Está en la página 1de 5

Asignatura: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

Grado: Cuarto A-B-C-D


Docentes: Edwarg Nevi García Huamán, Yuly Maribel Calle Sosa

EVALUACIÓN DE LAS AUTORIDADES LOCALES A TRAVÉS DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA
FUENTE Nº 01 Ley N° 26300 - Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos

Artículo 1o.- La presente ley regula el ejercicio de los derechos de participación y control
ciudadanos de conformidad con la Constitución.
Artículo 2o.- Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:
a) Iniciativa de Reforma Constitucional;
b) Iniciativa en la formación de las leyes;
c) Referéndum;
d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; y,
e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el ámbito de los
gobiernos municipales y regionales.
Artículo 3o.- Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:
a) Revocatoria de Autoridades,
b) Remoción de Autoridades;
c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos
municipales y regionales.

1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el artículo 2 y 3?

 Las semejanzas de ambos artículos son:


.- Ambos hacen referencia a que los ciudadanos se involucren en asuntos del estado
.- Ambos promueven el buen funcionamiento del gobierno de las autoridades
.- Ambos indican que los ciudadanos pueden intervenir en algunos asuntos políticos
 Las diferencias entre ambos son:
.- El artículo 2 habla acerca de los derechos de participación de los ciudadanos
.- El artículo 3 es sobre el control de los ciudadanos

2. ¿En qué medida lo establecido en el Artículo N° 03 permite que nuestras autoridades


cumplan con sus obligaciones como funcionarios?
 En gran medida ya que lo ciudadanos pueden intervenir en para que se revoque o
remueva la autoridad si estas no cumple con debida responsabilidad su función

FUENTE Nº 02: FUNDAMENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


(…)
Una administración «participada» o concertada estará en mejores condiciones para cumplir
adecuadamente la función de mediación institucional entre los diferentes intereses sociales,
mediante la activa inserción (directa o indirecta) de los destinatarios de la actividad pública que
permita obtener mayor aceptación social a las decisiones administrativas.
Sostiene Ariño Ortiz que la participación ciudadana en la Administración permite romper el
monopolio interpretativo de lo que es el interés público cuya definición corre hoy día
exclusivamente en manos de la Administración, razón por lo que resulta indispensable la
intervención de los ciudadanos en el proceso de formación de decisiones que involucren el interés
general, para la reorientación de los objetivos públicos. Como ya se ha señalado la participación
ciudadana en la Administración encuentra especial operatividad en los ámbitos en que el
ordenamiento jurídico le otorga a la gestión administrativa mayores márgenes de libertad de
apreciación o discrecionalidad, precisamente porque sirve para incorporar al interior de la
Administración las opiniones o demandas de los destinatarios de la actuación administrativa.
Mediante la participación los ciudadanos pueden tomar parte en las decisiones que les afecten y
contribuyen a controlar directamente las decisiones de las entidades públicas que afectan el interés
general.

(…) Sin embargo, la participación ciudadana en el funcionamiento de la Administración también


está sujeta a límites, porque no puede sobrepasar el marco legal que regula la organización,
competencias y funcionamiento de las entidades públicas en las cuales se desarrolle, ni
menoscabar las potestades de decisión que corresponde a los órganos políticos representativos.
En este tema también es contundente la afirmación de García de Enterría en el sentido de que «la
administración «participada» sigue siendo una administración subalterna, cuya fuente de
legitimación continúa estando en la ley». No puede legitimarse una decisión ciudadana, aunque
adoptada unánimamente, como prevalente a la ley, porque podría estarse privilegiando a
determinados grupos sociales en desmedro de otros, lo que sería contrario a los valores
democráticos de igualdad y pluralismo. En síntesis, la participación no reemplaza a la legalidad
como principal fuente de legitimación de la Administración Pública, más bien su función es
complementarla.

Fuente: Revista de Derecho Administrativo - La participación ciudadana en el ejercicio de las funciones administrativas en
el Perú - Jorge Danos Ordoñez- Pág. 02 – 04

1. ¿Tres ideas importantes del texto?

 La participación ciudadana permite romper el monopolio interpretativo del interés público.


 La partición ciudadana cede la operatividad en los ámbitos del ordenamiento jurídico.
 Mediante la participación ciudadana se logran tomar decisiones que pueden afectar o
contribuir decisiones de las entidades públicas que afectan el interés general.

2. Que te sugiere la siguiente frase: …la participación no reemplaza a la legalidad como


principal fuente de legitimación de la Administración Pública, más bien su función es
complementarla.

La participación ciudadana es fundamental e importante pero no obstante quiere decir que puede
substituir a la administración pública por ambas juegan un rol muy importante en la ciudadanía,
asimismo el ciudadano puede reportar actos que estén afectando a la población pero no está
permitido juzgar o levantar falsos apelativos porque esto le compete a la administración pública.
Entonces esto quiere decir que tanto la partición con la administración pública permiten tener una
sociedad en armonía

3. ¿En qué medida la participación ciudadana contribuye a la transparencia de la gestión de


nuestras autoridades públicas?
En gran medida ya que atreves de la participación ciudadana se pone en práctica la democracia,
transparencia en la administración, asimismo atreves de esta todos los ciudadanos son libres de
elegir sus preferencias partidarias

FUENTE Nº 03 ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN LA


ACTUALIDAD

Revocatoria de Autoridades. - La Constitución Política de 1993 establece, en su


Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
la revocación de autoridades. Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control
Ciudadano, estipula en su Artículo 3° que un derecho de control ciudadano es la revocatoria de
autoridades.
La revocatoria es definida como: “una forma de control y cambio cuando las autoridades no
respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo
por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta
cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el presidente de la República ni los
Congresistas de la República”.
Con el mecanismo de la revocatoria pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las
autoridades regionales que provengan de elección popular.
El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en distritos rurales.
Sobre los procesos de revocatoria es importante mencionar que “limitado a las autoridades
municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales. El año 1997 se llevaron a
cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual número de municipios, aumentando los
pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. Los procesos de revocatoria se dieron, por lo
general, en distritos rurales de escasa población y con fuerte predominio de pobreza y extrema
pobreza. Algunos analistas interpretan este dato como expresión del interés ciudadano por una
participación efectiva”. El mecanismo de la revocatoria es muy usado en los distritos de escasa
población y con predominio de pobreza. Sobre el particular es importante y coincidimos con lo
indicado por el profesor Martín Tanaka al indicar que: “Puede observarse que el aumento de
procesos de revocatoria ha coincidido con el crecimiento del número de conflictos sociales entre
las autoridades y la población, de modo que facilitar la censura de las autoridades no asegura la
solución a los problemas de representación, y más bien, en algunos casos, puede acentuar la
lucha ficcional, la debilidad de los actores políticos y la inestabilidad de la institucionalidad política.
En localidades donde la competencia política por puestos de representación es muy enconada, en
donde encontramos una multiplicidad de actores políticos con apoyos sociales muy volubles, los
procesos de revocatoria son la extensión de estas rivalidades.
Dado que las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa
legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son
muy corrientes. Así pues, los procesos de revocatoria terminan siendo la exacerbación, antes que
la solución, de problemas de disputas facciosas y personales por el acceso a puestos de
representación que desbordan la competencia partidaria y no encuentran otros mecanismos de
expresión. Todo esto muestra claramente por qué facilitar los procesos de revocatoria, por sí solo,
agravaría, no solucionaría los problemas de legitimidad política”.
Existe un problema adicional la revocar una autoridad debido que “una vez revocada una autoridad
indeseable, surge un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o
presidente regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que el revocado. Dado el
contexto de fragmentación y faccionalismo local, la revocatoria puede terminar expresando no tanto
el descontento de la población, sino los conflictos internos dentro de los consejos regionales o
locales”.
Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más
eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les
importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener
presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se
debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.
Fuente: Mitchell Valdiviezo Del Carpio La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla

4. ¿Tres ideas importantes del texto?


 La revocatoria es definida como: “una forma de control y cambio cuando las autoridades no
respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el
apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus
funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el
presidente de la República ni los Congresistas de la República”

 “Puede observarse que el aumento de procesos de revocatoria ha coincidido con el


crecimiento del número de conflictos sociales entre las autoridades y la población, de modo
que facilitar la censura de las autoridades no asegura la solución a los problemas de
representación, y más bien, en algunos casos, puede acentuar la lucha ficcional, la
debilidad de los actores políticos y la inestabilidad de la institucionalidad política.

 Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de
manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de
ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho
mecanismo.
5. Que te sugiere el siguiente contenido: … “una vez revocada una autoridad indeseable,
surge un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o presidente
regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que el revocado”
 Este contenido sugiere que la revocatoria no nos garantiza que el revocado sea una
autoridad que va a cumplir responsablemente con su función y con legitimidad política,
teniendo una administración transparente del estado público

FUENTE Nº 04: CONSULTA PREVIA. - La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta


Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la administración pública
en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de actuaciones, muchas de las cuales
permanecerán en su fuero interno y otras (las que más importan) requerirán de una interacción con
los administrados, en el marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos
administrativos. Así un antecedente importante, que ya citaba los efectos del Convenio y que
representa una evolución en temas ambientales y económicos, es la sentencia recaída en el
Expediente N° 03343-2007-PA/TC, por la que se ordena al Estado priorizar lo ambiental a lo
económico.
Al respecto señala la sentencia que: “debe observarse el Convenio N° 169 de la OIT, sobre los
Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, que reconoce el derecho a la consulta
previa y a participar en la ejecución y evaluación de políticas que los afectan directamente” (…)

Los elementos que conforman los supuestos de este procedimiento público de consulta previa son
los siguientes:
• Desde un punto de vista subjetivo la norma se refiere a dos sujetos o participantes,
por un lado: La entidad que identifica la potencial iniciativa nociva y que lleva a cabo consulta,
denominada entidad promotora; (ii) los beneficiarios del derecho a ser consultados, que son los
pueblos indígenas u originarios. (iii) los inversionistas; (iv) otros intervinientes;
• Desde el punto de vista material, el objeto directo de la acción, sería el proyecto de decisión del
Estado, cuya característica obligatoria es que representen una afectación directa a los derechos
colectivos, la existencia física, la identidad cultural y calidad de vida o desarrollo de los pueblos
originarios o indígenas. Es así como encontramos a: (i) la iniciativa legislativa; (ii) la iniciativa
administrativa; y (iii) los Planes, programas y proyectos de desarrollo nacional o regional. A la fecha
aún no se ha llevado a cabo un proceso de consulta previa, sin embargo, la expectativa es muy
alta en todos los interesados y especialmente en los operadores de la norma.
Fuente: Mitchell Valdiviezo Del Carpio La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla

¿Compare y contraste lo que las fuentes Nº 03 y 04 revelan con respecto a los mecanismos de
Participación en la actualidad?

SEMEJANZAS

Los 2 artículos se basan en la participación activa del pueblo con respecto a la revocatoria de
congresistas para un mejor cambio por la falta de incumplimiento de las normas constitucionales
garantizando un cambio en beneficio a la ciudadanía.

Ambas fuentes velan por la partición activa de los pueblos indígenas, señalando los derechos que
tiene cada uno de los ciudadanos que nos permite participar en los asuntos públicos mediante la
revocación de autoridades.
DIFERENCIAS

En la fuente 3 nos da a conocer las consecuencias que podría ocasionar una revocatoria en nuestra
sociedad, por ejemplo, la inestabilidad en el sistema político y social ya que esta genera diferentes
conflictos entre las autoridades y la población.

En la fuente 4 nos describe a profundidad en que consiste la revocatoria omitiendo la serie de


consecuencias que esta trae consigo. Por otro lado, nos muestra la revocatoria desde distintos
puntos de vista (subjetivo-material).

INTEGRANTES:

 KAREN LISETH IBAÑEZ QUIROZ


 ANTUANETH SUAREZ PAZOS
 ARIANA GARCIA RIVERA
 YOMIRA GONZALES VILLEGAS
 NAHELY PINTADO PALACIOS
 MANUEL BENAVENTE LABRIN

También podría gustarte