujeto al SPOT.

• INFORME N.° 041 -2011 -SUNAT/4B0000


1. El servicio de mantenimiento y reparación de ascensores se encuentra sujeto al
spot
2. El servicio de mantenimiento y reparación de aire acondicionado se encuentra
sujeto al spot.

• INFORME N.° 025-2011-SUNAT/2B0000


1. Se encuentra sujeta al SPOT la entrega en propiedad de baterías de plomo-ácido
usadas inservibles como tales o de componentes de desechos procedentes de su
desmantelamiento, clasificadas en la subpartida nacional 8548.10.00.00, realiza-
da por tiendas comerciales y por empresas de los sectores minero, telecomunica-
ciones, pesca, entre otros, a empresas comercializadoras de residuos sólidos o a
fundiciones dedicadas al reciclaje, a cambio de una retribución económica.
Sin embargo, no está sujeta al SPOT la transferencia de baterías de plomo-
ácido usadas susceptibles de recarga, clasificadas en la subpartida nacional
8507.10.00.00.
2. Por las transferencias a que se hace referencia en el numeral precedente, deberá
emitirse la factura correspondiente, sea cual fuere la subpartida nacional en la
que se encuentren comprendidos tales bienes.
3. La transferencia de baterías de plomo-ácido usadas inservibles como tales o
susceptibles de recarga realizada al fabricante o importador de baterías nuevas,
como parte de pago del precio por la adquisición de nuevas baterías, se encuen-
tra gravada con el IGV.
4. En el supuesto antes mencionado, la transferencia de baterías de plomo-ácido
usadas inservibles como tales está sujeta al SPOT; a diferencia de la transferen-

32
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

cia de baterías de plomo-ácido usadas susceptibles de recarga y de las baterías


de plomo-ácido nuevas, las cuales no se encuentran sujetas al SPOT.
5. La transferencia de baterías de plomo-ácido usadas (inservibles como tales o
susceptibles de recarga) que efectúan las tiendas comerciales y las empresas
de los sectores minero, telecomunicaciones, pesca, entre otros, al fabricante o
importador de baterías nuevas como parte de pago del precio por la transferencia
de éstas últimas, genera renta de tercera categoría gravada con el Impuesto a la
Renta para las primeras empresas.

• INFORME N.° 003-2011-SUNAT/2B0000


1. Para efecto de la aplicación del SPOT a los contratos de construcción se debe
tomar en cuenta la Revisión 4 de la CIIU.

9. INFORMES SOBRE DEVOLUCION:


• INFORME N.° 089-2017-SUNAT/5D0000
Tratándose de los supuestos que a continuación se señalan, la solicitud de devolución
del pago del monto equivalente a la retención a que se refiere el segundo párrafo del
artículo 76° de la LIR, efectúa do indebidamente, corresponde que sea formulada por:
a) El sujeto domiciliado, quien contrató a un sujeto no domiciliado para la prestación
de servicios que no llegaron a ejecutarse, y por los que, por lo tanto, no hubo
retribución que pagar.
b) El sujeto domiciliado, quien ha abonado al fisco el monto equivalente a la reten-
ción y aún no ha efectuado el pago de la retribución por el servicio prestado por el
sujeto no domiciliado, servicio que no se encuentra gravado con el impuesto a la
renta.
c) El sujeto domiciliado, quien no ha efectuado retención alguna por el servicio que
le prestó un sujeto no domiciliado que no se encuentra gravado con el impuesto
a la renta. d) El sujeto no domiciliado, a quien se le ha efectuado la retención del
impuesto a la renta por un servicio prestado a favor de un contribuyente domicilia-
do, que no se encuentra gravado con dicho impuesto.

• INFORME N° 050-2017-SUNAT/7T0000
El solo hecho de llevar el “Registro de Huéspedes” sin la firma del huésped no domici-
liado, no es impedimento para que un establecimiento de hospedaje acceda a la devo-
lución del saldo a favor del exportador por la prestación de servicios de hospedaje, in-
cluyendo la alimentación, a que se refiere el numeral 4 del artículo 33° de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 155-2016-SUNAT/5D0000


No corresponde la aplicación del numeral 2 del artículo 108° del TUO del Código Pro-
cesal Civil en un procedimiento de devolución de pagos indebidos o en exceso iniciado
por una empresa antes de su extinción; sin embargo, aquel accionista que sea titular de
las “cuentas por cobrar a la SUNAT” materia de dicho procedimiento, tendrá el derecho
a obtener una decisión motivada y fundada en derecho; por lo que de ser resuelto de
manera favorable, podrá cobrar los tributos pagados en forma indebida o en exceso por
la empresa.

• INFORME N.° 053-2016-SUNAT/5D0000


El saldo producto de un proceso de ejecución de una Carta Fianza o una Póliza de
Caución, efectuado bajo la causal de “no cumplir con extender su plazo de vigencia”
dentro del procedimiento de devolución del saldo a favor materia de beneficio, no puede

INSTITUTO PACÍFICO 33
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

ser imputado a valores determinados en procedimientos distintos a este, tales como los
emitidos en un procedimiento de medidas cautelares previas o a otros valores que se
encuentran en procedimiento de cobranza coactiva, por lo que dicho remanente deberá
ser devuelto.

• INFORME N.° 034-2013-SUNAT/4B0000


El cómputo del término de la prescripción a efecto de solicitar la devolución de las
Percepciones del IGV no aplicadas se inicia el uno (1) de enero del año siguiente al
momento en que se acumulen percepciones no aplicadas por tres (3) periodos tribu-
tarios. En consecuencia, el plazo de prescripción se computa de forma independiente
tomando como base cada periodo en que nazca la facultad de solicitar la devolución.
No obstante ello, el plazo de prescripción se interrumpe cuando se presenta la decla-
ración jurada del IGV en la que se consigna el saldo de las percepciones no aplicadas
acumuladas.

• INFORME N.° 018-2013-SUNAT/4B0000


En el supuesto en que el Tribunal Constitucional hubiera declarado fundada una de-
manda constitucional de amparo, disponiendo la inaplicación al demandante de la dis-
posición legal cuestionada, y, como consecuencia de ello, reconociendo un beneficio
tributario referido a periodos tributarios ya vencidos; ordenando, además, que la SU-
NAT determine la deuda tributaria o si existieran importes pagados en exceso, proceda
a devolverlos o compensarlos, a elección del contribuyente, debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
1. En general, el plazo prescriptorio para solicitar la devolución del pago indebido
o en exceso de tributos se inicia a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente a
la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso. No obstante, en todo
caso, debe estarse a lo que respecto del caso concreto se hubiera dispuesto en
la sentencia sobre los efectos de la misma.
2. La interposición de la acción de amparo suspende el plazo prescriptorio de la
acción para solicitar la devolución de lo pagado indebidamente o en exceso.

• INFORME N.° 016-2013-SUNAT/4B0000


Previa verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos para el crédito fiscal
en los Capítulos VI y VII del TUO de la Ley del IGV, salvo el previsto en el inciso b) del
artículo 18°, procede la devolución del Saldo a Favor Materia de Beneficio respecto de
las adquisiciones que se encuentran vinculadas a la exportación de bienes, cuya venta
en el país se encuentra exonerada del Impuesto General a las Ventas, al tratarse de
bienes incluidos en el Apéndice I del TUO de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 001-2012-SUNAT/2B0000


Para solicitar la devolución del SFMB, a través del Formulario N.° 4949 o del Formula-
rio Virtual N.° 1649, se debe haber cumplido previamente con presentar la declaración
del último período vencido de acuerdo al cronogra- ma establecido por la SUNAT, con
anterioridad a la solicitud de devolución.

• INFORME N.° 082-2011-SUNAT/2B0000


La solicitud de devolución presentada por un tercero que pagó voluntariamente una
deuda tributaria sin oposición del deudor tributario debe tramitarse de acuerdo con las
normas contenidas en el TUO del Código Tributario.

34
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N° 173-2010-SUNAT/2B0000
La devolución del monto pagado indebidamente o en exceso por un consorcio con con-
tabilidad independiente de la de sus partes integrantes y que actualmente se encuentra
en estado de Baja en el RUC por haber culminado su vigencia, debe efectuarse a favor
de los contratantes considerando el régimen de participación acordado por ellos o, en
su defecto, en partes iguales.

• INFORME N.° 156-2010-SUNAT/2B0000


El hecho de que una empresa que únicamente realiza exportaciones de servicios haya
declarado sus operaciones en la casilla 106 del PDT IGV - Renta Mensual, Formulario
Virtual 621, omitiendo hacerlo en la casilla 127, no impide la compensación automática
de su Saldo a Favor Materia de Beneficio.

• INFORME N.° 151-2010-SUNAT/2B0000


Tratándose de solicitudes de devolución de créditos por tributos en las que el plazo que
tiene la Administración Tributaria para resolver no es mayor a treinta (30) días hábiles y
que son modificadas por el contribuyente antes de ese plazo, la fecha a partir de la cual
deberán aplicarse lo intereses a que se refiere el inciso b) del artículo 38 del TUO del
Código Tributario es la correspondiente al trigésimo primer día hábil desde la fecha de
presentación de la solicitud de devolución.

• INFORME N.° 042-2010-SUNAT/2B0000


Tratándose de la primera vez que se solicita la devolución del SFMB y éste corresponde
a más de 12 meses, la información que se debe presentar de acuerdo con los incisos
a) y b) del artículo 8 del Reglamento de NCN, es la relativa a los 12 últimos meses que
corren desde el mes materia de la devolución hacia atrás, inclusive.

• INFORME N.° 021-2010-SUNAT/2B0000


1. Las exportaciones facturadas en un periodo tributario posterior al de su embarque
no podrán ser consideradas para establecer, en dicho periodo, el límite del monto
del Saldo a Favor Materia del Beneficio que puede ser objeto de compensación o
devolución
2. Las exportaciones embarcadas no consideradas para establecer el límite del
monto del Saldo a Favor Materia del Beneficio por haber sido facturadas en un
periodo tributario posterior al del embarque, pueden ser tomadas en cuenta para
determinar dicho límite en el periodo que corresponden a la fecha de emisión de
la factura.

10. INFORME SOBRE DONACIONES:


• INFORME N.° 140-2016-SUNAT/5D0000
Para efectos de cumplir lo establecido en el acápite i) del numeral 1.4 del inciso s) del
artículo 21° del Reglamento de la LIR, consistente en declarar las donaciones efec-
tuadas por parte de los donantes, no corresponde el uso del formulario a que alude el
artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N.° 161-92-EF/SUNAT.

• INFORME N.° 0189-2015-SUNAT/5D0000


La deducción por donaciones a que se refiere el inciso x) del artículo 37° de la Ley del
Impuesto a la Renta, no incluye a la prestación de servicios a título gratuito.

INSTITUTO PACÍFICO 35
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 040-2014-SUNAT/5D0000


1. En la medida que los consumidores que realizan donaciones a favor de las enti-
dades sin fines de lucro cuyo objeto social comprenda uno o varios de los fines
a los que alude los incisos x) del artículo 37° y b) del artículo 49° de la LIR, en
supermercados o tiendas de departamento, acrediten ante los donatarios haber-
las realizado, estos deben emitirles y entregarles el respectivo Comprobante de
recepción de donaciones.
2. De ser así, las donaciones en efectivo en mención podrán ser deducidas como
gasto a efecto de determinar la renta neta de tercera categoría o la renta neta
imponible del trabajo de los donantes, según corresponda, en el ejercicio que se
entregue el monto a los donatarios; siendo que dicha deducción no podrá exceder
del límite establecido en los incisos x) del artículo 37° y b) del artículo 49° de la
LIR; y siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en estas normas y
en el inciso s) del artículo 21° del Reglamento.

11. INFORMES SOBRE EL DRAWBACK:


• INFORME N.° 019-2014-SUNAT/5D0000
1. Los desembolsos en que incurre el exportador para que un tercero le efectúe el
trámite integral y gestión del drawback, constituyen un gasto que incide conjunta-
mente en rentas gravadas e inafectas, por lo tanto, resulta aplicable alguno de los
procedimientos previstos en el inciso p) del artículo 21° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta.
2. Cuando mediante la presentación de una declaración jurada recti- ficatoria se
adiciona a la base imponible del Impuesto a la Renta el importe de los desem-
bolsos atribuibles a rentas inafectas, producto de la aplicación de alguno de los
procedimientos previstos en el inciso p) del artículo 21° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta, los que fueron deducidos íntegramente como gastos en
la declaración original, de corresponder, se deberá abonar el monto dejado de
pagar por este impuesto más los intereses moratorios respectivos a que se refiere
el artículo 33° del Texto Único Ordenado del Código Tributario. De manera similar
se deberá proceder tratándose del Impuesto General a las Ventas.
Lo anterior es sin perjuicio de cancelar las multas que correspondan por haber incurrido
en la infracción prevista por el numeral 1) del artículo 178° del citado TUO.

12. INFORMES SOBRE FACTURA NEGOCIABLE:


• INFORME N.° 0002-2016-SUNAT/5D0000
1. Las empresas que se encuentren acogidas al Régimen General o Régimen Espe-
cial del Impuesto a la Renta, al encontrarse facultadas a emitir facturas comercia-
les, podrán, de considerarlo conveniente, emitir Facturas Negociables.
2. Si se hubiere emitido una factura que no cuenta con el tercer ejemplar antes de
las fechas señaladas por la SUNAT para su baja, su emisión resultará válida y,
por tanto, permitirá sustentar el costo o gasto y/o crédito fiscal por la operación
que acredita, no viéndose afectado ello por el hecho que hubiese sido pagada con
posterioridad a tales fechas.
3. Si el adquirente fue comunicado de la transferencia de una Factura Negociable, y
se le hubiere notificado un embargo en forma de retención, deberá verificar, antes
de efectuar la citada retención, si el legítimo tenedor de la Factura Negociable
tiene la calidad de deudor tributario y si respecto de este es que se ha ordenado
el embargo en mención.

36
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

4. Si el adquirente constata lo señalado en la conclusión anterior, deberá retener del


monto neto pendiente de pago de dicho título valor, el importe por el cual se hubie-
re trabado el citado embargo. De no hacerlo y pagar el importe total de la Factura
en mención al ejecutado, estará obligado a abonar a la Administración Tributaria
el monto que debió retener bajo apercibimiento de declarársele responsable soli-
dario.
5. Si después que el proveedor hubiese transferido la Factura Negociable, se traba-
ra un embargo en forma de retención -entre otros- sobre sus valores y derechos
de crédito y el mismo fuese notificado al adquirente, corresponderá que este co-
munique a la Administración Tributaria, en el plazo respectivo, la imposibilidad
de efectuar tal retención, toda vez que a la fecha en que le fue notificado dicho
embargo, el proveedor ya no tenía la condición de titular del citado valor, corres-
pondiendo ésta a su legítimo tenedor, a quien el adquirente deberá efectuar su
pago sin deducir monto alguno por concepto del mencionado embargo.
6. Siendo que el crédito incorporado en la Factura Negociable es equivalente al pre-
cio de venta de la operación o al saldo de este al momento de su transferencia, y
que el importe de la percepción no forma parte de dicho precio, no resulta posible
que el referido título valor incluya el monto de la percepción.

13. INFORMES SOBRE FISCALIZACION:


• INFORME N.° 078-2017-SUNAT/5D0000
Si dentro de un procedimiento de fiscalización, y ante lo solicitado por la Administración
Tributaria en un requerimiento distinto del primero, el sujeto fiscalizado exhibe y/o pre-
senta, en la oportunidad señalada, lo requerido en forma parcial, corresponderá que
se efectúe el cierre de dicho requerimiento luego de culminada la evaluación de los
descargos que hubiera presentado.

• INFORME N.° 031 -2017-SUNAT/5D0000


1. En el marco de un procedimiento de fiscalización, la SUNAT se encuentra facul-
tada para exigir a las empresas constructoras que, dentro del plazo establecido
por ley, acrediten con la documentación pertinente que los importes devengados
a favor de sus trabajadores por concepto de asignación por escolaridad tienen tal
naturaleza.
2. Si en el procedimiento de fiscalización, las empresas constructoras no acreditan
que los importes devengados tienen la naturaleza de una asignación por esco-
laridad, concluido el procedimiento de fiscalización la SUNAT podrá emitir la re-
solución de determinación considerando dicho importe como parte de la base
imponible del aporte al ESSALUD.

• INFORME N.° 147-2016-SUNAT/5D0000


1. Si como resultado de un procedimiento de fiscalización realizado al operador de
un consorcio que no lleva contabilidad independiente, se formularan reparos a los
costos, gastos o crédito fiscal vinculados a las operaciones de dicho consorcio,
estos no podrán ser imputados, en tal procedimiento, a los demás partícipes, al no
tener en el mismo la condición de sujetos fiscalizados; correspondiendo, por tan-
to, la iniciación de procedimientos de fiscalización independientes a cada uno de
estos, a efecto de establecer la incidencia de dichos reparos en la determinación
de su obligación tributaria.
2. Corresponde que en virtud al principio del debido procedimiento, las pruebas que
presente uno de los partícipes en el procedimiento de fiscalización que se le hu-
biere iniciado, sean valoradas en dicho procedimiento, aun cuando estas hubie-

INSTITUTO PACÍFICO 37
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

sen sido requeridas y no presentadas por el operador en la fiscalización que se le


hubiere efectuado

• INFORME N° 117-2016/5D0000
1. En relación con lo dispuesto en el numeral 69.3 del artículo 69° del TUO del Códi-
go Tributario, tratándose de deudores tributarios que no se encuentran obligados
a llevar libro de inventarios y balances, aun cuando ellos estén obligados a llevar
libro diario de formato simplificado, lo previsto en el inciso b) del último párrafo de
dicho artículo no es aplicable: a) Cuando tales deudores tributarios no presentan
el libro diario de formato simplificado. b) Cuando en este libro, en las cuentas con-
tables de los inventarios iniciales al primero de enero o finales al 31 de diciembre,
que sirven para hallar las diferencias de inventarios, no se encuentre registrada
cifra alguna.
2. Para efectos de la aplicación de la presunción establecida en el numeral 69.3 del
artículo 69° del TUO del Código Tributario, cuando el deudor tributario que no se
encuentra obligado a llevar libro de inventarios y balances, pero sí el libro diario
de formato simplificado, presenta este libro en el cual se consigna la cifra de cero
en las cuentas contables de los inventarios iniciales al primero de enero o finales
al 31 de diciembre, se puede determinar las diferencias de inventario a partir de
esta información consignada en dicho libro.

• INFORME 104-2016/5D0000
1. La SUNAT, en el ejercicio de su función fiscalizadora prevista en el artículo 62°
del Código Tributario, es competente para determinar, en un procedimiento de
fiscalización, la existencia o inexistencia de una relación laboral entre los artistas
y las empresas a las cuales le prestan servicios.
2. En el supuesto que la SUNAT determine que los servicios prestados por los ar-
tistas a las empresas que los contratan no califican como una prestación de ser-
vicios gravada con el IGV, en tanto generan rentas de quinta y no de tercera
categoría, corresponde que aquella repare el crédito fiscal del IGV declarado por
concepto de las facturas emitidas por tales artistas.
3. Si la SUNAT determina en un procedimiento de fiscalización que los artistas se
encontraban afectos al impuesto a la renta de quinta categoría, no habiendo cum-
plido con el pago de dicho tributo; pero que, han cancelado de manera errónea
el IGV e impuesto a la renta de tercera categoría, aquella se encuentra facultada
a compensar de oficio dichos créditos con la deuda tributaria determinada en tal
procedimiento, y de existir un saldo a su favor, este puede ser materia de devolu-
ción.

• INFORME N.° 154-2015-SUNAT/5D0000


1. Las “cartas inductivas” no se encuentran enmarcadas en el Reglamento del Pro-
cedimiento de Fiscalización de la SUNAT.
Su emisión se encuentra sustentada en el control del cumplimiento de las obligacio-
nes tributarias que realiza la Administración Tributaria en ejercicio de su función
fiscalizadora al amparo de lo dispuesto por el artículo 62° del TUO del Código
Tributario.
2. Si los contribuyentes a quienes se hubiere notificado “cartas inductivas”, no re-
gularizan de manera voluntaria sus obligaciones tributarias o no efectúan sus
descargos respectivos, en el plazo otorgado para el efecto, no incurrirán en la co-
misión de ninguna infracción tributaria; sin embargo, ello no enerva el hecho que
las omisiones informadas a través de aquellas pudiesen constituir en sí mismas
infracciones tributarias.

38
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. En tanto que con las “cartas inductivas” la Administración Tributaria no indique a


los contribuyentes que han incurrido en determinada infracción tributaria seña-
lando la tipificación de la misma, sino solamente informe sobre las diferencias u
omisiones detectadas, su notificación no evitará que puedan subsanar voluntaria-
mente la referida infracción para efectos de acogerse al régimen de gradualidad.

• INFORME N.° 060-2014-SUNAT/5D0000


Las fiscalizaciones parciales en las que se apliquen normas de precios de transferencia
no estarán sujetas al plazo de duración al que hace referencia el artículo 61° del TUO
del Código Tributario, toda ve z que se ha dispuesto para tal situación que resultará
aplicable la excepción al plazo de duración prevista por el numeral 3 del artículo 62° del
mencionado TUO.

• INFORME N.° 071-2010-SUNAT/2B0000


Para efectos de aplicar la presunción de ventas o compras omitidas por diferencia en-
tre los bienes registrados y los inventarios, regulada por el numeral 69.1 del artículo
69 del TUO del Código Tributario, a una empresa que realiza actividad productiva o
procesamiento de productos primarios, no resulta valido que el inventario físico sea de-
terminado en base a una producción “estimada” obtenida de presumir - en la etapa de
fiscalización - que toda la materia prima adquirida por el contribuyente ha sido enviada
a producción.

14. INFORMES SOBRE FISE:


• INFORME N.° 015-2016-SUNAT/5D0000
1. El monto del recargo FISE que un distribuidor mayorista cobra al realizar la venta
primaria de los productos líquidos de hidrocarburos y líquidos de gas natural que
hubiera importado, no forma parte de la base imponible del IGV de dicha opera-
ción.
2. El monto que, por concepto del recargo FISE, hubiera pagado un distribuidor ma-
yorista en la adquisición de productos líquidos de hidrocarburos y líquidos de gas
natural, y que es incluido en el valor de la posterior venta que realiza, forma parte
de la base imponible del IGV de esta operación.

• INFORME N.° 136-2013-SUNAT/4B0000


1. El monto del recargo FISE a que se refiere el numeral 4.3 del artículo 4° de la
Ley N.° 29852, pagado por los distribuidores de gas natural y que, en virtud de
lo dispuesto en el artículo 66° del Reglamento de Distribución de Gas Natural
por Red de Ductos, es incorporado dentro de la estructura de costos del servicio
de distribución que facturan a sus clientes (consumidores regulados), debe ser
considerado por aquellos como ingreso gravado para efectos del Impuesto a la
Renta.
2. El monto antes aludido debe ser considerado en la base imponible del Impuesto
General a las Ventas que grava el servicio de distribución que aquellos prestan a
los consumidores regulados.

• INFORME N.° 023-2013-SUNAT/4B0000


1. El monto correspondiente al reembolso obtenido por las empresas de Distribución
Eléctrica por los costos administrativos realizados para asegurar el funcionamien-
to del FISE no está gravado con el IGV.
3. El monto desembolsado por la empresa de Distribución Eléctrica para la imple-
mentación del FISE no constituye gasto o costo de esta para efecto del Impuesto

INSTITUTO PACÍFICO 39
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

a la Renta, por lo que el IGV que gravó tales operaciones no constituirá crédito
fiscal.

15. INFORMES SOBRE FITEL:


• INFORME N.° 085-2016-SUNAT/5D0000
1. Es deducible la depreciación de los activos fijos que forman parte de los deno-
minados Bienes de la Red de Acceso, utilizados por operadores de telecomuni-
caciones, aun cuando para su construcción, operación y 8/8 mantenimiento se
adquiera bienes y servicios en el marco de un CFNR celebrado con el FITEL.

• INFORME N.° 112-2014-SUNAT/5D0000


1. Los operadores de telecomunicaciones no están obligados a emitir comprobantes
de pago por los recursos que, en virtud de un finan- ciamiento no reembolsable,
reciben del FITEL en el marco de la Ley N.° 28900 y su Reglamento aprobado por
el Decreto Supremo N.° 010-2007-MTC.
2. El referido financiamiento no reembolsable no está afecto al IGV.
3. Los recursos que reciben los operadores de telecomunicaciones, en el marco
del financiamiento no reembolsable antes señalado, no se encuentran afectos al
Impuesto a la Renta.
4. Se deja sin efecto el Informe N.° 115-2012-SUNAT/4B0000.

16. INFORMES SOBRE EL FRACCIONAMIENTO:


• INFORME N.° 052-2016-SUNAT/5D0000
Tratándose de deudas tributarias acogidas al fraccionamiento y/o aplazamiento tributa-
rio de acuerdo al artículo 36° del TUO del Código Tributario, respecto de las cuales se
haya emitido resoluciones de pérdida de dichas facilidades de pago, para efectos de
computar los plazos señalados en el artículo 3° de la Resolución de Superintendencia
N.° 047-2014/SUNAT, deberá considerarse la fecha en que se produce la notificación
de la resolución de pérdida de dicho fraccionamiento y/o aplazamiento y no la de los
valores que contienen las referidas deudas.

• INFORME N° 084-2010-SUNAT/2B0000
1. Procede la compensación a solicitud de parte de los créditos por retenciones y/o
percepciones del IGV no aplicados, con las cuotas de un fraccionamiento vigente,
concedido al amparo de lo dispuesto en el artículo 36° del TUO del Código Tribu-
tario.
2. Para efecto de la compensación a que se refiere el numeral precedente, la fecha
de coexistencia será aquella en que concurran la cuota del fraccionamiento, cuyo
vencimiento se haya producido y que se quiere compensar, y el saldo acumulado
no aplicado de las retenciones y/o percepciones del IGV contenido en la declara-
ción mensual del último período tributario vencido a la fecha de presentación de
la solicitud de compensación respectiva.

40
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

17. INFORMES SOBRE FUSION DE SOCIEDADES:


• INFORME N° 090-2017-SUNAT/5D0000
Los consorcios con contabilidad independiente, calificados como contribuyentes por
la Ley del Impuesto a la Renta y la Ley del Impuesto General a las Ventas, no pueden
fusionarse con una sociedad o someterse a otra forma de reorganización al amparo de
lo dispuesto en el artículo 103° de aquella ley y el artículo 65° de su reglamento.

• INFORME N.° 063-2014-SUNAT/5D0000


Tratándose de una fusión por absorción de dos empresas domiciliadas, para la determi-
nación de la renta imponible de tercera categoría:
1. La participación de los trabajadores en las utilidades de las sociedades o empre-
sas absorbidas constituye para estas gasto deducible del ejercicio por el que les
corresponde presentar la declaración excepcional a que se refiere el numeral 4
del inciso d) del artículo 49° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta,
siempre que estas la paguen dentro del plazo previsto para la presentación de
dicha declaración jurada.
2. La participación de los trabajadores en las utilidades de las sociedades o empre-
sas absorbidas, pagada por la sociedad absorbente constituye para esta gasto
deducible.
3. El referido pago de la participación de los trabajadores en las utilidades es dedu-
cible respecto del ejercicio en el que se produce la fusión, siempre que se efectúe
dentro del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual del
Impuesto a la Renta de ese ejercicio.

• INFORME N.° 061-2014-SUNAT/5D0000


Tratándose de una fusión por absorción de dos empresas domiciliadas, en donde la
sociedad absorbida prestó servicios de ejecución continua a un tercero con anterioridad
a la fecha de entrada en vigencia de la fusión, los cuales seguirán siendo prestados por
la sociedad absorbente hasta la culminación del contrato:
1. La sociedad absorbente es la obligada a pagar, en calidad de contribuyente, el
IGV correspondiente a los servicios prestados por la empresa absorbida, cuyo
nacimiento se produce con posterioridad a la entrada en vigencia de la fusión.
2. En cuanto al Impuesto a la Renta, si la sociedad absorbida registró la provisión de
un ingreso sobre la base del servicio o liquidación mensual efectuada, habiendo
emitido por esta el comprobante de pago respectivo antes de la entrada en vigen-
cia de la fusión por absorción, y con posteridad a dicha fecha se produce un ajuste
que implique el aumento o disminución del importe facturado, corresponderá que
tal ajuste sea registrado y declarado por la sociedad absorbente en el periodo en
que tenga lugar.

• INFORME N° 081-2012-SUNAT/4B0000
1. Las normas tributarias referidas a la reorganización de sociedades o empresas,
contenidas en los Capítulos XIII de la Ley del Impuesto a la Renta y XIV de su
Reglamento, no resultan de aplicación a aquella reorganización en la que se en-
cuentre comprendida una asociación sin fines de lucro.
2. Para efectos del Impuesto a la Renta, la transferencia del activo ocurrida con ocasión
de la absorción de una sociedad anónima por una IEP constituida bajo la modali-
dad de una asociación sin fines de lucro, califica como una enajenación.

INSTITUTO PACÍFICO 41
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N° 089-2010-SUNAT/2B0000
1. El saldo a favor del Impuesto a la Renta transferido con motivo de una reorgani-
zación societaria deberá compensarse de acuerdo con las normas que regulan
dicho impuesto
2. Una vez que haya entrado en vigencia una fusión por absorción y mientras no se
presente la declaración jurada a que se refiere el numeral 4 del inciso d) del artí-
culo 49 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, la empresa absorbente
deberá continuar con la compensación del saldo a favor proveniente de la ab-
sorbida que haya sido previamente acreditado por ésta en su última declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta.
3. Cuando se haya cumplido con la presentación de la declaración jurada menciona-
da, el saldo a favor proveniente de la empresa absorbida que se consigne en ella
será compensado contra los pagos a cuenta de la absorbente cuyo vencimiento
tenga lugar desde el mes siguiente al de la presentación de dicha declaración.
4. El saldo a favor no agotado del Impuesto a la Renta que hubiera provenido de la
empresa absorbida debe ser acreditado en la decla- raci162n jurada anual de la
empresa absorbente correspondiente al ejercicio en que se produjo la fusión para
que pueda ser compensado contra los pagos a cuenta que venzan a partir del
mes siguiente al de la presentación de dicha declaración.
5. En el supuesto en que, luego de la presentación de la declaración jurada reali-
zada con ocasión de una reorganización societaria (por mandato del numeral 4
del inciso d) del artículo 49° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta),
existiera un saldo no aplicado del crédito proveniente del ITAN pagado por la em-
presa absorbida, dicho saldo deberá ser devuelto, a solicitud de parte, y no podrá
ser compensado contra futuros pagos a cuenta de la empresa absorbente.

18. INFORMES SOBRE GUIAS DE REMISION:


• INFORME N.° 012-2017-SUNAT/5D0000
Los propietarios de especímenes propagados que efectúen el traslado de dichos bienes
se encuentran exceptuados de sustentar este con guía de remisión cuando tengan la
calidad de consumidores finales, supuesto en el que el referido traslado se sustentará
con la boleta de venta o ticket emitido por máquina registradora respectivo.

• INFORME N° 006-2017-SUNAT/5D000
El transporte terrestre internacional de carga realizado por una empresa autorizada en
el marco del Acuerdo de Alcance Parcial sobre Transporte Internacional Terrestre, en
el tramo comprendido entre Arica - Chile y Cusco - Perú, cuando dicha carga ha sido
nacionalizada en Tacna - Perú, se encuentra exceptuado de ser sustentando con guía
de remisión del remitente y/o del transportista.

• INFORME N° 012-2017-SUNAT/5D0000
Los propietarios de especímenes propagados que efectúen el traslado de dichos bienes
se encuentran exceptuados de sustentar este con guía de remisión cuando tengan la
calidad de consumidores finales, supuesto en el que el referido traslado se sustentará
con la boleta de venta o ticket emitido por máquina registradora respectivo.

• INFORME N.° 058-2016-SUNAT/5D0000


No se incurre en la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 174° del TUO del
Código Tributario cuando las guías de remisión transportista emitidas por las empresas
de transporte terrestre para sustentar el traslado de hidrocarburos, GLP, GNC, GNL y

42
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

OPDH, no contienen el número de registro a que alude el inciso d) del acápite 2.1 del
numeral 19.2 del artículo 19° del RCP, en razón a que este ya no es otorgado por el
MTC a tales empresas.

• INFORME N.° 026-2013-SUNAT/4B0000


1. El transporte de bienes de terceros realizado a través de un vehículo recibido en
comodato, no constituye transporte privado.
2. Corresponderá la emisión de una Guía de Remisión - Remitente si quien remite
los bienes es alguno de los sujetos señalados en el numeral 1 del artículo 18° del
Reglamento de Comprobantes de Pago.
En tales supuestos, corresponderá también que quien realice el transporte de
los bienes señalados en el párrafo anterior, en el vehículo recibido en comodato,
emita la respectiva Guía de Remisión - Transportista.
3. Cuando en el segundo párrafo del numeral 2.1 del artículo 17° del Reglamento
de Comprobantes de Pago se hace referencia al transporte privado prestado en
el ámbito provincial, debe entenderse como tal al prestado dentro del territorio de
una provincia.

• INFORME N.° 044-2011 -SUNAT/2B0000


La “Guía de Remisión - Remitente y la “Guía de Remisión - Transportista” no pueden
consignar un peso aproximado de los bienes materia de traslado.

• INFORME N.° 014-2011-SUNAT/2B0000


El carácter de “traslado por emisor itinerante de comprobantes de pago” recogido en el
Reglamento de Comprobantes de Pago, se configura cuando las operaciones de venta
de los bienes trasladados se concretan durante el recorrido que efectúa el emisor itine-
rante y no en una oportunidad previa.

19. INFORMES SOBRE LA IGLESIA CATOLICA:


• INFORME N.° 076 -2011-SUNAT/2B0000
1. De acuerdo a lo sostenido por el Ministerio de Relaciones Exteriores en coordina-
ción con el Ministerio de Economía y Finanzas:
a) El desarrollo de actividades, funciones y fines propios e inherentes de la
Iglesia Católica que se encuentren reguladas por el Derecho Canónico se
rigen por el artículo I del Acuerdo con la Santa Sede, el cual reconoce que
la Iglesia Católica en el Perú tiene plena independencia y autonomía, por lo
que en razón a ello dichas actividades, funciones y fines propios no están
sujetos a injerencia o regulación distinta.
b) Las actividades, funciones y fines no propios de la Iglesia Católica se rigen
por el artículo X del citado Acuerdo, habiéndoseles concedido las exonera-
ciones y beneficios tributarios contemplados por la legislación vigente, sin
fijarse un parámetro de tiempo. Es decir, en tanto la legislación otorgue un
beneficio tributario a la Iglesia Católica, y ésta se encuentre vigente le resul-
ta aplicable a la Iglesia Católica.
2. Déjese sin efecto la primera conclusión del Informe N.° 001-2003-SUNAT/2B0000,
en lo que se refiere a que se encuentra gravada con el Impuesto General a las
Ventas e Impuesto de Promoción Municipal la cesión en uso de sepulturas a título
oneroso que realice una misión integrante de la Iglesia Católica, propietaria de un
cementerio.

INSTITUTO PACÍFICO 43
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

Asimismo, en cuanto a la segunda conclusión, debe aclararse que la misma está


referida a las rentas que provengan de las actividades, funciones y fines no pro-
pios que realicen la Iglesia Católica, sus jurisdicciones y las comunidades religio-
sas que la integren. En este caso, tales rentas están exoneradas del Impuesto a
la Renta, siempre que se destinen a la realización de sus fines específicos en el
país.
3. Las conclusiones del Informe N.° 227-2003-SUNAT /2B0000 deben ser entendi-
das de acuerdo a los criterios establecidos en el presente Informe.

20. INFORMES SOBRE EL IMPUESTO A LA RENTA


Reconocimiento de ingresos, gastos y costos:

• INFORME N.° 009-2018-SUNAT/7T0000


A los titulares de la actividad minera que han suscrito contratos con el Estado al amparo
de los artículos 82° y 83° de la Ley General de Minería estando vigente la obligación
de inscribirse en el Registro de Donantes que preveía el numeral 1.3 del inciso s) del
artículo 21° del Reglamento, no les resulta exigible dicha obligación, para efectos de la
deducción de donaciones a que se refiere el inciso x) del artículo 37° de la LIR.

• INFORME N.° 008-2018-SUNAT/7T0000


Las ETF que llevan contabilidad en moneda nacional, domiciliadas en el país, genera-
doras de rentas de fuente peruana y que suscriben contratos con corresponsales del
exterior para la realización de operaciones de transferencias de fondos, en los que se
fija como comisión un porcentaje sobre el valor total de la transferencia, para efectos
del impuesto a la renta deberán registrar la operación de que se trate (ingreso/salida)
utilizando el tipo de cambio correspondiente al cierre de operaciones de la fecha de tal
operación publicado por la SBS

• INFORME N.° 009-2018-SUNAT/7T0000


A los titulares de la actividad minera que han suscrito contratos con el Estado al amparo
de los artículos 82° y 83° de la Ley General de Minería estando vigente la obligación
de inscribirse en el Registro de Donantes que preveía el numeral 1.3 del inciso s) del
artículo 21° del Reglamento, no les resulta exigible dicha obligación, para efectos de la
deducción de donaciones a que se refiere el inciso x) del artículo 37° de la LIR.

• INFORME N.° 046-2017-SUNAT/5D0000


En relación con las comisiones pagadas por cartas fianzas a entidades del exterior, por
parte de una empresa domiciliada que debe respaldar, directa o indirectamente, las
obligaciones generadas en el marco de un contrato de financiamiento: 1. La tasa del
4,99% prevista en el inciso i) del artículo 56° de la LIR no les es aplicable. 2. No proce-
de la deducción del impuesto a la renta asumido por la empresa domiciliada que paga
tales comisiones, al no encontrarse dicho supuesto dentro de la excepción prevista en
el artículo 47° de la LIR

• INFORME N° 008-2017-SUNAT/5D000
En relación con el beneficio tributario aplicable a los gastos en proyectos de I+D+i otor-
gado por la Ley N.° 30309:
1. Para determinar en el ejercicio de que se trate el monto de la deducción adicional
del 50% o 75% a que hace referencia dicha ley, tratándose de proyectos de I+D+i
que implican la construcción de un activo fijo, los gastos que integran su costo de
construcción se deducirán aplicándose las reglas de depreciación establecidas en
la LIR y su reglamento.

44
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. En el supuesto a que se refiere el numeral anterior:


a) Los gastos por depreciación de ejercicios posteriores al de la obtención de
la calificación del proyecto I+D+i, deben imputarse a los ejercicios a los que
corresponde dicha depreciación.
b) No es posible deducir vía depreciación las partidas asociadas al beneficio,
inferiores al límite legal de 1,335 UIT después del año 2019.
3. No es posible que un contribuyente deduzca el saldo del beneficio de la deduc-
ción adicional (porción que excedió el límite anual de 1,335 UIT correspondiente
al período en el cual se obtuvo la calificación del proyecto de I+D+i) de la renta de
los periodos siguientes hasta agotarlo.

• INFORME N° 005-2017-SUNAT/5D000
Para efectos de la determinación de la renta neta imponible de tercera categoría que es
efectuada por los contribuyentes en su declaración jurada anual del Impuesto a la Ren-
ta, presentada dentro del plazo de prescripción y, de ser el caso, antes del vencimiento
del plazo otorgado por la Administración Tributaria al contribuyente según lo dispuesto
en el artículo 75° o antes de culminado el proceso de verificación o fiscalización del
referido impuesto:
1. Son deducibles los gastos conocidos y devengados en el ejercicio de que se trate,
aun cuando los comprobantes de pago que los sustentan fueron emitidos y/o en-
tregados después del cierre del ejercicio pero hasta la fecha de presentación de
la correspondiente declaración jurada anual de dicho impuesto que los incluye.
2. Tratándose de declaraciones rectificatorias, los gastos conocidos y devengados
en un ejercicio son deducibles respecto de dicho ejercicio aun cuando los com-
probantes de pago que los sustentan fueron emitidos y/o entregados después de
la presentación de la correspondiente declaración jurada anual de dicho impuesto
pero hasta la fecha de presentación de la declaración rectificatoria que los inclu-
ye.

• INFORME N.° 004-2017-SUNAT/5D0000


Para efectos de determinar la renta neta imponible de tercera categoría no es exigible
que los gastos devengados en el ejercicio deban encontrarse contabilizados en este
para reconocer su deducción en la declaración jurada anual del impuesto a la renta,
salvo los casos en que así se haya dispuesto en la normativa de dicho impuesto.

• INFORME N.° 200-2016- SUNAT/5D0000 - Desmedros


1. Para efectos del impuesto a la renta, la putrefacción de frutas y/o verduras, ocu-
rrida durante el proceso de producción, en tanto que implica una pérdida de la
calidad de dichos bienes que impide que puedan ser utilizados para los fines a
que estaban destinados, califica como desmedro.
2. Las empresas productoras de frutas y/o verduras que son proveedoras de auto-
servicios, así como exportadoras de estos bienes, no pueden utilizar el procedi-
miento alternativo regulado en la Resolución de Superintendencia N.° 243-2013 /
SUNAT para acreditar el desmedro de dichos bienes.

• INFORME N.° 173-2016- SUNAT/5D0000


En relación con la aplicación del inciso g) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a
la Renta, e inciso d) del artículo 21° del Reglamento de dicha ley, tratándose de una
empresa inmobiliaria cuyo giro de negocio consiste en la venta al público de bienes
inmuebles futuros y que tiene en cartera más de un proyecto:
a) Los gastos de venta y administrativos vinculados con la ejecución de uno de los
proyectos cuya construcción aún no ha sido terminada (y por tanto, aún no se ha

INSTITUTO PACÍFICO 45
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

devengado ingresos gravados con el impuesto a la renta) califican como gastos


preoperativos por expansión de actividades.
b) En general, a efectos de determinar la fecha en que se inició la explotación, debe-
rá evaluarse cada caso concreto, atendiendo a la documentación o actos que en
forma conjunta puedan demostrar cuándo se inició ella.

• INFORME N.° 175-2016- SUNAT/5D0000


En general, en el supuesto de empresas que prestan servicios, recibiendo por estos
letras de cambio giradas a su orden por sus clientes, las que son transferidas por aque-
llas a terceros a través de Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), antes del vencimiento
del plazo fijado en ellas para su pago, con la finalidad de obtener liquidez y continuar
con sus operaciones; las comisiones cobradas por las SAB por su intermediación en
la transferencia constituyen para aquellas empresas gasto deducible para efectos del
impuesto a la renta.

• INFORME N.° 161-2016-SUNAT/5D0000


En relación con la regla de ubicación física contenida en el inciso b) del artículo 9° de la
LIR, modificada por el Decreto Legislativo N.° 1120, prevista para determinar la gene-
ración de renta de fuente peruana por la enajenación de bienes muebles que generen
ganancias de capital:
1. Para que la enajenación de tales bienes genere rentas de fuente peruana, tanto el
acto en el que se establece la voluntad de enajenación (título), como el acto por el
que se adquiere la propiedad como resultado de la ejecución de ese título (modo),
deben haberse realizado cuando dichos bienes se hubieren encontrado ubicados
físicamente en el país.
2. Para que la enajenación de tales bienes que hayan ingresado al país bajo los re-
gímenes aduaneros suspensivos de depósito aduanero, tránsito, así como admi-
sión temporal para reexportación en el mismo estado, efectuada por entidades no
domiciliadas, genere rentas de fuente peruana, tanto el título como el modo antes
aludidos, deben haberse realizado cuando dichos bienes se hubieren encontrado
ubicados físicamente en el territorio nacional.
3. En el supuesto de bienes que han sido objeto, por una entidad domiciliada, del
trámite aduanero de exportación definitiva, en el marco de una operación de co-
mercio internacional para su consumo fuera del país, las entidades no domici-
liadas que efectúan subsiguientes enajenaciones de tales bienes que califiquen
para estas como bienes de capital, a favor de otras entidades no domiciliadas,
cuando estos bienes han estado aún situados físicamente en el país, generarán
rentas de fuente peruana solo en caso que tanto el título como el modo antes alu-
didos se hayan realizado cuando estos bienes se hubieren encontrado ubicados
físicamente en el territorio nacional

• INFORME N.° 157-2016-SUNAT/5D0000


La entrega de premios que es realizada al amparo de lo previsto en el inciso u) del
artículo 37° de la LIR, que es deducible a fin de establecer la renta neta de tercera
categoría, no genera la imputación de renta a que se refiere el artículo 32° de dicha ley.

• INFORME N.° 143-2016-SUNAT/5D0000


4. La universidad privada organizada como una asociación sin fines de lucro, que
realiza venta de bienes y prestación de servicios (tanto a sus alumnos como al
público en general), como parte de sus programas de aplicación profesional, des-
tinando los ingresos generados por tales actividades al cumplimiento de sus fines
educativos en el país, gozará de la exoneración del impuesto a la renta, siempre

46
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

que cumpla con los demás requisitos señalados en el inciso b) del artículo 19° de
la LIR.

• INFORME N.° 139-2016-SUNAT/5D0000


En los casos del titular de una EIRL, accionistas, participacionistas y socios o asociados
de personas jurídicas empleadoras vinculados con estas; y el del cónyuge, concubino
o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, de las alu-
didas personas naturales; que perciben remuneraciones de dichas personas jurídicas,
parte de las cuales son consideradas dividendos, conforme a lo previsto en el segundo
párrafo de los incisos n) y ñ) del artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, no es
posible que haya casos en que mensualmente se pueda determinar qué parte del im-
porte de dichas remuneraciones excede el valor de mercado; por lo que no es factible
que se genere tales dividendos en cada mes.

• INFORME N.° 132-2016-SUNAT/5D0000


En el supuesto de que el contribuyente haya cumplido todos los requisitos establecidos
en las normas que regulan el beneficio a que alude el artículo 3° de la Ley, excepto el
señalado en el inciso d) de dicho artículo, procederá la deducción de 175% o 150%, se-
gún corresponda, de los gastos que efectúen los contribuyentes en proyectos de I+D+I,
vinculados o no al giro de negocio de la empresa, mientras las normas que regulan los
registros a cargo del INDECOPI, no establezcan la obligación de la inscripción de los
derechos que se derivarían de los resultados de tales proyectos.

• INFORME N.° 121-2016-SUNAT/5 D0000


En general, no puede establecerse a priori si califican como una renovación de créditos
según lo previsto en el acápite ii) del literal del numeral 5) del inciso f) del artículo 21°
del Reglamento de la LIR, los contratos suscritos por el contribuyente y terceros que - a
su vez - son sus deudores con acreencias pendientes, en los que: (i) la prestación es de
ejecución continuada; y, (ii) la contraprestación es pagada en la fecha de su vencimien-
to, que es una posterior a la fecha de cierre del periodo al que corresponde la prestación
del servicio. Tal determinación solo puede efectuarse en cada caso, dependiendo de si
el establecimiento de dicho plazo es una concesión que el acreedor otorga a su deudor
por la confianza que este le genera.
a) Los contratos de prestaciones de ejecución continuada que en sí mismos consti-
tuyan operaciones de financiamiento, califican como una renovación de créditos
según lo previsto en el acápite ii) del literal a) del numeral 5) del inciso f) del artí-
culo 21° del Reglamento de la LIR.

• INFORME 120-2016
En los casos en que en aplicación de las NIIF se hubiera rebajado el valor de un activo
fijo y el ajuste se hubiera contabilizado con cargo a los “resultados acumulados”, no se
cumple el requisito del registro contable, a que hace referencia el inciso b) del artículo
22° del Reglamento de la LIR, si la diferencia entre la depreciación calculada sobre el
costo histórico y la depreciación contable calculada sobre el costo rebajado luego de
la contabilización del ajuste efectuado como consecuencia de las NIIF, se registrara en
una cuenta de orden.

• INFORME 113-2016
El ingreso que obtiene un trabajador del sector público comprendido en régimen laboral
del Decreto Legislativo N.° 276, por concepto de indemnización por daños y perjuicios
por despido injustificado, cuyo pago es ordenado mediante mandato judicial, se en-
cuentra inafecto al impuesto a la renta.

INSTITUTO PACÍFICO 47
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME 098-2016
El sujeto peruano que hubiere perdido su condición de domiciliado recuperará dicha
condición a su retorno, pero dicho cambio surtirá efecto en el ejercicio siguiente al de su
llegada al país, salvo que su permanencia en este sea menor a ciento ochenta y cuatro
(184) días calendario dentro de un periodo cualquiera de doce (12) meses.

• INFORME N.° 079-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una empresa en marcha cuya actividad principal es la contratación y
ejecución de obras de construcción civil:
1. Para efectos de lo dispuesto por el inciso g) del artículo 37° de la LIR los gastos
incurridos para la elaboración de propuestas para un concurso de licitación pública de
obra, constituyen gastos preoperativos.
2. A efectos de determinar la fecha en que se inició la producción, deberá evaluarse
cada caso concreto, atendiendo a la documentación o actos que en forma conjunta
puedan demostrar cuándo se inició la construcción.
3. Si hubiese optado por deducir los gastos preoperativos en un solo ejercicio y se
haya acogido al método a que se refería el inciso c) del artículo 63° de la LIR, se debía
diferir la totalidad de tales gastos hasta el tercer año en que la utilidad recién sería de-
terminada, conforme a la liquidación del avance de la obra efectuada durante el trienio
transcurrido. Por el contrario, de haberse optado por la amortización de tales gastos,
debían diferirse estos en la proporción correspondiente a dicho trieno; y el saldo, impu-
tarse en la proporción correspondiente a los ejercicios siguientes, en que la utilidad de-
bía determinarse utilizando los métodos a que se refieren los incisos a) y b) del artículo
63° de la LIR.

• INFORME N.° 031-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) dedicada al
servicio de transporte gravado con el IGV, que se encuentra en proceso de liquidación
y que, no manteniendo deudas pendientes con terceros, adjudica vehículos a favor de
su titular, los cuales son sus únicos activos, siendo que el valor de mercado de estos es
menor al valor que tuvieron cuando fueron aportados a la empresa:
1. Dicha adjudicación efectuada a favor del titular califica como una venta de bienes
muebles gravada con el IGV.
2. Por tal adjudicación, la EIRL genera ingresos gravados con el Impuesto a la Ren-
ta.

• INFORME N.° 021-2016-SUNAT/5D0000


La asignación por el desempeño de la función congresal a que se refiere el inciso f)
del artículo 22° del Reglamento del Congreso de la República se encuentra afecta al
Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 017-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de activos que fueron adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, que
hayan empezado a ser utilizados en la generación de rentas gravadas recién a partir del
1.1.2013, para la deducción de su depreciación tributaria se requiere, en general, que
la sustentación de su costo de adquisición o construcción se efectúe con comprobantes
de pago.

• INFORME N.° 191-2015-SUNAT/5D0000


Para el cálculo del límite del crédito tributario regulado en el numeral 3.3 del artículo
3° del Decreto Supremo N.° 287-2013-EF, referido a los gastos por ajustes razonables
en el lugar de trabajo para personas con discapacidad, debe considerarse el número

48
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de los trabajadores con discapacidad respecto de los cuales se efectuaron, durante el


ejercicio de que se trate, ajustes razonables en el lugar de trabajo.

• INFORME N.° 187-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de un contratista domiciliado en el país que ha suscrito un Contrato de
Licencia de Hidrocarburos, por el que se encuentra sujeto al régimen impositivo
del Impuesto a la Renta vigente antes de la modificación del artículo 32°-A de la
Ley del Impuesto a la Renta introducida por el Decreto Legislativo N.° 1112, al cual
un sujeto no domiciliado sin establecimiento permanente en el país le ha prestado
servicios gratuitos:
a) Resulta aplicable a dicho contratista la modificación al inciso c) del artículo
32°-A de la LIR introducida por el Decreto Legislativo N.° 1112, en el extre-
mo que dispone que tratándose de transacciones a título gratuito, en el caso
de rentas de sujetos no domiciliados, el responsable de pagar el impuesto
por el monto equivalente a la retención que resulte de aplicar el ajuste co-
rrespondiente, será el que hubiese tenido la calidad de agente de retención
si hubiese pagado la contraprestación respectiva.
b) El quinto párrafo del inciso c) del artículo 32°-A de la LIR no regula una
retención del Impuesto a la Renta, sino la responsabilidad del referido con-
tratista de pagar dicho impuesto por el monto equivalente a la retención que
hubiere correspondido en caso se hubiere pagado al sujeto no domiciliado,
como contraprestación, el importe resultante de la aplicación de las normas
de precios de transferencia.
c) Al cumplirse con dicho pago se generaría una obligación de tipo civil en la
que el sujeto domiciliado en el Perú ostentaría la condición de acreedor res-
pecto del contribuyente no domiciliado quien le respondería como deudor.
d) Lo señalado en el literal a):
i) No le generaría a dicho contratista una carga impositiva nueva.
ii) No afecta la garantía de estabilidad tributaria de la Ley Orgánica de
Hidrocarburos que corresponde al contratista.
2. Tratándose de financiamientos gratuitos otorgados por sujetos no domiciliados a
favor de sujetos domiciliados, a partir de la entrada en vigencia del Decreto Legis-
lativo N.° 1112:
a) Para efecto de lo dispuesto en el acápite 2.2. del numeral 2 del cuarto párra-
fo del inciso c) del artículo 32°-A de la LIR, el gasto por intereses imputados
por un financiamiento gratuito, como resultado del ajuste del valor conveni-
do por las partes, por aplicación de las normas de precios de transferencia,
se considerará devengado por el mero transcurso del tiempo en el que se
haya empleado el capital del acreedor; siendo que se entenderá devengado
el referido gasto al cierre de cada ejercicio gravable en que se haya usado
dicho capital.
b) El gasto que se reconoce a favor de quien haya recibido el fi- nanciamiento
gratuito derivado de la aplicación de las normas de precios de transferencia
deberá declararse como un ajuste en la declaración jurada anual del Im-
puesto a la Renta.
c) El pago del Impuesto a la Renta por el monto equivalente a la retención que
resulte de aplicar el ajuste a que alude el quinto párrafo del inciso c) del
artículo 32°-A de la LIR, se debe efectuar dentro de los doce (12) primeros
días hábiles del mes siguiente al del nacimiento de la obligación tributaria,
el cual acaece al cierre de cada ejercicio gravable en que se haya usado el

INSTITUTO PACÍFICO 49
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

capital del acreedor; siendo el medio para efectuar su declaración y pago, el


PDT Otras Retenciones - Formulario Virtual N.° 617.

• INFORME N.° 163-2015-SUNAT/5D0000


Para efectos de lo previsto en el acápite ii) del literal a) del numeral 5 del inciso f) del
artículo 21° del Reglamento de la LIR, las operaciones celebradas al contado con el
mismo deudor no generan un nuevo crédito que convierte a las deudas vencidas en
deudas objeto de renovación.

• INFORME N.° 148-2015-SUNAT/5D0000


1. Para sustentar el costo de los activos fijos adquiridos por una empresa domicilia-
da en el país, sujeta al Régimen General del Impuesto a la Renta, es necesario
que esta cuente con el comprobante de pago a la fecha de la presentación de su
declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, para efecto de la deducción en
esta del mencionado costo.
2. Lo previsto en el artículo 20° de la LIR, modificado por el Decreto Legislativo N.°
1112, en la parte referida a la sustentación del costo computable con el compro-
bante de pago correspondiente, resulta aplicable a aquellos activos que fueron
adquiridos o construidos hasta el 31.12.2012, y cuya enajenación se realice a
partir del 1.1.2013.

• INFORME N.° 141-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de contribuyentes comprendidos en los alcances de las Leyes N° 27037,
27360, 29482 y 27688 y el Decreto Supremo N.° 112-97-EF, que otorgan dividendos y
otras formas de distribución de utilidades a favor de otras personas jurídicas domicilia-
das en el país, las cuales, a su vez, redistribuyen tales dividendos o utilidades a favor de
personas no domiciliadas en el país o personas naturales, sucesiones indivisas o socie-
dades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas en el país, cuando
se produzca la referida redistribución de dividendos o utilidades, no es aplicable la tasa
de 4.1% prevista en la Décima Disposición Complementaria Final de la Ley N.° 30296.

• INFORME N.° 0125-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de IFD sobre divisas que tengan como propósito brindar cobertura a
pasivos en moneda extranjera corresponde, para efectos tributarios, reconocer
las rentas y pérdidas provenientes de IFD cuando ocurra cualquiera de los hechos
descritos en el inciso a) del artículo 57° de la LiR.
2. Los gastos vinculados con IFD, con o sin fines de cobertura, podrán ser deduci-
dos para la determinación de la renta neta de tercera categoría, siempre que cum-
plan con el principio de causalidad, y en la medida que no hayan sido celebrados
con residentes o establecimientos permanentes situados en países o territorios
de baja o nula imposición.

• INFORME N.° 132-2015-SUNAT/5D0000


Para fines del Impuesto a la Renta, los contribuyentes perceptores de renta de tercera
categoría podrán amortizar los gastos preoperativos iniciales y los gastos preoperativos
originados por la expansión de las actividades de la empresa, proporcionalmente, en un
plazo menor a 10 años.

• INFORME N.° 109-2015-SUNAT/5D0000


En relación con la Primera DCT de la Ley N.° 30056, tratándose de proyectos de inves-
tigación científica, tecnológica o innovación tecnológica vinculados al giro del negocio e
iniciados y no culminados antes del 2014, y que no cumplieron con lo dispuesto por la
Cuarta DCT del Decreto Supremo N.° 258-2012-EF o que no fueron calificados como

50
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tales en el marco de la norma vigente antes del inicio del proyecto, si en el año 2015
CONCYTEC aprueba la calificación de tales proyectos, a fin de determinar la renta neta
de tercera categoría:
1. En el caso de gastos que se encuentren directamente asociados al desarrollo de
tales proyectos, únicamente podrán deducirse aquellos devengados a partir del
1.1.2014, siempre que se haya cumplido, además, el requisito de autorización
establecido en el inciso a.3) del artículo 37° de la LIR, según la modificación dis-
puesta por el artículo 22° de la Le y N.° 30056.
2. Tales gastos serán deducibles en el ejercicio 2015 en que CONCYTEC aprueba
la calificación del proyecto como uno de investigación científica, tecnológica o
innovación tecnológica, siempre que, además, se haya otorgado la autorización
respectiva a quienes realicen dicho proyecto.

• INFORME N.° 104-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de personas naturales no generadoras de rentas de tercera categoría, que,
desde antes del 1.1.2004, han poseído de manera continua, pacífica y pública inmue-
bles que no califican como casa habitación de acuerdo con la definición contenida en
las normas de la Ley del Impuesto a la Renta, respecto de los cuales, luego de esa
fecha, han obtenido su inscripción como propietarios en los Registros Públicos, a través
del procedimiento de prescripción adquisitiva de dominio por vía notarial:
1. La renta generada por la enajenación posterior de los mencionados inmuebles no
está gravada con el Impuesto a la Renta.
2. Incluso si la obtención de la inscripción como propietarios en los Registros
Públicos se hizo en aplicación de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 950°
del Código Civil y el justo título al que este alude es de fecha anterior al 1.1.2004, la
renta generada por la enajenación posterior de los mencionados inmuebles no está
gravada con el Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 093-2015-SUNAT/5D0000


1. En el caso de una persona natural domiciliada en el Perú que siendo accionista
mayoritario en una sociedad constituida en el país que realiza actividad empre-
sarial, transfiere sus acciones a favor de una persona jurídica extranjera; la renta
obtenida en cumplimiento del Convenio de Obligación de No Hacer que suscribe,
y por el que recibirá una compensación económica por una sola vez, a cambio
de no invertir en acciones y/o participaciones representativas del capital social de
personas jurídicas domiciliadas en el Perú que compitan, directa o indirectamen-
te, con los negocios que realiza la sociedad cuyas acciones transfiere, durante un
plazo determinado, califica como renta de tercera categoría.
2. La tasa del Impuesto a la Renta aplicable actualmente a la renta generada por el
cumplimiento de la obligación de no hacer a que se refiere el numeral precedente
es del 28%.

• INFORME N.° 086-2015-SUNAT/5D0000


No corresponde que las empresas que prestan servicios a título gratuito, distintos a la
cesión de bienes o préstamos, que tengan que incluir en su declaración jurada anual
del Impuesto a la Renta, en aplicación del artículo 32° de la LIR, la renta imputada co-
rrespondiente, consideren algún “ingreso presunto” en su declaración jurada mensual
del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 069-2015-SUNAT/5D0000


1. En el caso de una persona natural domiciliada en el Perú que transfiere sus ac-
ciones en una sociedad constituida en el país que realiza actividad empresarial,

INSTITUTO PACÍFICO 51
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

a favor otra; y que suscribe un “Acuerdo de No Competencia”, por el que recibirá


una retribución a cambio de no realizar la misma actividad económica empresarial
de la sociedad cuyas acciones se transfieren, o actividades similares, vinculadas
o competitivas con la de esta, la retribución correspondiente a dicha obligación de
no hacer califica como renta de tercera categoría.
2. La tasa del Impuesto a la Renta aplicable actualmente a la renta generada por el
cumplimiento de la obligación de no hacer a que se refiere el numeral precedente
es del 28%.

• INFORME N.° 066-2015-SUNAT/5D0000


Las entidades religiosas que soliciten su inscripción en el Registro de Entidades Exone-
radas del Impuesto a la Renta deberán acreditar encontrarse inscritas en el Registro de
Entidades Religiosas a cargo de la Dirección de Asuntos Interconfesionales del Minis-
terio de Justicia, como requisito adicional a los previstos por el numeral 1.2 del inciso b)
del artículo 8° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 062-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de empresas fabricantes que comercializan sus productos a través de dis-
tribuidores exclusivos designados por zonas geográficas, a los que encargan entregar
ciertos productos a los minoristas en calidad de bonificación por volúmenes de venta,
introducción de productos u otros parámetros, así como premios a los minoristas que
luego de su evaluación cumplieron con las instrucciones de venta y/o exhibición de
productos; el distribuidor, que actúa por encargo del fabricante, no debe:
1. Reconocer los productos recibidos por los fabricantes como ingreso afecto al Im-
puesto a la Renta.
2. Emitir comprobantes de pago por los bienes que entrega a los minoristas.
3. Considerar dicha entrega como retiro de bienes para efectos del IGV de su cargo.

• INFORME N.° 056-2015-SUNAT/5D0000


En consecuencia, respecto de un contribuyente que hubiera tenido derecho al crédito
tributario por reinversión del artículo 13° del Decreto Legislativo N.° 882 al momento de
la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta, que no hubiera
consignado dicho crédito en la declaración, en caso la Administración Tributaria fiscali-
ce la determinación de la obligación tributaria contenida en ella, no se le aplicará a tal
contribuyente el crédito en cuestión.

• INFORME N.° 054-2015-SUNAT/5D0000


1. Cualquier provisión cuantificable y/o estimable según la NIC N.° 37, distinta a
aquellas que están previstas como deducibles en el artículo 37° de la LIR, no
debe considerarse como deducción para la determinación de la renta neta impo-
nible en el periodo en que se efectúe dicha provisión.
Ello es sin perjuicio de que se acepte la deducción de los gastos propiamente di-
chos (asociados a esas provisiones no previstas expresamente como deducibles
en el artículo 37° de la LIR), en el ejercicio en que aquellos se devenguen, y siem-
pre que dicha deducción se ajuste al principio de causalidad previsto en dicho
artículo, salvo que una norma disponga límites a su deducibilidad o simplemente
la prohíba.
2. Si sería estimable y/o cuantificable para provisionar una tasación de tercero o
carta fianza, no constituye materia que esté referida al sentido y alcance de las
normas tributarias, sino a un procedimiento contable. Sin perjuicio de ello, si el
supuesto a que se refiere el párrafo precedente calificara como una provisión, no
siendo esta alguna de aquellas que están previstas como deducibles en el artículo

52
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

37° de la LIR, no debe considerarse como deducción para la determinación de


la renta neta imponible en el periodo en que se efectúe dicha provisión; sin em-
bargo, se aceptará la deducción del gasto propiamente dicho (asociado a aquella
provisión), en el ejercicio en que este se devengue, siempre que dicha deducción
se ajuste al principio de causalidad previsto en el artículo 37° la LIR, salvo que
una norma disponga límites a su deducibilidad o simplemente la prohíba.

• INFORME N.° 005-2015-SUNAT/5D0000


Las universidades que tuvieron derecho a aplicar el crédito tributario por reinversión
establecido en el artículo 13° del Decreto Legislativo N.° 882, debieron considerar como
“renta reinvertible” la constituida por las utilidades consideradas de libre disposición
conforme a la Ley General de Sociedades.

• INFORME N.° 93-2014-SUNAT/5D0000


Para efecto de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 19° del Texto Único Ordenado de
la Ley del Impuesto a la Renta:
1. La obligación establecida mediante un contrato de donación de transferir, total o
parcialmente, los bienes del patrimonio de una asociación inscrita válidamente
en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, a favor de otra
asociación, que a su vez es asociada de la donante, constituye distribución direc-
ta de las rentas que conforman el patrimonio de la donante a favor de la donataria
que es su asociada, siendo irrelevante que esta se encuentre inscrita válidamente
en dicho registro o que la aludida transferencia sea de la totalidad o parte de los
bienes en cuestión.
2. No constituye distribución directa o indirecta de renta, la transferencia de los bie-
nes del patrimonio de una asociación que se disuelve y liquida, que haya estado
inscrita válidamente en aquel registro, cuando dicha transferencia es efectuada
en cumplimiento de lo establecido en el estatuto de la asociación que se liquida,
a favor de un no asociado inscrito válidamente en el mismo registro.

• INFORME N.° 70-2014-SUNAT/5D0000


Para efecto de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 19° del Texto Único Ordenado
de la Ley del Impuesto a la Renta, no existe distribución directa o indirecta de renta, en
el supuesto que una asociación sin fines de lucro, inscrita en el Registro de Entidades
Exoneradas del Impuesto a la Renta, transfiera su patrimonio vía fusión por absorción
a uno de sus asociados, el cual califica también como una entidad sin fines de lucro
inscrita en dicho registro.

• INFORME N.° 068-2014-SUNAT/5D0000


Los ingresos recibidos por adelantado por la venta de un bien inmueble sujeta a condi-
ción suspensiva se deberán reconocer y gravar con el Impuesto a la Renta en la opor-
tunidad en la cual se cumplan todas las condiciones establecidas en el párrafo 14 de la
NIC 18, pues solo una vez producido dicho cumplimiento se entenderá devengado el
ingreso; lo cual solo puede ser determinado en cada caso concreto.

• INFORME N.° 064-2014-SUNAT/5D0000- Desmedros


1. Para efectos del Impuesto a la Renta, las roturas de las existencias de un hotel
que impliquen solo una pérdida en la calidad de dichos bienes que impide que
puedan seguir siendo utilizados para los fines a los que estaban destinados, cali-
fican como desmedros.
2. A la fecha no existe norma jurídica alguna emitida por la SUNAT que haya apro-
bado un procedimiento específico que sea de aplicación al supuesto a que se

INSTITUTO PACÍFICO 53
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

refiere la consulta anterior, por lo que resulta de aplicación a este el procedimiento


general establecido en el inciso c) del artículo 21° del Reglamento.
3. Las pérdidas de existencias de empresas del sector hotelero ocasionadas por
el hurto de estas que se realiza de modo frecuente cuando son puestas a dis-
posición por dichas empresas al brindar sus servicios, serán deducibles para la
determinación del Impuesto a la Renta solo en la medida que se cumplan las
condiciones a que se refiere el inciso d) del artículo 37° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 033-2014-SUNAT/5D0000


En el caso que una persona natural, propietaria de un terreno, venda en diferentes
oportunidades parte de su derecho de propiedad sobre éste a diversos compradores
dentro del mismo ejercicio gravable, se presume habitualidad a partir de la tercera ena-
jenación, inclusive, de conformidad con lo establecido por los artículos 2° y 4° de la Ley
del Impuesto a la Renta.
En consecuencia, la renta que se origina a partir de la tercera enajenación de parte del
derecho de propiedad sobre inmuebles constituye renta de tercera categoría.

• INFORME N.° 023-2014-SUNAT/4B0000


El ITF pagado por una persona jurídica domiciliada por la percepción de dividendos
distribuidos por otra persona jurídica domiciliada, no es deducible para efectos de la
determinación de su Impuesto a la Renta de tercera categoría.

• INFORME N.° 185-2013-SUNAT/4B0000


1. La mención a las disposiciones vigentes sobre la materia que establezcan como
requisito la recepción oficial de las obras, a que se refería el inciso c) del artículo
63° del TUO de la LIR, aludía a la normativa que rige la actividad de las empresas
de construcción o similares que ejecuten contratos de obra, y no a las estipulacio-
nes contractuales convenidas por las partes contratantes.
2. Tratándose de contratos de obra que no requieran la recepción oficial de las
obras, para efecto de determinar en qué ejercicio se concluyen estás, deberá
evaluarse cada caso concreto, atendiéndose a la documentación que evidencie
tal hecho.

• INFORME N.° 184-2013-SUNAT/4B0000


1. La normativa del Impuesto a la Renta no ha previsto una formalidad en particular
para el acogimiento a uno de los métodos a que se refiere el artículo 63° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que los contribuyentes pueden hacerlo
por cualquier medio.
En consecuencia, aun cuando la declaración jurada anual del Impuesto a la Ren-
ta constituya, por excelencia, el medio por el que se exterioriza la elección del
método, de no haberse presentado la referida declaración o de existir discordan-
cia entre el acogimiento que fluye de esta y del exteriorizado por otros medios,
corresponderá a la Administración Tributaria valorar, en cada caso concreto, la
preeminencia de los medios que acrediten el método al cual se acogió.
2. Las disposiciones de los incisos a), b) y c) del artículo 36° del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta son de aplicación únicamente para efectos de la
determinación de los pagos a cuenta, aun cuando el segundo y tercer párrafos
del inciso a) establezcan reglas para la determinación del Impuesto a la Renta del
ejercicio gravable.
3. La NIC 11 resulta aplicable para determinar la renta del ejercicio gravable de
acuerdo con el método previsto en el inciso b) del artículo 63° del TUO de la Ley

54
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

del Impuesto a la Renta, en tanto permite determinar los importes cobrados o por
cobrar por los trabajos ejecutados en cada obra, así como los costos correspon-
dientes a tales trabajos.
4. Para efectos del pago a cuenta del Impuesto a la Renta de los contribuyentes
acogidos al método previsto en el inciso b) del artículo 63° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, en el caso de obras que requieran la presentación de valori-
zaciones:
a) No se ha previsto formalidad alguna para la acreditación de los trabajos
ejecutados en el mes y la valorización de estos; correspondiendo a la Ad-
ministración Tributaria valorar, en cada caso concreto, la suficiencia de los
medios probatorios ofrecidos por los contribuyentes.
b) Los contribuyentes deberán cumplir con declarar y cancelar sus pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta dentro de los plazos previstos en el TUO
del Código Tributario; para lo cual, a efecto de cumplir cabalmente con esa
obligación, deberán realizar oportunamente la valorización de los trabajos
ejecutados en el mes por el cual se efectuará dicho pago a cuenta.

• INFORME N.° 174-2013-SUNAT/4B0000


Las empresas de construcción que se acojan al método previsto en el inciso a) del cita-
do artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta determinarán su renta bruta
aplicando sobre los importes cobrados por cada obra, durante el ejercicio comercial,
incluyendo el monto cobrado por adelantos de obra, el porcentaje de ganancia bruta
calculado para el total de cada una.

• INFORME N° 133-2013-SUNAT/4B0000
1. Cuando los ingresos netos que obtienen las cooperativas agrarias, provenientes
de las operaciones realizadas con sus socios o de las transferencias a terceros
de los bienes adquiridos a sus socios -incluso si la cooperativa agraria realiza la
transformación primaria de los mismos-, no superan el 80% del total de sus ingre-
sos netos del ejercicio, aquellas no podrán aplicar la tasa reducida prevista en el
artículo 9° de la Ley N.° 29972. Sin embargo, ello no enerva la aplicación de los
artículos 3°, 5° y 10° que también regulan el régimen tributario de las cooperativas
agrarias.
2. El solo hecho que la cooperativa agraria no goce del beneficio de tasa reducida
para efectos del Impuesto a la Renta, previsto en el artículo 9° de la Ley N.°
29972, no implica que a sus socios no le s resulten aplicables las disposiciones
contenidas en dicha Ley que regulan el régimen tributario previsto para aquellos.

• INFORME N.° 126-2013-SUNAT/4B0000


Las empresas arrendatarias de vehículos automotores pertenecientes a las categorías
A2, A3, A4, B1.3 y B1.4, que sean asignados a actividades de dirección, administración
y representación, pueden deducir los gastos de alquiler y mantenimiento de dichos ve-
hículos en función del número máximo de vehículos que otorgan derecho a deducción
según la Tabla prevista en el numeral 4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento de
la Ley del Impuesto a la Renta; siempre que el costo de adquisición o valor de ingreso
al patrimonio de tales vehículos sea menor o igual a 30 UIT.

• INFORME N.° 123-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de un edificio de departamentos construido para la venta de estos, los in-
gresos por la primera venta de uno de tales departamentos que efectúan ambos cón-
yuges, propietarios de estos, se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta de
tercera categoría, correspondiendo dicho tratamiento a ambos cónyuges, aun cuando

INSTITUTO PACÍFICO 55
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

dicha construcción haya sido hecha por uno de los cónyuges cuya actividad económica
es la construcción de edificios y el otro cónyuge sea una persona natural sin negocio.

• INFORME N.° 121-2013-SUNAT/4B0000


En el supuesto que la empresa B inicie procesos judiciales contra las empresas A y C,
por haber resuelto la empresa A, unilateralmente, el contrato por el que le cedió el uso
de una planta metalúrgica, otorgándole el uso de esta a la empresa C, la prestación a
ser realizada por la empresa B en cumplimiento de un acuerdo transaccional por el que
se compromete a desistirse de los procesos judiciales, y trasladar la posesión de mane-
ra voluntaria de la planta metalúrgica a la empresa C, a cambio de una suma de dinero
otorgada por esta última empresa, constituye un servicio para efectos del TUO de la Ley
del IGV e ISC y, por ende, se encuentra gravado con dicho Impuesto.

• INFORME N.° 119-2013-SUNAT/4B0000


La regalía minera pagada a partir del ejercicio gravable 2012 deberá ser considerada
directamente como gasto del ejercicio en que se pague, aun cuando esta corresponda
a ejercicios anteriores.

• INFORME N.° 097-2013-SUNAT/4B0000


1. Las actividades que desarrollan los vendedores, así como las de transporte de
personal del titular minero, no constituyen actividades de dirección, representa-
ción y administración de la empresa, por lo que no les resulta de aplicación lo
dispuesto en el numeral 4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento de la Ley
del Impuesto a la Renta.
2. A los gastos incurridos en vehículos automotores de las categorías A2, A3, A4,
B1.3 y B1.4 asignados a las actividades de ventas así como a las de transporte
de superficie para el personal que labora en la actividad minera, cuyo costo de
adquisición o valor de ingreso al patrimonio, según corresponda, haya sido mayor
a 30 UIT, no les resulta de aplicación la prohibición de la deducción del gasto a
que alude el numeral 4 del inciso r) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 093-2013-SUNAT/4B0000


1. Para periodos anteriores al 2013, los intereses pagados por un finan- ciamiento
obtenido para la construcción de un bien del activo fijo debían excluirse del costo
computable.
2. El concepto de “costo de construcción” regulado en el numeral 2 del artículo 20°
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta se formará por todo desembolso in-
currido para (mandar a) edificar un bien, y que el bien se encuentre en el lugar y
en las condiciones necesarias para que pueda ser vendido u operar de la forma
prevista por la empresa; sin que sea necesario que los mismos se encuentren
comprendidos en la Sección F de la Clasificación Industrial Internacional Unifor-
me de todas las actividades económicas Revisión 4, o que todo concepto incluido
en esta Sección deba integrarse a dicho costo de construcción.

• INFORME N.° 087-2013-SUNAT/4B0000


Son deducibles las remuneraciones asignadas a los directores sólo en la parte que en
conjunto no excedan el seis por ciento (6%) de la utilidad comercial del ejercicio antes
del Impuesto a la Renta, no habiéndose establecido como requisito adicional para su
deducción que dichas remuneraciones deban ser iguales en monto entre sí, o que ha-
yan sido fijadas por determinado órgano de la sociedad anónima.

56
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 076-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de empresas domiciliadas cuya actividad principal, regular y continua con-
siste, por un lado, en la adquisición y manejo de acciones de control de otras empresas
(holding), por las cuales perciben dividendos inafectos del Impuesto a la Renta; y, por
otro, en realizar actividades de inversión en bonos, certificados de depósito y depósitos
bancarios, las cuales les generan intereses o ganancias de capital derivadas de la ven-
ta de bonos, gravados con dicho impuesto; la totalidad del resultado de las diferencias
de cambio vinculadas a sus actividades generadoras de rentas gravadas y no gravadas
debe necesariamente computarse para la determinación de la renta neta al final del
ejercicio, aun cuando tales rentas gravadas sean menores a las no gravadas.

• INFORME N.° 071-2013-SUNAT/4B0000


1. La retribución que pague una empresa domiciliada en el país a su accionista no
domiciliado por el otorgamiento de una fianza o garantía que garantice la emisión
de otra fianza o garantía por parte de un banco del exterior, con la finalidad de
obtener de bancos locales una carta fianza que asegure el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por aquélla en un contrato de concesión frente al Estado
Peruano, constituye renta de fuente peruana de conformidad con el inciso c) del
artículo 9° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
2. La comisión que pague la empresa domiciliada al banco del exterior por el otorga-
miento de una fianza o garantía, a fin de obtener la carta fianza de bancos locales
señalada en el numeral precedente, constituye renta de fuente peruana.

• INFORME N.° 022-2013-SUNAT/4B0000


1. Los intereses a pagar por créditos locales vinculados con inversiones en el capital
de empresas constituidas en el exterior solo serán deducibles para determinar la
renta neta de tercera categoría, en la parte que sean imputables a dicha renta,
bajo el entendido que el contribuyente demuestre que dicha inversión es causal
para la generación de renta de fuente peruana.
2. La deducción de los intereses que incidan conjuntamente en rentas de fuente
peruana y extranjera, sin ser imputables directamente a una u otra fuente, se
determinará aplicando alguno de los procedimientos previstos en los numerales
1.1 ó 1.2 del inciso 1) del artículo 29°-B del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, según corresponda, salvo que el monto de los ingresos netos de las
actividades generadoras de renta de fuente extranjera a las que se encuentre
vinculado el gasto o los ingresos netos de fuente peruana sean igual a cero, en
cuyo caso se deberá utilizar el procedimiento a que se refiere el numeral 1.3 del
mismo inciso.

• INFORME N.° 142-2012-SUNAT/4B0000


En relación con la cesión de posición contractual en la que el arrendatario, usufructuario
o poseedor de un inmueble (cedente), generador de rentas de tercera categoría, cede
su posición contractual a favor de un tercero (cesionario), se deberá tener en cuenta lo
siguiente:
1. El cedente que tiene derecho a recibir del propietario el pago del valor actual de
las mejoras a la fecha de la restitución del bien, no podrá considerar como renta
gravada con el Impuesto a la Renta tal valor a la fecha de la cesión de posición
contractual.
2. Si se hubiera pactado que el arrendatario o usufructuario no cobrará al propietario
el valor actual de las mejoras efectuadas, a la fecha de la restitución del bien,
dicho propietario o locador, generador de rentas de tercera categoría, no deberá
considerar como renta gravable el valor de dichas mejoras en el momento de la
cesión de posición contractual.

INSTITUTO PACÍFICO 57
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 139-2012-SU NAT/4B0000


1. Los ingresos por la venta habitual de vehículos automotores usados destinados al
transporte público de pasajeros, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta de
Tercera Categoría.
2. La venta habitual de vehículos automotores usados destinados al transporte pú-
blico de pasajeros se encuentra gravada con el IGV, salvo que sea realizada por
sujetos que presten exclusivamente servicios de transporte público de pasajeros
exonerados del IGV.
3. El sujeto que realiza las operaciones señaladas en el numeral precedente se
encuentra obligado a presentar las declaraciones juradas respectivas tanto del
Impuesto a la Renta como del IGV.

• INFORME N.° 133-2012-SUNAT/4B0000


1. Para efecto de determinar el momento que se reconoce los ingresos y los gastos
en un contrato de superficie de conformidad con el inciso a) del artículo 57° del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, debe evaluarse en cada caso concreto si
la transacción originada en un contrato por el que se otorga el derecho de super-
ficie califica como un arrendamiento operativo o no, de acuerdo con la NIC 17.
2. Si califica como arrendamiento operativo:
2.1. El sujeto que otorga el derecho de superficie, generador de rentas de ter-
cera categoría, deberá reconocer la retribución cobrada al momento de ce-
lebración del contrato, como ingreso de forma lineal a lo largo del plazo del
contrato, salvo que resulte más representativa otra base sistemática que
refleje más adecuadamente el reparto del consumo de los beneficios eco-
nómicos del uso del derecho otorgado.
2.2. El superficiario, generador de rentas de tercera categoría, deberá recono-
cer como gasto la retribución abonada de forma lineal, salvo que sea más
adecuada la aplicación de otra base sistemática de distribución de los bene-
ficios obtenidos por el derecho de superficie.
3. De no calificar como arrendamiento operativo:
3.1. El sujeto que otorga el derecho de superficie, generador de rentas de terce-
ra categoría, reconocerá el monto recibido como un ingreso de actividades
ordinarias por venta en la fecha de transferencia de los riesgos y beneficios,
así como el costo com- putable de la propiedad arrendada.
3.2. El superficiario, generador de rentas de tercera categoría, deberá reconocer
el terreno como un activo, el cual en tanto no es un bien depreciable, no
dará lugar a un cargo por depreciación.

• INFORME N.° 101-2012-SUNAT/4B0000


1. Las diferencias de cambio generadas con ocasión del depósito de dinero en el
extranjero realizado por una sucursal en el Perú de una empresa constituida en el
exterior, que realiza actividades gravadas con el Impuesto a la Renta, constituyen
resultados computables a efectos de la determinación de su renta neta de tercera
categoría.
2. Las diferencias de cambio vinculadas con el financiamiento obtenido para pagar
dividendos a los accionistas constituyen resultados computables a efectos de la
determinación de la renta neta, debiendo verificarse que se trate de una empresa
que realice actividades gravadas con el Impuesto a la Renta.
3. Déjese sin efecto los criterios contenidos en la primera conclusión del Informe
N° 096-2011-SUNAT/2B0000 y en el literal a) de la conclusión del Informe N°
111-2011-SUNAT/2B0000.

58
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N° 088-2012-SUNAT/4B0000
1. A partir de la determinación del pago a cuenta correspondiente al periodo tribu-
tario agosto de 2012, las empresas de construcción o similares que se acojan al
método previsto en el inciso a) del artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta deberán abonar como pago a cuenta el monto que resulte mayor de
comparar las cuotas mensuales determinadas aplicando a los importes cobrados
en cada mes por avance de obra el 1,5% y el coeficiente que resulte de dividir
el impuesto calculado entre los ingresos netos del ejercicio anterior. De no haber
determinado impuesto en el ejercicio anterior, el pago a cuenta se determinará
aplicando a los importes antes señalados el 1,5%.
2. El método previsto en el inciso a) del artículo 63° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta, no prevé criterio alguno que el contribuyente deba observar para es-
timar el porcentaje de ganancia bruta. Tampoco prevé que el contribuyente deba
comunicar a la Administración Tributaria u observar formalidad alguna al respecto.
3. La corrección de las estimaciones de los ingresos efectuados por el contribuyente
a que se refiere la NIC 11, que conlleven el reconocimiento de los ingresos de
actividades ordinarias con suficiente fiabilidad, en tanto importes cobrados o por
cobrar por los trabajos ejecutados, debe ser considerada para determinar los in-
gresos netos del mes para el cálculo del pago a cuenta del Impuesto a la Renta,
de acuerdo con lo dispuesto en el inciso b) del artículo 36° del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 053-2012-SUNAT/4B0000


1. Como regla general, para la determinación de la renta neta de tercera catego-
ría, los gastos se rigen por el principio de lo devengado y deben cumplir con la
causalidad, para efecto de lo cual se deberá verificar que sean normales para la
actividad que genera la renta gravada y que cumplan, entre otros, con el criterio
de razonabilidad.
2. En el caso de los gastos por concepto de aguinaldos, bonificaciones, gratificacio-
nes y retribuciones que se acuerden al personal, incluyendo todos los pagos que
por cualquier concepto se hagan a favor de los servidores en virtud del vínculo
laboral existente y con motivo del cese, además de lo indicado en la conclusión
anterior, debe verificarse el criterio de generalidad.
3. Los conceptos señalados en la conclusión anterior así como los gastos o costos
que constituyan para su perceptor, entre otras, rentas de quinta categoría, se
deducen en el ejercicio en que se devenguen, siempre que se paguen dentro
del plazo previsto para la presentación de la declaración jurada anual de ese
ejercicio. En caso no hubieran sido pagados en el ejercicio en que se devenguen,
serán deducibles sólo en el ejercicio en que efectivamente se paguen, incluso si
hubieran sido debidamente provisionados en un ejercicio anterior.
4. Las pérdidas extraordinarias sufridas por caso fortuito o fuerza mayor en los bie-
nes productores de renta gravada o por delitos cometidos en perjuicio del con-
tribuyente por sus dependientes o terceros, en la parte que tales pérdidas no
resulten cubiertas por indemnizaciones o seguros, se deducirán en el ejercicio en
que se devenguen, para lo cual se debe tener en cuenta cuándo:
i) ocurre el evento de caso fortuito o fuerza mayor;
ii) se ha probado judicialmente el hecho delictuoso o se ha acreditado la impo-
sibilidad de ejercer la acción judicial correspondiente.
5. Las normas del Impuesto a la Renta no han previsto alguna forma en particu-
lar para acreditar la decisión del otorgamiento de las bonificaciones ordinarias
y extraordinarias otorgadas en virtud del vínculo laboral existente, pudiendo los
contribuyentes utilizar cualquier medio probatorio que resulte idóneo y que brinde

INSTITUTO PACÍFICO 59
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

certeza de la causalidad, así como del momento de su pago, lo que determinará


el ejercicio en que dichas bonificaciones puedan ser deducidas.

• INFORME N.° 021-2012-SUNAT/4B0000


Sobre la base de las premisas planteadas, se concluye que:
1. Las diferencias de cambio originadas en un préstamo en moneda extranjera con
el que, primero se adquiere la totalidad de acciones de una empresa que es pos-
teriormente absorbida, tal diferencia de cambio debe afectar el costo de los acti-
vos fijos y permanentes que son transferidos.
2. En el supuesto de reorganización de sociedades a que se refiere la conclusión
anterior, el costo del activo que debe considerar la Empresa Adquirente al mo-
mento de incorporar la diferencia de cambio generada con ocasión del préstamo
es el costo computable de los activos, el cual es el que hubiera correspondido al
transferente.
3. La diferencia de cambio originada en el préstamo en moneda extranjera para la
adquisición de activos intangibles de duración limitada debe afectar el valor de
dicho activo intangible que al momento de la fusión no ha sido amortizado total-
mente por la transferente; pu- diendo ser amortizado dicho valor descontando el
monto y el lapso de la amortización que correspondió a la sociedad absorbida.
Si la transferente hubiera amortizado la integridad del activo intangible con anterioridad
a la fusión, la diferencia de cambio que se origine en el préstamo para su adquisición
no debe integrar el costo de dicho activo sino que la misma debe pasar a afectar los
resultados del ejercicio.

• INFORME N.° 016-2012-SUNAT/4B0000


1. Para efecto que los CIPRL sean considerados como aplicados contra los pagos
a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta y pagadas dichas obligacio-
nes, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Se debe presentar la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.
Tratándose de la rectificatoria de la Declaración Jurada Anual del Impuesto
a la Renta, ésta debe haber surtido efectos y haberse presentado con una
anticipación no menor a diez días hábiles a la utilización del CIPRL.
- Si un contribuyente ya aplicó los CIPRL hasta por el monto máximo permiti-
do no puede aplicar en ese ejercicio otros Certificados.
- Los CIPRL sólo pueden ser usados cuando el importe a pagar sea igual o
superior al monto total de dichos CIPRL.
- El contribuyente debe haber generado Impuesto a la Renta calculado en el
ejercicio anterior para hacer uso de los CIPRL en el ejercicio corriente.
2. Si al momento de aplicar los CIPRL la empresa no cumple lo antes indicado, la
SUNAT no puede aceptar dichos Certificados para el pago de las obligaciones
tributarias señaladas en la primera conclusión.

• INFORME N.° 080-2011-SUNAT/2B0000


A efecto de determinar el incremento patrimonial no justificado, se verificará, previa-
mente, la documentación presentada por el contribuyente, a fin de establecer si los
fondos provenientes de rentas e ingresos percibidos en el ejercicio y en ejercicios an-
teriores fueron utilizados para la adquisición de bienes y/o la realización de consumos
en el ejercicio fiscalizado.
De lo contrario, tal importe podrá considerarse como incremento patrimonial en caso
que no se acredite de otro modo que no implica una variación patrimonial.

60
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 074-2011-SUNAT/2B0000


La importación y la venta en el país de libros electrónicos se encuentra gravada con el
IGV.

• INFORME N.° 051-2011-SUNAT/2B0000


El gasto correspondiente a la indemnización por no haber disfrutado del descanso va-
cacional, establecida en el inciso c) del artículo 23° del Decreto Legislativo N.° 713,
será deducible en el ejercicio de su devengo, en aplicación de la regla contenida en el
artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 024-2011-SUNAT/2B0000


A fin de verificar los requisitos formales que deben cumplir los comprobantes de pago
para sustentar el crédito fiscal del IGV, se debe tener en cuenta lo dispuesto en los inci-
sos a) y b) del artículo 19° del TUO de la Ley del IGV, el artículo 1° de la Ley N.° 29215
y el precedente vinculante establecido mediante la RTF N.° 01580-5-2009, sin perjuicio
que dichos requisitos formales no son de aplicación a los comprobantes de pago emiti-
dos por sujetos no domiciliados.
Para verificar los requisitos formales que deben cumplir los comprobantes de pago para
sustentar el gasto deducible para la determinación del Impuesto a la Renta de tercera
categoría, se deberá tener en cuenta lo señalado en el inciso j) del artículo 44° y el
cuarto párrafo del artículo 51° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, así como el
inciso o) del artículo 21° del Reglamento de dicha ley.
Lo antes señalado es sin perjuicio del cumplimiento de otras normas relativas al crédito
fiscal del IGV y al gasto deducible para la determinación
del Impuesto a la Renta de tercera categoría.

• INFORME N.° 015-2010-SUNAT/2B0000


1. La transferencia de bienes del activo con motivo del traspaso de la totalidad del
activo y pasivo de una empresa unipersonal como aporte a la constitución de
una sociedad regulada por la Ley General de Sociedades originará un resultado
gravado con el Impuesto a la Renta cuando haya acordado la revaluación de los
bienes del activo con efecto tributario y, también, cuando se acuerde la revalua-
ción sin tal efecto, pero la diferencia entre el mayor valor pactado y el costo com-
putable de dichos bienes sea distribuida.
2. En los casos en que, conforme a lo dispuesto en numeral 1 del artículo 104° del
TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, se hubiera revaluado los activos con
efecto tributario, deberá deducirse el costo computable de los bienes enajenados
calculado conforme a los artículos 20° y 21° del TUO de la Ley del Impuesto a la
Renta, así como los artículos 11° y 14° del Reglamento de dicha Ley.

• INFORME N.° 097-2010-SUNAT/2B0000


1. La entrega de vales, que en su contenido no especifican los bienes que podrían
ser adquiridos mediante los mismo, y que es efectuada por la empresa emisora
de aquellos a la empresa adquiriente que cancela el monto que dichos vales re-
presentan, no se encuentran gravadas con el IGV
2. El ingreso para la empresa emisora de los vales devengará cuando se realice la
venta de bienes, o cuando caduque el plazo para el canje de los vales, siempre
que no exista obligación por parte de la empresa emisora de devolver el dinero en
caso que dichos vales no sean canjeados.
3. Las empresas emisoras de los vales de consumo no están obligadas a emitir y en-
tregar comprobante de pago a las empresas adquirientes que cancelen el monto
que representan los referidos vales.

INSTITUTO PACÍFICO 61
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

4. Las empresas emisoras de los vales se encuentran obligadas a emitir y entregar


los respectivos comprobantes de pago a los terceros que efectúen su canje, por
la transferencia de bienes que realicen a favor de los mismos.

• INFORME N.° 017-2010-SUNAT/2B0000


1. Para fines de la inafectación del Impuesto a la Renta contemplada en el inciso b)
del artículo 3° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, la reposición del bien
se entenderá producida no solo en el caso que la adquisición se efectúe a través
de un contrato de compraventa sino también cuando se realice a través de otras
figuras jurídicas onerosas
3. En el supuesto en que el monto indemnizatorio se destina a la adquisición del total
de acciones de una empresa titular de un bloque patrimonial que incluye un bien
similar al siniestrado y, posteriormente, dichas acciones se cancelan por mérito
de la absorción integral de la empresa y el bien pasa a formar parte del activo de
la empresa absorbente, también será de aplicable la inafectación del Impuesto a
la Renta, siempre y cuando se acredite que el valor del mencionado bien es igual
o superior a la indemnización
4. El plazo de seis meses establecido por el inciso f) del artículo 1° del Reglamento
del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta no solo resulta aplicable cuando la ad-
quisición del bien se origina en un contrato de compraventa, sino también cuando
dicha adquisición se produzca mediante otras figuras jurídicas onerosas.

• INFORME N.° 234-2009-SUNAT/2B0000


1. Para fines del Impuesto a la Renta, las personas jurídicas deberán considerar
cualquier pérdida por diferencia de cambio sin importar la operación con la cual
tal pérdida pudiera vincularse, sea que esta genere renta de fuente peruana o
de fuente extranjera, e incluso si dicha operación no fuese realizada de manera
frecuente o no corresponda al giro principal del negocio.
2. Las pérdidas por diferencia de cambio que puedan vincularse con operaciones
que generen intereses exonerados del Impuesto a la Renta también deberán
computarse para fines de dicho impuesto.

21. INFORMES SOBRE EL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV)


• INFORME N.° 072-2017-SUNAT/5D0000
Respecto al reintegro tributario del IGV para la región selva:
1. Si en un periodo determinado un comerciante de la Región que tiene la calidad
de agente de retención efectúa y paga parte de las retenciones del IGV fuera del
plazo, ello no implicará el incumplimiento del requisito previsto en el inciso e) del
artículo 46° de la Ley del IGV para efectos del reintegro correspondiente a las
adquisiciones de dicho periodo por las cuales haya efectuado y pagado oportuna-
mente, según las normas sobre la materia, la retención correspondiente.
2. En el caso de que un comerciante de la Región que tiene la calidad de agente
de retención presente una misma solicitud de reintegro tributario tanto respecto
de comprobantes de pago por adquisiciones por las que efectuó y pagó la re-
tención del IGV dentro de plazo, como por las que no cumplió con tal condición,
corresponderá que se declare improcedente la solicitud en la parte referida a
estos últimos comprobantes de pago, procediendo el reintegro respecto de los
comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones por las que se efectuó y
pago oportunamente la retención del IGV en la medida que se cumplan los demás
requisitos previstos para el goce del reintegro.

62
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. Respecto del supuesto de pérdida del derecho a reintegro tributario por 1 año
establecido en el cuarto párrafo del artículo 48° de la Ley del IGV:
a. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un contri-
buyente solicite el reintegro tributario solo respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por las cuales efectuó y pagó la retención del IGV
dentro de plazo, sin presentar ni solicitar el reintegro respecto de las cuales
no cumplió esta condición.
b. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un con-
tribuyente solicite el reintegro tributario respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por los que no efectuó ni pagó la retención dentro
de plazo, si posteriormente presenta un desistimiento de aquella solicitud y
este es aceptado por la Administración Tributaria.

• INFORME N.° 048-2017-SUNAT/5D0000


La excepción a la afectación al ISC contemplada en el Apéndice III del TUO de la Ley
del IGV e ISC, respecto de la venta o importación de “Residual 6”, no alcanza a las
ventas que de dicho bien realiza directamente el productor a embarcaciones marítimas.

• INFORME N.° 045-2017-SUNAT/5D0000


La venta en el país de langostinos cocidos se encuentra exonerada del IGV, en tanto se
trate de langostinos sin pelar, los que -según su presentación- están comprendidos en
diversas subpartidas nacionales de la partida arancelaria 03.06, incluidas en el Apéndi-
ce I del TUO de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 204-2016- SUNAT/5D0000


La venta en el país del camu camu como fruta fresca, clasificada en la subpartida na-
cional 0810.90.90.00 se encuentra exonerada del IGV.

• INFORME N.° 178-2016- SUNAT/5D0000


No resulta aplicable el_ ajuste al valor de la operación dispuesto por el artículo 42° del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selec-
tivo al Consumo a los servicios gratuitos contratados entre partes no vinculadas ni a
aquellos contratados entre partes vinculadas y que sean distintos a cesiones tempora-
les de activos fijos.

• INFORME N.° 143-2016-SUNAT/5D0000


3. En caso que en el marco de un contrato de arrendamiento financiero vehicular, la
empresa locadora traslade al arrendatario un monto equivalente al del Impuesto
al Patrimonio Vehicular que hubiere pagado respecto del vehículo materia de di-
cho contrato, se deberá aplicar el IGV sobre tal importe.

• INFORME N.° 136-2016-SUNAT/5D0000


1. La prestación de servicios que efectúen las empresas debidamente inscritas
como usuarios de la ZOFRATACNA para realizar las actividades de call center y/o
desarrollo de software, están gravadas con el IGV cuando a pesar de ser realiza-
das en su totalidad dentro de dicha zona, se brinden hacia el resto del país. 2. La
prestación de servicios de telefonía y enlaces de datos brindados a título oneroso
por las empresas de telecomunicaciones domiciliadas en el país a las empresas
debidamente inscritas como usuarios de la ZOFRATACNA y que operan dentro
de dicha zona, no califican como exportación de servicios para efectos del IGV y,
por tanto, se encuentran afectas a este impuesto.

INSTITUTO PACÍFICO 63
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 130-2016-SUNAT/5D0000


1. Las actividades realizadas por las empresas corredoras de reaseguros domiciliadas
en el Perú a favor de compañías reaseguradoras no domiciliadas, orientadas a la co-
locación en el mercado internacional de primas de reaseguros que cubren riesgos en
el Perú, no califican como una operación de seguros y reaseguros a que se refiere el
numeral 8 del Apéndice V del TUO de la Ley del IGV. 2. El servicio de intermediación
que prestan las empresas corredoras de reaseguros domiciliadas en el país a favor de
empresas reaseguradoras no domiciliadas, orientado a la colocación en el mercado
internacional de primas de reaseguros que cubren riesgos en el Perú, se encontrará
gravado con el IGV sea que las actividades realizadas para el efecto por dichas em-
presas corredoras de reaseguros se lleven a cabo: a) En el Perú; o, b) En el exterior,
siempre que de acuerdo con el interés y lo pactado por ambas partes contratantes, el
servicio deba culminar con lograr que la empresa reaseguradora celebre un contrato de
reaseguros con una empresa aseguradora domiciliada.

• INFORME 101-2016-SUNAT/5D0000
1. En el caso que un mismo contribuyente realice las operaciones señaladas en los
numerales 4 y 9 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV, tales calificarán como expor-
tación, en tanto cumpla todas las condiciones, registros y procedimientos establecidos
para tales efectos. 2. En caso que las operaciones consideradas como exportación
de acuerdo con los numerales 4 y 9 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV fueran
realizadas por el mismo contribuyente, este podrá ser beneficiario del Saldo a Favor del
Exportador en virtud de ambos supuestos. 3. El contribuyente que preste el servicio de
hospedaje a que se refiere el numeral 4 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV y, a
la vez, las operaciones señaladas en el numeral 9 del mismo artículo, deberá emitir dos
facturas independientes, una por el servicio de hospedaje y, otra, por las operaciones
comprendidas en el numeral 9 del referido artículo 33°.

• INFORME N.° 076-2016-SUNAT/5D0000


La retribución percibida por la suscripción del “Acuerdo de No Competencia”, a que se
refiere la consulta, constituye base imponible del IGV de la prestación de servicios que
se configura con motivo de dicho acuerdo.

• INFORME N.° 045-2016-SUNAT/5D0000


1. El servicio de transporte internacional de pasajeros por carretera, prestado desde
el Perú hacia un País Miembro de la Comunidad Andina y viceversa, no califica
como exportación de servicios para efectos del IGV.
2. Dicho impuesto se aplica sobre la venta de pasajes que se expidan en el país o
de aquellos documentos que aumenten o disminuyan su valor de venta, siempre
que el servicio se inicie o termine en el país, así como el de los que se adquieran
en el extranjero para ser utilizados desde el país.

• INFORME N.° 044-2016-SUNAT/5D0000


Los servicios complementarios al servicio de transporte internacional marítimo (como
por ejemplo, muellaje, remolque, practicaje, etc.), que son prestados en la denominada
“zona primaria aduanera” a empresas que prestan el servicio de transporte marítimo de
pasajeros, con motivo del desembarque estos últimos, se encuentran afectos al IGV.

• INFORME N.° 040-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de empresas que adquieren vales de consumo, emitidos por empresas
comercializadoras de productos, a cambio del pago de un monto menor al consignado
en dichos vales, para luego y al valor señalado en estos transferirlos a terceros para el

64
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

pago en la adquisición de bienes que, posteriormente, efectúen en los establecimientos


de la empresa emisora:
1. La entrega del vale de consumo que hace la empresa emisora a la empresa ad-
quirente así como la entrega que efectúa esta última a terceros no se encuentran
afectas al IGV.
2. La empresa emisora de los vales no está obligada a emitir y entregar comproban-
te de pago a la empresa adquirente de dichos vales, ni tampoco esta se encuentra
obligada a hacerlo por la entrega de los referidos vales a terceros.

• INFORME N.° 031-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) dedicada al
servicio de transporte gravado con el IGV, que se encuentra en proceso de liquidación
y que, no manteniendo deudas pendientes con terceros, adjudica vehículos a favor de
su titular, los cuales son sus únicos activos, siendo que el valor de mercado de estos es
menor al valor que tuvieron cuando fueron aportados a la empresa:
1. Dicha adjudicación efectuada a favor del titular califica como una venta de bienes
muebles gravada con el IGV.
2. Por tal adjudicación, la EIRL genera ingresos gravados con el Impuesto a la Ren-
ta.

• INFORME N.° 030-2016-SUNAT/5D0000


El importe cobrado por el RENIEC por el servicio en línea prestado a los notarios para
efectos de la comparación biométrica de huellas dactilares o la verificación de imáge-
nes y datos, el cual debe ser desagregado en el comprobante de pago que emiten los
notarios por sus servicios, forma parte de la base imponible del IGV que grava estos.

• INFORME N.° 0171-2015-SUNAT/5D0000


En el marco de lo dispuesto por el artículo 14° del TUO de la Ley del IGV y el numeral 1
del artículo 5° de su Reglamento, el servicio de lavado, selección, descarte y empacado
del banano orgánico será accesorio a la venta de dicho bien en el país, en la medida
que forme parte del valor consignado en el comprobante de pago y su prestación sea
necesaria para que se lleve a cabo la mencionada operación de venta, considerando lo
dispuesto en la citada disposición reglamentaria.

• INFORME N.° 0159-2015-SUNAT/5D0000


El arrendamiento de bienes inmuebles a una Misión Diplomática, para su uso oficial, se
encuentra gravado con el IGV, salvo que dicho servicio sea prestado por una persona
natural y el ingreso que esta perciba por dicho concepto constituya renta de primera
categoría.

• INFORME N.° 121-2015-SUNAT/5D0000


1. Cuando las Organizaciones realicen operaciones de venta de sou- venirs o re-
cuerdos con motivo de las reuniones anuales 2015 de las Juntas de Gobernado-
res, que se llevarán a cabo entre el 5 y 12 de octubre de 2015, no se encontrarán
afectas al pago del IGV e IPM.
2. Las Organizaciones estarán exceptuadas de emitir comprobantes de pago por la
venta de souvenirs o recuerdos que, en su condición de no domiciliadas, realicen
con motivo de las reuniones anuales 2015 de las Juntas de Gobernadores a que
se refiere el Convenio.

INSTITUTO PACÍFICO 65
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 089-2015-SUNAT/5D0000


A efectos de aplicar la exoneración prevista en el tercer párrafo del literal b) del Apén-
dice I del TUO de la Ley del IGV, el sustento de la autenticidad de las obras de arte
originales y únicas creadas por artistas peruanos realizadas o exhibidas en el exterior,
materia de importación, no requiere necesariamente de la acreditación realizada por
una autoridad competente, nacional o internacional, debidamente reconocida.

• INFORME N.° 062-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de empresas fabricantes que comercializan sus productos a través de dis-
tribuidores exclusivos designados por zonas geográficas, a los que encargan entregar
ciertos productos a los minoristas en calidad de bonificación por volúmenes de venta,
introducción de productos u otros parámetros, así como premios a los minoristas que
luego de su evaluación cumplieron con las instrucciones de venta y/o exhibición de
productos; el distribuidor, que actúa por encargo del fabricante, no debe:
1. Reconocer los productos recibidos por los fabricantes como ingreso afecto al Im-
puesto a la Renta.
2. Emitir comprobantes de pago por los bienes que entrega a los minoristas.
3. Considerar dicha entrega como retiro de bienes para efectos del IGV de su cargo.

• INFORME N.° 026-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de la exoneración del IGV en la primera venta de inmuebles efectuada por
el constructor de los mismos, prevista en el literal b) del Apéndice I de la Ley del IGV,
a efectos de establecer si el valor de venta del inmueble supera o no las 35 UIT debe
considerarse el valor del terreno como parte de dicho valor.

• INFORME N.° 003-2015-SUNAT/5D0000


En caso el deudor tributario no haya presentado o hubiere presentado extemporánea-
mente el escrito a que se refiere el artículo 5° del Decreto Supremo N.° 068-2014-EF,
tal hecho no impedirá la extinción del IGV generado por la prestación del servicio de
transporte terrestre interprovincial de pasajeros, dispuesta por el artículo 1° de la Ley
N.° 28713.

• INFORME N.° 98 -2014-SUNAT/5D0000


1. El arrendamiento de bienes inmuebles estatales que realicen las entidades del
Sector Público Nacional -con excepción de las empresas que conforman la activi-
dad empresarial del Estado- estará gravado con el IGV, en la medida que califique
como servicio habitual, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 1 del artí-
culo 4° del Reglamento de la Ley del IGV.
2. El usufructo y la servidumbre de bienes inmuebles estatales realizados por las
entidades indicadas en el numeral anterior se encontrarán gravados con el IGV,
en la medida que los ingresos obtenidos por dichos conceptos provengan de ser-
vicios comerciales, entendidos como la cesión temporal de bienes que son objeto
de comercio bajo una organización empresarial.

• INFORME N.° 088-2014-SUNAT/5D0000


Para efecto de la inafectación del IGV e ISC, a la importación de bienes donados a enti-
dades del Sector Público Nacional, el Sector correspondiente debe aprobar la donación
mediante Resolución Ministerial; con lo cual no es posible aplicar dicha inafectación en
los casos en que la aprobación y/o aceptación de tales donaciones se realice mediante
una Resolución Directoral emitida en virtud de una “delegación” de facultades.

66
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 76-2014-SUNAT/5D0000


Para efectos del IGV, el supuesto de canje de productos por cláusulas de garantía de
calidad o de caducidad, a que alude el inciso d) de la Primera Disposición Transitoria
Final del Decreto Supremo N.° 064-2000-EF incluye la sustitución periódica del pro-
ducto vendido, a que se encuentra obligado el vendedor, y que tiene como sustento
la pérdida de sus características cualitativas por el paso del tiempo que hace que no
puedan ser utilizadas; siempre que ese tipo de obligación sea pactada de manera ge-
neralizada por el vendedor con todos sus clientes, en condiciones iguales y, además,
acredite la devolución del producto a ser canjeado, con una guía de remisión en la que
se consigne el número de serie y orden del comprobante de pago emitido por la venta
del citado producto.

• INFORME N.° 039-2014-SUNAT/4B0000


1. En caso no se llegue a celebrar el contrato definitivo por la primera venta de in-
muebles realizada por el constructor, puede emitirse una nota de crédito respecto
de la boleta de venta emitida por los pagos efectuados en calidad de arras, depó-
sito o garantía gravadas con el IGV.
2. Las empresas inmobiliarias que perciban parte del precio por la venta de un in-
mueble deberán emitir un único comprobante por dicho importe, no pudiendo emi-
tir un comprobante de pago por el terreno, y otro por la construcción.

• INFORME N.° 024-2014-SUNAT/4B0000


Los servicios de comisariado de averías, liquidación de siniestros y defensa legal am-
parada por la póliza o cobertura de seguros prestados por empresas vinculadas al área
de seguros, domiciliadas en el Perú, al no constituir por sí mismos alguna de las opera-
ciones de seguros y de reaseguros a que se refiere el artículo 318° de la Ley N.° 26702,
no califican como exportación de servicios de acuerdo con lo previsto en el numeral 8
del Apéndice V del TUO de la Ley de IGV.

• INFORME N.° 017-2014-SUNAT/5D0000


El IGV consignado en un comprobante de pago emitido por la venta de bienes o presta-
ción de servicios con anterioridad a los momentos previstos en los numerales 1, 4, 5 y
7 del artículo 5° del RCP, podrá ser deducido como crédito fiscal a partir de la fecha de
emisión de dicho comprobante de pago, en tanto se cumplan con los requisitos sustan-
ciales y formales establecidos para tal efecto en la legislación del IGV.

• INFORME N.° 010-2014-SUNAT/4B0000


1. El monto de la garantía otorgada en un contrato de arrendamiento de bien inmue-
ble que supere el tres por ciento (3%) del monto total de la retribución del servicio
se encuentra gravado con el IGV.
2. En el supuesto anterior, cuando el arrendador devuelva al arrendatario el importe
de la garantía, cuya percepción da lugar a la emisión de la factura respectiva,
corresponderá que aquel emita una nota de crédito a fin de disminuir el valor de
la operación por el monto de la garantía devuelta.

• INFORME N.° 006-2014-SUNAT/5D0000


1. Tratándose del caso de una entidad financiera que financia un proyecto inmobi-
liario e inicialmente abre una “cuenta garantía” a nombre del constructor donde
deposita las contraprestaciones provenientes de los contratos de compra venta
que celebre con los compradores, para luego trasladarla a una “cuenta de libre
disposición” conforme avanza la obra, la fecha en que se produce la percepción
del ingreso por parte del constructor y, por tanto, el nacimiento de la obligación

INSTITUTO PACÍFICO 67
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

tributaria del IGV, es aquella en que las contraprestaciones provenientes de los


contratos de compraventa son abonadas en la “cuenta garantía”.
2. En aquellos casos en los que se realiza un pago parcial por la compra de un bien
inmueble gravado con el IGV y se emite una boleta de venta por dicho concepto,
y tratándose de la situación planteada en el numeral 1, el constructor, proveedor
del inmueble, deberá efectuar el depósito de la detracción en la fecha en que las
contraprestaciones provenientes de los contratos de compraventa son abonadas
en la “cuenta garantía” abierta a su nombre.

• INFORME N.° 005-2014-SUNAT/4B0000


1. La cesión de uso perpetuo de sepulturas y nichos en cementerios públicos que
realiza la empresa concesionaria de su explotación y mantenimiento no se en-
cuentra gravada con el IGV.
2. La cesión de uso temporal de sepulturas y nichos en cementerios públicos que
realiza la empresa concesionaria de su explotación y mantenimiento constituye
prestación de servicio gravada con el IGV.
3. El servicio funerario de inhumación, prestado con ocasión de la cesión de uso
perpetuo de sepulturas o nichos en cementerios públicos concesionados para su
explotación y mantenimiento, se encuentra inafecto del IGV.
4. El servicio funerario de inhumación, prestado con ocasión de la cesión de tempo-
ral de sepulturas o nichos en cementerios públicos concesionados para su explo-
tación y mantenimiento, se encuentra gravado con el IGV.
5. Cuando el inciso a) del numeral 1 del artículo 5° del Reglamento de la Ley del IGV,
señala como requisito para aplicar las reglas de accesoriedad que la entrega del
bien o prestación de servicios de que se trate “corresponda a prácticas usuales
en el mercado”, debe entenderse que dicho requisito se cumple cuando es común
en el mercado tal entrega o prestación y, no solo un proceder aislado por parte del
sujeto que realiza la venta o prestación del servicio principal.

• INFORME N.° 001-2014-SUNAT/5D0000


1. La cesión de uso perpetuo de sepulturas y nichos realizada por cementerios pri-
vados no se encuentra gravada con el IGV.
2. El ingreso derivado de las cesiones de uso perpetuo de sepulturas y nichos, se
deberá reconocer en la oportunidad en la cual se cumplan con todas las condicio-
nes establecidas en el párrafo 14 de la NIC 18, pues solo una vez producido dicho
cumplimiento se entenderá devengado el ingreso; lo cual únicamente puede ser
determinado en cada caso concreto.
Los servicios funerarios vinculados a dichas cesiones, que por ley deben ser pres-
tados en forma obligatoria por todo cementerio, deben ser reconocidos en el mo-
mento en que sean ejecutados.
3. Se deben conservar los documentos y/o comprobantes de pago correspondientes
a las cesiones de uso perpetuo de sepulturas y nichos, efectuadas en períodos
prescritos, en tanto contengan información que se encuentre relacionada con he-
chos susceptibles de generar obligaciones tributarias o determinen tributación en
periodos no prescritos.

• INFORME N.° 112-2013-SUNAT/4B0000


1. La prestación de servicios de protección y seguridad a que se refiere la Tercera
Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N.° 069-2013-EF y la
prestación del servicio de seguridad y protección personal a que se refiere el
segundo párrafo del numeral 9.3 del artículo 9° del Reglamento del Decreto Legis-

68
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

lativo N.° 1132, aprobado por el Decreto Supremo N.° 013-2013-EF, brindados por
la Policía Nacional del Perú, no se encuentran gravados con el Impuesto General
a las Ventas.
2. No corresponde que la Policía Nacional del Perú emita comprobantes de pago por
los servicios de protección y seguridad antes señalados.

• INFORME N.° 103-2013-SUNAT/4B0000


1. En el supuesto que una empresa exportadora entregue a su proveedor un pago
anticipado por la compra del café, posteriormente entregado, dicho proveedor
deberá emitir y otorgar a la referida empresa una factura en la fecha en que recibe
el pago anticipado y por el monto percibido.Posteriormente, en caso existiera un
saldo pendiente de cancelación, el proveedor deberá emitir y otorgar otra factura
por dicho saldo, considerando que este documento debe ser entregado en el mo-
mento en que se entregue el bien o en el momento en que se efectúe el pago, lo
que ocurra primero.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral anterior y, tratándose de la venta de
café crudo o verde exonerada del IGV en virtud del inciso A) del Apéndice I de la
Ley de IGV, el porcentaje de detracción de 1,5% al que hace referencia el nume-
ral 20 del Anexo 2 de la Resolución de Superintendencia N.° 183- 2004/SUNAT,
deberá aplicarse sobre el importe consignado en cada comprobante de pago,
esto es, sobre la suma percibida por el proveedor del bien con carácter de pago
anticipado, así como sobre el saldo pendiente de cancelación, respectivamente.
3. Si un contribuyente, ubicado o no en la Amazonía, compra a un proveedor ubi-
cado en dicha zona, café crudo o verde para su consumo en ella, y otorga un
pago anticipado al referido proveedor, quien emite la factura respectiva por dicho
anticipo, al no encontrarse la mencionada venta sujeta al SPOT, no corresponde-
rá aplicar la detracción sobre el aludido anticipo. Tampoco procederá aplicar la
detracción sobre el saldo pendiente de cancelación a la fecha de entrega del bien.
Si el consumo del café crudo o verde se produjera fuera de la Amazonía, resultará de
aplicación lo señalado en el numeral precedente.
4. Si el proveedor entrega al comprador el café crudo o verde, por un importe menor
al del anticipo otorgado, dado que en su oportunidad emitió y otorgó la respectiva
factura por el importe del anticipo recibido por la operación, el que, finalmente,
representa el pago total de esta, no corresponderá que luego emita otro compro-
bante de pago. No obstante, procederá que emita la nota de crédito respectiva
a fin de modificar dicha factura, disminuyendo el importe consignado en esta al
valor equivalente al bien entregado.
5. En el supuesto que, por cualquier problema u otro motivo, el proveedor no entre-
gue al comprador el bien por el cual este dio un anticipo, corresponderá que emita
la nota de crédito respectiva por la anulación de la venta, lo que determinaría que
aquella se emita por el importe total del anticipo recibido, aun cuando este se
haya encontrado sujeto a la aplicación del SPOT.

• INFORME N.° 095-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de una operación inafecta al IGV que es gravada con dicho Impuesto, el ad-
quirente o usuario no puede considerar como gasto o costo para efectos del impuesto
a la Renta, el monto consignado por concepto de IGV en el comprobante de pago co-
rrespondiente, toda vez que el artículo 69° del TUO de la Ley que regula este Impuesto
no prevé tal deducción.

INSTITUTO PACÍFICO 69
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 058-2013-SUNAT/4B0000


1. Los ingresos que se perciba por la labor profesional que realiza el perito naval en
forma individual e independiente califica como rentas de cuarta categoría y, por
consiguiente, dicha operación no constituye servicio para efecto del IGV, encon-
trándose inafecta de dicho tributo.
2. El servicio de peritaje prestado a transportistas de carga internacional de naves
de bandera extranjera, por el cual se perciba una retribución que constituya renta
de tercera categoría para el Impuesto a la Renta, constituye una operación gra-
vada con el IGV que no califica como exportación al no cumplir con los requisitos
previstos en el artículo 33° de la Ley del IGV.
3. El servicio de inspección de peritaje por siniestros o averías prestado a naves de
bandera nacional, a que se refiere el artículo C-010703 del Reglamento de la Ley
de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, por el cual se perciba una
retribución que constituya renta de tercera categoría para el Impuesto a la Renta,
se encuentra inafecto del IGV.

• INFORME N.° 051-2013-SUNAT/4B0000


1. Los aportes o cuotas ordinarias que perciben los Colegios de Abogados de sus
miembros no se encuentran gravados con el IGV.
2. Los Colegios de Abogados no se encuentran obligados a emitir comprobantes de
pago por los aportes o cuotas ordinarias que perciben de sus miembros.

• INFORME N.° 049-2013-SUNAT/4B0000


1. Los artículos 33° y 76° y el Apéndice V de la Ley del IGV sustituidos dentro de los
alcances de la Ley N.° 29646, así como el artículo 33°- A incorporado por ésta,
estuvieron vigentes hasta el 31 de julio del 2012.
2. Según sus propios alcances y lo señalado en la Tercera Disposición Complemen-
taria Final de la Ley N.° 29646, el artículo 76° referido en la conclusión anterior
fue objeto de vacatio legis hasta la aprobación de los procedimientos, instructivas,
circulares y otros documentos, necesarios para la devolución del IGV e ISC que
hubieran gravado los bienes adquiridos por no domiciliados que ingresaron al
país en calidad de turistas para ser llevados al exterior, así como la devolución del
IGV que hubiera gravado los servicios prestados y consumidos en el territorio del
país, a favor de una persona natural no domiciliada, señalados en el literal C del
Apéndice V de la Ley del IGV.
3. El numeral 6 del literal B del Apéndice V no fue aplicable durante su vigencia, en
tanto el registro en el que debía inscribirse el operador turístico domiciliado nunca
se creó.

• INFORME N.° 042 -2013-SUNAT/4B0000


La remisión al exterior que efectúa un sujeto domiciliado de una obra audiovisual pro-
ducida por encargo de un sujeto no domiciliado, que conserva la titularidad de los de-
rechos de autor, en el marco de un contrato de producción por encargo, a fin que sea
difundida y utilizada económicamente en el extranjero se encuentra comprendida como
exportación en el numeral 3 del artículo 33° de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 027-2013-SUNAT/4B0000


La inafectación del IGV a los servicios deportivos prevista en el segundo párrafo del
inciso g) del artículo 2° del TUO de la Ley de IGV se entenderá autorizada a partir de la
Resolución Suprema emitida por el Ministerio de Educación y por el tiempo de duración
otorgada.

70
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 012-2013-SUNAT/4B0000


En relación con la devolución definitiva del IGV e IPM prevista por la Ley N.° 27624,
tratándose de contribuyentes que de conformidad con el artículo 87° del Texto Único
Ordenado del Código Tributario han optado por llevar su contabilidad en dólares ameri-
canos debe tenerse en cuenta que:
1. El impuesto objeto de devolución es el IGV efectivamente trasladado o pagado en
las operaciones comprendidas en el régimen, siendo irrelevante tanto el importe
que, en dólares de los Estados Unidos de América, hubiera anotado el beneficia-
rio en su Registro de Compras, como el importe que por estas hubiera incluido en
su declaración respectiva.
2. Tratándose de operaciones comprendidas en el régimen y realizadas en mone-
da extranjera, el IGV materia de devolución deberá determinarse realizándose la
conversión en moneda nacional utilizando el tipo de cambio promedio ponderado
venta, publicado por la SBS en la fecha de nacimiento de la obligación tributaria
o, en su defecto, el último publicado, salvo en el caso de las importaciones en
donde la conversión a moneda nacional se efectuará al tipo de cambio promedio
ponderado venta en la fecha de pago del impuesto correspondiente.

• INFORME N.° 006-2013-SUNAT/4B0000


1. Los ingresos por concepto de la tarifa por uso de aguas subterráneas a que se
refiere la Ley N.° 24516 no se encuentran afectos al Impuesto a la Renta.
2. No corresponde la aplicación del IGV respecto de los referidos ingresos.

• INFORME N.° 139-2012-SU NAT/4B0000


1. Los ingresos por la venta habitual de vehículos automotores usados destinados al
transporte público de pasajeros, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta de
Tercera Categoría.
2. La venta habitual de vehículos automotores usados destinados al transporte pú-
blico de pasajeros se encuentra gravada con el IGV, salvo que sea realizada por
sujetos que presten exclusivamente servicios de transporte público de pasajeros
exonerados del IGV.
3. El sujeto que realiza las operaciones señaladas en el numeral precedente se
encuentra obligado a presentar las declaraciones juradas respectivas tanto del
Impuesto a la Renta como del IGV.

• INFORME N.° 131 -2012-SU NAT/4B0000


Los contenedores utilizados en el transporte marítimo no califican como componentes
de una nave para efectos de la operación considerada como exportación en el numeral
7 del artículo 33° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas
e Impuesto Selectivo al Consumo.

• INFORME N.° 121-2012-SUNAT/4B0000


El derecho que tienen los artistas intérpretes y los artistas ejecutantes de explotar sus
interpretaciones y ejecuciones bajo cualquier forma o procedimiento, y por el cual se
percibe la remuneración compensatoria por la copia privada de interpretaciones o eje-
cuciones artísticas fijadas fonogramas, califica como un bien mueble para efectos del
IGV.

• INFORME N.° 099-2012-SUNAT/4B0000


1. Los servicios prestados dentro del territorio nacional, por un operador logístico
domiciliado en el Perú a un operador logístico no domiciliado, se encuentran gra-
vados con el IGV.

INSTITUTO PACÍFICO 71
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. No obstante lo señalado en el párrafo anterior, los referidos servicios no se en-


cuentran gravados con el IGV, si el uso, explotación o aprovechamiento por parte
del operador logístico no domiciliado no tienen lugar en el Perú y se trata de ser-
vicios señalados en el Apéndice V de la Ley del IGV.
3. Califica como exportación de servicios los complementarios al transporte de car-
ga necesarios para llevar a cabo dicho transporte, expresamente señalados en el
numeral 10 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV, siempre que el transporte
se realice desde el país hacia el exterior o viceversa, se realicen en zona primaria
de aduanas y sean prestados a transportistas de carga internacional.
4. Tratándose de operaciones que califican como exportación de servicios, de acuer-
do con las disposiciones de la Ley del IGV, el prestador del servicio debe emitir
una factura.

• INFORME N.° 075-2012-SUNAT/4B0000


El derecho que tienen los artistas intérpretes, los artistas ejecutantes y los productores
de fonogramas a explotar y utilizar las interpretaciones y/o ejecuciones artísticas fijadas
en fonogramas para su comunicación al público, califica como un bien mueble para
efectos del IGV.

• INFORME N.° 008-2012-SUNAT/4B0000


1. Se encuentra gravada con el IGV, la venta de flores frescas, follajes y plantas or-
namentales por parte de empresas ubicadas en el Distrito de Chinchao, Provincia
de Huánuco, Departamento de Huánuco, a empresas que si bien se encuentran
ubicadas en la ciudad de Lima compran el producto en dicho lugar y lo trasladan
con sus propias Guías de Remisión a la ciudad de Lima para su procesamiento y
exportación.
2. La venta a que se alude en el numeral anterior dará a la empresa adquirente de-
recho a saldo a favor del exportador, siempre que se cumplan con los requisitos
establecidos en los Capítulos VI y VII del TUO de la Ley del IGV, y normas regla-
mentarias.

• INFORME N.° 086-2011-SUNAT/2B0000


La puesta a disposición, a título gratuito, de los residuos de pescado por parte del
usuario del servicio de fabricación de conservas a favor del prestador de ese servicio
(operador de plantas de conservas) se encuentra gravada con el IGV.

• INFORME N.° 064-2011-SUNAT/2B0000


1. El IGV trasladado en los bienes y servicios que se adquieran y que se destinen a
la venta de la tara no tendrá el carácter de crédito fiscal ni tampoco podrá utilizar-
se como crédito fiscal a partir de la fecha en que finalice la exoneración a la venta
de la tara.
2. En caso que el sujeto renuncie a la exoneración, no es posible que el IGV tras-
ladado en adquisiciones efectuadas antes de que surta efecto la renuncia pueda
ser utilizado como crédito fiscal respecto al impuesto bruto que se origine en las
ventas gravadas de la tara.
3. El IGV trasladado en adquisiciones que no otorgan derecho al crédito fiscal por
destinarse a operaciones exoneradas del IGV, como la venta de la tara, no puede
compensarse contra futuras deudas tributarias del adquirente.
4. Dicho IGV trasladado debe ser considerado como costo o gasto para fines de la
determinación del Impuesto a la Renta.

72
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 061-2011-SUNAT/2B0000


La cesión de los espacios radiales a favor de personas naturales y/o jurídicas, para que
éstas puedan transmitir sus programas radiales, con la condición que pasen pautas de
avisos comerciales contratados por el titular de la autorización para prestar servicios
de radiodifusión, se encontrará gravada con el IGV en la medida que se trate de una
operación onerosa.

• INFORME N.° 058-2011-SUNAT/2B0000


En el caso que se aplique el procedimiento de prorrata para la determinación del crédito
fiscal del IGV, debe considerarse como una prestación de servicios a título gratuito solo
el supuesto de los tenedores de tickets de cortesía que asisten a un concierto musical
realizado en el país, y dichos servicios deberán considerarse para el procedimiento
respectivo en el período fiscal en que hubiera tenido lugar el concierto.

• INFORME N.° 056-2011-SUNAT/2B0000


Los servicios de practicaje y remolque realizados en zona primaria de aduanas se en-
cuentran exonerados del IGV, siempre que sean complementarios y necesarios para
llevar a cabo el servicio de transporte de carga internacional, y sean prestados a trans-
portistas de carga internacional domiciliados en el país.
En caso tales servicios sean prestados a transportistas de carga internacional no domi-
ciliados en el país o a sujetos no domiciliados en el país, la operación será considerada
como exportación de servicios.

• INFORME N.° 049-2011-SUNAT/2B0000


Durante el período en el que estuvo vigente el Reglamento Nacional de Administración
de Transportes, aprobado por el Decreto Supremo N.° 009-2004-MTC:
1. El servicio de taxi, prestado por empresas autorizadas por las autoridades co-
rrespondientes, se encontraba comprendido en la exoneración del IGV, a que se
refiere el numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV.
2. El servicio de transporte turístico terrestre, prestado por empresas autorizadas
por las autoridades correspondientes, se encontraba gravado con el IGV.

• INFORME N.° 048 -2011-SUNAT/2B0000


1. En el caso de un servicio que es prestado en un lapso mayor a un mes, que con-
cluye con posterioridad al 1.3.2011 y por el que se han efectuado pagos parciales
con anterioridad a la referida fecha, quedando pendientes otros cuyo vencimiento
se produciría a partir del 1.3.2011, la tasa que debe aplicarse respecto de dichos
pagos pendientes es de 16%.
2. Tratándose de servicios anuales de arrendamiento y mantenimiento, cuyo pago
por acuerdo entre las partes debe realizarse dentro de los 5 primeros días del
mes siguiente; la tasa del IGV aplicable respecto de los pagos que conforme a lo
acordado venzan en los primeros 5 días del mes de marzo, será de 16%.
3. Si la obligación tributaria del IGV por una prestación de servicios se originó con
anterioridad al 1.3.2011, emitiéndose el comprobante de pago respectivo con la
tasa de 17%, la nota de débito que se emita con posterioridad para ajustar el valor
de la operación por la reliquidación de servicios prestados, debe hacerse aplican-
do la tasa vigente a la fecha en que nació la obligación tributaria correspondiente
a la operación cuyo valor se aumenta, esto es, la tasa de 17%.

INSTITUTO PACÍFICO 73
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 159 -2010-SUNAT/2B0000


La venta en el país de bienes muebles producidos en el exterior e importador en forma
definitiva, efectuada por una empresa industrial pesquera domiciliada en el Perú se
encuentra gravada con el IGV

• INFORME N.° 147 -2010-SUNAT/2B0000


Para determinar qué servicios califican como servicios de transporte público de pasaje-
ros, a que se refiere el numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV, debe considerarse
lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Administración de Transportes.

• INFORME N.° 123 -2010-SUNAT/2B0000


La prestación del servicio de transporte de mercancías realizado por una naviera do-
miciliada en el Perú desde un puerto de origen peruano (distinto al del Callao), donde
dicha mercancía se encontraba a disposición de una naviera extranjera, hasta el Callao
(donde está ubicada la nave de la naviera extranjera), al ser una prestación realizada
dentro del territorio nacional, se encuentra gravada con el IGV.

• INFORME N.° 097-2010-SUNAT/2B0000


1. La entrega de vales, que en su contenido no especifican los bienes que podrían
ser adquiridos mediante los mismo, y que es efectuada por la empresa emisora
de aquellos a la empresa adquiriente que cancela el monto que dichos vales re-
presentan, no se encuentran gravadas con el IGV
2. El ingreso para la empresa emisora de los vales devengará cuando se realice la
venta de bienes, o cuando caduque el plazo para el canje de los vales, siempre
que no exista obligación por parte de la empresa emisora de devolver el dinero en
caso que dichos vales no sean canjeados.
3. Las empresas emisoras de los vales de consumo no están obligadas a emitir y en-
tregar comprobante de pago a las empresas adquirientes que cancelen el monto
que representan los referidos vales.
4. Las empresas emisoras de los vales se encuentran obligadas a emitir y entregar
los respectivos comprobantes de pago a los terceros que efectúen su canje, por
la transferencia de bienes que realicen a favor de los mismos.

• INFORME N.° 095-2010-SUNAT/2B0000


Para efectos de lo dispuesto en el inciso b) del artículo 26 del TUO de la Ley del IGV,
los tickets de anulación emitidos por máquinas registradoras permiten sustentar la anu-
lación de ventas realizadas a consumidores finales con tickets o cintas de máquinas
registradoras, siempre que cumplan con las exigencias dispuestas en el numeral 1 del
artículo 10° del Reglamento de Comprobantes de pago, entre ellas, contener los mis-
mos requisitos y características del ticket o cinta de máquina registradora que contiene
la operación por anular.

• INFORME N.° 094 -2010-SUNAT/2B0000


El servicio de taxi, a que se refiere el numeral 3.63.6 del artículo 3° del Reglamento
Nacional de Administración de Transportes, se encuentra exonerado del IGV, de con-
formidad con el numeral 2 del Apéndice II de la Ley del IGV

• INFORME N.° 079-2010-SUNAT/2B0000


Tratándose de las operaciones no reales a que se refiere el inciso b) del artículo 44 del
TUO de la Ley del IGV, si un contribuyente realiza el pago de más de una factura con
un solo cheque “no negociable”, cumple con el requisito establecido en el literal c) del
acápite ii) del numeral 2.3.2 del artículo 6° del Reglamento de dicha Ley.

74
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 048-2010-SUNAT/2B0000


1. El monto que por concepto de garantía extendida debe pagar el comprador forma
parte de la base imponible del IGV correspondiente a la venta del bien garantiza-
do
2. El ingreso por garantía extendida obtenido por las empresas comer- cializadoras
se considera devengado durante el periodo de cobertura del contrato.
3. Los gastos relacionados con la garantía extendida se devengarán en el ejercicio o
periodo en que se realiza o se presta el servicio s fin de atender las obligaciones
que cubre dicha garantía.

• INFORME N.° 008 -2010-SUNAT/2B0000


El monto pagado como valor de venta del inmueble a raíz del ejercicio de la opción de
compra en el contrato de arrendamiento financiero materia de consulta, estará com-
prendido en la inafectación del IGV, puesto que no se trata de la primera venta del bien
inmueble realizada por el constructor del mismo.

22. INFORMES SOBRE IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO:


• INFORME N.° 048-2017-SUNAT/5D0000
La excepción a la afectación al ISC contemplada en el Apéndice III del TUO de la Ley
del IGV e ISC, respecto de la venta o importación de “Residual 6”, no alcanza a las
ventas que de dicho bien realiza directamente el productor a embarcaciones marítimas.

• INFORME N.° 174-2016- SUNAT/5D0000


1. La venta en el país de antracitas para uso energético, efectuada por el productor
de dichos bienes, se encontrará gravada con el Impuesto Selectivo al Consumo
independientemente de que el comprador las hubiere adquirido exclusivamente
con el propósito de exportarlas y su uso energético se dé fuera del Perú.
2. La venta en el país de antracitas para uso no energético no se encuentra gravada
con el Impuesto Selectivo al Consumo.

• INFORME N.° 123-2016-SUNAT/5D0000


El carbón antracita que es usado como insumo para procesos productivos, en los que
es necesaria su mezcla con otros materiales para fabricar productos intermedios o fina-
les, pero no como fuente de energía, no constituye un bien afecto al ISC.

• INFORME N.° 176-2013-SUNAT/4B0000


A partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N.° 092-2013-EF y hasta la
entrada en vigencia del Decreto Supremo N.° 167-2013-EF, la venta en el país por el
importador de los bienes comprendidos en las partidas arancelarias materia de consul-
ta, no se encontró gravada con el ISC.

• INFORME N.° 094-2013-SUNAT/4B0000


1. La venta a granel de los bienes comprendidos en la subpartida nacional
2208.20.21.00: Pisco, por parte de una empresa productora hacia otra empresa
productora, a fin de que esta última lo emplee como insumo para mezclas, proce-
sos de acabado y embotellado, está gravada con el ISC.
Asimismo, estará gravada con el ISC la venta en el país que realice la empresa
productora que adquiere los mencionados bienes para emplearlos como insumo
para mezclas, procesos de acabado y embotellado, en la medida que los produc-
tos que elabore utilizando aquellos, se encuentren afectos al referido Impuesto.

INSTITUTO PACÍFICO 75
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. La empresa productora que realiza la venta a granel de los bienes comprendidos


en la subpartida nacional 2208.20.21.00: Pisco, a otra empresa productora a fin
de que esta última los emplee como insumo para mezclas, procesos de acabado
y embotellado, deberá emitir la factura respectiva consignando de manera discri-
minada el importe del ISC correspondiente.
De igual modo, si se encontrara afecta al ISC la venta en el país de los produc-
tos que hubiere elaborado la empresa productora que adquirió los mencionados
bienes para emplearlos como insumo para mezclas, procesos de acabado y em-
botellado; dicha empresa deberá emitir por tal venta la factura respectiva, consig-
nando de manera discriminada el importe del ISC.

• INFORME N.° 003-2013-SUNAT/4B0000


El ISC no grava la obtención de premios en los juegos de loterías sino la realización de
dichos juegos, teniendo la calidad de contribuyentes del Impuesto las entidades organi-
zadoras y titulares de autorización de tales juegos.

• INFORME N.° 104-2012-SUNAT/4B0000


La inafectación del ISC contemplada en el Apéndice III del TUO de la Ley del IGV e
ISC, referida a la operación de venta de queroseno y car- buroreactores tipo queroseno
para reactores y turbinas (Turbo A1), para aeronaves de explotadores aéreos de con-
formidad con lo dispuesto en el artículo 71° de la Ley N° 27261 - Ley de Aeronáutica
Civil, certificad os por la Dirección General de Aeronáutica Civil del MTC, para operar
aeronaves; resulta aplicable, sea que dicha operación se efectúe suministrando direc-
tamente a la aeronave o de manera indirecta a través de medios de abastecimiento y
despacho de combustibles debidamente aprobados por la autoridad competente en
hidrocarburos, siempre que el destino final sea la utilización de los referidos bienes en
las aeronaves de los mencionados explotadores aéreos.

• INFORME N.° 093-2012-SUNAT/4B0000


La venta en el país de cocteles embotellados, realizada por empresas que elaboran
dichos bienes, se encuentra afecta al ISC con una tasa del 20%, incluso cuando para
su elaboración se utilicen insumos afectos al ISC.

• INFORME N.° 066-2011-SUNAT/2B0000


La devolución del 30% del ISC que forme parte del precio de venta del petróleo diesel
se otorga a los transportistas que presten los siguientes servicios de transporte:
1) Transporte terrestre público interprovincial de pasajeros, entendido como el pres-
tado entre ciudades o centros poblados de provincias pertenecientes a regiones
diferentes;
2) Transporte público terrestre de carga, que incluye el traslado entre ciudades o
centros poblados de provincias pertenecientes a regiones diferentes o de la mis-
ma región.

• INFORME N° 121-2010-SUNAT/2B0000
A fin de solicitar la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo dispuesta en la Ley
N.° 29518, los transportistas que presten el servicio de transporte terrestre público inter-
provincial de pasajeros (incluido el servicio de transporte estándar en el que se tengan
autorizadas más de 15 frecuencias diarias) necesariamente deberán presentar el “Ma-
nifiesto de Pasajeros” regulado en la Resolución de Superintendencia N.° 156-2003/
SUNAT.

76
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

23. INFORMES SOBRE IQBF;


• INFORME N.° 048-2014-SUNAT/4B0000
Los administradores portuarios de terminales portuarios que prestan los servicios de
recepción y descarga de Bienes Fiscalizados en el recinto portuario hasta su entrega
al transportista, se encuentran dentro de los alcances de los artículos 3° y 7° de la Ley
y en el artículo 3° de su Reglamento, y por ende, están obligados a inscribirse en el
RCBF.

• INFORME N.° 046-2014-SUNAT/4B0000


1. El Usuario domiciliado en el país que realice actividades fiscalizadas tales como
operaciones de almacenamiento, servicio de almacenamiento, transporte y ser-
vicio de transporte de sulfato de sodio que se encuentre destinado al régimen de
tránsito aduanero internacional tiene la obligación de registrarlas en el Registro
Diario de operaciones, de conformidad con lo establecido en la Resolución de
Superintendencia N.° 255-2013-SUNAT.
2. El control que ejerce la SUNAT respecto de los Bienes Fiscalizados sujetos al
régimen de tránsito aduanero internacional, comprende a las facultades previstas
en el Procedimiento General INTA-PG.27 (versión 2), en el artículo 39° del Regla-
mento del Decreto Legislativo N.° 1126 y demás facultades inherentes al control
aduanero de mercancías a cargo de esta Superintendencia Nacional.

• INFORME N.° 002-2014-SUNAT/4B0000


Los comerciantes minoristas de mezclas que tengan entre sus componentes por lo me-
nos uno de los insumos químicos señalados en el artículo 2° del Decreto Supremo N.°
024-2013-EF en concentraciones superiores a las establecidas por dicho artículo, que
efectúen sus ventas en las zonas geográficas en las que rige el Régimen Especial, a
que alude el artículo 35° del Decreto Legislativo N.° 1126, deben contar con su inscrip-
ción vigente en el RCBF, incluso si se trata de bienes fiscalizados para uso doméstico.

• INFORME N.° 188-2013-SUNAT/4B0000


1. Las entidades del Estado que adquieran disolventes en envases de hasta un (1)
galón para su propio uso, a fin de realizar actividades de pintado de carreteras,
colegios, hospitales, etc. que no sean esenciales para el cumplimiento de sus
funciones o competencias, no estarán realizando una actividad fiscalizada, no
teniendo consecuentemente la calidad de Usuario, y por ende no tienen la obliga-
ción de contar con inscripción vigente en el RCBF.
2. A efectos de lo indicado en el numeral 5 del rubro Análisis del Informe N.°
147-2013-SUNAT/4B0000, las actividades “no esenciales” son aquellas que no
guardan relación directa con los procesos allí mencionados; vale decir, activida-
des de las que es posible prescindir en los procesos de producción, de comercia-
lización, de prestación de servicios o de cualquier otra actividad que desarrolle el
adquirente de Bienes Fiscalizados, sin que ello imposibilite el objeto del giro de
negocio, finalidad social o cumplimiento de su función, según sea el caso; siendo
necesario verificar ello en cada caso concreto.
En ese sentido, cuando las municipalidades adquieran disolventes para la señalización
de pistas y veredas, tales bienes serán utilizados en actividades esenciales para el
cumplimiento de sus funciones; y por lo tanto, tales actividades no pueden ser conside-
radas como uso doméstico de Bienes Fiscalizados.

INSTITUTO PACÍFICO 77
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 178-2013-SUNAT/4B0000


1. El plazo establecido en el artículo 2° de la Resolución de Superintendencia N.°
267-2013/SUNAT es aplicable únicamente a los Usuarios que se hayan acogido
al régimen excepcional de inscripción en el RCBF a que se refiere dicha resolu-
ción.
2. En el caso de Usuarios acogidos a la mencionada inscripción excepcional en
el RCBF, el plazo para que regularicen la presentación del Certificado de Ante-
cedentes Penales y el Certificado de Antecedentes Judiciales de sus directores
extranjeros que no residan en el país, es aquel que la SUNAT les otorgue o hasta
el 31.12.2013, lo que ocurra primero.

• INFORME N.° 167 -2013-SUNAT/4B0000


Las personas a cargo de depósitos temporales a que se refiere el artículo 2° de la Ley
General de Aduanas que presten el servicio de almacenamiento de Bienes Fiscalizados,
de conformidad con la normativa sobre Insumos Químicos y Productos Fiscalizados,
deben inscribirse como Usuarios en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados.

• INFORME N.° 160-2013-SUNAT/4B0000


Las personas que realizan actividades con los productos señalados en el segundo pá-
rrafo del artículo 1° del Decreto Supremo N.° 024-2013-EF fuera de las zonas geográfi-
cas allí aludidas, no se encuentran obligadas a inscribirse en el RCBF.

• INFORME N.° 147-2013-SUNAT/4B0000


1. Los usuarios que se dedican a la distribución de disolventes en envases de hasta
un galón están obligados a inscribir en el RCBF los vehículos para el transporte
de dichos bienes y los conductores de tales vehículos. Los datos señalados en el
párrafo anterior son válidos para circular a nivel nacional.
2. Las ferreterías dedicadas exclusivamente al comercio minorista que compran di-
solventes para uso doméstico en envases hasta de un galón y que no están ubi-
cadas en zonas geográficas a las que se les aplica el régimen especial, no deben
estar inscritas en el RCBF, por ser su actividad el comercio minorista de tales
bienes.
3. No existe límite en cuanto al número de envases de hasta un (1) galón que pue-
den ser distribuidos y/o comercializados a comerciantes minoristas de disolventes
para uso doméstico.
4. Las actividades iguales o similares a que alude el numeral 34 del artículo 2° del
Reglamento, son aquellas que tengan como propósito la conservación y man-
tenimiento, siempre que no sean esenciales en los procesos de producción, de
comercialización, de prestación de servicios o de cualquier otra actividad que
realice el adquirente, según el objeto de su giro de negocio, finalidad social o
cumplimiento de su función, según sea el caso.
Tratándose de empresas (distintas a las ferreterías) que compran disolventes para su
propio uso, es decir, para dicha conservación y mantenimiento, no se encuentran obli-
gadas a inscribirse en el RCBF.

• INFORME N.° 127-2013-SUNAT/4B0000


Las empresas que cumpliendo los requisitos para su inscripción en el Registro para
el Control de los Bienes Fiscalizados, a que se refiere el Decreto Legislativo N.° 1126,
presenten su solicitud de inscripción el 27.8.2013, se encontrarán inhabilitadas para
desarrollar cualquiera de las actividades fiscalizadas a que alude el artículo 3° del Re-
glamento del Decreto Legislativo N.° 1126, en tanto la SUNAT no efectúe la inscripción
respectiva de tales empresas en dicho Registro.

78
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 085-2013-SUNAT/4B0000


Conforme al TUO de la Ley N.° 28305 y durante su vigencia, los sujetos que comercia-
licen thinner considerado disolvente - tales como ferreterías - que solo venden a clien-
tes o consumidores finales no requieren obtener el Certificado de Usuario.INFORMES
SOBRE EL ITAN:

• INFORME N.° 007-2018-SUNAT/7T0000


Tratándose de una empresa que, en aplicación de las normas contables, tenga que
contabilizar sus activos fijos utilizando una base de medición diferente al costo histórico
inicial, para la determinación de la base imponible del ITAN:
a) En caso no le corresponda efectuar el ajuste por inflación del balance general
conforme al régimen regulado por el Decreto Legislativo N.° 797, los activos netos
que figuren en el balance cerrado al 31 de diciembre del ejercicio anterior al del
pago, deberán ser considerados a valores históricos.
b) Se deberá considerar los activos netos a sus valores históricos, sin incluir los
mayores valores por la aplicación del concepto “valor razonable”, resultante de la
aplicación de las normas contables.

• INFORME N.° 199-2016- SUNAT/5D0000


En el caso de una persona jurídica domiciliada en el Perú, cuyo único objeto social
consiste en la compra y venta de acciones de otras personas jurídicas, y que no ha rea-
lizado la primera transferencia de tales acciones, pero que ya obtiene ingresos prove-
nientes de préstamos esporádicos otorgados a las empresas de las que es accionista,
esto último no supone que la empresa haya dado inicio a sus operaciones productivas
para efecto del Impuesto Temporal a los Activos Netos.

• INFORME N.° 002-2015-SUNAT/5D0000


1. La “compensación” a que se refiere la Sexta Disposición Complementaria Tran-
sitoria de la Ley N.° 30264 comprende el ITAN generado en los ejercicios 2013 y
2014, en su conjunto; es decir, se debe pagar una única compensación por ambos
ejercicios.
2. La UIT que se considerará para efectos del pago de la “compensación” a que se
refiere la Sexta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N.° 30264 es la
vigente a la fecha de pago.
3. Tratándose de los sujetos indicados en el entonces artículo 3° de la Ley del ITAN
subsiste la obligación formal de declarar el ITAN correspondiente a los ejercicios
2013 y 2014. No obstante, con el pago de la “compensación” establecida en la
Sexta Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N.° 30264 se extingue la
multa por la infracción de no presentar las declaraciones que contengan la deter-
minación de la deuda tributaria, dentro de los plazos establecidos.
4. En caso que los sujetos indicados en el entonces artículo 3° de la Ley del ITAN
hayan declarado y pagado cuotas del ITAN de los ejercicios 2013 y 2014 hasta la
publicación de la Ley N.° 30264, no s e procederá a la devolución de lo pagado.
Tratándose de deudas por ITAN de los ejercicios 2013 y 2014 que se encuentren
pendientes de pago en razón de haberse efectuado únicamente pagos parciales
por dicho impuesto hasta la publicación de la Ley N.° 30264, los sujetos antes
indicados podrán optar entre pagar el saldo de la deuda o la compensación a que
se refiere la Sexta Disposición Complementaria Transitoria.
5. No corresponde la devolución del ITAN de los ejercicios 2013 y 2014 cancelado
con fondos provenientes del SPOT o vía compensación del SFMB.

INSTITUTO PACÍFICO 79
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 043-2014-SUNAT/5D0000


1. Las exoneraciones al Impuesto Temporal a los Activos Netos para los sujetos
comprendidos en el artículo 3° de la Ley N. ° 28424, estuvieron vigentes hasta el
31.12.2012.
2. El pronunciamiento emitido a través del Informe N.° 046-2011- SUNAT/2B0000,
quedó sin efecto a partir de la entrada en vigencia de la Ley N.° 29742, al haber
derogado está el Decreto Legislativo N.° 977 que constituía su sustento legal.

• INFORME N.° 001-2013-SUNAT/4B0000


Se encuentran exoneradas del ITAN las sucursales, agencias o cualquier otro estable-
cimiento permanente en el país de empresas unipersonales, sociedades y entidades de
cualquier naturaleza constituidas en el exterior que obtengan exclusivamente ingresos
exonerados por las actividades comprendidas en el inciso d) del artículo 48° de la Ley
del Impuesto a la Renta, en virtud a la reciprocidad prevista en dicha norma.

• INFORME N.° 044-2012-SUNAT/4B0000


Se mantiene exonerado del ITAN aquel contribuyente respecto del cual la Junta de
Acreedores del Procedimiento Concursal Ordinario al que se encuentra sometido, opta
inicialmente por su disolución y liquidación, y al año siguiente cambia su destino deci-
diendo la reestructuración patrimonial, en tanto se trata del mismo Procedimiento Con-
cursal Ordinario.

• INFORME N.° 009-2012-SUNAT/2B0000


Teniendo en cuenta la premisa señalada en el primer párrafo del rubro Análisis:
1. La sociedad absorbente, obligada al pago de las cuotas del ITAN a cargo de la
absorbida, tiene el derecho de considerar como crédito contra sus pagos a cuenta
o pago de regularización de su Impuesto a la Renta los montos que hubiere can-
celado correspondientes a dichas cuotas del ITAN.
2. Para que la empresa absorbente aplique como crédito contra sus pagos a cuenta
o de regularización del Impuesto a la Renta los montos cancelados por concepto
de ITAN a cargo de la absorbida, o de corresponder, solicite su devolución, debe
observar los requisitos y exigencias señaladas en las normas que regulan este
impuesto.

• INFORME N.° 106-2011-SUNAT/2B0000


La cancelación de las cuotas del ITAN por mandato del Tribunal Fiscal como resultado
de una solicitud de compensación presentada luego del vencimiento del plazo para
presentar la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta del mismo ejercicio, no
otorga al contribuyente el derecho a un importe equivalente a dichas cuotas susceptible
de ser devuelto o compensado.

• INFORME N.° 108-2010-SUNAT/2B0000


La falta de presentación dentro de los plazos establecidos del formulario virtual N° 1648
no constituye un impedimento para que se realice la compensación del Saldo a Favor
Materia del Beneficio contra las cuotas de ITAN.

• INFORME N° 034-2007-SUNAT/2B0000
1. Los pagos por ITAN realizados con posterioridad a la presentación de la decla-
ración jurada anual del Impuesto a la Renta o al vencimiento del plazo para tal
efecto, lo que hubiera ocurrido primero, no son susceptibles de devolución.

80
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Los referidos pagos son deducibles para la determinación de la renta neta de


tercera categoría del ejercicio gravable al cual corresponde dicho tributo, en tanto
se cumpla con el principio de causalidad.

24. INFORMES SOBRE TEMAS LABORALES:


• INFORME N.° 091-2017-SUNAT/5D0000
1. Los importes que serán entregados a los trabajadores con vínculo laboral vigente,
como reembolso de descuentos en exceso de varios ejercicios anteriores, recaí-
dos sobre montos que tienen la calidad legal de remuneraciones provenientes de
servicios personales prestados a un empleador, estarán gravados con el impues-
to a la renta en el ejercicio de su percepción; debiendo los pagadores de tales
rentas efectuar la retención de dicho impuesto en la oportunidad en que se pro-
duzca su pago o acreditación, declarar esa retención y abonarla al fisco dentro de
los plazos previstos por el Código Tributario para las obligaciones de periodicidad
mensual.
2. Tales importes deberán considerarse para efectos del pago del aporte a ESSA-
LUD.
3. En caso de haberse determinado con posterioridad al cierre del ejercicio que se
ha aplicado en exceso la retención del impuesto a la renta de quinta categoría a
trabajadores que perciben exclusivamente rentas de dicha categoría, y que se ha
abonado al fisco el monto retenido, aquellos solicitarán a sus respectivos agen-
tes de retención, con la presentación del Formato, la devolución de los importes
retenidos en exceso o su aplicación contra las siguientes retenciones por pagos
a cuenta; siendo que la devolución será efectuada directamente por el agente de
retención al trabajador, en el mes en que se efectúe dicha solicitud.

• INFORME N.° 031-2017-SUNAT/5D0000


1. En el marco de un procedimiento de fiscalización, la SUNAT se encuentra facul-
tada para exigir a las empresas constructoras que, dentro del plazo establecido
por ley, acrediten con la documentación pertinente que los importes devengados
a favor de sus trabajadores por concepto de asignación por escolaridad tienen tal
naturaleza.
2. Si en el procedimiento de fiscalización, las empresas constructoras no acreditan
que los importes devengados tienen la naturaleza de una asignación por esco-
laridad, concluido el procedimiento de fiscalización la SUNAT podrá emitir la re-
solución de determinación considerando dicho importe como parte de la base
imponible del aporte al ESSALUD.

• INFORME N.° 134-2016-SUNAT/5D0000


En relación con la deducción a que se refiere el inciso n) del artículo 37° de la LIR y el
recargo al consumo que se aplica en los establecimientos de hospedaje o expendio de
comidas o bebidas, se concluye que:
1. Los importes provenientes del recargo al consumo que perciben el titular de una
EIRL, y accionistas, participacionistas, socios o asociados de personas jurídicas,
no deben tomarse en cuenta a fin de determinar el monto de la remuneración por
la cual se verifica si esta excede el valor de mercado de las remuneraciones.
2. Si el empleador a que alude dicho inciso pagó el importe equivalente a su deuda
tributaria por impuesto a la renta determinada sin deducir de la renta bruta los
importes provenientes del recargo al consumo que desembolsó para el pago de
este concepto a aquellos trabajadores, con ello extinguió su obligación tributaria,

INSTITUTO PACÍFICO 81
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

por lo que dicho pago no puede calificar como pago indebido o en exceso que sea
susceptible de devolución.
3. Si los aludidos trabajadores pagaron el impuesto a la renta por dividendos por
considerar como exceso sobre el valor de mercado de sus remuneraciones los
importes que percibieron provenientes del recargo al consumo, dicho pago es
indebido, por lo que aquellos tienen derecho a solicitar la devolución del referido
pago; sin perjuicio de lo cual, de determinar la administración tributaria durante el
proceso de verificación y/o fiscalización iniciado a raíz de la solicitud de devolu-
ción la existencia de deuda tributaria, el crédito por dicho pago indebido puede ser
materia de la compensación de oficio a que se refiere el artículo 40° del Código
Tributario, siempre que para ello se cumpla, en cada caso, con los requisitos en él
dispuestos.

• INFORME N.° 184-2015-SUNAT/5D0000


La gratificación establecida con carácter permanente mediante convenio colectivo, a
favor de los trabajadores comprendidos bajo el régimen de la actividad privada (Decreto
Legislativo N.° 728), por cada cinco años de servicios prestados en forma ininterrumpi-
da, que es de su libre disposición, forma parte de la base imponible de la contribución
al SNP.

• INFORME N.° 0130-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de un empleador acogido a la Ley N.° 273 60 que paga a sus trabajadores
comprendidos en el régimen laboral especial establecido por dicha Ley, importes que,
por sus características, son equivalentes a las gratificaciones de Fiestas Patrias y Na-
vidad y la Compensación por Tiempo de Servicios que corresponden a los trabajadores
comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada, corresponde que dicho
empleador cumpla con efectuar el aporte mensual al Seguro de Salud Agrario a que se
refiere el numeral 9.2 del artículo 9° de la Ley N.° 27360.

• INFORME N.° 102-2015-SUNAT/5D0000


A partir de la vigencia de la Ley N.° 30334, las gratificaciones por Fiestas Patrias y Na-
vidad, pagadas a los trabajadores pesqueros afiliados al REP, se encuentran inafectas
al aporte a dicho Régimen; sin embargo, la bonificación extraordinaria a que se refiere
el artículo 3° de la mencionada Ley se encuentra afecta al aporte al REP.

• INFORME N.° 038-2015-SUNAT/5D0000


Las gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad, así como la bonificación extraordina-
ria temporal a que se refiere el artículo 3° de la Ley N.° 29351, pagadas en el año 2014
a los trabajadores pesqueros, se encuentran afectas al aporte al REP.

• INFORME N.° 113-2014-SUNAT/5D0000


No se encuentran sujetos a los aportes al EsSalud, los montos adicionales otorgados
en julio y diciembre a los pensionistas nivelables comprendidos en el Régimen de Pen-
siones regulado por el Decreto Ley N.° 20530.

• INFORME N.° 085-2014-SUNAT/5D0000


La entrega de la bonificación especial que se paga con cargo al Fondo DU N.° 037-94
que perciben los pensionistas de la Administración Pública no se encuentra afecta al
Impuesto a la Renta de quinta categoría ni al aporte por afiliación al Seguro Social de
Salud.

82
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 049-2014-SUNAT/5D0000


Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia, no se encuentran afec-
tos a las aportaciones al SNP, por lo que no cabe determinar el sujeto a cargo de la
retención y pago de dicho aporte.

• INFORME N.° 032-2014-SUNAT/5D0000


La TDEP que conforme a la Ley N.° 30003 es otorgada de manera adicional en los me-
ses de julio y diciembre se encuentra afecta a la retención del aporte del 4% a EsSalud
a que se refiere el artículo 26° de la mencionada Ley.

• INFORME N.° 011-2014-SUNAT/4B0000


Tratándose del pago de las pensiones transitorias y preliminares derivadas del Seguro
Previsional, son las empresas de seguros las obligadas a
efectuar la retención, declaración y pago del aporte al EsSalud de cargo de los pensio-
nistas, sin que pueda variar ello la existencia de un acuerdo privado entre dichas em-
presas y una AFP para que sea esta última la que entregue el monto de tales pensiones
a los pensionistas.

• INFORME N.° 131-2013-SUNAT/4B0000


Los Recibos por Honorarios impresos antes de la entrada en vigencia de la Resolución
de Superintendencia N.° 230-2013/SUNAT, pueden seguir siendo usados por los traba-
jadores independientes obligados a efectuar el aporte al SNP o al SPP, debiendo para
el efecto consignar en estos de manera manual o a través de otros medios, la informa-
ción relativa a tales aportes señalada por dicha norma.

• INFORME N.° 035-2013-SUNAT/4B0000


El ingreso de los servidores públicos sujetos al Régimen Laboral del Decreto Legislativo
N.° 276, que se genera en virtud a la aplicación del Decreto de Urgencia N.° 105-2001,
se encuentra afecto al Impuesto a la Renta de quinta categoría, así como a la Contribu-
ción al Sistema Nacional de Pensiones.

• INFORME N.° 134-2012-SUNAT/4B0000


Los ingresos obtenidos por concepto de bonificación especial con cargo al “Fondo DU
N° 037-94” no se encuentran afectos a la Contribución a la ONP durante la vigencia de
dicho Decreto.

• INFORME N.° 080-2012-SUNAT/4B0000


a. El monto que se paga a los trabajadores contratados bajo la modalidad de CAS
por concepto de “subsidios como consecuencia de descanso médico o licencia
pre y post natal”, que resulta de la diferencia entre la prestación económica de
EsSalud y la remuneración mensual del trabajador que debe asumir la entidad
contratante (el “pago diferencial asumido por el contratante”) no se encuentra
afecto al Impuesto a la Renta.
b. El “pago diferencial asumido por el contratante” no está afecto a la aportación al
SNP.
c. No corresponde que el trabajador contratado bajo el Régimen del CAS emita re-
cibos por honorarios por el “pago diferencial asumido por el contratante”.

• INFORME N.° 013-2012-SUNAT/2B0000


El monto de la penalidad por la resolución del contrato administrativo de servicios,
previsto en el numeral 13.3 del artículo 13° del Reglamento del Decreto Legislativo
N.° 1057, no se encuentra afecto a las aportaciones al SNP ni al EsSalud.

INSTITUTO PACÍFICO 83
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 010 -2012-SUNAT/2B0000


Tratándose de un sujeto que percibe dos pensiones, una, por sobrevivencia al ampa-
ro del Decreto Ley N.° 20530 y, otra, de jubilación en el régimen del Decreto Ley N.°
19990; las entidades que pagan dichas pensiones están obligadas a efectuar la reten-
ción del aporte al EsSalud sobre el importe de la pensión que cada una de ellas abone
o ponga a disposición.

• INFORME N.° 059-2011-SUNAT/2B0000


1. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial que provienen del trabajo personal prestado en relación de de-
pendencia se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta, salvo que co-
rrespondan a los conceptos detallados en el artículo 18° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.
El sujeto obligado al pago de los referidos importes debe efectuar la retención del Im-
puesto a la Renta cuando los pague o acredite, por lo cual dicha retención debe
considerarse como una obligación relativa al período fiscal correspondiente al
pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría.
2. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial se encontrarán afectos a las aportaciones al SNP y están sujetos
a retención por parte del empleador en la oportunidad de su devengo, en la medi-
da que tales importes tengan la calidad legal de remuneraciones provenientes de
servicios personales prestados a un empleador. La retención de las aportaciones
al SNP debe considerarse como una obligación relativa al período fiscal en que
se haya producido el devengo de las remuneraciones afectas.
3. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial estarán afectos a los aportes a EsSalud en tanto se trate de
montos que tengan la calidad legal de remuneraciones provenientes de servicios
personales prestados a un empleador.
El pago de las aportaciones al EsSalud es de cargo del empleador y debe considerarse
como una obligación relativa al período fiscal en que se haya producido el devengo de
las remuneraciones afectas Dicha obligación debe ser cumplida por el empleador sin
importar que el trabajador o ex trabajador no haya ejercido el derecho a atención médi-
ca durante el tiempo que hubiera durado el proceso judicial.

• INFORME N.° 054-2011-SUNAT/2B0000


1. Las sucursales en el país de sociedades constituidas en el extranjero están obli-
gadas a presentar el PDT Planilla Electrónica, en tanto se encuentren en alguno
de los supuestos señalados en el artículo 4° de la Resolución de Superintenden-
cia N.° 204-2007/SUNAT.

26. INFORMES SOBRE LIBROS ELECTRONICOS:


• INFORME N.° 039-2017-SUNAT/5D0000
Tratándose de empresas que aplican el “sistema del costo estándar” y el “método de
valuación del costo promedio”, en el RIPV llevado de manera electrónica mediante el
PLE:
1. Se deberá consignar la información conforme a la normativa del impuesto a la
renta de acuerdo con la estructura establecida en la R.S. N.° 286- 2009/SUNAT.
2. El costo unitario del bien ingresado es aquel que corresponde al costo de adquisi-
ción, así como los demás costos incurridos con motivo de su compra, tales como
fletes, seguros, gastos de despacho, derechos aduaneros, entre otros, según

84
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

el(los) comprobante(s) de pago respectivo(s); no correspondiendo utilizar el costo


estándar como costo unitario del bien ingresado.
3. El costo unitario del bien retirado así como del saldo final es aquel que resulta de
los cálculos o fórmula aritmética propios del método del promedio; por lo que no
cabe utilizar el costo estándar como costo unitario del bien retirado o del saldo
final.

• INFORME N.° 062-2016-SUNAT/5D0000


De haberse generado de manera separada los Registros de Ventas e Ingresos y los
Registros de Compras electrónicos antes del 9.2.2016, y la SUNAT hubiere emitido
la constancia de recepción respectiva, se considerará válida la generación de tales
registros.

• INFORME N.° 161-2015-SUNAT/5D0000


1. Los contribuyentes que, estando obligados a llevar su Registro de Compras elec-
trónico, lo lleven en forma manual o computarizada, incurrirán en la infracción
prevista en el numeral 2 del artículo 175° del TUO del Código Tributario.
2. El hecho que un contribuyente que, estando obligado a llevar el Registro de Com-
pras de manera electrónica, lo lleve de manera manual o mecanizada, no es un
elemento que determine la pérdida del crédito fiscal, siempre que la anotación de
los comprobantes de pago u otros documentos -en las hojas que correspondan al
mes de emisión o del pago del impuesto o a los 12 meses siguientes- haya sido
realizada en dicho Registro de Compras -manual o mecanizado- antes de que la
SUNAT requiera su exhibición.

• INFORME N.° 107-2013-SUNAT/4B0000


Resultan aplicables las disposiciones contenidas en la Resolución de Superintendencia
N.° 286-2009/SUNAT relacionadas a la implementación del llevado de determinados
Libros y Registros vinculados a asuntos tributarios de manera electrónica, a las enti-
dades públicas sujetas al Impuesto General a las Ventas designadas como Principales
Contribuyentes por la SUNAT.

27. INFORMES SOBRE LIBROS FISICOS:


• INFORME N.° 135-2015-SUNAT/5D0000
No existe la obligación de llevar Registro de Costos tratándose de empresas de servi-
cios, comercialización u otra actividad que no implique la producción de bienes.

• INFORME N.° 089-2013-SUNAT/4B0000


El contribuyente generador de rentas de tercera categoría cuyos ingresos brutos anua-
les no superan las 150 UIT que lleva contabilidad completa, incluyendo el Libro Diario,
omitiendo llevar el Libro Diario de Formato Simplificado, no incurre en la infracción
tributaria establecida en el numeral 1 del artículo 175° del TUO del Código Tributario.

28. INFORMES SOBRE MULTAS Y GRADUALIDAD:


• INFORME N° 016-2017-SUNAT/5D0000
La notificación de una orden de pago por el importe del tributo impago determinado
en la declaración jurada original, efectuada con anterioridad a la presentación de la
declaración rectificatoria por el mismo tributo y período en la cual el deudor tributario
determina mayor obligación tributaria, no impide que este, respecto de la infracción

INSTITUTO PACÍFICO 85
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Texto Único Ordenado del Código Tribu-
tario, pueda acogerse al Régimen de Gradualidad con la rebaja del noventa y cinco por
ciento (95%).

• INFORME N° 001-2017-SUNAT/5D0000
El deudor tributario que utiliza los servicios de un sujeto no domiciliado, por los que
este percibe rentas de fuente peruana de tercera categoría, respecto de las cuales
aquel retiene el impuesto a la renta y lo paga a la SUNAT mediante una boleta de pago,
dentro del plazo establecido para ello, sin presentar en esa misma oportunidad la de-
claración en el PDT Otras Retenciones - Formulario Virtual N.° 617 por el periodo en el
cual efectuó la retención, incurre en la comisión de la infracción prevista en el numeral
1 del artículo 176° del Código Tributario incluso si dicho formulario es presentado en un
periodo posterior, en el que recién se produce, varios meses después de efectuada la
retención, el registro contable de las retribuciones por tales servicios

• INFORME 094-2016
Tratándose del comiso de bienes a que se refiere el artículo 184° del TUO del Código
Tributario, que se realiza respecto de bienes sujetos al SPOT, la acreditación del de-
pósito de la detracción que corresponda debe efectuarse adjuntando la constancia de
depósito respectiva al escrito que se presente para acreditar la propiedad o posesión
de los bienes comisados, dentro del plazo diez (10) o dos (2) días hábiles de levantada
el Acta Probatoria en que conste la infracción, según se trate de bienes no perecederos
o perecederos.

• INFORME N.° 037-2016-SUNAT/5D0000


En los casos en que se haya presentado declaraciones rectificatorias que han surtido
efecto, y en relación con las cuales, posteriormente, SUNAT determinó un tributo omi-
tido o un menor crédito fiscal por los periodos tributarios a que ellas se refieren, para
efecto del cálculo de la multa por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178°
del Código Tributario, a fin de hallar el saldo, crédito u otro concepto similar determi-
nado indebidamente, así como el tributo omitido o el monto declarado indebidamente
como saldo a favor a que se refieren los literales a) y b) de la Nota 21 de las Tablas I y II
del citado código, solo debe considerarse la diferencia entre lo determinado por la SU-
NAT y lo consignado por el deudor tributario en su declaración original, sin considerar
tales declaraciones rectificatorias.

• INFORME N.° 036-2016-SUNAT/5D0000


Para el cálculo del monto de la multa por la infracción tipificada en el numeral 1 del
artículo 178° del Código Tributario (50% del tributo omitido), relacionada con la de-
terminación del Impuesto a la Renta anual, debe excluirse el íntegro del saldo a favor
del ejercicio anterior, incluido el monto que hubiera sido compensado con los pagos a
cuenta del ejercicio.

• INFORME N.° 014-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una empresa que solamente genera rentas exoneradas del Impuesto
a la Renta, no procede la aplicación de la sanción por la infracción tipificada en el nu-
meral 1 del artículo 178° del TU O del Código Tributario, en el caso que presente una
declaración rectificatoria por la cual disminuye el monto de la pérdida consignada en su
declaración original.

• INFORME N.° 0180-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de un contribuyente que rectificó su declaración original del Impues-
to General a las Ventas determinando una mayor obligación tributaria, habiendo

86
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

cumplido con cancelar el tributo omitido y la multa correspondiente por la comi-


sión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tri-
butario más los intereses moratorios respectivos y, que posteriormente presentó
una segunda declaración rectificatoria en la que determinó la misma obligación
tributaria que en su declaración original, no incurre nuevamente en la mencionada
infracción cuando producto de un procedimiento de fiscalización la Administra-
ción Tributaria determina una mayor obligación tributaria que la consignada en
su segunda declaración rectificatoria, pero igual a la determinada en su primera
declaración rectificatoria.
2. Tratándose de un contribuyente que rectificó su declaración original del Impuesto
General a las Ventas reduciendo el importe de su obligación tributaria, tras lo
cual producto de un procedimiento de fiscalización la Administración Tributaria
determinó una mayor obligación que la determinada por dicho contribuyente en
su declaración rectificatoria:
a) El monto de la multa por la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo
178° del Código Tributario (50% del tributo omitido) se calculará tomando
como base la diferencia entre el tributo determinado por la Administración
Tributaria producto de la fiscalización y el tributo consignado por el contribu-
yente en su declaración original.
b) El interés diario aplicable a la referida multa debe computarse desde la fe-
cha en que el contribuyente presentó su declaración original.

• INFORME N.° 108-2015-SUNAT/5D0000


1. Para determinar el monto de la sanción de multa que sustituye al cierre por la
comisión de las infracciones tipificadas en los numerales 1 y 2 del artículo 174°
del TUO del Código Tributario, según lo establecido por las Tablas I y II de dicho
TUO y el Régimen de Gradualidad aplicable, se deberá establecer en primer lugar
el importe del 5% de los ingresos netos, de la última declaración jurada mensual
presentada por el infractor a la fecha en que se cometió la infracción, y luego de
ello, comparar esa cifra con los topes mínimos establecidos en el Anexo B del
Reglamento, eligiéndose el monto mayor, sin que exceda las 8 UIT.
3. Si se pierde el beneficio de gradualidad, la multa que sustituye al cierre se calcula
comparando el 5% de los Ingresos Netos con los topes mínimos establecidos en
la Tabla I (no menor a 2 UIT) y en la Tabla II (no menor a 1 UIT) del TUO del Códi-
go Tributario, y se elige el monto mayor, considerando que este no debe exceder
las 8 UIT.

INFORME N.° 101-2014-SUNAT/5D0000


1. De haberse efectuado pagos parciales de la sanción de multa correspondiente a
la comisión de las infracciones contempladas en los numerales 1 y 4 del artículo
178° del TUO del Código Tributario, antes de la entrada en vigencia de la Reso-
lución de Superintendencia N.° 180- 2012/SUNAT, y en caso se hubiere cumplido
los requisitos que cada uno de los tramos de rebaja exigían para el acogimiento al
régimen de incentivos regulado en el artículo 179° del TUO del Código Tributario,
durante la vigencia de los mismos, dichos pagos deben ser considerados para el
acogimiento parcial al indicado régimen.
Al saldo de la multa que hubiere quedado pendiente de pago a la entrada en vi-
gencia de la Resolución de Superintendencia N.° 180- 2012/SUNAT, se le podrá
aplicar el régimen de gradualidad en la oportunidad en que se cumplan los requi-
sitos correspondientes al mismo.
Tratándose de la infracción establecida en el numeral 5 del artículo 178° del TUO
del Código Tributario, no resulta posible la subsanación y acogimiento parcial al
régimen de incentivos.

INSTITUTO PACÍFICO 87
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. El pago parcial realizado antes de la entrada en vigencia de la Resolución de


Superintendencia N.° 180-2012/SUNAT, respecto de una resolución de multa no-
tificada por la comisión de las infracciones contempladas en los numerales 1 y 4
del artículo 178° del TUO del Código Tributario, debe ser considerado para efecto
de su acogimiento parcial a la rebaja de 50% del régimen de incentivos, si es
que ha surtido efecto la notificación de una orden de pago emitida en función de
lo subsanado previamente mediante una declaración rectificatoria en la que se
determinó una mayor obligación tributaria, o si se ha notificado una resolución
de determinación y se presenta una declaración rectificatoria determinando un
monto de deuda aún mayor. El saldo que hubiere quedado pendiente a la entrada
en vigencia de la norma en mención, podrá acogerse al Régimen de Gradualidad
siempre que se cumpla con los requisitos correspondientes.
3. Si antes de la entrada en vigencia de la Resolución de Superintendencia N.° 180-
2012/SUNAT, se hubiere realizado un pago parcial respecto de una resolución
de multa notificada por no pagar dentro de los plazos establecidos los tributos
retenidos y no se hubiese cumplido con el requisito de cancelar la orden de pago
por el tributo asociado a dicha multa, dispuesto por el tercer párrafo del artículo
179° del TUO del Código Tributario, no resulta aplicable el régimen de incentivos
en cuanto a dicho pago.
En caso se cancele la citada orden de pago después de la entrada en vigencia
de la Resolución de Superintendencia N.° 1 80-2012/ SUNAT, resulta posible el
acogimiento de la resolución de multa en mención al régimen de gradualidad,
debiendo para el efecto cumplir con cancelar la multa con la rebaja respectiva
establecida en el inciso c) del numeral 2 del artículo 13°-A de la Resolución de
Superintendencia N.° 063-2007/S UNAT. Dicha rebaja se aplicará sobre el monto
original de la multa, sin perjuicio que respecto del monto resultante se efectúe la
imputación del pago parcial efectuado con anterioridad a la entrada en vigencia
de la Resolución de Superintendencia N.° 180-2012/SUNAT.
4. Lo señalado en el Informe N.° 039-2013-SUNAT/4B0 000 en cuanto a que para
el acogimiento al régimen de incentivos, el requisito referido a la cancelación de
la multa rebajada supone la cancelación del íntegro de dicho monto, ha quedado
sin efecto respecto de las infracciones contempladas en los numerales 1 y 4 del
artículo 178° del TUO del Código Tributario, en atención al criterio de observancia
obligatoria establecido por el Tribunal Fiscal sobre el particular en la Resolución
N.° 12227-5-2013.

• INFORME N.° 94-2014-SUNAT/5D0000


Tratándose de la sanción de comiso de bienes no perecederos a que se refiere el
artículo 184° del Código Tributario, no corresponde que la Administración Tributaria en-
tregue los bienes comisados al infractor cuando habiendo acreditado fehacientemente
su derecho de propiedad o posesión, no cumple con pagar, además de los gastos que
originó la ejecución del comiso, la multa correspondiente en el plazo de quince (15) días
hábiles de notificada la resolución de comiso.

• INFORME N.° 036-2014-SUNAT/5D0000


No procederá la suspensión de la ejecución de una resolución que declara el abandono
de los bienes comisados, en caso que dicha resolución haya sido impugnada y tales
bienes sean no perecederos y puedan ser objeto de almacenamiento por parte de la
SUNAT, salvo que en el caso concreto se verifique alguna de las circunstancias previs-
tas en el numeral 216.2 del artículo 216° de la LPAG.

88
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 110-2013-SUNAT/4B0000


La subsanación parcial a que se refiere el último párrafo del numeral 1 del artículo 13°-A
del Reglamento del Régimen de Gradualidad, está prevista únicamente para los tramos
de rebaja de multa contemplados en los incisos a) y b), y no así para los tramos de
rebaja de multa contemplados en los incisos c) y d) del mencionado numeral.

• INFORME N.° 056-2013-SUNAT/4B0000


Procede el acogimiento al Régimen de Gradualidad con la rebaja del 40% a que se
refiere el inciso d) del numeral 1 del artículo 13°-A del Reglamento del Régimen de
Gradualidad aplicable a las infracciones del TUO del Código Tributario, siempre que
antes del vencimiento de los plazos establecidos en el primer párrafo del artículo 146°
del TUO del Código Tributario para apelar de la resolución que resuelve la reclamación
formulada contra cualquiera de ellos, el contribuyente cancele la deuda tributaria con-
tenida en dichos valores, y pague la multa con la rebaja correspondiente; aun cuando
hubiese reclamado extemporáneamente la orden de pago o la resolución de determi-
nación y/o la resolución de multa, e incluso si respectos de estos valores se hubiera
iniciado el Procedimiento de Cobranza Coactiva.

• INFORME N.° 050-2013-SUNAT/4B0000


No procede el acogimiento al Régimen de Gradualidad con la rebaja del noventa y cinco
por ciento (95%) a que se refiere el inciso b.1) del artículo 13°-A del Reglamento del
Régimen de Gradualidad, aplicable a la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo
178° del Código Tributario, en caso que producto de la subsanación el contribuyente
determine saldo a su favor en el período subsanado.

• INFORME N.° 039-2013-SUNAT/4B0000


En relación con las rebajas aplicables a la sanción de multa por las infracciones tipifica-
das en los numerales 1, 4 y 5 del artículo 178° del Código Tributario, según lo dispuesto
en el artículo 13°-A del Reglamento del Régimen de Gradualidad:
1. En los casos en que el contribuyente haya presentado recurso de reclamación
únicamente contra la resolución de multa notificada, habiendo cancelado el 100%
de la misma por haber sido presentado fuera de plazo, corresponde la rebaja del
40% siempre que antes del vencimiento de los plazos establecidos en el primer
párrafo del artículo 146° del Código Tributario para apelar de la resolución que
resuelve la reclamación formulada, se cancele también:
a) La deuda tributaria contenida en la orden de pago o la resolución de deter-
minación vinculada a la resolución de multa en cuestión, tratándose de la
infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del Código Tributario.
b) El íntegro de los tributos retenidos o percibidos dejados de pagar en los pla-
zos establecidos más los intereses generados hasta el día en que se realice
la cancelación; y, en el caso que no se hubiera cumplido con declarar los
tributos retenidos o percibidos, además, se proceda con la declaración de
estos; tratándose de la infracción tipificada en el numeral 4 del artículo 178°
del Código Tributario.
2. Respecto de la infracción tipificada en el numeral 5 del artículo 178° del Código
Tributario, en los casos en que el contribuyente haya presentado recurso de re-
clamación contra la resolución de multa notificada, habiendo cancelado el 100%
de la misma por haber sido presentado fuera de plazo, corresponde la rebaja del
40%.
3. Los contribuyentes que hayan cumplido en su oportunidad con los requisitos es-
tablecidos para que les resulte de aplicación alguno de los tramos de rebaja apli-
cables a la sanción de multa a que se refiere el referido artículo 13°-A, mantienen

INSTITUTO PACÍFICO 89
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

dicha rebaja aun cuando posteriormente interpongan recurso de apelación ante


el Tribunal Fiscal contra las resoluciones que resuelvan las reclamaciones de las
resoluciones de multa, incluidos los referidos a la aplicación de la gradualidad en
cuestión.
4. Tratándose de contribuyentes que, para efectos de la aplicación del Régimen de
Incentivos a que se refieren los incisos a) y c) del artículo 179° del Código Tribu-
tario, habían realizado pagos antes del 6.8.2012 que no alcanzan para cancelar
el importe de dichas multas menos las rebajas a que aluden tales incisos; pero
que al 6.8.2012 sí alcanzan para cancelar el importe de tales multas menos las
rebajas a que aluden los incisos a) y c) del numeral 1), inciso c) del numeral 2
y numeral 3 del artículo 13°-A del Reglamento del Régimen de Gradualidad, les
corresponde la aplicación de este régimen.

• INFORME N.° 004-2013-SUNAT/4B0000


En caso que la Administración Tributaria emita una resolución de multa por la comisión
de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178° del TUO del Código Tributa-
rio, así como una resolución de determinación vinculada a dicha multa que no contiene
deuda tributaria, y respecto de una y/u otra se haya interpuesto un recurso de reclama-
ción, para que proceda el acogimiento a la rebaja de 40% a que se refiere el inciso d)
del numeral 1 del artículo 13°-A del Reglamento del Régimen de Gradualidad, solo es
necesario cumplir con pagar el total de la multa rebajada más los intereses generados
hasta el día en que se realice la cancelación, antes del vencimiento de los plazos esta-
blecidos en el primer párrafo del artículo 146° del referido TUO para apelar de la reso-
lución que resuelve la reclamación formulada contra cualquiera de dichas resoluciones.

• INFORME N.° 059-2012-SUNAT/4B0000


Se configura la infracción prevista en el numeral 8 del artículo 174° del Código Tribu-
tario cuando un sujeto que se acogió al Nuevo RUS remite bienes, importados por él
mismo, únicamente con la guía de remisión del transportista, teniendo en cuenta que la
importación de dichos bienes se realizó meses antes del traslado.

• INFORME N.° 057-2012-SUNAT/4B0000


En el supuesto de la remisión de bienes sin contar con la documentación sustentatoria
correspondiente, en que el conductor del vehículo se da a la fuga, no corresponde sus-
tituir la sanción de comiso de bienes por una multa, salvo que concurra alguno de los
supuestos de excepción señalados en el artículo 184° del Código Tributario.

• INFORME N.° 097-2011-SUNAT/2B0000


1. Procede la inaplicación de intereses y sanciones de acuerdo con el numeral 2)
del artículo 170° del TUO del Código Tributario, en el caso de contribuyentes que
hubieran incurrido en omisiones por la aplicación del criterio contenido en los In-
formes N° 022-2007-SUNAT/2B0000 y 040- 2007-SUNAT/2B0000, modificado a
través de los Informes N° 010-2011- SUNAT/2B0000 y 057-2011-SUNAT/2B0000.
2. Para tal efecto, no corresponde que se apliquen intereses y sanciones respecto
de los hechos producidos a partir de la difusión de los criterios contenidos en
los Informes N° 022-2007-SUNAT/2B0000 y 040-2007-SUNAT/2B0000, y hasta el
día anterior a la fecha de publicación en el Portal electrónico de la SUNAT de los
Informes N° 010-2011-SUNAT/2B0000 y 057-2011-SUNAT/2B0000.

• INFORME N.° 071-2011-SUNAT/2B0000


La acción para exigir el pago de resoluciones de multa emitidas por infracciones tipifi-
cadas en el artículo 174° del TUO del Código Tributario, por períodos por los cuales los
contribuyentes no han realizado ninguna declaración, prescribe a los cuatro (4) años.

90
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 167-2010-SUNAT/2B0000


La infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178 del TUO del Código Tributario en
la que incurre un contribuyente que consigna en su declaración jurada mensual del IGV
un impuesto que pagar menor al correcto y un monto por retenciones y/o percepciones
mayor al que le corresponde será sancionada con una multa cuyo monto asciende a la
sema del 50% del tributo omitido y el 50% del crédito por retenciones y/o percepciones
aumentado indebidamente.

• INFORME N.° 109-2010-SUNAT/2B0000


1. Si un contribuyente generador de rentas de tercera categoría aún no se ha inscrito
en el RUC y es detectado por la Administración Tributaria realizando actividades,
debe entenderse comprendido dentro del Régimen General del Impuesto a la
Renta y por ende le será aplicable la Tabla I de Infracciones y Sanciones del TUO
del Código Tributario
2. Sin embargo, si el contribuyente efectúa su inscripción en el RUC y procede a
acogerse al RER o al Nuevo RUS declarando en el RUC la fecha de inicio de sus
actividades generadoras de rentas de tercera categoría, deberá considerársele
legalmente acogido a dichos regímenes desde tal fecha, incluso cuando esta sea
anterior a la fecha de su inscripción.
En este supuesto, para dicho sujeto resultará de aplicación la Tabla II o la Tabla III de
Infracciones y Sanciones del TUO del Código Tributario, según se acoja al RER o al
Nuevo RUS, respectivamente, desde la fecha declarada como inicio de sus actividades
generadoras de renta de tercera categoría, a pesar que su inscripción en el RUC fue
efectuada luego del inicio de sus actividades.
No obstante, en el caso de acogimiento al RER, si la declaración y el pago de la cuota
correspondiente al periodo de inicio de actividades declarado en el RUC no se hubiera
efectuado dentro de la fecha de vencimiento, se entenderá que el contribuyente se en-
cuentra en el Régimen General del Impuesto a la Renta por los periodos anteriores al
acogimiento y será aplicable la Tabla I de Infracciones y Sanciones.

• INFORME N.° 107-2010-SUNAT/2B0000


Teniendo en cuenta la premisa del presente informe, la inscripción en el Registro de
Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, la comunicación de la suspensión tem-
poral de actividades, la baja de inscripción en el RUC y la baja de tributos, una vez apro-
badas por la Administración Tributaria, constituye circunstancias incluidas en el inciso
g) del numeral 1 del artículo 1 de la Resolución de Superintendencia 002-97/SUNAT
y habilitan a la Administración Tributaria, mediante el procedimiento previsto en dicha
norma, a revocar las Resoluciones de Multa que se hubieran notificado previamente
por omisiones en la presentación de las declaraciones juradas mensuales correspon-
dientes a períodos tributarios respecto de los cuales, de acuerdo con la información
modificada, no existía la obligación de su presentación.

• INFORME N.° 102-2010-SUNAT/2B0000


1. Si el deudor tributario cumple con los criterios para tener derecho al pago de la
multa con el porcentaje de rebaja correspondiente de acuerdo con el Régimen
de Gradualidad, el mayor monto pagado por concepto de dicha multa rebajada
constituye un pago en exceso, susceptible de devolución de acuerdo con el TUO
del Código Tributario.
2. Tratándose de los Regímenes de Gradualidad e Incentivos, una vez establecido
el porcentaje de descuento, al determinar el monto de la multa, los contribuyentes
deben observar el procedimiento de redondeo dispuesto en el artículo 2 de la
Resolución de Superintendencia N° 025-2000/SUNAT.

INSTITUTO PACÍFICO 91
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 046-2010-SUNAT/2B0000


1. Las asignaciones económicas de carácter extraordinario y excepcional que otor-
gan las entidades públicas en forma mensual a los empleados de confianza y
aquellos que detentan cargos directivos y afines, califican, para fines del Impuesto
a la Renta, como rentas de quinta categoría, y, por lo tanto, deben considerarse
para el cálculo de las retenciones que por concepto de dicho impuesto deben
efectuar tales entidades.
2. En caso que en ejercicios anteriores no se hubiera practicado las retenciones a
las rentas de quinta categoría por concepto de las mencionadas asignaciones
económicas, se habrá incurrido en la infracción tipificada en el numeral 13 del
artículo 177° del TUO del Código Tributario, siendo aplicable la multa del 50% del
artículo no retenido en cada oportunidad.

29. INFORMES SOBRE NO DOMICILIADOS - CONVENIOS PARA


EVITAR LA DOBLE IMPOSICION:
• INFORME N.° 036-2017-SUNAT/7T0000
1. Las condiciones para que se aplique la CNMF prevista en el numeral 4 del Proto-
colo del CDI Perú – México se han cumplido en el caso específico de los dividen-
dos e intereses a que se refieren los artículos 10° y 11° de dicho convenio, si el
beneficiario efectivo es residente en México, en los siguientes términos:
(i) Dividendos: corresponde sustituir la tasa general máxima (15%) por la tasa
máxima del 10% a la que hace referencia el CDI Perú - Corea.
(ii) Intereses: corresponde sustituir la tasa máxima (15%) por la tasa máxima
de 10% que figura en el CDI Perú - Suiza, solo respecto de los intereses
provenientes de la venta a crédito de cualquier equipo industrial, comercial
o científico, o por un préstamo de cualquier tipo concedido por un banco.
En cuanto a los intereses no provenientes de los supuestos anteriores, les
serán aplicables las tasas máximas estipuladas en el CDI Perú - México.
Tratándose de las regalías, la tasa del 10% que limita el gravamen en el
Perú sobre las regalías y que corresponde a las rentas provenientes de la
prestación de servicios de asistencia técnica, que se incluyen dentro del
concepto de regalías en los CDI suscritos con Corea, Portugal y Suiza, así
como de la prestación de servicios digitales que también se incluye en dicho
concepto en el caso del CDI suscrito con Suiza, no resulta aplicable al CDI
Perú - México.
2. Dado que las cláusulas estipuladas en los Convenios suscritos con Corea y Suiza
son de aplicación a partir del 1.1.2015, las nuevas tasas máximas de retención
en Perú sobre los dividendos e intereses en los términos antes señalados son
aplicables a partir de dicha fecha.

• INFORME N.° 167-2016-SUNAT/5D0000


En relación con los intereses generados por un préstamo de dinero realizado por una
persona jurídica residente en Suiza que no es banco a una persona jurídica residente
en Perú (empresas vinculadas), el abono al fisco peruano que debe efectuarse por
mandato del segundo párrafo del artículo 76° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, esto es cuando se ha contabilizado como gasto los intereses pero
sin haber realizado su pago efectivo al no domiciliado, está sujeto a la tasa máxima
de 15% establecida por el párrafo 2 del artículo 11° del Convenio entre la República
del Perú y la Confederación Suiza para evitar la doble tributación en relación con los
Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio y su protocolo, siempre que la empresa no

92
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

domiciliada presente a la domiciliada su Certificado de Residencia que acredite ser


residente de Suiza.

• INFORME N.° 165-2016-SUNAT/5D0000


Procede la retención del impuesto a la renta por parte de las sociedades constituidas
en el Perú que acuerden distribuir dividendos a favor de un banco depositario emisor de
American Depositary Receipts o Global De- positary Receipts, aun cuando el titular de
estos certificados sea un fondo de pensiones constituido en el país.

• INFORME N.° 152-2016-SUNAT/5D0000


Lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 76° de la LIR no es aplicable tratándose
de contribuyentes que contabilicen como gasto o costo las regalías, y retribuciones por
servicios, asistencia técnica, cesión en uso u otros de naturaleza similar, cuando con
anterioridad a dicho registro contable estos hayan pagado las correspondientes rentas
de fuente peruana a favor de sujetos no domiciliados por tales conceptos.

• INFORME N.° 144-2016-SUNAT/5D0000


La persona natural de nacionalidad peruana, domiciliada en el Brasil, que retorne al
país, deberá tributar el impuesto a la renta como un sujeto no domiciliado por el ejerci-
cio en que se produjo su retorno, no siéndole aplicable la cláusula de no discriminación
prevista en el apartado 1 del artículo 23° del Convenio.

• INFORME N.° 130-2016-SUNAT/5D0000


1. Las actividades realizadas por las empresas corredoras de reaseguros domicilia-
das en el Perú a favor de compañías reaseguradoras no domiciliadas, orientadas
a la colocación en el mercado internacional de primas de reaseguros que cubren
riesgos en el Perú, no califican como una operación de seguros y reaseguros
a que se refiere el numeral 8 del Apéndice V del TUO de la Ley del IGV. 2. El
servicio de intermediación que prestan las empresas corredoras de reaseguros
domiciliadas en el país a favor de empresas reaseguradoras no domiciliadas,
orientado a la colocación en el mercado internacional de primas de reaseguros
que cubren riesgos en el Perú, se encontrará gravado con el IGV sea que las acti-
vidades realizadas para el efecto por dichas empresas corredoras de reaseguros
se lleven a cabo: a) En el Perú; o, b) En el exterior, siempre que de acuerdo con el
interés y lo pactado por ambas partes contratantes, el servicio deba culminar con
lograr que la empresa reaseguradora celebre un contrato de reaseguros con una
empresa aseguradora domiciliada.

• INFORME N.° 127-2016-SU NAT/5 D0000


1. Las sucursales en el país de personas jurídicas no domiciliadas tienen personería
jurídica tributaria propia y distinta de estas últimas así como de cualquier otra
sucursal que se establezca en países distintos del Perú.
2. Los gastos generados por las prestaciones brindadas por la matriz a su sucursal
son deducibles para la determinación de la renta neta del impuesto a la renta
correspondiente a esta, siempre que se acredite su relación causal con la gene-
ración de renta de fuente peruana o el mantenimiento de su fuente productora,
situación que deberá ser establecida en cada caso concreto.

• INFORME N.° 124-2016-SUNAT/5D0000


En el supuesto materia de consulta, siempre que se cumplan con los requisitos que
contemplan las normas pertinentes para sustentar el costo computable de los bienes: 1.
El pago del precio de las acciones de una persona jurídica domiciliada en el Perú a tra-
vés de una transferencia realizada por el comprador desde una cuenta abierta en una

INSTITUTO PACÍFICO 93
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

entidad financiera peruana regulada por la SBS a una cuenta del vendedor abierta en
un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo computable de tales acciones.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, el pago del valor de las men-
cionadas acciones efectuado a través de un giro u orden de pago desde una entidad
del sistema financiero peruano a un banco extranjero, dará derecho a sustentar el costo
computable de dichas acciones.

• INFORME 086-2016-SUNAT/5D0000
La empresa domiciliada en el Perú que cede a un tercero no domiciliado su derecho a
exigir el pago de la contraprestación pactada con un organismo público descentralizado
por la venta de bienes muebles o inmuebles, prestación de servicios o contratos de
construcción, mantiene frente a este su condición de sujeto obligado a emitir los com-
probantes de pago respectivos.

• INFORME N.° 074-2016-SUNAT/5D0000


En el supuesto de una empresa domiciliada en el Perú que tiene dos sucursales en dos
países con los cuales no se ha suscrito un Convenio para evitar la doble imposición,
siendo que la sucursal A ha obtenido renta de fuente extranjera y la sucursal B, pérdida
de fuente extranjera:
1. No corresponde arrastrar las pérdidas de fuente extranjera de ejercicios anterio-
res a fin de compensarlas contra futuras rentas netas de fuente extranjera. 2. Para
efecto de determinar el límite que está en función de la aplicación de la tasa media
del contribuyente, a que se refiere el inciso e) del artículo 88° de la LIR, “las rentas
obtenidas en el extranjero” a que alude dicho inciso, se determinarán sumando y
compensando entre sí los resultados que arrojen sus fuentes productoras de ren-
ta extranjera, conforme lo dispone el artículo 51° de dicha ley. 3. A efecto de deter-
minar el crédito por Impuesto a la Renta pagado en el exterior, a que se refiere el
inciso e) del artículo 88° de la LIR, el cálculo del impuesto efectivamente pagado
en el exterior comprende los pagos en efectivo, la compensación con saldos a
favor de ejercicios anteriores y también la compensación con tributos distintos al
Impuesto a la Renta, si la legislación del país de que se trate lo permite.

• INFORME N.° 070-2016-SUNAT/5D0000


La expresión “transacciones realizadas en Perú” a que se refiere el literal b) del párrafo
5 del artículo 13° del CDI Perú - Suiza, alude a las ganancias de capital obtenidas por
un residente de Suiza, provenientes de la enajenación directa o indirecta de acciones
o participaciones similares u otros valores que representen el capital de una sociedad
residente en el Perú realizada dentro del territorio peruano pero fuera de la Bolsa de
Valores del Perú, independientemente que se encuentren inscritos o no en el Registro
Público de Mercado de Valores.

• INFORME N.° 048 -2016-SUNAT/5D0000


La exoneración del Impuesto a la Renta prevista en el inciso d) del artículo 48° del Texto
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, resulta aplicable tratándose de con-
tribuyentes no domiciliados en el país, que desarrollen actividades de transporte aéreo
y fletamento o transporte marítimo entre el Perú y el extranjero, en los casos en que
los países donde tienen su sede otorguen a las líneas peruanas que operen en dichos
países la aplicación de una tasa cero para la determinación de su Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 045-2016-SUNAT/5D0000


1. El servicio de transporte internacional de pasajeros por carretera, prestado desde
el Perú hacia un País Miembro de la Comunidad Andina y viceversa, no califica
como exportación de servicios para efectos del IGV.

94
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Dicho impuesto se aplica sobre la venta de pasajes que se expidan en el país o


de aquellos documentos que aumenten o disminuyan su valor de venta, siempre
que el servicio se inicie o termine en el país, así como el de los que se adquieran
en el extranjero para ser utilizados desde el país.

• INFORME N.° 026-2016-SUNAT/5D0000


Las rentas originadas en la realización de actividades de transporte de carga por vía
aérea entre el Perú y Corea, obtenidas por empresas consideradas residentes en este
último país de acuerdo con el Convenio, se encuentran inafectas al Impuesto a la Renta
peruano, aun cuando aquellas efectúen tales actividades por medio de una sucursal
o de un corredor, un comisionista general o cualquier otro agente independiente que
actúe dentro del marco ordinario de su actividad.

• INFORME N.° 018-2016-SUNAT/5D0000


En relación con el supuesto de un proveedor extranjero que celebra con una empresa
peruana un contrato cuyo objeto es un servicio de ingeniería que califica como asisten-
cia técnica para efectos del Impuesto a la Renta, consistente en la realización de un
estudio de factibilidad o un proyecto definitivo de ingeniería, y en el cual se establece
“hitos de facturación” determinados por entregables parciales (como, por ejemplo, los
estudios iniciales a nivel de perfil), la tasa del Impuesto a la Renta de 15%, a que se
refiere el inciso f) del artículo 56° de la LIR, es aplicable a toda retribución por dicho
concepto.

• INFORME N.° 016-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una empresa constituida y domiciliada en el exterior, que ha establecido
una sucursal en el Perú y que ha suscrito un contrato de prestación de servicios en el
país por el cual conviene que estos serán proporcionados directamente por dicha em-
presa (y no a través de su sucursal) a favor de una empresa peruana:
1. No corresponde que por la prestación de tal servicio, la empresa del exterior emita
el comprobante de pago por intermedio de su sucursal establecida en el Perú, al
no ser ésta la prestadora del servicio.
2. La empresa peruana, usuaria del servicio, no podrá sustentar el gasto o costo
y/o crédito fiscal con la factura emitida por la sucursal establecida en el Perú por
dicha empresa extranjera.

• INFORME N.° 0004-2016-SUNAT/5D0000


Dentro de la “realización de proyectos definitivos de ingeniería”, a que se refiere el
numeral 1) del sexto párrafo del inciso c) del artículo 4°-A del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, no se encuentran comprendidos los servicios de gerenciamiento o
gestión de la ejecución de las obras objeto de dichos proyectos, ni la realización de ac-
tividades previas para adquirir los equipos que luego serán suministrados al proyecto.

• INFORME N.° 0001 -2016-SUNAT/5D0000


Cuando la Segunda DCF del Decreto Supremo N.° 266-2015-EF hace referencia a que
las disposiciones previstas en dicha norma serán aplicables a las adquisiciones que
se efectúen a partir del 1.10.2015, ello incluye, para el caso de utilización de servicios,
aquellos comprobantes de pago emitidos por sujetos no domiciliados por los cuales se
pagó el IGV a partir del 1.10.2015, aun cuando estos hayan sido emitidos con anterio-
ridad a dicha fecha.

INSTITUTO PACÍFICO 95
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 0172-2015-SUNAT/5D0000


El pago por concepto del “pase intersindical” que efectúan los artistas extranjeros a fa-
vor de los sindicatos nacionales que agrupan a los artistas de la especialidad o género
que cultivan aquellos, para que actúen en el Perú, no se encuentra gravado con el IGV.

• INFORME N.° 0170-2015-SUNAT/5D0000


1. En aquellos casos en que un establecimiento de hospedaje preste servicios de
hospedaje a un grupo de sujetos no domiciliados y tales servicios hubieren sido
contratados a nombre de estos por uno de ellos, quien además los cancela en
su totalidad, no corresponde que dicho establecimiento emita una sola factura
a nombre de este último, sino que deberá emitir una factura a cada uno de los
sujetos no domiciliados a los que les hubiere prestado el servicio de hospedaje.
2. En el supuesto antes señalado, el hecho que el establecimiento de hospedaje hu-
biere emitido una factura solo al sujeto no domiciliado que canceló la totalidad de
los servicios prestados al grupo de sujetos no domiciliados, no enerva que dicho
establecimiento califique como exportación tales servicios siempre que verifique
que a la fecha en que los brindó, la permanencia de dichos sujetos en el país no
excedía de sesenta (60) días calendario desde su último ingreso al mismo.

• INFORME N.° 169-2015-SUNAT/5D0000


En el caso de una empresa residente en el Perú, accionista principal de una sociedad
residente en Chile, la cual es una holding que tiene acciones en otra empresa residente
en Chile que realiza actividad operativa, el Impuesto de Primera Categoría pagado en
Chile por esta última empresa no puede ser utilizado por la empresa residente en el
Perú como crédito en este país.

• INFORME N.° 138-2015-SUNAT/5D0000


La empresa domiciliada en el Perú que reembolsa a una empresa no domiciliada los
gastos asumidos por esta última a su favor no debe efectuar retención por concepto
de Impuesto a la Renta, aun cuando respecto de tales gastos, así como del reembolso
mismo, se haya emitido comprobantes de pago a nombre de esta y de quien debe re-
embolsar tales gastos, respectivamente.

• INFORME N.° 136-2015-SUNAT/5D0000


En virtud de las cláusulas sobre intercambio de información contenidas en los CDI, las
cuales constituyen disposiciones autoaplicativas, y en el marco de la legislación interna,
la SUNAT se encuentra facultada para obtener información protegida por el secreto
bancario que le es solicitada por la autoridad competente de otro Estado contratante,
aun cuando esta superintendencia nacional no necesitara de esta para sus propios
fines tributarios; sin perjuicio de que para efecto que la SUNAT obtenga la información
protegida por el secreto bancario deba seguirse el procedimiento previsto por la legis-
lación interna.

• INFORME N.° 122-2015-SUNAT/5D0000


Los extranjeros con calidad migratoria de “artista” deberán presentar ante las autorida-
des migratorias, al momento de salir del país, uno de los documentos que a continua-
ción se señalan, según la situación en la que se encuentren:
1. “Constancia de Cumplimiento de Obligaciones Tributarias de artistas extranjeros”,
con el cual se acredita que el artista extranjero ha cumplido con efectuar el pago
del impuesto o que se encuentra exonerado de acuerdo al inciso n) del artículo
19° de la Ley del Impuesto a la Renta.

96
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Formulario N.° 1494 “Declaración Jurada de Haber Pagado Directamente el Im-


puesto”, en caso que no se le hubiera retenido el Impuesto a la Renta por cuanto
el pagador de las rentas era una entidad no domiciliada; y el comprobante de
pago respectivo.
3. Formulario N.° 1495 “Declaración Jurada de Haber Realizado Actividades que no
impliquen la Generación de Rentas de Fuente Peruana”, en el caso que hubieran
ingresado al país, entre otros, con visa de artista y que durante su permanencia
hubieran realizado actividades que no impliquen la generación de rentas de fuen-
te peruana.

• INFORME N.° 111 -2015-SUNAT/5D0000


En el marco de las cláusulas sobre intercambio de información contenidas en los CDI,
la SUNAT puede obtener la información solicitada por la autoridad competente de otro
Estado contratante, incluso si se tratara de información protegida por el secreto ban-
cario, y entregarle dicha información, aun cuando dicha superintendencia nacional no
necesitara de esta para sus propios fines tributarios; sin perjuicio de que para efecto
que la SUNAT obtenga la información protegida por el secreto bancario deba seguirse
el procedimiento previsto por la legislación interna.

• INFORME N.° 125-2014-SUNAT/5D0000


Si de la evaluación del caso concreto se establece que existe una sola operación con-
sistente en el servicio de elaboración de un software por encargo, en la cual por pre-
sunción legal se produce la cesión de derechos patrimoniales sobre el software, dicha
operación se encontrará gravada con el IGV como utilización de servicios, si la empresa
que lo encarga, domiciliada en el Perú, utiliza dicho servicio en el país.
Por el contrario, de evaluarse que nos encontramos frente a dos operaciones indepen-
dientes, por un lado, el servicio de elaboración de un software por encargo y, por otro, la
cesión definitiva, exclusiva e ilimitada de los derechos patrimoniales sobre el software,
en cuanto a la primera operación resultaría de aplicación lo antes señalado, en tanto
que respecto de la segunda operación deberá tenerse en cuenta el criterio vertido en el
Informe N° 077-2007-SUNAT/2B0000.

• INFORME N.° 094-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de contribuyentes a que se refiere el segundo párrafo del artículo 76°
de la Ley del Impuesto a la Renta, es necesario que los no domiciliados aludidos
en el mismo artículo presenten a aquellos sus Certificados de Residencia a efecto
que al cumplir con lo dispuesto en aquella norma se consideren los beneficios
contemplados en los CDI que sean aplicables a esos no domiciliados.
2. Los Certificados de Residencia a que se refiere el Decreto Supremo N.° 090-
2008-EF, otorgados por términos de un año, acreditan la condición de residente,
en la medida que sean presentados para efecto de la retención del Impuesto a la
Renta dentro del plazo de 4 meses contados a partir de la fecha de su emisión.

• INFORME N.° 083-2015-SUNAT/5D0000


Para fines del Impuesto a la Renta, el servicio de mantenimiento preventivo y/o correc-
tivo realizado por un sujeto no domiciliado a un componente de una aeronave califica
como un servicio de Asistencia Técnica, específicamente, como servicios de ingeniería.

• INFORME N.° 060-2015-SUNAT/5D0000


1. Las rentas obtenidas por el servicio realizado fuera del país por un sujeto no
domiciliado en el Perú, que consiste en i) informar a empresas usuarias domici-
liadas en el país de las necesidades de sus compradores también domiciliados,
ii) revisar sus ofertas de venta, iii) organizar las solicitudes de compra de sus

INSTITUTO PACÍFICO 97
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

potenciales clientes, y iv) verificar la correcta ejecución de sus ofertas; servicio


no esencialmente automático; viable en ausencia de tecnología de la información;
y, que necesariamente involucra la intervención y análisis de su personal en el
exterior; no califican como rentas de fuente peruana.
2. En la medida que la prestación del servicio detallado en el numeral anterior sea
esencialmente automática y no sea viable en ausencia de tecnología de la in-
formación, calificará como servicio digital; y, de ser así, toda vez que el referido
servicio es utilizado económicamente, usado o consumido en el país, las rentas
obtenidas por tal servicio calificarán como rentas de fuente peruana.

• INFORME N.° 037-2015-SUNAT/5D0000


El estudio de factibilidad a que alude el inciso c) del artículo 4°-A del Reglamento de la
Ley del Impuesto a la Renta debe ser entendido como todo aquel conjunto de investi-
gaciones, informaciones y análisis necesarios (entre ellos, la valoración precisa de sus
beneficios y costos) para decidir la ejecución de un proyecto (o su rechazo o posterga-
ción), según la alternativa seleccionada; por lo que, cualquier estudio (independiente-
mente del nombre que se le haya dado) que no reúna tales características no califica
como estudio de factibilidad, lo cual solo puede ser determinado en cada caso concreto.

• INFORME N.° 036-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de sucursales en el Perú de líneas aéreas constituidas en el exterior
que solo o principalmente realizan actividades generadoras de rentas exonera-
das del Impuesto a la Renta en aplicación del principio de reciprocidad a que se
refiere el inciso d) del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, las
diferencias de cambio vinculadas a dichas actividades no son computables para
la determinación del referido impuesto.
2. Cuando las sucursales en el Perú de una línea aérea constituida en otro Estado
con el que se ha suscrito un CDI, obtiene solo o principalmente beneficios proce-
dentes del servicio de transporte aéreo internacional que, en aplicación de dicho
convenio, tributan en el Estado de residencia de la línea aérea, las diferencias de
cambio vinculadas a dicho servicio no son computables para la determinación del
Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 023-2015-SUNAT/5D0000


1. El Impuesto a la Renta empresarial pagado en el país en que se ha establecido
una sucursal constituye crédito contra el Impuesto a la Renta que corresponde
pagar a la persona jurídica domiciliada en el Perú que tiene dicha sucursal.
2. No corresponde aplicar como crédito contra el Impuesto a la Renta peruano, el
impuesto pagado en el país donde se ha establecido la sucursal, si el pago se
efectuó después del vencimiento del plazo para la presentación de la declaración
jurada anual del Impuesto a la Renta de la empresa domiciliada en el Perú.
3. El Impuesto a la Renta pagado en el exterior con posterioridad al vencimiento del
plazo para la presentación de la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta
peruano por exigencia de la normativa legal del país donde se ha establecido la
sucursal, constituye gasto deducible para la determinación de la renta neta de
fuente extranjera de la empresa domiciliada en el Perú.

• INFORME N.° 022-2015-SUNAT/5D0000


No corresponde que una empresa domiciliada en el Perú que presta servicios a clientes
no domiciliados a través de una sucursal establecida fuera del país, emita comproban-
tes de pago a dicha sucursal por los recursos y servicios asignados a su favor para la
prestación de los servicios antes referidos.

98
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 087-2014-SUNAT/5D0000


Tratándose de empresas no domiciliadas en el Perú, que desarrollan sus actos de ad-
ministración, control, decisión, comercialización y/o producción, etc., en el extranjero,
que no tienen establecimiento permanente en el país, y que efectúan endosos fuera del
Perú de certificados de depósito aduanero emitidos respecto de sus existencias prove-
nientes del exterior que se encuentran en un depósito aduanero ubicado en el territorio
nacional, a favor de otras empresas no domiciliadas en el país, el ingreso generado
por tales endosos no constituye renta de fuente peruana gravada con el Impuesto a la
Renta.

• INFORME N.° 069-2014-SUNAT/5D0000


Lo dispuesto en el último párrafo del inciso b) del numeral 1 del artículo 2° del Regla-
mento de la Ley del IGV, no constituye una presunción legal sino una ficción legal, y
como tal, no admite prueba en contrario.

• INFORME N.° 066-2014-SUNAT/4B0000


En relación con los dividendos provenientes de sucursales u otro tipo de establecimien-
tos permanentes de personas jurídicas no domiciliadas en el país a que se refiere el
segundo párrafo del inciso e) del artículo 56° de la Ley del Impuesto a la Renta:
1. La base de cálculo del Impuesto a la Renta está compuesta por la renta neta de
dicha sucursal o establecimiento permanente, a la cual se le debe adicionar los
ingresos por intereses exonerados y dividendos u otras formas de distribución
de utilidades u otros conceptos disponibles, generados en el ejercicio, menos el
monto del Impuesto a la Renta pagado por dicha sucursal o establecimiento.
2. Para determinar dicha base de cálculo no corresponde que se compensen las
pérdidas de ejercicios anteriores que registren tales sucursales o establecimien-
tos anexos.

• INFORME N.° 059-2014-SUNAT/5D0000


De no cumplirse con la presentación de la declaración jurada sobre la asistencia técnica
ni el informe de firma de auditores de prestigio internacional a que aludía el inciso f)
del artículo 56° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, antes de su modificación
introducida por el artículo 3° del Decreto Legislativo N.° 1120, la tasa del Impuesto a la
Renta que correspondía aplicar por los servicios de asistencia técnica prestados en el
país por personas jurídicas no domiciliadas, era del 30%.

• INFORME N.° 054-2014-SUNAT/4B0000


Respecto a la enajenación de acciones emitidas por una empresa constituida o estable-
cida en el Perú, llevada a cabo entre dos sujetos no domiciliados:
1. La percepción de rentas por el sujeto enajenante da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria del Impuesto a la Renta.
2. Si el contrato de compraventa de acciones es declarado nulo o es dejado sin efec-
to antes del pago de la contraprestación, no habrá surgido obligación tributaria
alguna que deba ser cumplida por parte del sujeto enajenante.
3. Se debe contar con la certificación de la recuperación del capital invertido para
efecto de la deducción correspondiente a fin de determinar la renta neta del sujeto
enajenante

• INFORME N.° 044-2014-SUNAT/4B0000


1. El servicio realizado fuera del país por un sujeto no domiciliado en el Perú, que
consiste en informar a empresas proveedoras domiciliadas en el país de las nece-
sidades de sus compradores también domiciliados, revisar sus ofertas de venta,

INSTITUTO PACÍFICO 99
INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

organizar las solicitudes de compra de sus potenciales clientes y verificar la co-


rrecta ejecución de sus ofertas, servicio que no es esencialmente automático, es
viable en ausencia de tecnología de la información, y que necesariamente involu-
cra la intervención y análisis de su personal en el exterior, no constituye servicio
digital.
2. En el supuesto a que se refiere el numeral precedente, si además la empresa
usuaria de tal servicio utiliza medios automáticos o semiau- tomáticos de su pro-
pia plataforma digital para acceder a este, en la medida que la prestación del
servicio en sí sea esencialmente automática y no sea viable en ausencia de tec-
nología de la información, calificará como servicio digital para efecto de la Ley,
situación que debe establecerse en cada caso concreto.

• INFORME N.° 042-2014-SUNAT/5D0000


Para fines del Impuesto a la Renta, los pagos que los distribuidores locales de software
efectúan a proveedores no domiciliados por la adquisición de determinada cantidad de
software estándar con su respectiva licencia de uso para usuario final, que van a ser
vendidos posteriormente por aquellos, no constituyen regalías.

• INFORME N.° 012-2014-SUNAT/4B0000


Tratándose de sujetos residentes en Chile, a fin que se les efectúe la retención del Im-
puesto a la Renta en el Perú considerando los beneficios contemplados en el CDI sus-
crito entre ambos países, debe tenerse en cuenta que al momento de la retención no
haya transcurrido el plazo de vigencia del documento al que hace referencia el artículo
2° del Decreto Supremo N.° 0 90-2008-EF, esto es, más de 4 meses contados a partir
de la fecha de emisión del Certificado de Residencia, y que el periodo por el cual se ha
otorgado esta certificación comprenda la fecha en que se va a efectuar la retención.

• INFORME N.° 190-2013-SUNAT/4B0000


La regla de ubicación física contenida en el inciso b) del artículo 9° de la LIR, prevista
para determinar la generación de renta de fuente peruana por la enajenación de bienes,
es aplicable solo tratándose de la enajenación de bienes distintos a predios que gene-
ren ganancias de capital.

• INFORME N.° 183-2013-SUNAT/4B0000


En relación con contenedores producidos en el exterior, y su ingreso bajo el Régimen
Especial Aduanero de Contenedores:
1. No es factible legalmente que una empresa distinta a las compañías transporta-
doras o sus representantes, puedan realizar operaciones de ingreso o salida de
contenedores del país bajo el régimen especial regulado en el Reglamento de
Contenedores, ya sea directamente o a través de dichos operadores autorizados,
dado que son las compañías transportadoras o sus representantes las únicas que
están legalmente facultadas a realizar ante la Administración Aduanera dichas
operaciones sobre los contenedores, conclusión que esta expresada en el mismo
sentido en los Informes N° 022-2013-SUNAT/4B4000 y 171-2013-SUNAT/4B4000.
2. No está gravada con el IGV la venta de dichos contenedores, ingresados debi-
damente bajo el referido Régimen, que no hubieran sido importados en forma
definitiva.
3. Para determinar si el arrendamiento o cesión en uso de dichos contenedores
efectuada por una empresa no domiciliada se encuentra gravada con el IGV de-
berá analizarse las condiciones contractuales que han acordado las partes a fin
de establecer si se ha consumido o empleado en el país.

100
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 175-2013-SUNAT/4B0000


1. La modificación dispuesta por el Decreto Legislativo N.° 1125, que incorpora el
numeral 9 del artículo 33° de la Ley del IGV, as í como las modificaciones efectua-
das a su Reglamento por el Decreto Supremo N.° 161-2012-EF, referidas al be-
neficio en mención, no son de aplicación a los servicios de hospedaje, los cuales
califican como exportación en virtud a lo dispuesto en el numeral 4 del artículo 33°
de la Ley del IGV.
2. El numeral 9 del artículo 33° de la Ley del IGV, incorporado por el Decreto Legisla-
tivo N.° 1125, es aplicable a la agencia de viajes y turismo incluida como tal en el
Directorio Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos Calificados, publicado
por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, que venda un paquete turístico
a las personas naturales no domiciliadas y/o a las agencias y/u operadores tu-
rísticos no domiciliados, para ser utilizado por una persona natural residente en
el extranjero que tenga una permanencia en el país de hasta sesenta (60) días
calendario, contados por cada ingreso a este.

• INFORME N.° 139-2013-SUNAT/4B0000


Los servicios que tienen por finalidad mejorar, modernizar, renovar, desarrollar u op-
timizar el procesos productivo, de comercialización, de prestación de servicios o de
cualquier otra actividad realizada por el usuario (o una etapa de los mismos) y sin los
cuales no se podrían desarrollar esos procesos, que reúnen los demás elementos ca-
racterizadores del concepto de asistencia técnica, califican dentro de dicho concepto.

• INFORME N.° 122-2013-SUNAT/4B0000


La contratación de un seguro de caución ofrecido por compañías aseguradoras del
exterior a solicitud de empresas peruanas, por el que estas efectúan el pago periódico
de las primas comerciales establecidas contractualmente en función del riesgo, y por el
cual se emite una póliza de caución como garantía del mismo a un tercero, y aquellas
se obligan a abonar a este una suma determinada en virtud de los perjuicios que le haya
ocasionado la compañía peruana como consecuencia del incumplimiento de su obliga-
ción establecida en un contrato, se encuentra comprendida dentro de las actividades
de seguros a que se refiere el inciso a) del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto
a la Renta.

• INFORME N.° 068-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de la escisión parcial de una sociedad domiciliada en el Perú, que tiene
como accionistas a una persona jurídica domiciliada y una no domiciliada en el país,
en la que se segrega un bloque patrimonial transmitiéndose este a una nueva sociedad
cuyo accionista será, entre otros, la referida persona jurídica domiciliada y que, como
consecuencia de la escisión, dejará de ser accionista de la sociedad escindida, no
habiendo ésta realizado la revaluación previa de sus activos; respecto del accionista
no domiciliado que se mantiene como accionista de la sociedad escindida, no debe
aplicarse la tasa del 4.1% por concepto de Impuesto a la Renta sobre el importe de la
consecuente reducción de su capital, aun cuando dicha reducción sea equivalente al
importe de las utilidades acumuladas en el patrimonio de la sociedad que se escinde.

• INFORME N.° 054-2013-SUNAT/4B0000


1. Una empresa nacional o extranjera no inscrita en el RUC sí puede desarrollar
actividades económicas en el Perú; no obstante, debe cumplir con las obligacio-
nes sustanciales y formales previstas en la legislación tributaria nacional en el
supuesto en que esté sujeta a tributación en el país por dichas actividades.
2. En cuanto a la obligación formal de inscribirse en el RUC, debe tenerse en cuenta
que:

INSTITUTO PACÍFICO 101


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

a. Una sucursal o un establecimiento permanente en el país de una empresa


no domiciliada, respecto a sus rentas de fuente peruana, recibe el trata-
miento de un domiciliado, por lo que dicho sujeto se encuentra obligado a
inscribirse en el RUC en la medida que adquiera la condición de contribu-
yente y/o responsable de tributos administrados y/o recaudados por la SU-
NAT, o se encuentre en los demás supuestos del artículo 2° del Reglamento
de la Ley del RUC.
b. Si la empresa no domiciliada no realiza actividades económicas a través de
una sucursal o un establecimiento permanente en el país, estará obligada a
inscribirse en el RUC si adquiere la condición de contribuyente y/o respon-
sable de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, o si se en-
cuentra en los demás supuestos a que se refiere el citado artículo 2°, salvo
que únicamente obtenga rentas que estén sujetas a retención en la fuente
u obtenga rentas por las cuales no se les efectúe la retención por cuanto el
pagador es una entidad no domiciliada.
3. En relación con la obligación formal de emitir comprobantes de pago, se tiene
que:
a. La sucursal o establecimiento permanente de una empresa no domiciliada
que realiza actividades económicas en el país debe emitir comprobantes
de pago de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Marco de Comprobantes de
Pago y en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
b. Si la empresa no domiciliada realiza actividades económicas en el Perú
sin constituir una sucursal o un establecimiento permanente, y sólo obtiene
rentas que están sujetas a retención en el país, o rentas por las cuales no
se le efectúe la retención por cuanto el pagador de la renta es una entidad
no domiciliada, al no encontrarse obligada a inscribirse en el RUC, no co-
rresponde que emita comprobantes de pago conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de Comprobantes de Pago; sin embargo, los documentos que
emita deben consignar por lo menos, su nombre, denominación o razón so-
cial y domicilio, así como la fecha y el monto de la operación a efectos que
pueda ser deducido como gasto por una empresa domiciliada.
4. Respecto a la posibilidad que la empresa no domiciliada utilice comprobantes
de pago emitidos en el extranjero por otro sujeto no domiciliado, es preciso indi-
car que tanto si la empresa no domiciliada realiza o no actividades económicas
en el país a través de una sucursal o establecimiento permanente, podrá recibir
documentos emitidos en el extranjero por otro sujeto no domiciliado, sin que sea
exigible que éstos reúnan las características y requisitos mínimos establecidos en
el Reglamento de Comprobantes de Pago.

• INFORME N.° 052-2013-SUNAT/4B0000


Tratándose de la enajenación de inmuebles adquiridos a título oneroso efectuada por
sujetos no domiciliados, para la emisión de la Certificación de la recuperación del ca-
pital invertido por parte de la SUNAT se debe considerar el tipo de cambio vigente a la
fecha de adquisición de tales inmuebles, independientemente de que dicha emisión se
efectúe con posterioridad o no a dicha enajenación.

• INFORME N.° 041-2013-SUNAT/4B0000


El supuesto de exportación a que se refiere el numeral 4 del artículo 33° del TUO de la
Ley del IGV, resulta aplicable cuando el establecimiento de hospedaje presta el servicio
de hospedaje a sujetos no domiciliados, en forma individual o a través de un paquete
turístico, por el período de su permanencia, no mayor de sesenta (60) días por cada
ingreso al país, independientemente de que éste sea prestado conjuntamente con el
servicio de alimentación o no.

102
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 129-2012-SUNAT/4B0000


1. Al 31.12.2010, los montos adicionales a los intereses (gastos, comisiones, pri-
mas, entre otros) percibidos como consecuencia de un crédito externo cuyos in-
tereses estaban exonerados del Impuesto a la Renta en virtud del inciso c) del
artículo 19° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, estaban gravados con la
tasa del 4,99%, siempre que se hubieran cumplido con los requisitos establecidos
en el inciso a) del artículo 56° del citado TUO.
2. Al 31.12.2010, la presentación a la SUNAT de la declaración jurada de la institu-
ción bancaria o de financiamiento que haya participado en la operación de crédito
externo, en la que certifique que no ha conocido que se encubra una operación
entre partes vinculadas, no constituía un requisito adicional para acceder a la tasa
del 4,99%.
3. Al 31.12.2012 no se eximía a las empresas conformantes de la actividad empre-
sarial del Estado, cuyo capital pertenece en su totalidad a este, de la obligación
de presentar la declaración jurada a que se refiere el último párrafo del inciso i)
del artículo 56° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
Sin perjuicio de ello, no resultaba exigible la presentación de la declaración jura-
da en comentario a fin de acceder a la tasa del 4,99% respecto de los intereses
gravados con el Impuesto a la Renta y de los montos adicionales a estos (gastos,
comisiones, primas, entre otros).
4. El requisito de acreditar el ingreso de la moneda extranjera al país, tratándose de
préstamos en efectivo, a que se refiere el inciso a) del artículo 56° del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta, debe ser entendido en su sentido estricto.
A efecto de determinar el cumplimiento de dicho requisito en los términos antes
indicados, corresponderá que la Administración Tributaria valore, en cada caso
concreto, la pertinencia y suficiencia de los medios probatorios exhibidos por el
contribuyente a fin de demostrar el ingreso de la moneda extranjera al país.
5. El requisito establecido en el numeral 1 del inciso a) del artículo 56° del TUO del
Impuesto a la Renta debe entenderse cumplido con el ingreso de la moneda ex-
tranjera al país, respecto del monto desembolsado como consecuencia del crédi-
to, incluso luego de deducir las comisiones, portes y otros similares, siempre que
estén estipulados en el contrato de crédito bancario.
a) No se cumple con el requisito establecido en el numeral 1 del inciso a) del
artículo 56° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta cuando el depósito
de la moneda extranjera se realiza en cuentas bancarias en el exterior de la
empresa domiciliada en el país debidamente declaradas y reflejadas en su
contabilidad.

• INFORME N.° 124-2012-SUNAT/4B0000


La operación de venta de bases de datos de un proveedor no domiciliado a un cliente
domiciliado a través de un medio electrónico, a propósito de una suscripción anual, no
califica como un servicio digital.
La referida operación, al calificar como una importación, no genera renta de fuente
peruana para el sujeto no domiciliado.

• INFORME N.° 068-2012-SUNAT/4B0000


1. Para efectos tributarios, a fin que un sujeto no domiciliado pueda deducir el costo
incurrido en la adquisición de las acciones que son materia de enajenación, debe
observar las disposiciones sobre Medios de Pago correspondientes.

INSTITUTO PACÍFICO 103


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. Para los efectos de lo señalado en la conclusión anterior, el precio de venta de la


adquisición deberá cancelarse con los Medios de Pago a que se refiere el artículo
5° de la Ley de Bancarización.

• INFORME N.°060-2012-SUNAT/4B0000
1. Tratándose de un sujeto domiciliado que abona al fisco un monto que no corres-
ponde a la retención del Impuesto a la Renta de un sujeto no domiciliado, en tanto
no existe un servicio pactado, dicho concepto constituye un pago indebido.
2. El contribuyente sólo puede compensar el pago a que se refiere la Conclusión
anterior a solicitud de parte.

• INFORME N.° 027-2012-SUNAT/4B0000


Tratándose de una empresa no domiciliada que presta íntegramente en el Perú un
servicio de asesoría y consultoría a una empresa domiciliada en el país, con la cual no
tiene vinculación económica, y por cuya prestación puede o no pactarse una retribución
en dinero, asumiendo la domiciliada los gastos por concepto de pasajes aéreos, movili-
dad, tasas por uso de aeropuerto, alojamiento y alimentación de los trabajadores de la
no domiciliada, algunos de los cuales incluyen el IGV:
1. El importe de dichos gastos constituye para la empresa no domiciliada renta de
fuente peruana, sujeta a retención, independientemente de que se haya o no
pactado retribución en dinero por el servicio.
Dicha retención alcanza el total del importe pagado por los referidos conceptos,
incluido, de ser el caso, el IGV.
Lo señalado anteriormente, no varía en caso sea de aplicación la Decisión 578.
2. El importe a que se refiere el numeral anterior, incluido el IGV que, de ser el caso
hubiera gravado dichos conceptos, integra la base imponible del IGV que grava la
utilización del servicio por parte de la empresa domiciliada.

• INFORME N.° 025-2012-SUNAT/4B0000


1. Los ingresos obtenidos por las empresas de transporte aéreo por concepto de
“cargo por cambio de fecha del vuelo”, “cargo adicional a fin de efectivizar el cam-
bio de la fecha de vuelo”, “cargo por cambio de itinerario”, “cargo adicional a fin de
efectivizar el cambio de itinerario”, “cargo por cambio de clase de vuelo”, “cargo
adicional a fin de efectivizar el cambio de clase de vuelo” y “cargo por envío de los
pasajes aéreos a los destinos que señalen los clientes”, se encuentran dentro de
los alcances del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
2. Los ingresos obtenidos por las empresas de transporte aéreo por concepto de
“cargo por reembolso de pasajes” y “cargo adicional a fin de efectivizar el reem-
bolso del boleto aéreo” no se encuentran comprendidos dentro de los alcances
del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
3. Los ingresos obtenidos por las empresas de transporte aéreo por concepto de
“Handling” o “Trámite Documentado” se encuentran comprendidos dentro de los
alcances del artículo 48° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
4. Se deja sin efecto el criterio contenido en la Carta N.° 183-2006-SU- NAT/200000,
en lo referido al Handling.

• INFORME N.° 008-2012-SUNAT/2B0000


1. Los intereses pagados por una empresa domiciliada en Perú en razón de un
préstamo concedido por una empresa domiciliada en otro País Miembro de la
Comunidad Andina estarán sujetos al Impuesto a la Renta en Perú.

104
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. En el caso que una empresa de servicios profesionales, técnicos, de asistencia


técnica y consultoría domiciliada en un País Miembro de la Comunidad Andina
preste tales servicios a favor de una empresa domiciliada en Perú y el beneficio
de los mismos tenga lugar en este país, la renta obtenida estará gravada con el
Impuesto a la Renta en Perú en la medida que sea considerada de fuente perua-
na de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 9° y 10° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 116-2011-SUNAT/2B0000


1. En el caso del arrendamiento de bienes muebles que realiza una empresa perua-
na a favor de otra boliviana, siendo que tales bienes se ubican físicamente y se
explotan en Bolivia, por aplicación de la Decisión 578, la totalidad de las rentas
obtenidas por la empresa domiciliada en Perú, en tanto rentas de fuente boliviana,
tributarán íntegramente en Bolivia.
2. Para efecto de la determinación del Impuesto a la Renta en Perú, la empresa
peruana considerará como exoneradas las rentas de fuente boliviana antes seña-
ladas.

• INFORME N.° 111-2009-SUNAT/2B0000


La ganancia de capital obtenida por una persona natural no domiciliada en el Perú
(que no genera rentas de tercera categoría) por la transferencia de propiedad de un
inmueble situado en el país, cuya adquisición fue realizada a partir del 1.1.2004, y que
constituye casa habitación, no se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta.

30. INFORMES SOBRE NOTAS DE CREDITO - NOTAS DE DEBITO:


• INFORME N.° 020-2011-SUNAT/2B0000
El incremento del valor de los precios en las exportaciones respaldadas por facturas,
efectuadas por agro exportadores de productos perecibles frescos, se realizará me-
diante la emisión de notas de débito

• INFORME N.° 250-2009-SUNAT/2B0000


1. Tratándose de una prestación de servicios ejecutada respecto de la cual, en una
oportunidad posterior, se acuerda dejar sin efecto la obligación de pago de la
retribución, procede se emita una nota de crédito por concepto de descuento
para consignar la rebaja integral del monto de la contraprestación anotado en el
comprobante de pago que acredita la prestación del servicio.
2. El Reglamento de Comprobante de Pago únicamente contempla como caso de
anulación de comprobantes de pago, el previsto en el numeral 5 del artículo 12°
de dicho Reglamento, el cual está referido a documentos que por fallas técnicas,
errores en la emisión u otros motivos, hubieren sido inutilizados previamente a ser
entregados, a ser emitidos o durante su emisión. En dicho supuesto no corres-
ponde la emisión de notas de créditos.

• INFORME N° 033-2002-SUNAT/K00000
1. Procede la emisión de la nota de crédito cuando se anule una operación, de-
biendo dichas notas contener los mismos requisitos y características de los com-
probantes de pago en relación a los cuales se emitan y ser emitidas al mismo
adquirente o usuario.
2. No existe ningún procedimiento vigente que permita el canje de boletas de venta
por facturas, más aún las notas de crédito no se encuentran previstas para modi-
ficar al adquirente o usuario que figura en el comprobante de pago original.

INSTITUTO PACÍFICO 105


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

31. INFORMES SOBRE NOTIFICACION:


• INFORME N.° 047-2017-SUNAT/7T0000
El plazo probatorio dispuesto en el artículo 125° del TUO del Código Tributario no se
suspende por la notificación del requerimiento de subsanación de requisitos de admi-
sibilidad establecido en el artículo 140° del mencionado TUO, siendo que la referida
notificación solo suspende el plazo de resolución del recurso de reclamación regulado
en el artículo 142° del mismo cuerpo legal.

• INFORME N.° 013-2014-SUNAT/5D0000


Para efecto de realizar la Verificación del domicilio fiscal, cuando este se encuentra
cerrado, no resulta aplicable lo dispuesto en el inciso f) del artículo 104° del Código
Tributario.

32. INFORMES SOBRE EL NUEVO RUS:


• INFORME N.° 007-2015-SUNAT/5D0000
1. Puedan acogerse al Nuevo RUS las EIRL:
a) Que se dedican exclusivamente a la prestación de servicios profesionales,
los cuales se realizan a través únicamente de su titular-gerente.
b) Constituidas por una persona natural profesional para incluir como traba-
jadores a sus colegas con los cuales comparten un establecimiento, rea-
lizando las mismas actividades que realizaban antes como profesionales
independientes.
No obstante, si dichas EIRL incurrieran en cualquiera de los supuestos de exclusión
mencionados en la Ley del Nuevo RUS, no podrán acogerse o mantenerse en dicho
Régimen.
Las rentas generadas por el titular-gerente de una EIRL por la prestación de sus ser-
vicios como profesional independiente a favor de dicha EIRL, califican como rentas de
quinta categoría.

• INFORME N.° 006-2015-SUNAT/5D0000


Una persona natural o E.I.R.L. cuya actividad económica es la compra y venta de
agregados (tales como arena, piedra, hormigón y similares) puede acogerse al Nuevo
Régimen Único Simplificado, en tanto cumpla con las condiciones establecidas en la
mencionada Ley; no siendo posible dicho acogimiento para el resto de las personas
jurídicas, en ningún caso.

• INFORME N.° 129-2013-SUNAT/4B0000


Conforme a lo establecido en el inciso e) del artículo 1° de la Resolución de Superinten-
dencia N.° 210-2004/SUNAT, deberá considerarse que aquellos contribuyentes que van
a realizar actividad empresarial generadora de rentas de tercera categoría, incluyendo
los que se acogen al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) y Nuevo Régi-
men Único Simplificado (Nuevo RUS), que aún no han generado ingresos, han iniciado
sus actividades en la fecha en que adquirieron el servicio de impresión de comproban-
tes de pago autorizados por la SUNAT.

• INFORME N.° 059-2013-SUNAT/4B0000


Para efectos del Nuevo RUS, los sujetos que han celebrado contratos de cajeros co-
rresponsales con entidades del sistema financiero no califican como comisionistas.

106
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 114-2012-SUNAT/4B0000


Los agentes autorizados a que se refieren las disposiciones del FISE, no se encuentran
dentro del alcance de la exclusión de la Ley del Nuevo RUS, referida al desarrollo de
actividades de comercialización de combustibles líquidos y otros productos derivados
de los hidrocarburos, de acuerdo con el Reglamento para la Comercialización de Com-
bustibles Líquidos y otros productos derivados de los Hidrocarburos.
No obstante, si los indicados agentes autorizados incurrieran en cualquiera de los de-
más supuestos de exclusión mencionados en la Ley del Nuevo RUS, no podrán acoger-
se o mantenerse en dicho Régimen.

33. INFORMES SOBRE OPERADORES TURISTICOS:


• INFORME N.° 013-2013-SUNAT/4B0000
1. Tratándose de la prestación de servicios de hospedaje y alimentación a sujetos
no domiciliados, independientemente que aquellos servicios formen parte de un
paquete turístico, solo pueden tener la calidad de exportador los establecimientos
de hospedaje que presten dichos servicios.
2. Cuando los servicios en mención formen parte de un paquete turístico, los esta-
blecimientos de hospedaje deberán emitir una factura a nombre del OTD en la
cual se deberá consignar tales servicios y la leyenda: “EXPORTACIÓN DE SER-
VICIOS - DECRETO LEGISLATIVO N° 919”. Por su parte, los OTD deberán emitir
los siguientes comprobantes de pago:
- Una Factura en la que se consigne los servicios de alimentación, transporte
turístico, guías de turismo, espectáculos de folclore nacional, teatro, con-
ciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y zarzuela, que conforman
el citado paquete turístico.
- Una Boleta de Venta en la que se consigne los demás servicios que confor-
men el paquete turístico en mención, incluido el de hospedaje y alimenta-
ción a ser prestado por un establecimiento de hospedaje. En ese sentido, se
deja sin efecto el criterio señalado en el literal c) de la segunda conclusión
del Informe N.° 123-2012-SUNAT/4 B0000.
3. La inscripción en el Registro Especial de Operadores Turísticos es requisito para
que estos puedan utilizar el saldo a favor del exportador mas no para calificar
como exportación a la operación detallada en el numeral 9 del artículo 33° del
TUO de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 123-2012-SUNAT/4B0000


1. A efecto de determinar el tratamiento del IGV pagado en las adquisiciones vincu-
ladas con la operación señalada en el numeral 9 del artículo 33° del TUO de la
Ley del IGV, realizadas hasta el 21.9.2012, debe tenerse en cuenta lo dispuesto
en el primer párrafo de la Primera Disposición Complementaria Final del Decreto
Supremo N.° 181-20 12-EF, según el cual el IGV consignado en los comprobantes
de pago emitidos por adquisiciones de bienes, prestación de servicios y contra-
tos de construcción efectuados hasta la fecha de entrada en vigencia del mismo
Decreto Supremo por los operadores turísticos constituye crédito fiscal o costo o
gasto, según corresponda.
2. En tanto exportadores, los OTD deben emitir los siguientes comprobantes de
pago por el importe total de la operación que se trate (incluyendo la ganancia
generada):
a) Por la venta de paquetes turísticos a sujetos no domiciliados:

INSTITUTO PACÍFICO 107


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

- Una factura en la que se consigne el importe total de los servicios de


alimentación, transporte turístico, guías de turismo, espectáculos de
folclore nacional, teatro, conciertos de música clásica, ópera, presta-
do.
- Una Boleta de Venta en la que se consigne el importe total de los
demás servicios que conformen el citado paquete turístico, por cuanto
el no domiciliado se constituye en consumidor final de los servicios
diferentes a los consignados en la Factura antes indicada.
b) Por los servicios de mediación u organización a que se refiere el numeral 10
del Apéndice V del TUO de la Ley del IGV, una factura por el monto total de
la comisión cobrada.
c) Por la venta de un paquete turístico que incluya servicios de hospedaje y
alimentación prestados por un establecimiento de hospedaje, a sujetos no
domiciliados, la factura a que se alude en el primer punto del literal a) de la
presente conclusión.
3. No puede incluirse en los alcances del numeral 9 del artículo 33° del TUO de la
Ley del IGV a otros servicios no contemplados expresamente en dicha norma.
4. Las disposiciones referidas al momento en que se considera exportado un paque-
te turístico no incide en el momento en el que debe emitirse la factura, tratándose
de la venta de paquetes turísticos a que se refiere el numeral 9 del artículo 33° del
TUO de la Ley del IG V.
5. A fin que un servicio de transporte pueda calificar como “turístico” para efecto
de lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 33° del TUO de la Ley del IGV, debe
cumplir, concurrentemente, con los siguientes requisitos:
1° Estar destinado al traslado de personas hacia y desde centros de interés
turístico con el fin de posibilitar el disfrute de sus atractivos; y,
2° Ser prestado en la vía terrestre, acuática y aérea, de acuerdo con las dis-
posiciones establecidas en la legislación respectiva para la prestación del
servicio de transporte turístico.
Ahora bien, el transporte ferroviario, en ningún caso, califica como exportación.
6. El servicio de alimentación prestado en restaurantes a que se refiere el Regla-
mento de la Ley del IGV, no incluye a la venta de comidas y bebidas realizada por
bodegas, mercados, supermercados y otros establecimientos similares.
7. En el caso en que un OTD venda un paquete turístico a otro OTD, emitiendo una
factura en la cual no discrimina los diversos conceptos que integran el paquete
turístico, entre los cuales se encuentran los servicios de alimentación, transporte
turístico, guías de turismo, espectáculos de folclore nacional, teatro, conciertos
de música clásica, ópera, opereta, ballet, zarzuela, corresponde la aplicación del
procedimiento de prorrata regulado en el numeral 6 del artículo 6° del Reglamento
de la Ley del IGV.

34. INFORMES SOBRE LOS PAGOS A CUENTA DEL IMPUESTO A LA


RENTA:
• INFORME N.° 083-2016-SUNAT/5D0000
Tratándose de un Contratista que ha suscrito diversos Contratos de Licencia para la
exploración y explotación o explotación de Hidrocarburos, y a quien corresponda la de-
terminación de su pago a cuenta del Impuesto a la Renta bajo el sistema de coeficiente,
para dicha determinación debe establecerse un coeficiente por cada Contrato, según
los resultados independientes de cada uno de ellos.

108
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 029-2014-SUNAT/5D0000


Para determinar el coeficiente en base al cual se calculan los pagos a cuenta del Im-
puesto a la Renta, debe considerarse en el numerador el impuesto correspondiente a
las rentas de fuente extranjera.

• INFORME N° 095-2012-SUNAT/4B0000
A partir del ejercicio gravable 2013:
1. Los contribuyentes que hubiesen obtenido renta imponible en el ejercicio anterior
(para los pagos a cuenta de marzo a diciembre) o en el ejercicio precedente al
anterior (para los pagos a cuenta de enero y febrero) se encuentran obligados
a abonar con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta, el monto que
resulte mayor de la comparación de las cuotas mensuales determinadas con arre-
glo a lo dispuesto en los incisos a) y b) del primer párrafo del artículo 85° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta.
De no haber obtenido renta imponible en el ejercicio anterior o en el ejercicio
precedente al anterior, los contribuyentes deben determinar sus pagos a cuenta
aplicando el 1,5% a los ingresos netos obtenidos en los meses de marzo a diciem-
bre, o de enero y febrero, según corresponda.
Lo señalado en los párrafos anteriores no será de aplicación cuando el contribu-
yente ejerza la opción prevista en el segundo párrafo del artículo 85° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta, respecto de los pagos a cuenta a los que resulte
de aplicación la referida opción.
2. A partir del periodo mayo y solo hasta el periodo julio de cada ejercicio gravable,
los contribuyentes a los que correspondería determinar sus pagos a cuenta por
dichos periodos aplicando el 1,5% pueden ejercer la opción prevista en el acápite
i) del segundo párrafo del artículo 85° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
De ejercer la opción antes señalada, deben comparar el coeficiente obtenido del
estado de ganancias y pérdidas al 30 de abril con el coeficiente del ejercicio an-
terior, debiendo aplicar el mayor, pudiendo suspender sus pagos a cuenta única-
mente si en los referidos estados financieros al 30 de abril y al cierre del ejercicio
anterior no se obtiene impuesto calculado.
3. A partir del periodo agosto y solo hasta el periodo diciembre de cada ejercicio
gravable, los contribuyentes pueden ejercer la opción prevista en el acápite ii) del
segundo párrafo del artículo 85° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.
De ejercer la opción antes señalada, deben aplicar el coeficiente obtenido del
estado de ganancias y pérdidas al 31 de julio, pudiendo suspender sus pagos
a cuenta únicamente si en el referido estado financiero no se obtiene impuesto
calculado.

• INFORME N° 087-2012-SUNAT/4B0000
1. A partir del periodo tributario agosto de 2012, los contribuyentes que hubiesen
obtenido renta imponible en el ejercicio anterior, se encuentran obligados a abo-
nar con carácter de pago a cuenta del Impuesto a la Renta, el monto que resulte
mayor de la comparación de las cuotas mensuales determinadas con arreglo a lo
dispuesto en los incisos a) y b) del primer párrafo del artículo 85° del TUO de la
Ley del Impuesto a la Renta.
2. A partir del período tributario agosto de 2012, los contribuyentes que no hubieran
obtenido renta imponible en el ejercicio anterior deben determinar sus pagos a
cuenta aplicando el 1,5% a los ingresos netos obtenidos en el mes.
3. Por los períodos agosto a diciembre de 2012, los contribuyentes pueden optar por
efectuar sus pagos a cuenta aplicando a los ingresos netos del mes el coeficiente

INSTITUTO PACÍFICO 109


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

que resulte de dividir el impuesto calculado entre los ingresos netos obtenidos del
estado de ganancias y pérdidas al 30 de junio de 2012. De no existir impuesto cal-
culado según el referido estado de ganancias y pérdidas, los contribuyentes sus-
penderán el abono de sus pagos a cuenta.Para ejercer la opción a que se refiere
la conclusión anterior, a partir del 31 de agosto de 2012 los contribuyentes deben
presentar la declaración jurada que contiene el estado de ganancias y pérdidas
al 30 de junio, de acuerdo con las disposiciones contenidas en la Resolución de
Superintendencia N.° 200-2012/SUNAT.
Se considerará presentada la declaración a que se refiere el párrafo anterior en
caso los contribuyentes hubiesen presentado su declaración entre el 1.8.2012 y
el 30.8.2012 utilizando el PDT - Formulario Virtual N.° 0625 versión 1.2.
El coeficiente determinado con el estado financiero al 30 de junio de 2012 conteni-
do en las declaraciones a que se refieren los párrafos anteriores, es de aplicación
para los pagos a cuenta que no hubieran vencido a la fecha de presentación de
aquéllas.
4. Los contribuyentes que hubiesen presentado su balance al 30 de junio de 2012,
antes del 1.8.2012, continuarán determinando sus pagos a cuenta considerando
el coeficiente que se obtenga de dividir el monto del impuesto calculado entre los
ingresos netos que resulten de dicho estado financiero durante el resto del ejerci-
cio gravable.
De no existir impuesto calculado según el referido balance, los contribuyentes
mantendrán la suspensión de sus pagos a cuenta correspondientes al resto de
meses del ejercicio gravable 2012.

35. INFORMES SOBRE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES


EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS:
• INFORME N.° 033-2012-SUNAT/4B0000
Para la determinación de la renta imponible de tercera categoría, la participación de
los trabajadores en las utilidades de las empresas en todos los casos constituye gasto
deducible del ejercicio al que corresponda, siempre que se pague dentro del plazo pre-
visto para la presentación de la declaración jurada anual de ese ejercicio

• INFORME N° 134-2010-SUNAT/2B0000
En el supuesto que la empresa ha entregado a sus trabajadores la participación en las
utilidades dentro del plazo de vencimiento de la presentación de la Declaración Jurada
Anual del Impuesto a la Renta, pero, con posterioridad a ello, presenta una declaración
rectificatoria determinando una mayor renta neta que, a su vez, implica una mayor par-
ticipación legal en las utilidades a favor de los trabajadores, esta mayor participación
constituye gasto deducible para la determinación de la renta neta de tercera categoría
del ejercicio en que sea pagada.

36. INFORMES SOBRE PERCEPCIONES:


• INFORME N.° 053-2014-SUNAT/4B0000
Tratándose de operaciones comprendidas dentro de los alcances del Régimen de Per-
cepciones del IGV aplicable a la adquisición de bienes regulado por la Ley N.° 29173,
en las que el deudor ha comprometido el pago mediante la aceptación de una letra de
cambio, el agente de percepción deberá realizar la percepción en la fecha en que endo-
se dicho título valor a una ESF, únicamente en los casos en que el endoso se efectúe
en propiedad.

110
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Si el endoso se efectúa en fideicomiso, en procuración o en garantía, no corresponderá


que se aplique la percepción en el momento en que se produce tal endoso.

• INFORME N.° 153-2013-SUNAT/4B0000


1. Tratándose de una operación comprendida dentro de los alcances del Régimen
de Percepciones del IGV, en la que el deudor ha comprometido el pago mediante
la aceptación de una letra de cambio al agente de percepción (acreedor), la mis-
ma que endosada por éste último a una ESF, la percepción opera en la fecha en
que el agente de percepción endose la Letra de Cambio a la ESF.
2. Considerando lo señalado en la conclusión del numeral anterior, si el deudor re-
novara la letra de cambio que la ESF ha recibido mediante endoso o si esta fuera
protestada, no deberá realizarse la percepción toda vez que ésta ya debió reali-
zarse en la oportunidad del mencionado endoso.
3. Si un sujeto que no realiza operaciones comprendidas dentro del ámbito del IGV
realiza una compra sujeta a percepción y luego efectúa la devolución del produc-
to, la percepción practicada por el agente de percepción podrá ser devuelta por
la Administración Tributaria en aplicación de lo señalado por el numeral 3.3 del
artículo 3° de la Ley N.° 29173.
4. En caso que al cliente que cuenta con RUC se le haya emitido un comprobante
de percepción por el pago de una factura correspondiente a una operación que,
posteriormente, fue anulada, emitiéndose la nota de crédito respectiva, no proce-
derá que como consecuencia de tal anulación se anule también el comprobante
de percepción emitido por la percepción realizada.
No obstante, en el supuesto en mención, el monto de dicha percepción podrá
deducirse de la percepción que corresponde a operaciones con el mismo agente
de percepción respecto de las cuales no hubiera operado esta, sin que se haya
previsto un límite temporal para que tal deducción pueda realizarse.
5. Dado que en el supuesto planteado en el numeral anterior, la percepción corres-
pondiente al monto de las notas de crédito puede deducirse de la percepción que
corresponda a operaciones con el mismo agente de percepción respecto de las
cuales aún un no ha operado esta:
- En caso que se efectúe el pago de una nueva factura sujeta a percepción,
con el mismo agente de percepción, y el monto es exactamente igual a la
percepción materia de deducción, no será necesaria la emisión de un com-
probante de percepción.
- Si el monto del pago de la nueva factura es menor al monto de la percep-
ción que puede ser materia de deducción, no existirá obligación de emitir el
comprobante de percepción correspondiente.
- Si el monto del pago correspondiente a la nueva factura sujeta a percepción
es mayor al monto de la percepción que puede ser materia de deducción,
deberá emitirse el comprobante de percepción respectivo por el monto de
la percepción que corresponda, equivalente al saldo no cubierto con la per-
cepción materia de deducción.
6. En caso el agente de percepción reciba del cliente un pago anticipado a la entrega
del bien, debe efectuar la percepción del IGV en el momento en que reciba dicho
pago.
7. En caso se efectúe una compensación de cuentas por cobrar con cuentas por
pagar, se debe efectuar la percepción correspondiente en la fecha en que opere
dicha compensación.

INSTITUTO PACÍFICO 111


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 148 -2013-SUNAT/4B0000


A partir de la entrada en vigencia del Decreto Supremo N.° 091-2013-EF, tratándose
de las operaciones de venta de los bienes comprendidos en las subpartidas nacionales
7213.10.00.00 y 7214.20.00.00, los sujetos designados como agentes de percepción
deberán efectuar está en todos los casos que corresponda su aplicación, independien-
temente de la calidad de importadores y/o productores de tales bienes que pudieran
tener.

• INFORME N.° 034-2013-SUNAT/4B0000


El cómputo del término de la prescripción a efecto de solicitar la devolución de las
Percepciones del IGV no aplicadas se inicia el uno (1) de enero del año siguiente al
momento en que se acumulen percepciones no aplicadas por tres (3) periodos tribu-
tarios. En consecuencia, el plazo de prescripción se computa de forma independiente
tomando como base cada periodo en que nazca la facultad de solicitar la devolución.
No obstante ello, el plazo de prescripción se interrumpe cuando se presenta la decla-
ración jurada del IGV en la que se consigna el saldo de las percepciones no aplicadas
acumuladas.

37. INFORMES SOBRE PRESCRIPCION:


• INFORME N.° 042-2015-SUNAT/5D0000
Vencido el plazo señalado en el primer párrafo del artículo 31° del Decreto Ley N°
21621, la E.I.R.L. mantiene su calidad de deudo r tributario en tanto no sea extinguida,
por lo que todos los actos administrativos que se le notifiquen surtirán efectos siempre
que la notificación sea efectuada conforme a ley; pudiendo originar la interrupción o
suspensión del plazo de prescripción si configuran alguna de las causales previstas en
los artículos 45° o 46° del TUO del Código Tributario, respectivamente.

• INFORME N.° 018-2013-SUNAT/4B0000


En el supuesto en que el Tribunal Constitucional hubiera declarado fundada una de-
manda constitucional de amparo, disponiendo la inaplicación al demandante de la dis-
posición legal cuestionada, y, como consecuencia de ello, reconociendo un beneficio
tributario referido a periodos tributarios ya vencidos; ordenando, además, que la SU-
NAT determine la deuda tributaria o si existieran importes pagados en exceso, proceda
a devolverlos o compensarlos, a elección del contribuyente, debe tenerse en cuenta lo
siguiente:
1. En general, el plazo prescriptorio para solicitar la devolución del pago indebido
o en exceso de tributos se inicia a partir del 1 de enero del ejercicio siguiente a
la fecha en que se efectuó el pago indebido o en exceso. No obstante, en todo
caso, debe estarse a lo que respecto del caso concreto se hubiera dispuesto en
la sentencia sobre los efectos de la misma.
2. La interposición de la acción de amparo suspende el plazo prescrip- torio de la
acción para solicitar la devolución de lo pagado indebidamente o en exceso.

38. PRORRATA DE GASTO PARA EL IMPUESTO A LA RENTA:


• INFORME N.° 118-2014-SUNAT/5D0000
1. El criterio establecido en el Informe N.° 068-20 10-SUNAT/2B0000 se mantiene
vigente para los ejercicios gravables no prescritos anteriores al 2011, aun con la
dación del Decreto Supremo N.° 008 -2011-EF, por lo que, para efecto del cálculo
de la prorrata del gasto a que se refiere el segundo párrafo del inciso p) del artícu-

112
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

lo 21° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el ingreso por concepto
de drawback debe considerarse como parte de las “rentas brutas inafectas”, tal
como ya se había señalado en el citado informe; siendo que el mencionado crite-
rio también resulta aplicable para los ejercicios gravables 2011 y siguientes.
2. Los ingresos distintos al drawback que no califiquen como renta gravada según el
artículo 1° de la Ley del Impuesto a la Renta deben, igualmente, incluirse dentro
de las “rentas brutas inafectas” para efecto del cálculo de la prorrata del gasto
antes mencionada, durante los ejercicios gravables señalados en el párrafo pre-
cedente.

• INFORME N° 068-2010-SUNAT/2B0000
Teniendo en cuenta las premisas planteadas para el desarrollo del presente Informe,
para efectos del cálculo de la prorrata del gasto a que se refiere el segundo párrafo del
inciso p) del artículo 21° del reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el ingreso
por concepto de restitución de derechos arancelarios debe considerarse como parte de
las “rentas brutas inafectas”

39. RECLAMO/ APELACION:


• INFORME N.° 188-2016-SUNAT/5D0000
Para efectos de la renovación, en la etapa de apelación, de la carta fianza presentada
para la admisión de medios probatorios extemporáneos en la etapa de reclamación,
corresponde que la deuda tributaria a que se refiere dicha carta fianza sea actualizada
hasta por el período por el cual se realizaría su renovación.

• INFORME N.° 203-2016- SUNAT/5D0000


Para efectos de la renovación, en la etapa de apelación, de la carta fianza presentada
para la admisión de medios probatorios extemporáneos en la etapa de reclamación,
corresponde que la deuda tributaria sea actualizada hasta por doce (12), dieciocho
(18) meses o veinte (20) días hábiles, según corresponda, posteriores a la fecha de
interposición de la apelación.

• INFORME N.° 138-2016-SUNAT/5D0000


En el supuesto que en la etapa de reclamación corresponda renovar una carta fianza
otorgada para la admisión de medios probatorios extemporáneos, no corresponderá
que la deuda tributaria a que se refiere dicha garantía sea actualizada hasta por el pe-
ríodo por el cual se realiza tal renovación.

• INFORME 087-2016
La tramitación de una demanda contencioso administrativa iniciada por un contribu-
yente contra una RTF que confirma una deuda tributaria, constituye un supuesto de
suspensión del plazo de prescripción de la acción q ue tiene la Administración Tributaria
para exigir el pago de la obligación tributaria de acuerdo con lo previsto en el inciso b)
del numeral 2 del artículo 46° del Código Tributario, únicamente en el caso que el admi-
nistrado solicite y se le conceda una medida cautelar.

• INFORME N.° 019 -2016-SUNAT/5D0000


El deudor tributario que no se encuentre conforme con la resolución de la Administra-
ción Tributaria que hubiere resuelto el recurso de reclamación presentado contra la re-
solución que declaró improcedente una solicitud de devolución por pago en exceso del
Impuesto a la Renta de tercera categoría, podrá interponer contra aquella un recurso
de apelación.

INSTITUTO PACÍFICO 113


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 079-2015-SUNAT/5D0000


1. Tratándose de una Resolución de Determinación en la que se determina deuda
tributaria por pagar, la cual es reclamada por la totalidad de los reparos que dieron
lugar a su emisión, para efectos de la admisión de medios probatorios extemporá-
neos presentados respecto de todos los reparos que motivaron la determinación
de la deuda contenida en dicha Resolución, el “monto reclamado vinculado a las
pruebas presentadas” a que alude el artículo 141° del TUO del Código Tributario
será el importe total de tal deuda.
2. En el caso de la Resolución de Multa emitida por la comisión de la infracción tipifi-
cada en el numeral 1 del artículo 178° del TU O del Código Tributario, impugnada
conjuntamente con la Resolución de Determinación a que se hace referencia en
el numeral anterior, por la totalidad de los reparos que dieron lugar a la aplicación
de la sanción, para efectos de la admisión de medios probatorios extemporáneos
presentados respecto de todos los reparos, por “monto reclamado vinculado a
las pruebas presentadas” debe entenderse el importe total de la deuda o multa
establecida en la mencionada Resolución.

• INFORME N.° 082-2013-SUNAT/4B0000


1. Cuando el artículo 127° del Código Tributario señala que el órgano encargado de
resolver está facultado para hacer un nuevo examen completo de los “aspectos
del asunto controvertido”, debe entenderse por tales a todo elemento, faceta o
matiz relativo a los puntos o extremos materia de la reclamación interpuesta; los
cuales no pueden ser delimitados vía la absolución de una consulta.
2. Si bien conforme a lo dispuesto en el artículo 127° del citado Código, el nue-
vo examen a que está facultada la Administración Tributaria comprende incluso
aspectos no planteados por los interesados; dichos aspectos solo pueden estar
referidos a los puntos o extremos materia de la reclamación, no pudiendo la Ad-
ministración Tributaria en virtud de su facultad de reexamen pronunciarse sobre
asuntos no controvertidos.
3. Cuando el artículo 147° del Código Tributario re gula los aspectos inimpugnables
ante el Tribunal Fiscal, deberá entenderse como tales a todos aquellos elemen-
tos, facetas o matices de la determinación, reparo o motivo que figurando en la
Orden de Pago o Resolución de la Administración Tributaria, no hubieran sido
discutidos por el deudor tributario en su reclamación; siendo que la delimitación
de tales aspectos dependerá de la evaluación de cada caso concreto.

• INFORME N.° 061-2013-SUNAT/4B0000


1. Procede la ejecución de la carta fianza desde el día hábil siguiente de notificada
la resolución de cumplimiento en la cual se efectúe la liquidación final de la deuda
tributaria, cuando el extremo revocado corresponda únicamente a dejar sin efecto
un reparo y el extremo no revocado a confirmar otros reparos, siempre que el
deudor tributario no presente un recurso de apelación, en el plazo de ley, contra
dicha resolución impugnando la liquidación efectuada por la Administración Tri-
butaria. Si el contribuyente presenta el recurso de apelación en mención, solo se
podrá ejecutar la carta fianza a partir del día siguiente de notificada la resolución
del Tribunal Fiscal en que emita pronunciamiento confirmando la resolución de
cumplimiento antes señalada.
2. No procede la ejecución de la carta fianza desde el día hábil siguiente de notifica-
da la resolución de cumplimiento en la cual se determine deuda tributaria a cargo
del contribuyente, con relación a aquella parte respecto de la cual el Tribunal
Fiscal dispuso que se efectúe una nueva verificación.

114
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 005-2013-SUNAT/4B0000


1. Se admitirá a trámite el recurso de apelación de las resoluciones que resuelven
las solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación
tributaria, con excepción de las que resuelven las solicitudes de devolución, in-
terpuesto con posterioridad al vencimiento del plazo de quince (15) días hábiles
a que se refiere el primer párrafo del artículo 146° del TUO del Código Tributario,
siempre que se formule dentro del término de seis (6) meses contados a partir del
día siguiente a aquél en que se efectuó la notificación certificada de la resolución
apelada.
2. Resulta de aplicación el criterio antes señalado para admitir a trámite las ape-
laciones interpuestas contra las resoluciones que resuelven las reclamaciones
referidas a las denegatorias fictas de solicitudes no contenciosas vinculadas a la
determinación de la obligación tributaria.

• INFORME N° 097-2012-SUNAT/4B0000
1. No resulta de aplicación la suspensión del plazo a que se refiere el cuarto párrafo
del artículo 142° del TUO del Código Tributario a los plazos de 20 y 30 días hábi-
les dispuestos en el artículo 127° del mencionado TUO, debiendo otorgarse éstos
dentro de los 9 meses con que cuenta el órgano resolutor para resolver el recurso
de reclamación.
2. La Administración Tributaria se encuentra obligada a elevar al Tribunal Fiscal la
apelación formulada contra una resolución ficta denegatoria que desestima la re-
clamación al haber transcurrido los 9 meses con los que cuenta para resolver
dicha reclamación, aun cuando esta hubiera comunicado al contribuyente el in-
cremento del monto de los reparos impugnados y no hubieran transcurrido los
plazos señalados en el artículo 127° del TUO del Código Tributario.

• INFORME N.° 077-2012-SUNAT/4B0000


La Administración Tributaria no puede exigir que un contribuyente renueve una carta
fianza presentada a efecto que se admita a trámite un recurso de apelación extempo-
ráneo cuando el Tribunal Fiscal ha resuelto dicho recurso, poniendo fin a la etapa de
apelación del procedimiento contencioso tributario.

• INFORME N.° 019-2012-SUNAT/4B0000


Para la admisión a trámite del recurso de apelación presentado, dentro del plazo de
ley, contra una Resolución de la Administración Tributaria que da cumplimiento a una
Resolución del Tribunal Fiscal, que se pronuncia respecto de diversos reparos que
dieron como resultado la omisión al pago de la deuda tributaria contenida en una Re-
solución de Determinación, no constituye requisito que el apelante acredite el pago del
monto correspondiente a la omisión actualizada vinculada a los reparos que han sido
confirmados por el Tribunal Fiscal, cuando lo que se impugne sea la resolución de cum-
plimiento en su integridad.

• INFORME N.° 05-2012-SUNAT/4B0000


En el supuesto que se declare la nulidad del procedimiento de fiscalización y, por ende,
de las Resoluciones de Determinación y/o de Multa que se derivaron de éste y que fue-
ron materia de un procedimiento de reclamación, no debe adicionarse a la deuda con-
tenida en las nuevas Resoluciones de Determinación y/o de Multa el Índice de Precios
al Consumidor, a que se refiere el artículo 33° del Código Tributario, generado durante
el procedimiento de reclamación antes referido.

INSTITUTO PACÍFICO 115


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 112-2011-SUNAT/2B0000


Para la admisión a trámite de un recurso de apelación, interpuesto dentro del plazo de
ley, contra una Resolución de la Administración Tributaria que da cumplimiento a una
Resolución del Tribunal Fiscal, que contiene diversos pronunciamientos respecto a re-
paros que dieron como resultado la omisión al pago de la deuda tributaria contenida en
una Resolución de Determinación, el apelante debe acreditar el pago del monto corres-
pondiente a la omisión actualizada vinculada a los reparos que han sido confirmados
por el Tribunal Fiscal.

• INFORME N.° 006-2011-SUNAT/2B0000


Al amparo de lo dispuesto en el numeral 3 del inciso a) del artículo 119° del TUO del
Código Tributario, procede la suspensión del procedimiento de cobranza coactiva de la
Orden de Pago en los casos en que el contribuyente hubiese interpuesto recuerdo de
reclamación dentro del plazo de 20 días hábiles de notificada la misma, aduciendo la
existencia de circunstancias que evidencian la improcedencia de la cobranza.

• INFORME N.° 074-2010-SUNAT/2B0000


Si al amparo del artículo 148 del TUO del Código Tributario se hubiese efectuado un
pago para posibilitar la admisión de medios probatorios durante el trámite de una ape-
lación y, posteriormente, el Tribunal Fiscal deja sin efecto la resolución que sustentaba
la deuda tributaria, la devolución de dicho pago debe incluir los intereses contemplados
en el artículo 38° del mismo TUO.

• INFORME N.° 036-2010-SUNAT/2B0000


La Administración Tributaria debe devolver de oficio el monto cancelado vinculado a
pruebas no presentadas y/o exhibidas por el deudor tributario en primera instancias,
cuando el Tribunal Fiscal ha dejado sin efecto la Resolución que sustentaba el cobro
de dicho monto.

40. INFORMES SOBRE EL REGIMEN AGRARIO:


• INFORME N.° 143-2016-SUNAT/5D0000
1. El aporte al Seguro de Salud correspondiente a los trabajadores del sector agrario
que perciban la remuneración diaria a que se refiere el inciso a) del numeral 7.2 del
artículo 7° de la Ley N.° 27360, se debe determinar aplicando la tasa del 4% sobre el
total de la remuneración que en el mes le abone su empleador, no habiéndose previsto
respecto de aquellos la entrega de la CTS ni de las gratificaciones por fiestas patrias y
navidad.

• INFORME N.° 027-2016-SUNAT/5D0000


Las actividades que comprenden el proceso productivo de la palta, mango y banano
adquiridos, en estado natural, de productores agrarios, especialmente las relacionadas
con el enfriamiento y conservación que realizan empresas exportadoras a través de
terceros para su exportación, no se encuentran incluidas en la definición de actividad
agroindustrial a que se refiere la Ley N.° 27360, a efecto que tales empresas puedan
gozar de los beneficios contemplados en dicha norma.

• INFORME N.° 021-2011-SUNAT/2B0000


El seguro de Salud Agrario a que se refiere el artículo 9 de la Ley N° 27360 resulta de
aplicación a todos los trabajadores dependientes de sujetos beneficiarios de dicha Ley,
incluidos aquellos que desarrolla sus labores en la provincia de Lima y la Provincia
Constitucional del Callao.

116
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 020-2011-SUNAT/2B0000


El incremento del valor de los precios de las exportaciones respaldadas por facturas,
efectuadas por agro exportadores de productos perecibles frescos, se realizará me-
diante la emisión de notas de débito.

• INFORME N.° 155-2010-SUNAT/2B0000


Dentro de las obliga clones tributarias que deben estar al día en su pago para mante-
ner el goce de los beneficios tributarios de la Ley de promoción Agraria, se encuentran
aquellas que corresponden al beneficio en su calidad de responsable.

• INFORME N.° 045-2010-SUNAT/2B0000


1. Las personas naturales y jurídicas que cumplan con los requisitos que exigen tanto
la Ley N° 27360 - Ley de Promoción del Sector Agrario, como la Ley N° 29482 - Ley de
Promoción para el desarrollo de Actividades Productivas en Zonas Altoandinas, pueden
gozar simultáneamente de los beneficios previstos en dichos dispositivos legales.
2. Considerando que las Leyes N° 27360 y 29482 contemplan tratamientos especiales
y distintos respecto del impuesto a la Renta, el sujeto beneficiario deberá aplicar el
tratamiento de uno de ellos.

41. INFORMES SOBRE EL REGIMEN DE LA AMAZONIA:


• INFORME N.° 028-2018-SUNAT/7T0000
1. La exoneración del IGV señalada en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de
la Amazonía y en su Reglamento, se encuentra vigente y es aplicable a los contri-
buyentes ubicados en dicha zona, comprendidos en los alcances de la menciona-
da Ley. Asimismo, se encuentra vigente la exoneración del referido impuesto a la
importación de bienes que realicen las empresas ubicadas en la citada zona para
el consumo en esta establecida en la Tercera Disposición Complementaria de la
Ley de Amazonía; siendo que, respecto de la aplicación de tales exoneraciones,
actualmente, no existe disposición alguna que establezca trato diferenciado entre
las zonas geográficas que conforman la Amazonía.
2. Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios
se encuentran exoneradas del IGV aplicable al petróleo, gas natural y sus deri-
vados, según corresponda, por las ventas que realicen en dichos departamentos
para el consumo en éstos.
3. El crédito fiscal especial del IGV a que se refieren el numeral 13.2 del artículo 13°
de la Ley de la Amazonía y su Reglamento, se en cuentra vigente y es aplicable
para los contribuyentes ubicados en la Amazonía, salvo el departamento de San
Martín, con la tasa del 25% (veinticinco por ciento) del Impuesto Bruto Mensual;
siendo que en el caso de los contribuyentes ubicados en los departamentos de
Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Co-
ronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, la
tasa es del 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto Bruto Mensual.

• INFORME N.° 072-2017-SUNAT/5D0000


Respecto al reintegro tributario del IGV para la región selva:
1. Si en un periodo determinado un comerciante de la Región que tiene la calidad
de agente de retención efectúa y paga parte de las retenciones del IGV fuera del
plazo, ello no implicará el incumplimiento del requisito previsto en el inciso e) del
artículo 46° de la Ley del IGV para efectos del reintegro correspondiente a las

INSTITUTO PACÍFICO 117


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

adquisiciones de dicho periodo por las cuales haya efectuado y pagado oportuna-
mente, según las normas sobre la materia, la retención correspondiente.
2. En el caso de que un comerciante de la Región que tiene la calidad de agente
de retención presente una misma solicitud de reintegro tributario tanto respecto
de comprobantes de pago por adquisiciones por las que efectuó y pagó la re-
tención del IGV dentro de plazo, como por las que no cumplió con tal condición,
corresponderá que se declare improcedente la solicitud en la parte referida a
estos últimos comprobantes de pago, procediendo el reintegro respecto de los
comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones por las que se efectuó y
pago oportunamente la retención del IGV en la medida que se cumplan los demás
requisitos previstos para el goce del reintegro.
3. Respecto del supuesto de pérdida del derecho a reintegro tributario por 1 año
establecido en el cuarto párrafo del artículo 48° de la Ley del IGV:
a. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un contri-
buyente solicite el reintegro tributario solo respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por las cuales efectuó y pagó la retención del IGV
dentro de plazo, sin presentar ni solicitar el reintegro respecto de las cuales
no cumplió esta condición.
b. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un con-
tribuyente solicite el reintegro tributario respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por los que no efectuó ni pagó la retención dentro
de plazo, si posteriormente presenta un desistimiento de aquella solicitud y
este es aceptado por la Administración Tributaria.

• INFORME N.° 031-2017-SUNAT/7T0000


En relación con el régimen tributario del impuesto a la renta establecido en la Ley de la
Amazonía, los beneficios tributarios actualmente aplicables son los de exoneración y ta-
sas reducidas; siendo que estas últimas varían respecto de los contribuyentes ubicados
en Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel
Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, conforme a lo
señalado en el rubro Análisis del presente informe.

• INFORME N° 013-2017-SUNAT/5D000
En el supuesto de una empresa cuya actividad principal es una de las previstas en el
primer párrafo del numeral 12.3 del artículo 12° de la Ley de Amazonía, que cumple con
todos los requisitos establecidos para acogerse a la exoneración dispuesta en dicha
norma; y que desarrolla como actividad secundaria alguna de las referidas en el nume-
ral 12.1 del artículo 12° de esa ley; tal empresa deberá considerar que todas sus rentas
(incluyendo las rentas que obtenga por la actividad secundaria en mención) están exo-
neradas del impuesto a la renta.

• INFORME N.° 196-2016- SUNAT/5D0000


El “palmito” proveniente de la “Euterpe olerácea” se encuentra comprendido en el nu-
meral 12.3 del artículo 12° de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, no
abarcando dicho término al fruto de la citada palmera, sino únicamente a la parte inter-
na de su ápice, estípite o cogollo tierno.

• INFORME N.° 007-2016- SUNAT/5D0000


1. Los agricultores cafetaleros que en un ejercicio gravable se dediquen en forma
exclusiva al cultivo de granadilla, rocoto y otros productos no contemplados por el
numeral 12.3 del artículo 12° de la Ley de Amazonía, no se encuentran exonera-
dos del Impuesto a la Renta.

118
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Los contribuyentes ubicados en las provincias de Chanchamayo y Satipo del de-


partamento de Junín y Oxapampa del departamento de Pasco que, en calidad de
prestadores de servicios turísticos, se dedican principalmente al uso y explotación
de máquinas tragamo- nedas ubicadas en dichas provincias, se encuentran su-
jetos a una tasa reducida de 10% para efectos del Impuesto a la Renta, siempre
que cumplan con los requisitos previstos por el artículo 2° del Reglamento de la
Ley de Amazonía.

• INFORME N.° 025-2015-SUNAT/5D0000


1. El traslado del domicilio a la Región Selva (departamento de Loreto) de una so-
ciedad existente y constituida en el país, es suficiente para considerar que está
constituida e inscrita en dicha Región, a efectos de gozar del reintegro tributario
del IGV.
2. Para efectos de determinar el porcentaje de operaciones que la sociedad, a que
se refiere el numeral anterior, debe realizar en la Región Selva para acogerse vá-
lidamente al citado reintegro tributario, sólo se deberá considerar las operaciones
efectuadas a partir de la inscripción de su cambio de domicilio en los Registros
Públicos del departamento de Loreto y no la de periodos anteriores a dicho mo-
mento, debiendo tomarse en cuenta, además, lo dispuesto por el numeral 2 del
artículo 11° del Reglamento de la Ley del IGV.

• INFORME N.° 095-2014-SUNAT/5D0000


1. El monto equivalente al IGV, desagregado en los presupuestos, contratos de
construcción y facturas emitidas por contratos de construcción ejecutados ínte-
gramente en la Amazonía, por personas jurídicas ubicadas en dicha zona y aco-
gidas a los beneficios tributarios de la Ley N.° 27037, constituye ingreso afecto
al Impuesto a la Renta proveniente del contrato de construcción, en los casos en
que dicho monto forma parte del valor de venta establecido por la empresa.
2. Teniendo en cuenta la conclusión de la primera consulta, corresponde señalar
que para el supuesto a que tal consulta se refiere, tratándose de contratos de
construcción cuya ejecución se ha iniciado antes del 1.1.2013 respecto de em-
presas constructoras que se han acogido al método establecido en el inciso c)
del artículo 63° de la Ley del Impuesto a la Renta, se debe considerar el importe
total consignado las facturas de venta -incluyendo el monto equivalente al IGV in-
debidamente desagregado en el comprobante de pago- como parte de las rentas
derivadas de la ejecución de los contratos de obras iniciados con anterioridad al
1.1.2013, a efecto de aplicar la regulación establecida en dicho inciso.

• INFORME N.° 057-2014-SUNAT/5D0000


Para efecto de lo dispuesto en el inciso j) del artículo 3° del Reglamento de la Ley de
Amazonia, pueden ser considerados como “productores” quienes se dedican a las ac-
tividades manufactureras a que alude dicho inciso vinculadas al procesamiento, trans-
formación y comercialización de carne de ganado vacuno, aun cuando adquieran dicho
ganado en pie (vivo) y no se dediquen a su crianza.

• INFORME N.° 027-2014-SUNAT/4B0000


1. El servicio de transporte terrestre que se encuentra exonerado del IGV es aquel
que se presta íntegramente en la zona de Amazonía, debiéndose entender que
es prestado íntegramente en dicha zona en la medida que el traslado de las per-
sonas o mercancías se inicie y concluya en cualquiera de las circunscripciones
comprendidas en esta zona, ello independientemente de que la ruta adoptada
para cumplir con la prestación del servicio transcurra por lugares no comprendi-
dos en la Amazonía.

INSTITUTO PACÍFICO 119


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. El servicio de transporte terrestre cuya ejecución supone tener que pasar durante
el trayecto por zonas ubicadas fuera de la Amazonía, teniendo como punto de
partida y llegada localidades ubicadas al interior de la Amazonía, se encuentra
comprendido en la exoneración del IGV a que se refiere el inciso b) del numeral
13.1 del artículo 13° de la Ley N.° 27037.

• INFORME N.° 025-2014-SUNAT/5D0000


Para efectos del goce de los beneficios previstos en la Ley de Amazonia:
1. El hecho que la persona jurídica designada como gerente general de una empre-
sa no tenga su domicilio en la Amazonía, no determina que esta última no cumpla
con el requisito de tener su administración en esta zona, requisito que cumplirá
en el supuesto planteado en la consulta, en el que la persona natural designada
como su representante tiene su domicilio y efectúa sus labores de dirección en la
mencionada zona.
2. El hecho que una empresa que pretende gozar de los beneficios de la Ley de
Amazonía, contrate para fines de llevar su contabilidad, a una persona jurídi-
ca que no tiene su domicilio en la Amazonia, no acarrea que no cumpla con el
requisito de llevar su contabilidad en esta zona, requisito que se cumplirá en el
supuesto en mención en que el responsable designado por dicha persona jurídica
tiene su domicilio y realiza la actividad en la Amazonia, en la medida que pueda
verificarse lo señalado en la norma; es decir que en su domicilio fiscal se encuen-
tren los libros y registros contables, así como los documentos sustentatorios que
el contribuyente esté obligado a proporcionar a la SUNAT.

• INFORME N.° 008-2014-SUNAT/5D0000


1. La importación de los bienes especificados y totalmente liberados en el Arancel
Común anexo al PECO, y de los bienes contenidos en el Apéndice del Decreto
Ley N.° 21503, gozará de la exoneración del IGV siempre que sea realizada por
una empresa ubicada en la Amazonía conforme a lo establecido en el Regla-
mento de la Ley de Amazonía, y que su consumo se efectúe en dicha zona, aun
cuando el traslado de los bienes con motivo de tal importación tenga como punto
final un depósito o almacén ubicado en la Amazonía, y declarado en el RUC por
dicha empresa como establecimiento anexo.
2. La Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,
Amazonas y San Martín, así como algunos distritos y provincias de los departa-
mentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Huan-
cavelica, La Libertad y Piura, señalados en el numeral 3 del Rubro Análisis del
presente Informe.
3. El departamento de San Martín se encuentra dentro del ámbito de aplicación de la
exoneración del IGV a la importación de bienes prevista en la Tercera Disposición
Complementaria de la Ley de Amazonía, beneficio que estará vigente hasta el
31.12.2015.

• INFORME N.° 044-2013-SUNAT/4B0000


1. Los ingresos obtenidos por concepto de inversiones en Fondos Mutuos de In-
versión en Valores, deben formar parte del cálculo para determinar la actividad
principal a la cual se dedica una persona jurídica acogida a la Ley de la Amazonía,
ubicada en el departamento de Loreto, aun cuando tenga tal inversión en un ejer-
cicio o en varios.
2. Si los ingresos antes referidos son superiores al 30% de los ingresos netos totales
del ejercicio y ello conlleva a que los ingresos anuales generados por la persona
jurídica por la realización de su actividad principal sean inferiores en más del 10%
al 80% de sus ingresos netos totales del ejercicio; perderá el beneficio de la tasa

120
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

reducida del Impuesto a la Renta del ejercicio, no pudiendo además acogerse a la


Ley de la Amazonía para el siguiente ejercicio.

• INFORME N.° 011-2013-SUNAT/4B0000


1. Para efectos de la exoneración prevista en el inciso a) del numeral 13.1 del artícu-
lo 13° de la Ley de Amazonía, debe entenderse que un bien ha sido consumido en
dicha zona cuando su empleo implica su extinción o destrucción, para satisfacer
una necesidad.Se entenderá que el café crudo, antes de su secado y pilado, ha
sido consumido cuando como consecuencia de su empleo dicho bien se extinga
o se destruya.
2. El secado y pilado del café crudo no pueden entenderse como consumo de este
bien.
3. No se encuentra sujeta al SPOT la venta de café crudo realizada en la Amazonía
por una empresa ubicada en dicha zona, para su consumo en ella, independien-
temente que el adquirente se encuentre o no ubicado en la referida zona.
4. Se encontrará sujeta al SPOT la venta de café crudo realizada en la Amazonía por
una empresa ubicada en dicha zona cuando el consumo de ese bien se realice
fuera de la zona en mención. A tal efecto, se considera que el consumo se realiza
fuera de la Amazonía cuando el bien haya sido secado y pilado en ella para su
posterior exportación.
5. Será deducible para la determinación de la renta imponible de tercera categoría
el gasto cuya factura consigne la frase “BIENES TRANSFERIDOS EN LA AMA-
ZONÍA PARA SER CONSUMIDOS EN LA MISMA”, y sin embargo fue consumido
fuera de dicha zona.

• INFORME N.° 046-2012-SUNAT/4B0000


El servicio de transporte aéreo de personas desde Iquitos hacia ciudades de otros paí-
ses y viceversa no se encuentra comprendido dentro de los alcances de la Ley N.°
29285.

• INFORME N.° 026-2012-SUNAT/4B0000


1. La Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,
Amazonas y San Martín, así como algunos distritos y provincias de los Departa-
mentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Puno, Huan-
cavelica, La Libertad y Piura, señalados en el numeral 1 del Rubro Análisis del
presente Informe.
2. En relación con el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de Amazonía:
2.1. Una empresa se considera ubicada en la Amazonía cuando cumpla con
todos los requisitos detallados en el artículo 2° del Reglamento de la Ley de
Amazonía.
2.2. Respecto de la venta de bienes exonerada del IGV se considera:
a) “Venta” todo acto que conlleve la transferencia de propiedad de los
bienes, independientemente de la denominación que le den las partes,
así como al retiro de bienes señalado en la Ley del IGV y su Regla-
mento.
b) Que la venta “se efectúa en la zona” cuando la transferencia de pro-
piedad de los bienes se efectúe en las localidades de la Amazonía.
c) Que “el consumo de los bienes se realiza en la zona”, cuando se con-
suma íntegramente en las localidades de la Amazonia.

INSTITUTO PACÍFICO 121


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2.3. Para efectos del goce de la exoneración del IGV a la prestación de servicios
en la Amazonía, resulta indiferente el lugar en el cual se celebra el contrato,
bastando que los contribuyentes ubicados en la Amazonía presten el servi-
cio en las localidades de la Amazonía.
2.4. En relación con los contratos de construcción exonerados del IGV:
a) Se entiende por construcción, a las actividades clasificadas como
construcción en la CIIU de las Naciones Unidas.
b) Se considerará que el contrato se realiza en la Amazonía, cuando el
mismo se ejecute en alguna de las localidades de la Amazonía.

• INFORME N.° 115-2011-SUNAT/2B0000


1. La entrada en vigencia de la Ley N.° 29742 no supone que el departamento de
Ucayali haya vuelto a formar parte del ámbito comprendido en la Región Selva
para fines del goce del Reintegro Tributario.
2. La entrada en vigencia de la Ley N.° 29742 no tiene implicancia en la atención
de las solicitudes de devolución por Reintegro Tributario presentadas o que se
presenten por las compras realizadas en los períodos comprendidos entre enero
de 2008 y diciembre de 2010 respecto del departamento de Loreto, con excepción
de la provincia de Alto Amazonas.

• INFORME N.° 105-2011-SUNAT/2B0000


En relación con el contexto normativo anterior a la vigencia de la Ley N.° 29742, el
artículo 2° de la Ley N.° 29661 no modificó las localidades en las que resultaba de
aplicación la exoneración del IGV a la importación de bienes a que se refiere la Tercera
Disposición Complementaria de la Ley de Amazonía.

• INFORME N.° 103-2011-SUNAT/2B0000


En el supuesto de bienes por los cuales se obtuvo el beneficio de reintegro tributario,
que luego fueron vendidos en la Amazonía mediante operaciones consideradas por el
vendedor exoneradas del IGV y que, posteriormente, fueron exportados por el compra-
dor de dichos bienes:
1. El exportador, en su calidad de remitente de los bienes, deberá asumir el pago del
IGV en sustitución del comerciante que adquirió y vendió tales bienes invocando
el goce del Reintegro Tributario y la exoneración del IGV.
2. El exportador no tiene derecho al saldo a favor del exportador, aun cuando cum-
pla con cancelar el IGV en sustitución del comerciante que le vendió los bienes,
en aplicación de la Segunda Disposición Final del Decreto Legislativo N.° 950.

• INFORME N.° 102-2011-SUNAT/2B0000


No se encuentra exonerado del IGV el servicio de mensajería, valijas y traslado de bie-
nes y equipos, cuando la prestación del servicio se inicie dentro de la Amazonía pero
culmine fuera de ella.

• INFORME N.° 053-2011-SUNAT/2B0000


La venta de frutas y cereales en grano producidos en el departamento de Loreto efec-
tuada en este departamento por empresas ubicadas en la Amazonía se encuentra exo-
nerada del IGV, siempre que el consumo se realice en dicha zona geográfica.
En caso contrario, si dichos bienes son trasladados para su consumo fuera de la Ama-
zonía, su venta estará gravada con el IGV, salvo que los bienes materia de la venta se
encuentren incluidos en el Literal A) del Apéndice I del TUO de la Ley del IGV, en cuyo
caso dicha venta estará exonerada de este impuesto.

122
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

• INFORME N.° 029-2011-SUNAT/2B0000


1. Las operaciones de venta de bienes, prestación de servicios, contratos de cons-
trucción y primera venta de inmuebles a cargo de los constructores de los mis-
mos, realizadas en el departamento de Madre de Dios por empresas ubicadas
en el mismo, cuyo nacimiento de la obligación tributaria se produjo en el periodo
comprendido entre el 01.01.2011 al 08.02.2011, no se encontraban comprendidas
en la exoneración del I.G.V. establecida por el numeral 13.1 del artículo 13 de la
Ley de la Amazonia.
2. En el periodo comprendido entre el 01.01.2011 y el 08.02.2011 las empresas a
que se refiere el numeral anterior ubicadas en el Departamento de Madre de Dios
deben deducir el I.G.V. que les corresponda pagar, determinando conforme a las
normas que regulan dicho impuesto, un crédito equivalente al 80% del mismo.
3. La exoneración del I.G.V. e I.S.C. contenida en el numeral 14.1 del artículo 14 de
la Ley de la Amazonía, aplicable a la venta de petróleo, gas natural y sus deriva-
dos realizada en el Departamento de Madre de Dios por las empresas ubicadas
en dicho Departamento, se encuentran vigente por todo el año 2011.
El programa de reducción gradual de la exoneración del I.G.V. e I.S.C. contenido en el
artículo 14 del Decreto Legislativo N° 978, empezará a aplicarse a partir del año 2012.

• INFORME N.° 008-2011-SUNAT/2B0000


Una empresa que no tiene activos fijos y que arrienda la totalidad de los inmuebles, ma-
quinarias, equipos y demás bienes que utiliza en sus operaciones, no tiene que verificar
el cumplimiento del requisito establecido en el inciso c) del artículo 2 del Reglamento de
la Ley de Amazonía para ser considerada una empresa ubicada en dicha zona geográ-
fica y gozar de los beneficios de la citada Ley.

• INFORME N.° 004-2011-SUNAT/2B0000


A partir del año 2011 las operaciones de venta de bienes, prestación de servicios, con-
tratos de construcción y primera venta de inmuebles a cargo de los constructores de los
mismos, que se realicen en el departamento de San Martin y la Provincia de Alto Ama-
zonas del Departamento de Loreto, no gozan de la exoneración del I.G.V. establecida
por el numeral 13.1 del artículo 13 de la Ley de la Amazonia.

• INFORME N.° 070-2010-SUNAT/2B0000


1. La presentación del Formulario N° 2119 fuera de plazo establecido por el artículo
16 de la Resolución de Superintendencia N° 044-2000/ SUNAT no acarrea la falta
de acogimiento a los beneficios tributarios contemplados en la Ley de la Amazo-
nía
2. En el caso que el Formulario N° 2119 sea presentado luego del plazo menciona-
do, se habrá incurrido en la infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 176
del TUO del Código Tributario.

42. INFORMES SOBRE REGIMEN ESPECIAL DE RENTA (RER):


• INFORME N.° 194-2013-SUNAT/4B0000
Los contadores públicos generadores de rentas de tercera categoría que realizan las
actividades de contabilidad, teneduría de libros, auditoría y asesoramiento en materia
de impuestos, y, además, efectúan tasaciones comerciales, no pueden acogerse al
RER.

INSTITUTO PACÍFICO 123


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 129-2013-SUNAT/4B0000


Conforme a lo establecido en el inciso e) del artículo 1° de la Resolución de Superinten-
dencia N.° 210-2004/SUNAT, deberá considerarse que aquellos contribuyentes que van
a realizar actividad empresarial generadora de rentas de tercera categoría, incluyendo
los que se acogen al Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) y Nuevo Régi-
men Único Simplificado (Nuevo RUS), que aún no han generado ingresos, han iniciado
sus actividades en la fecha en que adquirieron el servicio de impresión de comproban-
tes de pago autorizados por la SUNAT.

43. INFORMES SOBRE RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA:


• INFORME N.° 055-2017-SUNAT/5D0000
En el supuesto de la compra de un terreno, mediante un contrato de compra venta de
bien futuro sujeto a la condición suspensiva (aún no realizada) de la independización
registral de dicho terreno a cargo del vendedor, en el que el comprador (que es persona
natural no generadora de rentas de tercera categoría) ha pagado la totalidad del precio
y no tiene prestaciones pendientes a su cargo; y en el que, a través de un contrato de
cesión de derechos, este cede al cesionario el derecho a exigir el cumplimiento de la
prestación a su favor a cargo del deudor (vendedor); obteniendo una ganancia prove-
niente del mayor valor recibido respecto del precio que pagó: a) Esa ganancia se consi-
dera renta gravada con el impuesto a la renta. b) Dicha ganancia califica como renta de
segunda categoría. c) El pago por el impuesto a la renta correspondiente se determina
aplicando la tasa del 6,25% sobre el importe que resulte de deducir el 20% de la renta
bruta; pago que tiene carácter definitivo.

• INFORME N.° 042-2017-SUNAT/5D0000


En relación con la habitualidad en la venta de bienes inmuebles efectuada por una
persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal:
1. Para efectos del cómputo de la enajenación de inmuebles a que se refiere el artículo
4° de la LIR, a fin de verificar la existencia de habitualidad, se deberá tomar en cuenta
las enajenaciones que no se hayan inscrito en registros públicos, así como aquellas
efectuadas por documento privado, siempre que comprendan una obligación de trans-
ferencia de dominio a título oneroso y que no se encuentren en alguno de los supuestos
del último párrafo del mencionado artículo. 2. Si un notario público determina que una
operación de venta de inmueble genera habitualidad no se encontrará obligado a exi-
girle al enajenante un pago a cuenta por el impuesto a la renta de tercera categoría o
que modifique su ficha RUC a fin de detallar que se trata de un contribuyente afecto a
rentas de tercera categoría, sino que deberá insertar la comunicación del enajenante de
no encontrarse obligado a efectuar el pago definitivo del impuesto a la renta de segunda
categoría por enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos en la escritura
pública y archivarla junto con el formulario registral.

• INFORME N.° 164-2016- SUNAT/5D0000


Tratándose de la única enajenación que, en el marco de un proceso de adquisición de
inmueble vía el trato directo regulado por el Decreto Legislativo N.° 1192, realiza una
sociedad conyugal en un ejercicio gravable, del único inmueble de su propiedad y de
los cónyuges, que ocupa como casa
habitación y que es utilizado, además, parcialmente como taller, pueden
darse dos situaciones:
a) Que dicho inmueble haya permanecido en su propiedad 2 años o más; en cuyo
caso no se encontrará afecto al impuesto a la renta.

124
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

b) Que el referido inmueble haya permanecido en su propiedad menos de 2 años; en


cuyo caso se encontrará afecto al impuesto a la renta como ganancia de capital;
siempre que tanto su adquisición como su enajenación se haya producido a partir
del 1.1.2004; siendo que del precio de adquisición que perciba la enajenante de-
berá excluirse las indemnizaciones por lucro cesante y daño emergente, así como
el resarcimiento del impuesto a la renta, por ser conceptos que no se encuentran
gravados con dicho impuesto.

• INFORME N.° 078-2016-SUNAT/5D0000


1. Los préstamos otorgados a los accionistas durante el ejercicio 2015 no califican
como dividendos presuntos si al momento de ser otorgados la persona jurídica
que los concede no tenía utilidades o reservas de libre disposición susceptibles
de generar dividendos gravados. 2. En los casos en que sí corresponda calificar
el otorgamiento de créditos o préstamos como dividendos presuntos en aplicación
de lo dispuesto por el inciso f) del artículo 24°-A de la LIR, la obligación de retener
el correspondiente Impuesto a la Renta nace cuando tales créditos o préstamos
se pongan a disposición en efectivo o en especie del accionista beneficiario.

• INFORME N.° 030-2014-SUNAT/4B0000


1. La comunicación del costo de los valores se da en el caso que no se hubiera co-
municado en los plazos previstos en el inciso e) del artículo 39°-E del Reglamento
y en la Séptima Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N.° 136-
2011-EF, mientras que la rectificación se da en los demás casos, independiente-
mente de la fecha de adquisición de los valores.
2. El costo que la ICLV debe asignar a los valores adquiridos hasta el 31.12.2009,
que no contaron con un valor de cotización en el ejercicio 2009 ni con un balance
anual auditado presentado a la ex CONASEV, es cero (0) y es pasible de “comu-
nicación”.
3. El costo de los valores adquiridos entre el 1.1.2010 y el 9.7.2011, respecto de los
cuales no existe información registrada en la ICLV, es cero (0) y es pasible de
“comunicación”.
4. Tratándose de las acciones o participaciones con iguales derechos, adquiridas
o recibidas en diversas formas u oportunidades, la información que se rectifica o
comunica es la del costo, el cual debe ser tomado en cuenta para el cálculo de las
retenciones que se realicen a futuro.
5. La rectificación o comunicación de costos de los valores liquidados por la ICLV
no incide en las retenciones del Impuesto a la Renta que dicha Institución hubiera
efectuado con anterioridad a dicha comunicación o rectificación.
6. No procede que el costo promedio ponderado considere dos decimales previa-
mente redondeados, para efecto de la retención del Impuesto a la Renta efectua-
da por la enajenación de valores liquidados por la ICLV.
7. La última cotización registrada al cierre del ejercicio 2009 y el costo promedio
ponderado acreditarán el costo de los valores adquiridos a título gratuito antes y
después del 1.1.2010, en tanto dicha información conste en documentos público
o privado de fecha cierta, de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Código
Procesal Civil.

• INFORME N.° 020-2014-SUNAT/5D0000


1. Las personas naturales sin negocio, que generan rentas de segunda categoría
por concepto de intereses por préstamos otorgados a empresas que requieren
sustentar gasto para efecto tributario, deberán emitir facturas en caso efectúen
dichos préstamos de manera habitual según lo establecido en el RCP; y de no ser

INSTITUTO PACÍFICO 125


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

así, obtener y entregar el Formulario N.° 820 - Comprobante por Operaciones No


Habituales.
2. Una persona natural, que percibe rentas de segunda categoría por concepto de
intereses por préstamos efectuados a empresas, califica como “no habitual” con-
forme a lo señalado en el RCP y, por ende, puede solicitar el Formulario N.° 820
- Comprobante por Operaciones No Habituales, cuando dicha operación la realiza
por única vez o, cuando no la realiza de manera reiterada, frecuente o acostum-
brada, lo cual deberá analizarse con las características propias de cada caso
concreto.
3. Para efecto de la determinación de la renta imponible de tercera categoría, el gas-
to por el pago de los intereses a que se alude en el numeral 1 deberá sustentarse
con la factura, o en su caso, el Formulario N.° 820 - Comprobante por Operacio-
nes No Habituales a que se refiere el RCP, no siendo factible que se deduzca
dicho concepto en los casos que esté sustentado con un recibo simple emitido por
la persona natural, así como el pago de la retención correspondiente y el contrato
de mutuo.

• INFORME N.° 091-2012-SUNAT/4B0000


La ganancia de capital generada por la venta de un terreno sin construir, que constituye
única propiedad del vendedor, se encuentra afecta al pago del Impuesto a la Renta
de segunda categoría, siempre que dicho inmueble hubiese sido adquirido a partir del
1.1.2004.

• INFORME N° 073-2012-SUNAT/4B0000
1. La declaratoria de herederos aludida en el primer párrafo del artículo 17° del TUO
de la Ley del Impuesto a la Renta está referida a aquélla que es consecuencia de
una sucesión intestada tramitada en la vía judicial como en la notarial.
2. La transmisión de inmuebles y acciones que conforman la masa hereditaria del
causante a la sucesión indivisa y de esta última a los herederos, no generan ga-
nancias de capital gravadas con el Impuesto a la Renta por cuanto no se trata de
enajenaciones, sino de transmisiones de bienes por causa de muerte.

• INFORME N.° 058-2012-SUNAT/4B0000


1. La persona natural que no genera rentas de tercera categoría, propietaria de va-
rios inmuebles, que enajena aquél único que califica como casa habitación, no se
encuentra gravada con el Impuesto a la Renta.
2. La enajenación de un inmueble construido después del 1.1.2004 sobre un terreno
adquirido antes de dicha fecha, realizada por una persona natural que no genera
rentas de tercera categoría, no se encuentra gravada con el Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 006-2012-SUNAT/2B0000


Para la determinación del Impuesto a la Renta de Segunda Categoría, en la venta de un
inmueble efectuada por una persona natural domiciliada, no se puede considerar como
costo computable el costo de adquisición de dicho bien cancelado sin utilizar medios de
pago, cuando existía la obligación de usar los mismos.

• INFORME N.° 092-2011-SUNAT/2B0000


1. Tratándose de la transferencia de un bien inmueble realizada por una persona
jurídica a favor de sus accionistas personas naturales domiciliadas en el país,
efectuada a raíz de su liquidación o una reducción de capital, el exceso del valor
de mercado del bien inmueble transferido respecto al monto del valor nominal de
las acciones estará sujeto al Impuesto a la Renta con la tasa del 4,1% a título de

126
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

dividendo u otra forma de distribución de utilidades, sin importar si quien recibe la


propiedad es uno o más de los accionistas.
2. La persona jurídica que transfiera la propiedad del inmueble a uno o más de sus
accionistas deberá considerar la diferencia entre el valor de mercado del bien
transferido y su costo computable para la determinación del Impuesto a la Renta
a su cargo. 3. La transferencia del bien inmueble por parte de la persona jurídica
a uno o más de sus accionistas no estará gravada con el IGV, salvo que se trate
de la primera venta del bien y aquella califique como “constructor” para efecto de
este impuesto.

• INFORME N° 112-2010-SUNAT/2B0000
Si un bien fue adquirido por la sociedad conyugal antes del 1.1.2004 y vendido después
de esa fecha, el resultado no estará afecto al Impuesto a la Renta como ganancia de
capital, sin importar que, previamente a la enajenación, el bien haya sido materia de
partición por el cambio de régimen de sociedad de gananciales a separación de patri-
monios.

• INFORME N° 134-2009-SUNAT/2B0000
1. Tratándose de personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales
que optan por tributar como tales, domiciliadas en el país y que no generan rentas
de tercera categoría, respecto de la enajenación de inmuebles o derechos sobre
los mismos que no constituyen casa-habitación del enajenante:
1.1. La donación o la transferencia de propiedad de bienes inmuebles efectua-
da de manera gratuita por las personas naturales, sucesiones indivisas y
sociedades conyugales que optaron por tributar como tales, domiciliadas
en el país y que no generan rentas de tercera categoría, no constituye ena-
jenación para efecto del Impuesto a la Renta. En consecuencia, por dichas
operaciones no existe la obligación de pago a que se refiere el artículo 84°-A
del TUO de la LIR.
1.2. Los aportes de inmuebles para la constitución de una asociación civil, que
efectúen las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyu-
gales que optan por tributar como tales, domiciliadas en el país y que no
generan rentas de tercera categoría, constituyen enajenaciones, por lo que
por tales operaciones debe efectuarse el pago del impuesto conforme a lo
regulado en el artículo 84°-A del TUO de la LIR.
1.3. Las personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que
optan por tributar como tales, domiciliadas en el país y que no generen
rentas de tercera categoría, que efectúen aportes de bienes inmuebles para
la constitución de sociedades deberán cumplir con pagar el Impuesto a la
Renta a que se refiere el artículo 84°-A del TUO de la LIR.
1.4. No existe obligación de efectuar el pago a que se refiere el artículo 84°-A del
TUO de la LIR en la transferencia de propiedad de inmuebles, adquiridos a
partir del 1.1.2004, efectuada mediante anticipo de herencia.
1.5. El valor de las mejoras debe calcularse de acuerdo a las reglas estableci-
das en el TUO y el Reglamento de la LIR para la determinación del costo
computable de los bienes construidos, es decir, considerando los materia-
les directos utilizados, la mano de obra directa y los costos indirectos de
construcción, debidamente reajustados, Dichos egresos que deberán ser
sustentados con los comprobantes de pago respectivos, teniendo en cuenta
que los inmuebles materia de enajenación no fueron adquiridos para su ven-
ta. En caso de no contarse con tales comprobantes, el valor de las mejoras
deberá sustentarse con cualquier otra documentación que tenga carácter
fehaciente.

INSTITUTO PACÍFICO 127


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

2. No se encuentran gravadas con la tasa del 4,1% a que se refiere el artículo 52°-
A del TUO de la LIR las transferencias de acciones o participaciones mediante
anticipo de legítima o donación.
3. En los casos de enajenación de inmuebles o derechos sobre los mismos reali-
zada por personas naturales, sucesiones indivisas y sociedades conyugales que
optan por tributar como tales, domiciliadas en el país y que no generan rentas de
tercera categoría, sigue vigente la obligación de los notarios de insertar en las Es-
crituras Públicas copia del formulario de pago que acredite el pago del Impuesto
correspondiente, obligación cuyo incumplimiento supone la responsabilidad soli-
daria del notario.
4. Los notarios no podrán eximirse de dicha responsabilidad por el hecho de requerir
el pago del Impuesto a la Renta a los contribuyentes e insertar el requerimiento
en la Escritura Pública respectiva, pues tal posibilidad no ha sido prevista en las
normas sobre la materia.

• INFORME N.° 124-2009-SUNAT/2B0000


Tratándose de la enajenación de un inmueble adquirido en el presente ejercicio por par-
te de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar
como tal, que no realiza otra enajenación ni ha adquirido previamente la condición de
habitual:
1. El resultado de dicha enajenación no se encuentra gravado con el Impuesto a la
Renta de la tercera categoría a título de enajenación habitual.
2. Si el inmueble fue adquirido para su enajenación, el resultado de la operación
estará gravado con el Impuesto a la Renta como renta de tercera categoría.
3. Si el inmueble no hubiera sido adquirido para su enajenación, el resultado de la
operación estará gravado con el Impuesto a la Renta como renta de segunda
categoría.

• INFORME N° 280-2006-SUNAT/2B0000
1. La obligación de abonar al fisco el 0.5% del valor de venta del inmueble o los
derechos sobre el mismo con carácter de pago a cuenta por el Impuesto a la
Renta de segunda categoría resulta aplicable incluso a aquellos transferentes que
hubieran adquirido el bien inmueble a título gratuito a partir del 1.1.2004.
2. Tratándose de la transferencia de inmuebles o derechos relativos al mismo reali-
zado por un copropietario, cuya alícuota no se encuentra determinada, la base de
cálculo del pago a cuenta será el valor de venta acordado.
3. Teniendo en cuenta que la normatividad vigente no ha previsto supuesto de ex-
cepción para el pago a cuenta del Impuesto a la Renta, en la enajenación de
inmuebles o de los derechos sobre los mismos cuyo ingreso constituya renta de
segunda categoría, tratándose de aporte de inmuebles para la constitución de
empresas o aumento de capital debe cumplirse con el pago a cuenta respectivo.
4. La transferencia de propiedad de un bien inmueble o de los derechos sobre el
mismo ocurrida con ocasión de una dación en pago, origina la obligación de cum-
plir con el pago a cuenta del Impuesto a la Renta por la enajenación de inmuebles
o derechos relativos a los mismos, siempre que el ingreso constituya renta de la
segunda categoría.
5. Tratándose de la adquisición de inmuebles o de los derechos sobre los mismos
por sucesión testamentaria, la fecha que debe considerarse para efecto de tal ad-
quisición es la de inscripción del testamento en los Registros Públicos, resultando
irrelevante que los bienes inmuebles se encuentren inscritos en lugar distinto al
cual se inscribió el testamento.

128
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

6. El notario sólo podrá elevar a Escritura Pública la minuta respectiva, cuando el


enajenante presente el comprobante o formulario de pago por el íntegro de la
obligación que le corresponde, de conformidad con el penúltimo párrafo del artí-
culo 53°-B del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, para lo cual deberá
tenerse en cuenta la regla de conversión contenida en el artículo 50° de dicho
Reglamento.
7. No puede rechazarse el pago a cuenta del Impuesto a la Renta de segunda ca-
tegoría cuando ha sido realizado íntegramente por uno solo de los transferentes
del inmueble o de los derechos sobre el mismo, en el caso de pluralidad de enaje-
nantes. Asimismo, no puede rechazarse el pago a cuenta del Impuesto a la Renta
cuando sea efectuado por un sujeto distinto al deudor tributario, salvo que éste se
oponga motivadamente.
8. En el caso de sociedades conyugales transferentes de un inmueble que consti-
tuye bien común, que no hubieran optado por atribuir a uno de los cónyuges las
rentas para efecto de la declaración y el pago como sociedad conyugal, resulta
válido que cada cónyuge abone la parte correspondiente del pago a cuenta del
Impuesto a la Renta o que uno solo de ellos cancele íntegramente dicha obliga-
ción.
9. Los notarios deben insertar en la Escritura Pública respectiva, entre otros docu-
mentos, la “Comunicación de no encontrarse obligado a efectuar el pago a cuenta
del Impuesto a la Renta de segunda categoría por enajenación de inmuebles o
derechos sobre los mismos”.

44. INFORMES SOBRE RENTAS DE PRIMERA CATEGORIA:


• INFORME N° 251-2009-SUNAT/2B0000
1. En la medida que respondan al criterio de “renta-producto”, las mejoras efectua-
das por el poseedor inmediato de un inmueble que no ostenta el título de arrenda-
tario constituyen rentas de primera categoría para la persona natural propietaria
del bien.
2. En caso que las mejoras efectuadas por el poseedor no arrendatario no puedan
considerarse una “renta-producto” en los términos señalados, su valor no se en-
contrará gravado con el Impuesto a la Renta para el propietario persona natural.
3. El numeral 3 del inciso a) del artículo 13° del Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta no resulta aplicable para las mejoras cuyo valor se encuentre gravado
con el Impuesto a la Renta que se realicen en un bien de propiedad de una per-
sona jurídica.
4. La renta por una mejora obtenida por el propietario persona jurídica se imputará
en el ejercicio comercial en que se devengue y el ingreso devengado por dicho
concepto deberá estimarse en función al valor de mercado.
5. Para fines del numeral 3 del inciso a) del artículo 13° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, en caso que el propietario enajene un inmueble entregado
en arrendamiento sin consolidar previamente la posesión sobre el bien, la renta
deberá imputarse en el momento en que se produzca la enajenación.
6. El arrendatario que haya efectuado una mejora sobre bien ajeno deberá continuar
depreciando el valor de dicha mejora mientras la utilice en la generación de rentas
gravadas, aun cuando se modifique el título legal bajo el cual ejerce la posesión
sobre el bien.

INSTITUTO PACÍFICO 129


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N° 110-2009-SUNAT/2B0000
Los ingresos que una persona natural que no realiza actividad empresarial obtiene por
la cesión temporal de una concesión minera constituyen rentas de la primera categoría.

• INFORME N° 046-2008-SUNAT/2B0000
1. Los gastos de movilidad contemplados en el inciso a1) del artículo 37° del TUO de
la Ley del Impuesto a la Renta son aquellos en los que se incurre a efecto que los
trabajadores puedan desplazarse de un lugar a otro, con la finalidad de cumplir
las labores vinculadas con la actividad del empleador, sea utilizando sus propias
unidades de transporte.
2. Los gastos de combustible, mantenimiento, reparación, llantas, seguro, SOAT, en-
tre otros, en los que pueden incurrir los trabajadores que laboran con sus propias
unidades de transporte, no constituyen gastos de movilidad ni tampoco son gas-
tos incurridos en vehículos automotores deducibles al amparo de los incisos a1) y
w) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, respectivamente.
3. El monto entregado al trabajador que exceda el límite establecido en el inciso a1)
del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta (4% diario de la Re-
muneración Mínima Vital Mensual por cada trabajador, sustentado con la planilla
respectiva), no puede deducirse a título de gastos incurridos en vehículos auto-
motores a que se refiere el inciso w) de dicho artículo.
4. Los importes entregados a los trabajadores por concepto de gastos de movilidad
no constituyen retribuciones por servicios personales y, por ende, no califican
como rentas de quinta categoría; sin importar si tales montos superan o no el
equivalente diario de 4% de la Remuneración Mínima Vital Mensual.
5. En caso los trabajadores empleen sus propias unidades de transporte para rea-
lizar las funciones y labores asignadas por su empleador, ello no constituye una
cesión de bienes a este último, por lo que no se configuraría el supuesto para
aplicar la renta presunta contenida en el segundo párrafo del inciso b) del artículo
23° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta.

• INFORME N° 88-2005-SUNAT/2B0000
1. Si el pago del Impuesto Predial es asumido por el arrendatario de los predios
alquilados, el monto del referido tributo constituirá parte de las rentas de primera
categoría generadas por el arrendamiento de tales predios.
2. Tratándose de los arbitrios cuyo contribuyente sea el arrendador de los predios
alquilados, si el pago de los mismos es asumido por el arrendatario, el monto de
tales arbitrios también constituirá parte de las rentas de primera categoría gene-
radas por el arrendamiento de los referidos predios.
3. Los sujetos que subarriendan inmuebles y que obtienen una renta por ello deben
estar inscritos en el RUC; en tanto que los empleadores de trabajadores del ho-
gar, por esa condición, están exceptuados de dicha inscripción(15).
4. Las acreditaciones y débitos realizados en las cuentas de ahorro de los trabaja-
dores del hogar, abiertas exclusivamente para el abono y cobro de sus remune-
raciones, se encontrarán exoneradas del ITF siempre que se cumplan con los re-
quisitos establecidos para tal efecto. Tratándose de empleadores de trabajadores
del hogar exceptuados de inscribirse en el RUC, dicho registro no será necesario
cuando el aludido empleador solicite a la ESF abrir las mencionadas cuentas de
ahorro.

130
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

45. INFORMES SOBRE RESOLUCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL


• INFORME N.° 080-2014-SUNAT/5D0000
En los casos en que con posterioridad a la emisión y notificación de una resolución
del Tribunal Fiscal que se encuentre pendiente de cumplimiento, se haya publicado
una resolución de observancia obligatoria del mismo tribunal que contenga un criterio
distinto al de aquella otra resolución, siendo que la misma constituya o no un acto admi-
nistrativo firme, corresponderá emitir la respectiva resolución de cumplimiento en base
al criterio establecido en ella, en tanto no se declare su nulidad.

46. INFORMES SOBRE RESPONSABILIDAD SOLIDARIA:


• INFORME N.° 173-2013-SUNAT/4B0000
Para efecto de lo dispuesto en el artículo 68° de la LIR, es posible determinar y exigir el
pago de la deuda tributaria, de ser el caso, a la persona jurídica domiciliada en el país
emisora de las acciones, participaciones o de cualquier otro valor o derecho representa-
tivo a que alude dicho artículo, en calidad de responsable solidaria, sin que se requiera
que, previamente, se agoten las acciones para cobrar la misma al sujeto no domiciliado
enajenante de tales valores mobiliarios.

• INFORME N.° 080-2013-SUNAT/4B0000


1. Si encontrándose el deudor en el régimen de reestructuración patrimonial, se can-
cela el crédito tributario vinculado a la deuda por la cual se emitió la Resolución de
Determinación de atribución de responsabilidad solidaria, esta quedará sin efecto
como consecuencia de dicha cancelación. Si encontrándose en un Procedimiento
Concursal de disolución y liquidación, el liquidador hubiere cancelado el crédito
tributario vinculado a la deuda por la cual se emitió la Resolución de Determi-
nación de atribución de responsabilidad solidaria, dicha resolución quedará sin
efecto.
2. La Resolución de Determinación de atribución de responsabilidad solidaria no
queda sin efecto por la declaración de quiebra del deudor y la emisión de “certi-
ficados de incobrabilidad” por los créditos que hubieren quedado pendientes de
pago tras dicha declaración, y que correspondan a la deuda por la cual se emitió
dicha resolución.
3. Se puede atribuir responsabilidad solidaria a los ex representantes legales de una
persona jurídica que se encuentra en un proceso de disolución y liquidación regu-
lado por la Ley General de Sociedades, por la deuda tributaria generada durante
su gestión.
De efectuarse tal atribución, se puede iniciar a dichos ex representantes legales
un procedimiento de cobranza coactiva a fin de realizar el cobro de la deuda en
mención.
4. La responsabilidad solidaria en calidad de adquirente cesa a los 2 (dos) años
de efectuada la transferencia, para los legatarios, los socios que reciban bienes
por liquidación de sociedades u otros entes colectivos de los que han formado
parte, hasta el límite del valor de los bienes que reciban, así como para quienes
adquieran el activo y/o pasivo de empresas o entes colectivos con o sin persona-
lidad jurídica sin que dicha adquisición sea consecuencia de la reorganización de
sociedades o empresas a que se refieren las normas sobre la materia; siempre
que la transferencia haya sido comunicada a la Administración Tributaria dentro
del plazo señalado por esta.

INSTITUTO PACÍFICO 131


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 025-2013-SUNAT/4B0000


1. Se puede atribuir responsabilidad solidaria a los ex representantes legales de una
persona jurídica que se encuentra en Procedimiento Concursal, por la deuda tri-
butaria incluida en dicho procedimiento, generada durante su gestión, cuando se
acredite que por dolo, negligencia grave o abuso de facultades dejaron de pagar
dicha deuda.
2. Los procedimientos de cobranza coactiva iniciados o que se inicien a dichos ex
representantes legales a fin de efectuar el cobro de la deuda en mención, deberán
ser suspendidos o concluidos.

• INFORME N.° 112-2012-SUNAT/4B0000


1. La atribución de responsabilidad solidaria a que se refiere el artículo 16° del Có-
digo Tributario sólo puede alcanzar al pago de las obligaciones tributarias cuyo
incumplimiento se verifique durante la gestión de los representantes legales y/o
designados por las personas jurídicas.
2. Establecida la obligación tributaria que debe considerarse para efecto de la atri-
bución, es necesario acreditar la existencia de dolo, negligencia grave o abuso de
facultades por parte de dicho representante.
Sin embargo, la regla indicada en el párrafo anterior tiene como excepción que admite
prueba en contrario, que el deudor tenga la condición de no habido, situación que libera
a la Administración de acreditar la existencia de dolo, negligencia grave o abuso de
facultades por parte de los representantes legales y los designados por las personas
jurídicas.

47. INFORMES SOBRE RETENCIONES:


• INFORME N.° 072-2017-SUNAT/5D0000
Respecto al reintegro tributario del IGV para la región selva:
1. Si en un periodo determinado un comerciante de la Región que tiene la calidad
de agente de retención efectúa y paga parte de las retenciones del IGV fuera del
plazo, ello no implicará el incumplimiento del requisito previsto en el inciso e) del
artículo 46° de la Ley del IGV para efectos del reintegro correspondiente a las
adquisiciones de dicho periodo por las cuales haya efectuado y pagado oportuna-
mente, según las normas sobre la materia, la retención correspondiente.
2. En el caso de que un comerciante de la Región que tiene la calidad de agente
de retención presente una misma solicitud de reintegro tributario tanto respecto
de comprobantes de pago por adquisiciones por las que efectuó y pagó la re-
tención del IGV dentro de plazo, como por las que no cumplió con tal condición,
corresponderá que se declare improcedente la solicitud en la parte referida a
estos últimos comprobantes de pago, procediendo el reintegro respecto de los
comprobantes de pago que sustentan las adquisiciones por las que se efectuó y
pago oportunamente la retención del IGV en la medida que se cumplan los demás
requisitos previstos para el goce del reintegro.
3. Respecto del supuesto de pérdida del derecho a reintegro tributario por 1 año
establecido en el cuarto párrafo del artículo 48° de la Ley del IGV:
a. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un contri-
buyente solicite el reintegro tributario solo respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por las cuales efectuó y pagó la retención del IGV
dentro de plazo, sin presentar ni solicitar el reintegro respecto de las cuales
no cumplió esta condición.

132
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

b. No se pierde el derecho al reintegro tributario en el caso de que un con-


tribuyente solicite el reintegro tributario respecto de los comprobantes de
pago de las adquisiciones por los que no efectuó ni pagó la retención dentro
de plazo, si posteriormente presenta un desistimiento de aquella solicitud y
este es aceptado por la Administración Tributaria.

• INFORME N.° 003-2017-SUNAT/5D0000- Retenciones - productos primarios


Para efectos de la aplicación de la Resolución de Superintendencia N.° 234- 2005/
SUNAT, se debe considerar a la cochinilla como producto primario derivado de la acti-
vidad agropecuaria al ser esta recolectada actualmente solo de tunales cultivados por
el hombre

• INFORME N.° 033-2014-SUNAT/4B0000- Retenciones- igv


Las operaciones realizadas por los agentes de retención del IGV con proveedores que
tengan la condición de agentes de percepción, según la Resolución de Superinten-
dencia N.° 058-2006/SUNAT y normas modificatorias, complementarias o sustitutorias,
se encuentran excluidas del Régimen de Retenciones de dicho impuesto, de acuerdo
con lo dispuesto en el inciso h) del artículo 5° de la Resolución de Superintendencia
N. ° 037-2002/SUNAT.

• INFORME N.° 078-2011-SUNAT/2B0000


1. En caso que el contribuyente no hubiera consignado en su declaración jurada el
saldo de las retenciones no absorbidas en períodos anteriores, la Administración
Tributaria no podrá disponer de oficio el arrastre de dicho saldo al período por el
cual se efectúa la declaración.
2. No existe impedimento legal para que el contribuyente aplique solo una parte del
saldo de las retenciones no absorbidas en periodos anteriores contra el impuesto
a pagar del IGV, a pesar de tener la posibilidad de aplicar íntegramente dicho
saldo. Asimismo, tampoco existe impedimento para que, de corresponder, la parte
no aplicada del saldo señalado pueda ser objeto de una solicitud de devolución
o compensación a pedido de parte en el periodo siguiente, debiéndose, en este
último caso, tener en cuenta lo establecido en la Décimo Segunda Disposición
Complementaria del Decreto Legislativo N.° 981.

• INFORME N° 039-2010-SUNAT/2B0000
1. El crédito fiscal proveniente del IGV por la utilización de servicios prestados por
no domiciliados compensado con retenciones no aplicadas del mismo impuesto
puede ser utilizado a partir del período tributario en que la compensación surtió
efecto, es decir, desde el período tributario en que coexistieron la deuda y el cré-
dito compensable.
2. Sin embargo, a fin que el contribuyente pueda utilizar el crédito fiscal proveniente
del IGV por la utilización de servicios prestados por no domiciliados, no es sufi-
ciente que presente su solicitud de compensación de dicha obligación contra las
retenciones del IGV no aplicadas, sino que es necesario que la Administración
Tributaria resuelva de manera afirmativa tal solicitud.
3. El saldo de retenciones no aplicadas del IGV, el cual se consigna en la casilla 165
del Programa de Declaración Telemática N.° 621, debe ser reducido a partir de la
oportunidad en que se notifique la resolución de la Administración Tributaria que
autoriza la solicitud de compensación.

INSTITUTO PACÍFICO 133


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

48. INFORMES SOBRE RETIRO DE BIENES:


• INFORME N.° 119-2016-SUNAT/4B0000
Si una empresa que es contratada por otra para que le preste el servicio de gestionar
la adquisición de premios que entrega a sus distribuidores, así como para distribuirlos
y encargarse de la logística que ello conlleva, recibe de esta última el dinero para que
efectúe tal adquisición, y al realizarla, los comprobantes de pago por dicha compra son
emitidos a su nombre, incluyendo el IGV respectivo, por tratarse de una operación gra-
vada con este impuesto: 1. El comprobante de pago que emita por el servicio prestado,
deberá incluir, además del monto correspondiente a su servicio, el gasto realizado por
cuenta de la empresa A para la compra de los premios. 2. La entrega de tales premios
que efectúe a las empresas distribuidoras de su contratante no califica como retiro de
bienes para efectos del IGV.

• INFORME N.° 096-2013-SUNAT/4B0000


1. Tratándose de una operación de retiro de bienes gravada con el IGV, el adquirente
no puede usar como crédito fiscal el Impuesto que afecta dicha operación, aun cuando
las partes hubieran pactado el traslado de este.
2. En una operación de retiro de bienes gravada con el IGV, el adquirente no podrá
hacer uso del crédito fiscal, aun cuando el transferente le hubiera trasladado por error
el IGV.

• INFORME N.° 047-2010-SUNAT/2B0000


En el caso de exportadores que no tengan operaciones efectuadas en el ámbito nacio-
nal, corresponde determinar la base imponible del IGV aplicable a sus retiros de bienes
en función a sus operaciones onerosas con terceros en el extranjero.

49. INFORMES SOBRE EL RUC:


• INFORME N.° 084-2017-SUNAT/5D0000
La información consignada en el CIR comprende no solo aquella que es declarada por
el contribuyente sino también la incorporada, modificada o actualizada por la SUNAT de
oficio de ser el caso. 2. El CIR tiene carácter de declaración jurada

• INFORME N.° 100-2013-SUNAT/4B0000


1. Las Instituciones Educativas Públicas y las Asociaciones de Padres de Familia se
encontrarán obligadas a inscribirse en el RUC en la medida que se encuentren en
alguno de los supuestos a que se refiere el artículo 2° de la Resolución de Super-
intendencia N.° 210-2004/ SUNAT.
2. Las Instituciones Educativas Públicas están obligadas a emitir comprobantes de
pago cuando transfieran bienes o presten servicios distintos a los servicios edu-
cativos a que se refiere la Ley General de Educación únicamente en los casos en
que estos sean a título oneroso.
3. Las Instituciones Educativas Públicas obligadas a emitir comprobantes de pago
deberán emitir facturas en caso que la operación se realice con sujetos del IGV
que tengan derecho al crédito fiscal, cuando el comprador o usuario lo solicite a
fin de sustentar gasto o costo para efecto tributario o el sujeto del RUS lo solicite
(casos en los cuales el adquirente o usuario debe poseer número de RUC); y en
los demás supuestos previstos en el numeral 1 del artículo 4° del RCP. En cam-
bio, solo emitirán boletas de venta cuando las operaciones que realicen sean con
consumidores o usuarios finales.

134
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

4. Las Asociaciones de Padres de Familia se encuentran obligadas a emitir compro-


bante de pago cuando transfieran bienes o presten servicios.

• INFORME N.° 066-2013-SUNAT/4B0000


La Administración Tributaria no se encuentra obligada a realizar notificaciones aplican-
do las reglas de presunción del domicilio fiscal, previstas en el artículo 12° del Tex-
to Único Ordenado del Código Tributario, a un contribuyente cuya ficha RUC registra
como estado: BAJA DEFINITIVA CIERRE/CESE.
En dicho supuesto, se considera subsistente el domicilio fiscal declarado por el referido
sujeto para efectos del RUC, en tanto la SUNAT deba, en cumplimiento de sus fun-
ciones, notificarles cualquier acto administrativo; notificación que debe efectuarse de
acuerdo con el artículo 104° del citado TUO.

• INFORME N.° 054-2013-SUNAT/4B0000


1. Una empresa nacional o extranjera no inscrita en el RUC sí puede desarrollar
actividades económicas en el Perú; no obstante, debe cumplir con las obligacio-
nes sustanciales y formales previstas en la legislación tributaria nacional en el
supuesto en que esté sujeta a tributación en el país por dichas actividades.
2. En cuanto a la obligación formal de inscribirse en el RUC, debe tenerse en cuenta
que:
a. Una sucursal o un establecimiento permanente en el país de una empresa
no domiciliada, respecto a sus rentas de fuente peruana, recibe el trata-
miento de un domiciliado, por lo que dicho sujeto se encuentra obligado a
inscribirse en el RUC en la medida que adquiera la condición de contribu-
yente y/o responsable de tributos administrados y/o recaudados por la SU-
NAT, o se encuentre en los demás supuestos del artículo 2° del Reglamento
de la Ley del RUC.
b. Si la empresa no domiciliada no realiza actividades económicas a través de
una sucursal o un establecimiento permanente en el país, estará obligada a
inscribirse en el RUC si adquiere la condición de contribuyente y/o respon-
sable de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT, o si se en-
cuentra en los demás supuestos a que se refiere el citado artículo 2°, salvo
que únicamente obtenga rentas que estén sujetas a retención en la fuente
u obtenga rentas por las cuales no se les efectúe la retención por cuanto el
pagador es una entidad no domiciliada.
3. En relación con la obligación formal de emitir comprobantes de pago, se tiene
que:
a. La sucursal o establecimiento permanente de una empresa no domiciliada
que realiza actividades económicas en el país debe emitir comprobantes
de pago de acuerdo con lo dispuesto en la Ley Marco de Comprobantes de
Pago y en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
b. Si la empresa no domiciliada realiza actividades económicas en el Perú
sin constituir una sucursal o un establecimiento permanente, y sólo obtiene
rentas que están sujetas a retención en el país, o rentas por las cuales no
se le efectúe la retención por cuanto el pagador de la renta es una entidad
no domiciliada, al no encontrarse obligada a inscribirse en el RUC, no co-
rresponde que emita comprobantes de pago conforme a lo dispuesto en el
Reglamento de Comprobantes de Pago; sin embargo, los documentos que
emita deben consignar por lo menos, su nombre, denominación o razón so-
cial y domicilio, así como la fecha y el monto de la operación a efectos que
pueda ser deducido como gasto por una empresa domiciliada.

INSTITUTO PACÍFICO 135


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

4. Respecto a la posibilidad que la empresa no domiciliada utilice comprobantes


de pago emitidos en el extranjero por otro sujeto no domiciliado, es preciso indi-
car que tanto si la empresa no domiciliada realiza o no actividades económicas
en el país a través de una sucursal o establecimiento permanente, podrá recibir
documentos emitidos en el extranjero por otro sujeto no domiciliado, sin que sea
exigible que éstos reúnan las características y requisitos mínimos establecidos en
el Reglamento de Comprobantes de Pago.

• INFORME N.° 122-2012-SUNAT/4B0000


Durante el período comprendido entre el 2.10.2000 y el 31.12.2000, el número de RUC
de ocho dígitos era el válido, y su uso obligatorio en toda solicitud, trámite administrativo
o acción contenciosa y en cualquier otro documento o actuación que tuviera implicancia
tributaria para la SUNAT; sin embargo, no existía impedimento alguno para que los deu-
dores tributarios consignaran en dichos documentos tanto el número de RUC de ocho
dígitos como el de once dígitos.
No obstante, tratándose de comprobantes de pago, notas de crédito, notas de débito y
guías de remisión que se imprimieran desde el 1 hasta el 31 de diciembre del año 2000,
existía la obligación de consignar tanto el número de RUC de ocho dígitos como el de
once dígitos.

• INFORME N.° 040-2012-SUNAT/4B0000


1. No corresponde que el consignador o consignante declare en el RUC como es-
tablecimiento anexo el local donde el consignatario desarrolla sus actividades
empresariales.
2. El contribuyente y/o responsable se encuentra en la obligación de declarar como
establecimiento anexo en el RUC un local de un operador logístico en el que se
encuentre su mercadería, en la medida en que desarrollen efectivamente sus
actividades empresariales en dicho local.
3. De manera general, a efecto de establecer si un contribuyente y/o responsable
desarrolla sus actividades empresariales en un determinado local, debe analizar-
se cada caso concreto.

• INFORME N° 109-2010-SUNAT/2B0000
1. Si un contribuyente generador de rentas de tercera categoría aún no se ha inscrito
en el RUC y es detectado por la Administración Tributaria realizando actividades,
debe entenderse comprendido dentro del Régimen General del Impuesto a la
Renta y, por ende, le será aplicable la Tabla I de Infracciones y Sanciones del TUO
del Código Tributario.
2. Sin embargo, si el contribuyente efectúa su inscripción en el RUC y procede a
acogerse al Régimen Especial del Impuesto a la Renta - RER o al Nuevo Régi-
men Único Simplificado - RUS declarando en el RUC la fecha de inicio de sus
actividades generadoras de rentas de tercera categoría, deberá considerársele
legalmente acogido a dichos regímenes desde tal fecha, incluso cuando esta sea
anterior a la fecha de su inscripción.

• INFORME N.° 107-2010-SUNAT/2B0000


La inscripción en el Registro de Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, la co-
municación de la suspensión temporal de actividades, la baja de inscripción en el RUC
y la baja de tributo, una vez aprobadas por la Administración Tributaria, constituyen
circunstancias incluidas en el inciso g) del numeral 1 del artículo 1° de la Resolución de
Superintendencia N.° 002-97/SUNAT y habilitan a la Administración Tributaria, median-
te el procedimiento previsto en dicha norma, a revocar las Resoluciones de Multa que
se hubieran notificado previamente por omisiones en la presentación de las declaracio-

136
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

nes juradas mensuales correspondientes a períodos tributarios respecto de los cuales,


de acuerdo con la información modificada, no existía la obligación de su presentación.

• INFORME N° 040-2010-SUNAT/2B0000
1. Las sucursales en el Perú de una sociedad extranjera, así como el establecimien-
to permanente u oficina de representación de la misma, se encuentran obligados
a inscribirse en el RUC en la medida que adquieran la condición de contribuyen-
tes y/o responsables de tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT.
2. No se encuentra prevista la inscripción en el RUC de la sociedad extranjera como
tal, que no cuente con sucursal, establecimiento permanente u oficina de repre-
sentación.
3. Las sociedades conyugales y sucesiones indivisas que realizan actividad econó-
mica están obligadas a inscribirse en el RUC.

• INFORME N.° 165-2009-SUNAT/2B0000


1. Los consorcios que lleven contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben inscribirse en el RUC, conforme a lo señalado en la Resolución de
Superintendencia N.° 210-2004/SUNAT.
Por el contrario, los consorcios que no llevan contabilidad independiente están
impedidos de inscribirse en el RUC, sin perjuicio que tal obligación recaiga sobre
sus partes contratantes.
2. Los consorcios que llevan contabilidad independiente de la de sus partes contra-
tantes deben emitir el comprobante de pago respectivo por las operaciones que
realicen.
En ese sentido, tratándose de consorcios que no llevan contabilidad independien-
te y en los que cada parte contratante contabiliza sus operaciones, los sujetos
obligados a emitir el comprobante de pago son, precisamente, cada una de las
partes contratantes en su calidad de contribuyentes.

• INFORME N° 001-2009-SUNAT/2B0000
Las personas que prestan servicios bajo la modalidad de CAS se encuentran obligadas
a inscribirse en el RUC.

• INFORME N° 209-2007-SUNAT/2B0000
Los internos de los diferentes establecimientos penitenciarios del país pueden solicitar
su inscripción en el RUC, en la medida que se encuentren en cualquiera de los supues-
tos contemplados en el artículo 2° de la Ley del RUC y su Reglamento.
No obstante, en caso de tratarse de una persona relativamente incapaz para ejercer
sus derechos civiles como consecuencia de una pena que lleva anexa la interdicción ci-
vil, la inscripción en el RUC deberá efectuarse a través de su representante, de acuerdo
con lo previsto en el numeral 1 del artículo 16° del TUO del Código Tributario.

50. INFORMES SOBRE VALOR DE MERCADO:


• INFORME N.° 169-2016-SUNAT/5D0000
Conforme a la normativa vigente inmediatamente antes de la entrada en vigencia de
la modificación de la LIR por el Decreto Legislativo N.° 1112, en la transferencia de
acciones que cotizan en bolsa, efectuada fuera de mecanismos centralizados de nego-
ciación, realizada entre partes no vinculadas, para fines del impuesto a la renta:

INSTITUTO PACÍFICO 137


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

a) El valor de venta que debía considerarse es el valor promedio de apertura y cierre


registrado en dicha bolsa o mecanismo centralizado de negociación.
b) Si las partes pactaron como precio de venta de tales acciones un monto inferior o
superior al valor de cotización bursátil, SUNAT debía ajustar dicho monto al valor
de mercado a que alude el literal anterior.
c) La diferencia entre el valor real pactado y el valor de mercado constituirá: (i) Renta
gravada con el impuesto a la renta, en caso que aquel sea inferior al valor de mer-
cado; no siendo, por tanto, deducible para el enajenante. (ii) Renta gravada con
el impuesto a la renta, en caso dicha diferencia se encuentre dentro de alguno de
los supuestos de renta gravada a que se refieren los artículos 1° a 3° de la LIR.

• INFORME N.° 031-2016-SUNAT/5D0000


Tratándose de una Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (EIRL) dedicada al
servicio de transporte gravado con el IGV, que se encuentra en proceso de liquidación
y que, no manteniendo deudas pendientes con terceros, adjudica vehículos a favor de
su titular, los cuales son sus únicos activos, siendo que el valor de mercado de estos
es menor al valor que tuvieron cuando fueron aportados a la empresa: 1. Dicha adjudi-
cación efectuada a favor del titular califica como una venta de bienes muebles gravada
con el IGV. 2. Por tal adjudicación, la EIRL genera ingresos gravados con el Impuesto
a la Renta.

• INFORME N.° 043-2014-SUNAT/4B0000


1. Tratándose de operaciones de ventas internas en el país de concentrados de
minerales realizadas entre partes no vinculadas, cuyo precio es determinado me-
diante ajustes al valor de cotización internacional del metal respectivo, es aplica-
ble el artículo 32° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta; para lo cual debe
analizarse los términos contractuales pactados y los componentes específicos de
la estructura de precios, a fin de determinar la inclusión o exclusión de sus com-
ponentes, como el flete y el seguro.
2. Corresponde a los contribuyentes que venden concentrado de minerales a través
de la información y/o documentación con la que pudieran contar, a propósito del
requerimiento de la Administración Tributaria, probar o sustentar que el valor de la
operación es el de mercado.
No obstante, corresponde a la Administración Tributaria sustentar el valor de mercado
cuando efectúe el ajuste correspondiente.

• INFORME N.° 030-2011-SUNAT/2B0000


En el marco de las normas sobre aplicaciones del valor de mercado previstas en los
artículos 32 ° y 32 °-A del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, para efecto del IGV, al
ajuste que determina un mayor débito fiscal para el transferente corresponde un ajuste
del crédito fiscal en el adquirente

• INFORME N° 056-2010-SUNAT/2B0000
Las enajenaciones de valores que formen parte de los fondos administrados por las
AFP deberán considerarse efectuadas a valor de mercado, en los términos regulados
en el numeral 2 del segundo párrafo del artículo 32° del TUO de la Ley del Impuesto a
la Renta y en el artículo 19° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.

138
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

51. INFORMES SOBRE RENTAS DEL TRABAJO


• INFORME N.° 064-2017-SUNAT/5D0000
Tratándose del supuesto de una persona natural que presta servicios generadores de
rentas de cuarta categoría, que acuerda que la contraprestación que recibirá por tales
servicios consistirá en sucesivas cesiones de créditos, y quien fallece antes de que se
efectúe la totalidad de dichas cesiones:
1. El cumplimiento de tal contraprestación calificará como un pago en especie.
2. En dicho supuesto, existirá imposibilidad de practicar retenciones por parte del
agente retenedor.
3. Los ingresos que implica dicho pago en especie están gravados con el impuesto
a la renta.
4. Tales ingresos califican como rentas de cuarta categoría.
5. La sucesión indivisa se encuentra obligada a realizar pagos a cuenta mensuales
por rentas de cuarta categoría, respecto de los pagos en especie que reciba, sal-
vo que las retenciones que le hayan efectuado y que haya aplicado a tales pagos
a cuenta, cubran la totalidad de estos, o cuente con la constancia de autorización
de su suspensión.
6. Dicha sucesión indivisa puede aplicar las deducciones previstas en los artículos
45°, 46° y 49° de la Ley del Impuesto a la Renta, para determinar el impuesto a la
renta por rentas de cuarta categoría a su cargo, según corresponda.
7. El documento que le correspondería emitir a la sucesión indivisa por los pagos en
especie que se realizan a su favor, a fin de que la empresa usuaria del servicio
pueda sustentar el gasto, es el recibo por honorarios.

• INFORME N° 027-2017-SUNAT/5D000
2. Actualmente los documentos autorizados emitidos por las cajas municipales de
ahorro y crédito y las entidades financieras que no se encuentran obligadas a
emitir comprobantes de pago electrónicos resultan válidos para que las personas
naturales sustenten el gasto deducible (de sus rentas de cuarta y quinta cate-
goría) por concepto de pago de intereses de créditos hipotecarios para primera
vivienda, a que se refiere el artículo 46° de la LIR, toda vez que hasta la fecha aún
no se ha emitido la resolución de superintendencia de la SUNAT que establezca
los supuestos en los cuales los gastos podrán ser sustentados con comprobantes
de pago que no sean emitidos electrónicamente.

• INFORME N.° 133-2016-SUNAT/5D0000


Para efecto del procedimiento previsto en el artículo 40° del Reglamento de la LIR para
el cálculo de las retenciones del impuesto a la renta por rentas de quinta categoría, en
el caso de trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada con remu-
neraciones imprecisas o variables, debe entenderse por gratificación ordinaria a las
que hubieran sido puestas a disposición de aquellos en el mes de la retención y en los
meses anteriores del mismo ejercicio por el cual se efectúa la retención.

• INFORME N.° 160-2016-SUNAT/5 D0000


La sucesión indivisa que perciba las bonificaciones devengadas pendientes de pago
del Decreto de Urgencia N.° 37-94, cuyo derecho fue generado por el causante cuando
era servidor activo de la Administración Pública, se encuentra sujeta a la retención del
impuesto a la renta de quinta categoría.

INSTITUTO PACÍFICO 139


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

• INFORME N.° 072-2016-SUNAT/5D0000


El plazo de prescripción aplicable respecto del Impuesto a la Renta de quinta categoría
de aquellos contribuyentes que perciben exclusivamente este tipo de renta y a quienes
no se les hubiere efectuado las retenciones correspondientes, estando por ello obliga-
dos a pagar directamente el Impuesto a la Renta no retenido, es de cuatro (4) años.
Dicho plazo, se computa a partir del 1 de enero del año subsiguiente al ejercicio a que
corresponde dicho Impuesto.

• INFORME N.° 115-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose del supuesto en que la Constancia de Autorización de suspensión de las
retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría ha sido obtenida con posterio-
ridad a la fecha de emisión del recibo por honorarios pero antes del pago del servicio
por el cual se emite este, no existe la obligación de retener el referido impuesto con
ocasión de dicho pago.

• INFORME N.° 099-2015-SUNAT/5D0000


Los intereses legales moratorios abonados a los trabajadores independientes (percep-
tores de rentas de cuarta categoría), con ocasión del pago tardío de sus retribuciones
económicas, no se encuentran afectos al Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 090-2015-SUNAT/5D0000


Tratándose de trabajadores contratados bajo el régimen del CAS que solicitan la sus-
pensión de retenciones del Impuesto a la Renta de cuarta categoría:
1. En el supuesto a que se refiere el literal a) del numeral 3.1 del artículo 3° de la
Resolución de Superintendencia N.° 013-2007/SUNAT, en ningún caso es posible
incurrir en la comisión de la infracción prevista por el numeral 6 del artículo 177°
del Código Tributario, en razón del monto que consignen en la solicitud de sus-
pensión de retenciones referido a los ingresos que proyectan recibir en el ejercicio
gravable.
2. En los supuestos regulados en el numeral 3.2 de dicho artículo, si los ingresos
proyectados consignados en la solicitud de suspensión de retenciones de cuar-
ta categoría son inferiores al monto que correspondería considerar como tal, el
contribuyente se encontraría incurso en la infracción prevista por el numeral 6 del
artículo 177° del Código Tributario.

• INFORME N.° 049-2014-SUNAT/4B0000


El recargo al consumo a que se refiere la Quinta DCF del Decreto Ley N.° 25988 y las
propinas para los trabajadores, recibidos por establecimientos de hospedaje, restauran-
tes y agencias de viaje, según corresponda, que no cuentan con comprobantes de pago
que los sustenten, no constituyen para los titulares de tales establecimientos rentas
gravadas con el Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 034-2014-SUNAT/5D0000


1. En el supuesto que el trabajador que perciba exclusivamente rentas de quinta
categoría, entregue, con posterioridad a la retención del mes de diciembre y al
cierre del ejercicio, el CRD que le da derecho a la deducción de la donación como
gasto por el ejercicio gravable, el agente de retención no podrá reajustar el monto
retenido aun cuando no lo haya entregado al fisco.
2. Ante la imposibilidad del agente de retención de reajustar la retención efectuada
por concepto de rentas de quinta categoría se configura una retención en exceso.
3. Los contribuyentes que perciben exclusivamente rentas de quinta categoría, no
deberán solicitar la devolución del impuesto retenido en exceso a la SUNAT, co-

140
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

rrespondiendo solicitarla al agente de retención del que percibieron la renta de


quinta categoría, previa presentación del Formato en el que conste el monto rete-
nido en exceso y dicha opción elegida.
Si tales contribuyentes optasen por solicitar al agente de retención, en el citado Forma-
to, la aplicación del impuesto retenido en exceso contra las siguientes retenciones por
pagos a cuenta hasta agotar el exceso, procederá que el empleador realice el ajuste
correspondiente en las retenciones que correspondan a meses posteriores.

• INFORME N.° 032-2014-SUNAT/4B0000


De acuerdo con el Decreto Legislativo N.° 1057, modificado por la Ley N.°29849, el
tratamiento tributario que corresponde dar a los ingresos derivados de un CAS es el
de rentas de cuarta categoría, por lo que, de ser el caso, las retenciones que se deban
efectuar se realizarán teniendo en cuenta las disposiciones aplicables.

• INFORME N.° 004-2014-SUNAT/5D0000


1. Para efecto de determinar la “Remuneración Bruta” que servirá como base impo-
nible para el cálculo de la renta de quinta categoría así como del aporte a EsSalud
y ONP del personal que se encuentra bajo el régimen del
Decreto Legislativo N.° 728, desde el año 2011 hasta la actualidad, se debe descontar
de la remuneración mensual las tardanzas y permisos (justificados e injustifica-
dos).
2. Para efecto de determinar la “Remuneración Bruta” que servirá como base impo-
nible para el cálculo de la renta de cuarta categoría así como del aporte a EsSalud
y ONP del personal que se encuentra bajo el régimen CAS, desde el año 2011
hasta la actualidad, se debe descontar de la remuneración mensual las tardanzas
y permisos (justificados e injustificados).
3. Si se declara importes erróneos por concepto de renta de quinta categoría y de
aportes a EsSalud y ONP, se incurriría en la infracción tipificada en el numeral 1
del artículo 178° del TUO del Código Tributario.
Por la comisión de la citada infracción corresponde la aplicación de la sanción de multa
por el 50% del tributo omitido o el 100% del monto obtenido indebidamente de
haber obtenido la devolución.
4. La acción de la Administración Tributaria para aplicar sanciones prescribe a los
cuatro (4) años, excepto para quienes no hayan presentado la declaración res-
pectiva, en cuyo caso, esta prescribe a los seis (6) años.
No existe plazo de prescripción para que un ex trabajador pueda presentar una de-
nuncia o comunicación a la SUNAT respecto a un hecho que implique la comisión de
infracciones tributarias por parte de su ex empleador.

• INFORME N.° 021-2013-SUNAT/4B0000


1. A fin que los agentes de retención que paguen o acrediten rentas por las remu-
neraciones derivadas de los servicios prestados bajo el Régimen CAS, efectúen
las retenciones por dichas rentas, deben cumplir con lo expresamente señalado
en el artículo 9° de las Normas sobre suspensión de retenciones y/o pagos a
cuenta; debiéndose tener en cuenta que al no existir obligación de emitir recibos
por honorarios por dichas rentas, en caso de no hacerlo el único supuesto que
subsiste para que las mismas no sean objeto de retención es la autorización de
suspensión de retenciones solicitada oportunamente a la SUNAT.
2. De existir un saldo del Impuesto a la Renta de cuarta categoría por regularizar a
favor del Fisco, éste debe ser pagado por la persona perceptora de dicha renta

INSTITUTO PACÍFICO 141


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

contratada bajo el Régimen CAS, con ocasión de la presentación de la declara-


ción jurada anual correspondiente, y no por el agente de retención.

• INFORME N.° 022-2012-SUNAT/4B0000


El ingreso por concepto de “Asignación al Personal Militar por funciones administrativas
y de apoyo”, a que se refiere el Decreto Supremo N.° 011-2007-DE/SG, constituye renta
de quinta categoría para su perceptor, afecto al Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 120-2011-SUNAT/2B0000


Las contraprestaciones pagadas como penalidad por la resolución inmotivada del Con-
trato Administrativo de Servicios, prevista en el numeral 13.3 del artículo 13° del Regla-
mento del CAS no se encuentran afectas al Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 104-2011-SUNAT/2B0000


1. Los subsidios por fallecimiento y gastos de sepelio por el deceso de un familiar
directo otorgados por los CAFAE de las entidades públicas, en el marco de lo
establecido en el Reglamento de la Ley de la Carrera Administrativa, no están
afectos al Impuesto a la Renta de quinta categoría.
2. La asignación por cumplir 25 o 30 años de servicios se encuentra afecta al Im-
puesto a la Renta de quinta categoría.
3. El interés moratorio aplicable, por mandato judicial, a las remuneraciones de-
vengadas y no canceladas oportunamente a los trabajadores y ex trabajadores
del Estado por el trabajo personal prestado en relación de dependencia, no se
encuentra afecto al Impuesto a la Renta.

• INFORME N.° 067-2011 -SUNAT/2B0000


1. Para determinar el Impuesto a la Renta proveniente de las rentas del trabajo se
debe considerar la totalidad de los ingresos percibidos en un ejercicio gravable
por el trabajador (contribuyente) por los servicios personales que presta en re-
lación de dependencia, sin importar la denominación de dichos ingresos. Para
realizar tal determinación, se autoriza una deducción de 7 UIT aplicándose luego
la escala progresiva acumulativa prevista en el artículo 53° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta, la que comprende las alícuotas de 15%, 21% y 30%, según
el monto al que asciende la renta neta anual del trabajo.
2. Las normas que regulan el Impuesto a la Renta obligan a la realización de reten-
ciones mensuales que el pagador de tales rentas de quinta categoría debe prac-
ticar al trabajador, las cuales se efectúan a cuenta del impuesto que en definitiva
corresponde por todo el ejercicio gravable.
3. El monto de la retención mensual se calcula de acuerdo con el procedimiento
dispuesto en el artículo 40° del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, el
cual se aplica a todos los perceptores de rentas de quinta categoría.
Este procedimiento supone, en todos los meses en que se paguen rentas de quin-
ta categoría, el cálculo de un impuesto anual estimado conforme a las reglas esta-
blecidas en los incisos a) al e) del mencionado artículo 40°, pero, según el inciso f)
del mismo artículo, dicho impuesto calculado debe ser fraccionado dependiendo
del mes en que corresponda efectuar el cálculo, con excepción de diciembre.
4. Cuando en el curso del ejercicio gravable finaliza el contrato de trabajo o vínculo
laboral, debe aplicarse el inciso d) del artículo 41° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, lo cual implica la realización de un ajuste final en ese mo-
mento.

142
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

5. En caso de terminación del contrato de trabajo o cese del vínculo laboral durante
el transcurso del ejercicio gravable, el empleador deberá devolver al trabajador el
exceso retenido que se determine en el mes de terminación o cese.
En caso que, al cierre del ejercicio gravable, se determine un exceso retenido, el traba-
jador podrá solicitar la devolución o compensación del exceso retenido de acuerdo con
lo dispuesto en la Resolución de Superintendencia N.° 036-98/SUNAT.

• INFORME N.° 059-2011-SUNAT/2B0000


1. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial que provienen del trabajo personal prestado en relación de de-
pendencia se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta, salvo que co-
rrespondan a los conceptos detallados en el artículo 18° del TUO de la Ley del
Impuesto a la Renta. El sujeto obligado al pago de los referidos importes debe
efectuar la retención del Impuesto a la Renta cuando los pague o acredite, por lo
cual dicha retención debe considerarse como una obligación relativa al período
fiscal correspondiente al pago o la acreditación de las rentas de quinta categoría.
2. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial se encontrarán afectos a las aportaciones al SNP y están sujetos
a retención por parte del empleador en la oportunidad de su devengo, en la medi-
da que tales importes tengan la calidad legal de remuneraciones provenientes de
servicios personales prestados a un empleador. La retención de las aportaciones
al SNP debe considerarse como una obligación relativa al período fiscal en que
se haya producido el devengo de las remuneraciones afectas.
3. Los importes que deben ser cancelados a trabajadores y ex trabajadores por
mandato judicial estarán afectos a los aportes a EsSalud en tanto se trate de mon-
tos que tengan la calidad legal de remuneraciones provenientes de servicios per-
sonales prestados a un empleador. El pago de las aportaciones al EsSalud es de
cargo del empleador y debe considerarse como una obligación relativa al período
fiscal en que se haya producido el devengo de las remuneraciones afectas. Dicha
obligación debe ser cumplida por el empleador sin importar que el trabajador o ex
trabajador no haya ejercido el derecho a atención médica durante el tiempo que
hubiera durado el proceso judicial.

• INFORME N.° 046-2010-SUNAT/2B0000


1. Las asignaciones económicas de carácter extraordinario y excepcional que otor-
gan las entidades públicas en forma mensual a los empleados de confianza y
aquellos que detentan cargos directivos y afines, califican, para fines del Impuesto
a la Renta, como rentas de quinta categoría, y, por lo tanto, deben considerarse
para el cálculo de las retenciones que por concepto de dicho impuesto deben
efectuar tales entidades.
2. En caso que en ejercicios anteriores no se hubiera practicado las retenciones a
las rentas de quinta categoría por concepto de las mencionadas asignaciones
económicas, se habrá incurrido en la infracción tipificada en el numeral 13 del
artículo 177° del TUO del Código Tributario, siendo aplicable la multa del 50% del
artículo no retenido en cada oportunidad.

• INFORME N° 012-2010-SUNAT/2B0000
1. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria no es competente
para emitir opinión sobre aspectos relacionados con el Sistema Privado de Pen-
siones.
2. Para efectos de la aplicación del Impuesto a la Renta de quinta categoría, el
impuesto asumido por el empleador no puede ser considerado como una mayor
renta para el contribuyente perceptor de las rentas de quinta categoría.

INSTITUTO PACÍFICO 143


INFORMES MÁS RELEVANTES DE SUNAT

3. El Impuesto a la Renta de quinta categoría asumido por el empleador forma parte


de la base imponible sobre la cual se efectúa el cálculo de las aportaciones al
Sistema Nacional de Pensiones.

144

También podría gustarte