Está en la página 1de 4

Julieth Herrera Zuñiga 11-01 colegio san lucas

Economía

1. ¿Qué es un refugiado político y cuáles son las causas que originan el hecho.

Los refugiados están protegidos y definidos específicamente por el derecho


internacional. Los refugiados son personas que están fuera de su país de origen debido
a un temor de persecución, a un conflicto, violencia u otras circunstancias que perturben
gravemente el orden público, y quienes, en consecuencia, requieren ‘protección
internacional’. Su situación suele ser tan peligrosa e intolerable que cruzan las fronteras
nacionales para buscar seguridad en los países vecinos, y así poder ser reconocidos
internacionalmente como ‘refugiados’ con acceso a la asistencia de los Estados

2. ¿Describe brevemente cómo observas el sistema de salud en Colombia y consideras


que ha actuado correctamente para evitar la propagación del virus.

El sistema de salud colombiano tiene sus defensores y sus detractores. Lo paradójico es


que, al nivel del diagnóstico, y a pesar de sus visiones antagonistas, ambos bandos
tienen razón
En efecto, tienen razón en el Ministerio de Salud y Protección Social cuando dicen que
el sistema de salud colombiano ofrece mucho a sus usuarios, en particular da acceso a
tratamientos relativamente recientes
Pero La realidad cotidiana que muchos usuarios del sistema de salud enfrentan en
Colombia, se parece más a una experiencia sacada de un libro de sufrimiento más que a
otra cosa. Las trabas administrativas, generalmente igual de dañinas que innecesarias,
impuestas por algunas EPS a sus usuarios, o la negación de tratamientos que deberían
cubrir, los tiempos de espera demasiado largos para la consecución de una cita que
puede ser urgente hace que en diferentes encuestas los usuarios se declaren insatisfechos
con la calidad de la atención recibida y del sistema de salud en su conjunto.

Se han adoptado por las medidas oportunas y basadas en monitoreos permanentes, y que
el pánico es un gran aliado del virus y nos puede desborda
Con las medidas que se ha tomado, y las que hayan que tomar en el futuro, se pretende
enfrentar esta situación con responsabilidad y cuidado, siempre con el apoyo de toda la
sociedad: el gobierno está en la etapa de contención, por lo que necesita lo mejor de
nosotros, todas las medidas preventivas

3. ¿Cuáles han sido las principales medidas adoptadas por el alcalde para evitar la
propagación del virus y como han incidido éstas en la economía de Cartagena.

 Se ha adopta nuevas medidas preventivas y sanitarias para evitar la propagación del
coronavirus en la ciudad, manifestó que comprende que las mismas son duras, pero
necesarias para proteger la salud de los cartageneros entre los que se encuentran
Restricción de la circulación mediante decreto de pico y cedula por géneros, el cierre de
un gran número de establecimientos que no sean de comercio de víveres y abarrotes, así
como el ingreso limitado de personas a establecimientos con la excepción de la norma.
Estas medidas han incidido fuertemente en la economía Cartagena que en un 60% de la
población esta empleada en la informalidad y con el cierre de un gran sector económico
de la ciudad, como lo es el turismo, hotelero, restaurantes y bares que emplean a un
gran número de personas, junto a esto la disminución de turistas que son un ingreso
significativo a la economía cartagenera.

4. ¿Cuáles fueron las principales medidas que adoptaron las autoridades


administrativas y de salud (en la película) para evitar la propagación de la peste.

Presidente junto con su gabinete para saber cómo afrontar la peste. Los ministros se
oponen a medidas drásticas para no afectar al comercio, a la recaudación fiscal y al
turismo. Temen más por la viabilidad económica de la ciudad a que termine siendo una
metrópolis desierta.

La película plantea cómo una cuarentena total que podría afectarí a ciertas industrias y
sectores fundamentalmente.
También optan por la creación Brigadas de sanitización son disfrazadas por campañas
de fumigación contra plagas, que a plena luz del día inundan casas y cargamentos
completos con una espuma amarillenta de apariencia tóxica

5. ¿Según la película quien representa el cuarto poder.

La prensa y unos de la divulgación de las noticas controlar la información para evitar el


pánico, organiza brigadas represivas disfrazadas de fumigadores y prolonga las
vacaciones escolares. Los habitantes, por otro lado, fingen no darse cuenta y tratan de
divertirse, mientras la ciudad se llena de cadáveres.

6. ¿Cuáles fueron las razones de fondo por las cuales el gobierno (película), no
acepta la existencia de la peste.

El querer evitar una histeria masiva junto con la negativa para afectar al comercio, a la
recaudación fiscal y al turismo. Temen más por la viabilidad económica de la ciudad a
que termine siendo una metrópolis desierta.

Cómo te pareció la película?,

Una muy buena película, El año de la peste termina siendo un testimonio ficticio pero
acertado de una actuación de gobiernos y población en el manejo de una crisis por
pandemia. Aunque no ofrece soluciones a la epidemia sí nos recuerda a través de sus
protagonistas que tal vez la ciencia pueda avanza
Elabora un escrito sobre la misma.

Una terrible enfermedad es detectada en alguna ciudad de México. El doctor Brennan,


ampliamente reconocido en su especialidad, diagnostica que se trata de una epidemia y
da aviso a las autoridades;, pero estas no oyen sus advertencias. Poco tiempo después, la
epidemia es un hecho consumado. Ante la evidencia, el gobierno decide controlar la
información para evitar el pánico

una infección pulmonar originada por bacterias, hongos o virus, no solamente afecta los
alvéolos del pulmón, sino también los bronquios. La inflamación pulmonar genera
problemas de respiración, cansancio, labios azulados y piel pálida. El deceso de un
hombre en pleno viaje de subterráneo enciende las alarmas. Más temprano que tarde,
todos estos síntomas son presentados por docenas de citadinos que perecen en las calles,
el transporte público, escuelas, hospitales o plazas comerciales

Sin embargo, esto último no alarma a las autoridades de la ciudad, al contrario, se


niegan tajantemente a aceptar la epidemia. Todo con el fin de mantener la “estabilidad”,
incluso redoblan sus esfuerzos en ocultar cualquier evidencia que pueda “alterar” a la
población. Con impotencia los médicos Pedro Sierra y Jorge Martínez, estelarizados por
Alejandro Parodi y José Carlos Ruiz, observan atentos el desarrollo de un virus que
lentamente acaba con la vida de la ciudad.

Escuadrones militares de epidemiología recorren casa por casa en busca de enfermos


escondidos. Ocultos bajo trajes amarillos de bioseguridad, las sirenas de las
ambulancias sofocan el ambiente de la urbe. Miles de personas mueren entre la selva de
cemento, nadie los conoce, nadie los reclama. Casi todos acaban apilados en fosas
comunes, ubicadas en los barrios marginados de la periferia. No pasara mucho tiempo
para que de forma inusitada desparezca el virus de la peste. A pesar de esto, nada nos
garantiza que no aguarde el momento oportuno para regresar.

¿Cómo crees que la llegada a Colombia del Covid 19 ha cambiado tu vida?

De una manera notoria, cambio la manera en que salo, en que me relaciono con las
demás personas, la convivencia, cambie a un confinamiento y aislamiento, cambio la
manera de aprender y dar clases, pero me acerco mucho más con mi familia.

Cuáles han sido las consecuencias más fuertes que ha tenido la llegada del virus
Covid 19 sobre la economía de tu hogar? ¿Cómo han sorteado esta situación?
El aislamiento y la no posibilidad de poder salir libremente, y al trabajar en el sector
manufacturero donde no ha parado, económicamente la mayor afectación es el
incremento de los precios de la canasta familiar.
Esto se ha manejado es evitando los productos que mayor incremento han tenido

¿Qué acciones crees que le falta tomar al gobierno para mitigar la crisis económica
de las familias más pobres del país en este momento de pandemia?

El cierre a tiempo de fronteras y aeropuertos, así como la restricción de ingresos de


turistas sumados a eso un plan de cuarentena algo tardío, y poco seguimiento los casos
reportados y con quien habían tenido contacto

También podría gustarte