Está en la página 1de 20

Programa de Estrategias Preventivas RCJ

Julián David Cuervo Parrado


Roció Gómez Correa
Camilo Millán Castaño

Docente Ricardo Celis Pacheco.

Universidad de Manizales
Facultad de ciencias sociales y humanas
Programa de psicología
Manizales, Caldas
Noviembre, 2018

Programa de Estrategias Preventivas RCJ


Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo por causa
del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la institución mi arbolito
Un programa para estudiantes, padres, familia y docentes.

Introducción

El presente es un programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas,


diseñado para llegar a la población de estudiantes de bachillerato de la institución
educativa Mi Arbolito, a los padres de los estudiantes y en general a la diversidad de
estructuras y dinámicas familiares pertenecientes a dicha institución. También se
tendrán en cuenta el grupo de docente, para que ellos sean parte del proceso
preventivo.

Estudios de investigación han demostrado que la mayoría de los hábitos que


atentan contra la salud de los jóvenes, repercuten en problemas de salud durante la
edad adulta, tales como el cáncer de pulmón causado por el consumo de tabaco,
generando una carga económica que puede ser evitada tanto para la comunidad
educativa, familiar como para los sistemas de salud. Es un programa que se
constituye en un desafío que debe ser enfrentado por todos los padres y familias de
la institución, dentro de una acción integradora y coordinada que propenda por la
salud de sus hijos estudiantes, para lograr que estos se constituyan en poblaciones
sanas, funcionales y productivas.

Para proporcionar una acción integral de prevención, la institución se compromete a


reforzar el apoyo en las siguientes áreas de acción:

1.- Información de temas pertinentes en relación a la prevención del consumo en


estudiantes de bachillerato de la institución.
2.- Propiciar un entorno favorable para la realización y desarrollo de las diferentes
temáticas seleccionadas para el programa de prevención.
3.- Poner a disposición del programa, personal capacitado constituido por dos
psicólogos y un trabajador social.
4.- Generar alianzas estratégicas entre padres, familias, profesores y alumnos para
crean un ambiente de colaboración mutua.
5.-Poner al servicio del programa diferentes medios de difusión.

Determinantes Sociales y Exclusión

Los estudiantes de bachillerato de la institución Mi Arbolito pertenecen a un estrato


2 y 3 lo cual los sitúa en condición de vulnerabilidad frente al riesgo del consumo de
drogas, tanto para ellos como para sus familias y la institución en general. Al interior
de la institución predominan desigualdades que determinan la salud y las
oportunidades socio-afectivas de los estudiantes, por lo que se pretende hacer
prevenciones que abordan la inclusión y participación conjunto de esta población de
estudiantes, entendiendo sus necesidades específicas que propendan por la salud
general de las familias y el bienestar de la institución educativa

Justificación del programa

A través de estudios científicos se ha determinado la importancia que el rol de la


familia y la relación existente entre el adolescente con un adulto significativo, y la
manera como se constituyen en factores críticos para un desarrollo saludable. El rol
de los padres determina los resultados en la salud de los adolescentes, y se
constituyen en una gran oportunidad para la promoción de conductas saludables en
los mismos. De esta manera se plantea una hipótesis que indica que el apoyo de la
familia está asociado a una mejor salud en la población de adolescentes y jóvenes,
mientras que la baja disponibilidad para el apoyo emocional y la baja participación
social, están asociados a una mayor mortalidad y morbilidad.

Antecedentes
El Programa tiene como base el programa de Familias Fuertes, desarrollado por la
Organización Panamericana de la Salud en donde se evidenció que después de su
aplicación tanto adolescentes como adultos, mostraron mejoras en las conductas
preventivas, mostrando así su eficacia. Programa desarrollado para prevenir
conductas de riesgo en adolescentes dentro de su diversidad cultural, con apertura
de espacios para cuestionar patrones tradicionales de género, social y cultural,
considerando las necesidades y los deseos de los adolescentes entre las edades de
10 a 14 años.
Misión
Por medio del programa se propende por la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas para que así generar concientización de las causas y consecuencias
que generan.

Visión
En el año 2025 implementar el programa preventivo en diferentes colegios y
comunidades en el ámbito local y regional para así promover la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas.

Valores

● Respeto
● Tolerancia
● Equidad

Objetivos

Implementar un programa de estrategias de prevención con los estudiantes de


bachillerato de la Institución Educativa Mi Arbolito, desde el ámbito familiar y
escolar, que permita reducir el consumo de sustancias psicoactivas, a partir de un
trabajo multidisciplinar donde se trabaje con el personal de la institución, los padres,
las familias y los estudiantes de la institución Educativa Mi Arbolito de la ciudad de
Manizales

Objetivos específicos para el trabajo con los padres:


● Educar en habilidades de conexión emocional, que promocionen el soporte y
la proximidad a sus hijos.
● Fomentar en los padres maneras efectivas de disciplinar, orientar e informar
a sus hijos en temas de prevención de consumo.
● Educar en la construcción de empatía de los padres frente a sus hijos, para
propiciar tratos afectivos que propendan a mejores habilidades de escucha y
de comprensión.
● Educar a los padres en el uso de métodos de monitoreo efectivos para la
crianza de sus hijos, que les permitan alcanzar la autonomía.
● Generar el acceso a redes sociales de apoyo significativas.
● Construcción de límites a nivel intrafamiliar e interfamiliar.

Objetivos específicos para el trabajo con estudiantes:


● Fortalecer la capacidad de los estudiantes para mejorar la comunicación con
sus padres, que le permitan ejercitarse en la toma de decisiones saludables y
prevenir conductas de riesgo.
● Desarrollar en los estudiantes habilidades efectivas para la protección de
conductas de riesgo, con capacidad para enfrentar el estrés y la presión de
sus compañeros.
● Ofrecer a los estudiantes orientaciones efectivas en torno a su futuro,
haciéndoles ver la importancia de seguir las reglas y de apreciar el esfuerzo
que sus padres hacen, para el logro de su crianza.
● Desarrollar proyectos de vida basados en los derechos y habilidades de
pensamiento de los estudiantes, para implementar planes de acción y la
manera de alcanzarlos.

Objetivos específicos para el trabajo con las familias


● Lograr el bienestar de toda la familia
● Formar a la familia en valores de fortaleza, comunicación, responsabilidad
social en la prevención de conductas de riesgo
● Favorecer la toma de conciencia de la familia en cuanto a su influencia sobre
los hijos en materia de prevención de conductas de riesgo frente al consumo
de drogas
● Analizar cuál es el punto de partida de los padres para hacer prevención en el
seno de la familia
● Esclarecer cuáles son los factores de riesgos y de protección, que desde la
familia pueden tener influencia en la prevención del consumo de drogas.
● Favorecer el desarrollo de capacidades que tiendan a mejorar la convivencia
familiar en un medio afectivo y de adecuada comunicación y que permita
abordar temas de prevención de consumo.
● Proporcionar a la familia estrategias de actuación con los hijos adolescente a
través del conocimiento de los factores de riesgo y protección

Objetivos específicos para el trabajo con docentes.

● Integrar a los docentes para que tengan conocimiento sobre la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de la institución.
● Preparar a los docentes para dirigir y participar en las actividades que se
brindan sobre la prevención en el consumo de drogas.
● Desarrollar habilidades para el fortalecimiento de empatía y confianza entre
los docentes y estudiantes
● Motivar e implementar el trabajo en los estudiantes sobre la capacidad de
búsqueda de información acerca de las drogas y sus implicaciones en el
desarrollo de los estudiantes.
● Preparar al estudiante en el manejo de las presiones sociales y de los grupos
pares, que lo posibilite para la solución de problemas y tomas de decisiones.

Marco Teórico

En el programa de intervención que se implementara en la Institución Educativa Mi


Arbolito, se deben tener claro los conceptos que definen diferentes autores sobre la
prevención. Uno de ellos es Caplan (1980, citado por Caplan, 1999). Es un concepto
relativamente reciente en el desarrollo de las ciencias sociales, que procede
fundamentalmente del ámbito de la Salud Pública, en relación con las medidas
precautorias del contagio de enfermedades. (p. 176)

Para evitar la aparición de síntomas en la sociedad es importante diseñar planes


estratégicos de prevención, para que así las personas o individuos puedan tener
conciencia de que es lo malo y que es perjudicial para la salud, por esto es
importante incentivar a las personas para que tenga un conocimiento básico de lo
que puede ser aversivo para su vida y así llevar a cabo un bienestar y una buena
calidad de vida en el tema de la salud, para esto se debe tener en cuenta la
voluntad que debe tener cada sujeto para participar en los programas preventivos
que brindan las entidades que orientan estos diversos programas.

En la Institución Mi Arbolito se está diseñando un plan de prevención estratégico


que busque orientar a los estudiantes, profesores, padres y familia sobre las causas
y consecuencias que generan el consumo de sustancias psicoactivas. Por eso es
importante tener claro del concepto de droga que según Becoña (2002) “toda
sustancia psicoactiva que, introducida en el organismo vivo, puede modificar una o
más funciones de éste” (p.26).

Al introducir drogas o sustancias psicoactivas en nuestro cuerpo nos puede generar


diversos cambios en nuestro comportamiento y además de esto altera nuestro
estado de conciencia, donde se pueden estar afectando nuestros procesos
psicológicos básicos y las funciones ejecutivas. Por el consumo de las drogas se
puede estar afectando la salud de la persona ya que se introducen en el cuerpo
sustancias como son el cannabis, la cocaína, el alcohol, tabaco, heroína y otras
sustancias.

La prevención que se debe tener al consumo de sustancias de drogas es


fundamental ya que actualmente en nuestra sociedad millones de personas
consumen una o más sustancias que causan el deterioro en la salud y en lo
comportamientos que ejecuta los individuos cada día, en la actualidad los jóvenes
son los que más consumen drogas, para esto se puede diseñar un plan estratégico
de prevención sobre el consumo de las sustancias psicoactivas que según
Matellanes (1999).

Cuando habla de la prevención de las drogodependencias de un modo


genérico, encontramos una enorme variedad de conceptos incluidos en el
término, que van desde la diferenciación entre prevención de la oferta de
sustancias, hasta la prevención de la demanda de las mismas por parte de
las personas; desde la diferenciación de los distintos niveles de prevención
(primaria, secundaria, terciaria) (p. 175).
En los años 70 surge una estrategia basada en la teoría del aprendizaje social
(Bandura, 1977), la cual considera que los individuos aprenden comportamientos a
través de la observación e imitación. Con base a esta teoría, se han integrado y
articulado diversos programas de prevención que tienen como objetivo fortalecer y
desarrollar tanto habilidades cognitivas como sociales, así como trabajar en el
fortalecimiento de los factores de protección ante las adicciones. En línea con lo
anterior, en 1979 Gilbert Botvin, diseña un programa para prevenir y reducir el
consumo de drogas, dirigido principalmente a niños y a adolescentes de educación
media y media superior. Su objetivo consiste en entrenar de manera interactiva en
habilidades cognitivas, sociales y emocionales. La evaluación de este programa
demuestra que el fortalecimiento de estas habilidades no sólo reduce
considerablemente el consumo del tabaco, alcohol y otras drogas, sino que también
produce resultados duraderos y efectivos a largo plazo (Botvin y Eng, 1980; Epstein
et al. 2006). Por lo tanto, uno de los temas que se articulan al programa de
prevención para implementar en la institución, es el trabajar y fortalecer las
habilidades para la vida, ya que según antecedentes estas no solo permiten reducir
el consumo de algunas sustancias psicoactivas, sino que generan efectos a largo
plazo en las personas, por lo tanto, permite que el programa se perpetúe en el
sistema.

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993) define las habilidad para la vida
como: aquellas competencias personales necesarias para la promoción de la salud,
cuya función esencial es permitir que la persona enfrente de manera efectiva las
demandas y desafíos de la vida diaria mediante comportamientos positivos y
adaptativos. Además, la OMS (1993) clasifica a estas habilidades en tres áreas:
sociales (comunicación eficaz, establecer y mantener relaciones interpersonales),
cognitivas (tomar decisiones, resolver problemas, pensar en forma creativa,
autoconocimiento) y para el manejo de emociones (empatía, control emocional,
manejo de tensión y estrés).

Marco legal
El Plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo de
sustancias psicoactivas desarrollado en el año 2014, definió como una línea de
acción la prevención del consumo, orientada a reducir la vulnerabilidad del
consumo, interviniendo de manera integral los factores más predictivos del mismo,
mediante la creación y fortalecimiento de las condiciones de estilos de vida y
conductas saludables (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014).

Este plan, retoma las metas del Plan Decenal de Salud Pública 2012 – 2021
encaminadas a sostener por debajo de 5.5% la prevalencia del consumo de
marihuana en escolares, aumentar la edad promedio de inicio de consumo de
sustancias psicoactivas ilegales de 13,1 a 15,5 años, posponer la edad de inicio de
consumo de alcohol por encima de los catorce años, y aumentar a 50% el
involucramiento parental en niños y adolescentes escolarizados.

La gestión de la salud pública para la prevención del consumo está ordenada en el


Plan de Intervenciones Colectivas a través procesos sectoriales e intersectoriales
como acciones relacionadas con rehabilitación basada en la comunidad,
conformación y fortalecimiento de redes sociales, comunitarias, implementación de
zonas de orientaciones escolar y centros de escucha, proveer información
relacionado con los riesgos del consumo, educación y comunicación para la salud,
caracterización sociales y ambiental y tamizajes. (Ministerio de Salud, Resolución
518 de 2015)

Según la política de prevención del consumo de sustancias psicoactivas, deberá


estar orientada a ampliar la libertad de bienestar y de agencia, a partir de esto, el
programa diseñado, el cual se establece desde una perspectiva del desarrollo
humano, evidencia el trabajo y promoción de habilidades, recursos, competencias
que permita un desarrollo de capacidades individuales y colectiva; a su vez tomar
decisiones informadas conforme a los retos y desafíos de la vida (oportunidades) y
mediante los procedimientos que garantizan formalmente la existencia de la propia
libertad (funcionamientos).
Siete objetivos que se persiguen a la hora de plantear programas o acciones
preventivas (Becoña, 2002):

● Retrasar la edad de inicio del consumo de sustancias psicoactivas.


● Limitar el número y el tipo de sustancias utilizadas.
● Evitar la transición del uso de sustancias hacia el abuso y dependencia.
● Disminuir las consecuencias del consumo entre quienes consumen o quienes
ya tienen problemas de abuso o dependencia.
● Potenciar los factores de protección.
● disminuir los factores de riesgo para el consumo de drogas.
● modificar las condiciones del entorno sociocultural y proporcionar alternativas
de vida saludables.

A partir del marco legal establecido, se argumenta la importancia realizar programas


donde la prevención sea basada en la evidencia, por ende, parte del programa que
se va a desarrollar en la institución mi arbolito se trabajará el antecedente de
Familias Fuertes, el cual ha sido adaptado tanto a nivel nacional como internacional,
además, en la evaluación de resultados se evidencia eficacia en los procesos
llevados a cabo y en el cumplimiento de los indicadores.

El programa consiste de 7 sesiones de intervención con las familias para construir


estrategias de protección tanto para adolescentes como para sus padres. Las 7 de
sesiones se dividen temáticamente, en: 1. Usando amor y límites 2. Estableciendo
las reglas del hogar/definiendo metas y sueños 3. Fomentando la conducta
adecuada/hacer frente al estrés 4. Usando las consecuencias 5. Estableciendo
vínculos/hacer frente a la presión de grupo 6. Protegiendo para evitar las conductas
de riesgo 7. Conexiones con la comunidad

Ruta de Implementación del Programa

El programa está estructurado en diversas sesiones, en cada una de las cuales se


tiene una sesión para padres, otra para adolescentes y otra para el núcleo familiar
completo. Se tiene en cuenta una metodología basada en la participación activa de
los miembros participantes, con un punto de partida que comprende el análisis y
caracterización de su propia realidad y de sus experiencias cotidianas.

Las sesiones estarán dirigidas por un animador profesional en el área de la salud,


quien, a través de cortas exposiciones y propuestas de las diferentes actividades,
permitirá hacer los aportes a los diferentes grupos participantes. Se contará con la
ayuda de distintos materiales que serán utilizados como facilitadores de la puesta en
práctica de los diferentes contenidos asignados a cada sesión.

La duración del programa se adaptará a las necesidades de los grupos participantes


y cada sesión para padres, adolescentes y grupo familiar tendrá una duración de 45
minutos cada una.

En un primer momento, se realiza un proceso de introducción y sensibilización,


donde se presente el programa de prevención a las familiar y los empleados de la
institución, también se pretende, a través de videos, testimonios y charlas, dar
información, aclarar dudas y esclarecer a padres, estudiantes y personal de la
institución, respecto a las consecuencias del consumo, la descripción de qué son las
sustancias psicoactivas, factores de riesgo, factores protectores, etc. que cumplen
una función introductoria, para la posterior implementación de estrategias que serán
descritas más adelante, y en las cuales participarán los padres, estudiantes, la
familia y los trabajadores de la institución. Al inicio del programa, se aplican
cuestionarios a los asistentes, los cuales se basan en la recolección de información
respecto a la problemática por la cual se solicita el programa, en este caso, el
consumo de sustancias psicoactivas por parte de los estudiantes; posterior a la
reunión se recolecta información a través de otros instrumentos y técnicas, como:

● Entrevista semiestructurada
● Cuestionario DAST (10)
● Observación no participante

Las anteriores herramientas, se utilizan con el fin de indagar sobre la percepción


que tienen estudiantes de bachillerato, los docentes, administrativos y otros
trabajadores pertenecientes en la institución Mi Arbolito, respecto al consumo
de sustancias psicoactivas dentro y fuera de la institución, examinar las
estrategias y acciones que ha tomado la institución para prevenir y reducir la
problemática actual y teniendo en cuenta el historial de la problemática, que
acciones que se han implementado, han funcionado y cuáles no y porqué.

Con la recolección de información se pretende identificar cuáles son las sustancias


que presentan mayor consumo, cuál es la prevalencia de consumo, identificar en
grados está más acentuada la problemática, que soluciones han tenido un impacto
positivo en la institución, que estrategias no funcionan adecuadamente en la
institución, además, permite esclarecer el tipo de prevención, ya sea primaria,
secundaria o terciaria.

Sesión con los padres


Contenido o temas.
1. Límites y normas
a. Explicación de las normas y su importancia
b. Establecimiento de límites adecuados y saludables en el sistema
intrafamiliar e interfamiliar
c. Vigilancia en el contexto familiar para reducir probabilidades de
consumo
2. Factores protectores y de riesgo
a. Identificar factores protectores
b. Identificar factores de riesgo
c. Identificar conductas o situaciones que requieran prevención
3. Habilidades sociales, dentro de la familia
a. Habilidades de comunicación
b. habilidades de negociación
c. Resolución de conflictos y resiliencia
4. Marco introductorio sustancias psicoactivas.
a. Marco legal
b. marco contextual
c. Causas y consecuencias.
Sesión con estudiante
Contenido o temas
1. Habilidades sociales en la ámbito familiar y escolar
a. Habilidades sociales, académicas y el mejoramiento de las relaciones
con los compañeros
b. Habilidades para resolver problemas y para evitar el consumo de
drogas.
c. Habilidades para el manejo de emociones y sentimientos: Estrés
control emocional y expresión de los sentimientos
2. Fracaso escolar asociado al abuso de drogas
a. Toma de riesgos en el adolescente y su implicación frente a la
motivación, memoria, aprendizaje, juicio y control del comportamiento
b. La curiosidad en la etapa de cambios y aprendizajes del adolescente,
y su repercusión en el consumo de drogas.
c. Estrategias para controlar la abstinencia en la jornada académica.
3. Habilidades para la vida con los estudiantes.
a. Encuentro con el Self.
b. Autoestima y Autoconcepto.
c. Factores motivantes para la vida del estudiante.
4. Adolescencia etapa crítica para prevenir la adicción a las drogas
a. Ciclo vital de la adolescencia y sus necesidades.
b. Factores protectores en una etapa crítica.
c. Toma de decisiones frente la presión del entorno social.

Sesión con la familia


Contenido o temas.
1. Psicoeducación sobre la prevención y al consumo de drogas.
a. ¿Qué es la prevención?
b. ¿Que son las sustancias psicoactivas y que tipos sustancias existen?
c. Prevención del consumo de sustancias desde el ámbito familiar
2. Habilidades sociales intrafamiliar.
a. Qué ocurre en nuestras relaciones familiares
b. ¿Sabemos escuchar? Cómo resolvemos nuestras tensiones familiares
c. El clima familiar y el lenguaje de los sentimientos
3. Escuela familiar
a. ¿Cómo escuchar a nuestros hijos?
b. Prevención de conductas inadecuadas en el contexto
c. Pautas mejorar las relaciones intrafamiliares
4. Normas y límites en el sistema familiar.
a. ¿Tenemos que saber algo sobre la legislación?
b. La importancia de las normas en la vida familiar
c. Cuando nuestros hijos nos desbordan

Sesión con el grupo docente


Contenido o temas.
1. Relaciones en el contexto escolar.
a. Pautas para la creación de un clima positivo en la escuela
b. Evitación entre comparaciones entre los alumnos.
c. Cómo generar empatía entre docentes y alumnos
2. Trabajando en la resolución positiva de conflictos.
a. Afrontamiento de problemas desde una postura positiva.
b. Tolerancia ante la frustración y el fracaso.
c. Porque no acudir al consumo de drogas cuando presentamos
problemas en la vida
3. Prevención del consumo de drogas en la institución.
a. Detectar los factores de riesgo en la escuela
b. Fomentar los factores protectores en la escuela.
c. Espacios saludables para incentivar a la comunidad educativa
4. Valoración de capacidades en la academia y en las personas
a. Refuerzo positivo de los logros.
b. Economía de fichas.
c. Establecimiento realista de metas de los estudiantes

Materiales necesarios
1. Lista de asistencia de los participantes
2. Tarjetas de identificación
3. Televisión y lector de DVD
4. Video para los padres, adolescentes y familia
5. pliegos de cartulina y marcadores
6.- Manuales de enseñanza
7.- Modelos para prácticas individuales y de grupo
8.- Videos para ilustrar los temas

Seguimiento, Monitoreo y Evaluación

Sistema de evaluación cuantitativo


En el proceso de evaluación del programa se emplearán fichas de registro,
cuestionarios de evaluación del curso y desarrollo del programa, fichas de
seguimiento, cuestionarios del animados, cuestionarios para los participantes.

Sistema de evaluación cualitativo


Durante el desarrollo del programa, el coordinador hará seguimientos vía telefónica
o de modo presencial, igualmente se harán seminarios de trabajo desde donde se
puedan recoger las experiencias de los padres, adolescentes y familias participantes
del programa.

Fase de evaluación, diagnóstico y ajustes del programa

Actividad 1. Elaboración de un sistema de monitoreo y seguimiento a la ejecución


del programa

Determinar los criterios de monitoreo y seguimiento a la ejecución del programa


preventivo

Pasos a seguir Responsables de evaluar Consideraciones


metodológica
En la implementación de Líderes que diseñaron el Basarnos desde los
este programa preventivo se programa de prevención componentes teóricos
debe tener claro cómo se RCJ, referentes a la salud que implementamos en el
evaluará el programa con como psicólogos y marco teórico.
las siguientes
médicos, directivas del la
características:
institución Mi Arbolito
● Indicadores que se
utilizaran para medir
los resultados
● Los momentos en
que se evaluará el
programa.
● Los instrumentos
que se evaluarán y
la recolección de
datos sobre el
programa

La evaluación de este
programa preventivo será
mediante las actividades
que se plantearon y se
trabajarán con los
estudiantes, familias,
padres y docentes de la
institución, de cómo estos
grupos focales ha
adquirido el aprendizaje y
han asumido la
prevención ante el
consumo de sustancia
psicoactivas.

Se van a tener claro


cincos lineamientos con
los cuales se evaluarán
este programa preventivo,
los cuales son:

● Si se ha mantenido
o incrementado la
abstinencia ante el
consumo.
● Si se ha
disminuido el
consumo.
● Si se ha reducido
la frecuencia de
uso y las
cantidades
consumidas.
● Si se han reducido
los problemas
relacionados con
su uso.
● Si son útiles los
planes preventivos
planteados en este
programa.
Actividad 2. Socialización de los resultados, buenas prácticas y lecciones aprendidas
ante los líderes del programa preventivo RCJ, directivas de la institución educativa Mi
Arbolito, la comunidad en general.

Dialogar las actividades implementadas y lecciones aprendidas durante el proceso de


aplicación del programa preventivo ante la comunidad

Pasos a seguir Responsable a evaluar Consideraciones


metodológicas
Para determinar qué Líderes que diseñaron el Basarnos desde los
resultados se obtuvieron en programa de prevención componentes teóricos
la aplicación de las RCJ, referentes a la salud que implementamos en el
actividades que del como psicólogos y marco teórico y los
programa preventivo RCJ, médicos, directivas del la relatos que realiza la
es fundamental citar a los
institución Mi Arbolito y comunidad sobre la
líderes del programa
preventivo RCJ, los los participantes en los implementación del
directivos de la institución Mi diferentes grupos respectivo programa.
Arbolito, los profesionales evaluados.
encargados de orientar las
actividades y la comunidad.
Para definir los resultados
del programa, se deben
tener claro los siguientes
criterios:
● Análisis de la
implementación del
programa en la
institución Mi
Arbolito.
● La evaluación
realizada a la
implementación del
programa.
● Los resultados
obtenidos en
relación con los
objetivos planteados
del programa
preventivo.

Posteriormente a este se
realizará un informe final de
que resultados finales que
se obtuvieron con la
implementación del
programa de prevención, se
describirá de cómo se
construyó y los pasos a
paso que se aplicaron en
este programa con las
actvidades.
Actividad 3. Ajustes del programa

Establecer los logros obtenidos y las correcciones que se deben realizar con el programa
preventivo RCJ

Pasos a seguir Responsable de evaluar Consideraciones


metodológicas
Para determinar los ajustes Líderes que diseñaron el Basarnos desde los
en el programa preventivo programa de prevención componentes teóricos
RCJ, se deben tener en RCJ, referentes a la salud que implementamos en el
cuenta los siguientes como psicólogos y marco teórico y los
lineamientos. médicos, directivas del la relatos que realiza la
institución Mi Arbolito y comunidad sobre la
● Analizar los
resultados obtenidos los participantes en los implementación del
con el desarrollo del diferentes grupos respectivo programa.
monitoreo y evaluados.
evaluación del
programa
preventivos.
● Analizar los
aprendizajes y
buenas prácticas
adquiridas por las
personas que
participaron en las
actividades del
programa preventivo
● Identificar si es
necesario
reestructurar el
programa para
implementar nuevas
estrategias que
puedan mejorar la
aplicación del
programa preventivo
Referencias
● Programa familiar para promover la salud y prevenir conductas de riesgo en
adolescentes Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14
añosRescatado: http://www1.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Manual
%20Familias%20Fuertes%20Guia%20para%20el%20Facilitador.pdf
● En Familia: Claves para prevenir los problemas de drogas.
Rescatado de: https://www.fad.es/node/4802
● Martínez, Abad, F. 6 Claves para prevenir las drogas en adolescentes
Rescatado de:https://padresenlanube.com/6-claves-para-prevenir-las-drogas-
en-adolescentes/
● Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas DEPARTAMENTO DE SALUD Y
SERVICIOS HUMANOS DE LOS ESTADOS UNIDOS. Cómo Prevenir el Uso
de Drogas en los Niños y los Adolescentes Una guía con base científica para
padres, educadores y líderes de la comunidad
Rescatado
de:https://www.drugabuse.gov/sites/default/files/redbook_spanish.pdf
● Plan Nacional sobre las drogas (1999) Intervención familiar en la prevención
de las drogodependencias.
● Becoña. E. (2002) Bases científicas de la intervención de la
drogodependencias. Ed: Ministerio Interior. España.
● Alfaro. L. B., Lopez. A., Sánchez M. A. Programa de Habilidades para la Vida
y su impacto en la prevención de adicciones en estudiantes de bachillerato.
● Cuestionario de prueba de detección de drogas (DAST ‐10, por sus siglas en
inglés) Recuperado:http://addictionmedicineupdates.org/wp-
content/uploads/2017/06/NC_SBIRT_-_DAST_ESPANOL.pdf (Cuestionario
DAST (10))
● OMS (1993) Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable
de niños y adolescentes.
● Resolución 518 de 2015.
● El Plan nacional de promoción de la salud, prevención y atención al consumo
de sustancias psicoactivas desarrollado en el año 2014.
● Ministerio de Salud y Protección Social Ministerio de Justicia y del Derecho
(2018) Lineamiento de prevención del consumo de alcohol y sustancias
psicoactivas.
Recuperado:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO0310
52018_lineamientos_nacional_prevencion_spa.pdf

También podría gustarte