Está en la página 1de 6

Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020

Representaciones Sociales de la Imagen

CLASE 4-5 Y 6
El cine, entre el surrealismo y el realismo poético
El surrealismo tuvo su apogeo en Francia, durante los años veinte y principio de
los treinta; su principal representante en la literatura fue André Breton.
Según los postulados de Breton, el surrealismo se presentaba como ese lugar
en el que lo real y lo maravilloso no aparecerían como opuestos, sino participando
de una realidad superior que el autor denominó Surréel, es decir, superreal o
sobrerreal. Se entiende así la primera definición del surrealismo: “Surrealismo:
sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro en cuyo medio se intenta
expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real
del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de
la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral”. 1
Fue un movimiento que tenía en cuenta la escritura política mediante la cual se
quería expresar las emociones y el pensamiento. Representaba una postura ideológica,
política y social ante y contra los valores burgueses convencionales en un afán de
cambio, que se expresa por su propia corriente artística, la provocación y un innovador
estilo formal.
Por ello el cine tuvo la capacidad de expresar en la imagen y el lenguaje,
llevando a la pantalla escenas cotidianas y populares como el dramatismo de personajes
burgueses, es decir reflejar en las imágenes los pensamientos.
Algunas de sus técnicas fueron la superposición o la cámara lenta, como por
ejemplo escenas de sueño, una proyección freudiana en el cine, como representar lo que
sucede en el inconsciente. (realidades oníricos-sexo impúdico).
Para los surrealistas, el cine tenía la capacidad trascendente de liberar lo
convencionalmente reprimido, de mezclar lo conocido con lo desconocido, lo prosaico
con lo onírico, lo cotidiano con lo maravilloso.
La cinematografía tuvo representantes como Man Ray, Fernan Leger, Germaine
Dular o Jean Cocteau, entre otros, pero sin lugar a dudas las obras más logradas fueron
la de Luis Buñuel, en especial sus dos obras Un perro andaluz (1929) y La edad de oro
(1930).
Buñuel (1900-1983) fue un destacado director del cine español y en sus obras se
hace patente la influencia del movimiento surrealista. Compartió junto a García Lorca y

1
https://www.artium.eus/ © Artium 2010
1
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López
Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020
Representaciones Sociales de la Imagen

Salvador Dalí el pensamiento artístico y estético de la época, los cuales influyeron y


participaron en sus obras.
Según A. Breton, Un perro andaluz y La edad de oro son las dos únicas
películas totalmente surrealista, tanto de realización como de intención. La primera con
importantes aportaciones de Dalí, la segunda, apenas las tiene. En Un perro andaluz,
predomina el irracionalismo más absoluto; en La Edad de oro, la pasión es
absolutamente predominante.2
El argumento de La edad de oro, que hemos seleccionado, está basado en el
amor desenfrenado de dos amantes, que luchan contra la moral, las costumbres, los
valores éticos, las diferencias sociales, que los referencia en la burguesía de la época.
Su estructura narrativa sigue un hilo conductor, la historia de los amantes, pero
presenta intermedios temáticos, relacionados con ideas, valores o costumbres de la
sociedad a la cual critica; por ejemplo, la escena de los bandidos, de los escorpiones, la
piedra conmemorativa o el documental de la ciudad de Roma, representando al caos que
ve en Europa.  A las rupturas temáticas y narrativas corresponde el desajuste de los datos espacio-
temporales. (…) El relato se articula en seis grandes movimientos...Si hay ciertamente
una especie de continuidad narrativa en el interior de cada bloque, es por el contrario
la discontinuidad la que preside las relaciones de unos bloques con los otros.3
También esta idea de collage, en escenas dispares, como la vaca en el
dormitorio, las plumas en la cama de la mujer o el carro de campesinos que cruza el
vestíbulo. Todas las expresiones de arte están en el film, se ve la influencia de Dalí,
pasajes de música, (Tristán e Isolda), literatura, en el cartel, todas expresiones del
surrealismo.
El proyecto de la película para Buñuel fue representar el triunfo del amor, pero
de un amor “loco”. Todas las técnicas que usa y las distintas representaciones del arte
tiene que ver con la idea de que la civilización es producto de la violencia, de los que
dominan, por eso sólo el amor es capaz de superarlo, pero también ese amor es
inescrupuloso para vencer las barreras sociales, sobre todo el amor, la lujuria y el
desenfreno. El beso en la estatua habla del erotismo hacia lo inanimado.

2
González Requena, La edad de oro. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-LaEdadDeOro-
2248455%20(2).pdf
3
En torno a Buñuel. https://lbunuel.blogspot.com/2014/04/la-edad-de-oro-l-age-dor-1930.html
2
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López
Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020
Representaciones Sociales de la Imagen

La película fue estrenada en 1930, en el Estudio 28, a los ocho días prohibida
por las protestas violentas, y fue repuesta recién en 1980 en Nueva York y en 1981 en
París.

 El Atalante (L’Atalante, 1934), es una película de amor que no lo idealiza,


sino lo convierte en poesía. Una pareja casada, sus encuentros y desencuentros son
retratados desde el deseo. Esta cinta fue reeditada para volverla más
comercial –y cursi– y fue hasta tiempo después de la muerte de Vigo que
pudo ser apreciada como él pretendía, en su versión poética y onírica

La segunda película seleccionada del cine francés es


L’Atalante, 1934 del director Jean Vigo Esta película
fue rodada en París, es obra de un joven cineasta Jean Vigo, y protagonizada por Michel
Simon, Dita Parlo y Jean Dasté.
Esta obra representa una transición entre el surrealismo y el realismo poético que
se dio en la década del ‘30’ al ’40 en Francia. Es así que Jean Vigo toma elementos de
los dos movimientos del cine de la época. Este director muere muy joven, a la edad de
29 años a tres semanas de estrenar la película que aquí analizamos.
La década del ´30 fue la época de la Gran Depresión en todo el mundo, por lo
que muchos empresarios del cine habían quebrado, lo que dio lugar al surgimiento de
También en los años ’30, surge un movimiento vanguardista, llamada “realismo
poético”, que en realidad tenía que ver con la ruptura de las grandes sociedades de
producción, lo que dará lugar al surgimiento de productores independientes.
Recordemos que los ’30 fue la época de la Gran Depresión en todo el mundo, por lo que
muchas sociedades cinematográficas habían quebrado, lo que dio espacio a que surjan
productores independientes como Jean Renoir, René Clair, Jean Vigo, Marcel
Carné, Jacques Becker o Julien Duvivier, entre otros. A este movimiento de
intelectuales y cineastas se les llamó Naturalismo, que luego fuera nombrado como
Realismo Poético.
Dado el contexto de pesadumbre en Europa que salía de una guerra y anunciaba
otra, los temas de los films reflejaron las problemáticas de la sociedad apesadumbrada
de París, dando vida a personajes que se identificaban con los dramas de la gente común
de los suburbios, representados en héroes de sus propios dramas de vida. Lo que
reflejaba el cine era justamente personajes del “bajo mundo”, como prostitutas,
3
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López
Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020
Representaciones Sociales de la Imagen

delincuentes, obreros, que sufrían por la miseria o por amores frustrantes, y esas escenas
eran más impactantes por la imagen gradualista entre el blanco y negro, lo que resaltaba
más aún el drama poético de la condición humana. 4
El argumento de este film, trata sobre una pareja, Jean (Jean Dasté) y Juliette
(Dita Parlo) que se casa y pasa a vivir en una barcaza de carboneros, llamada La
Atalante, que recorre los riachos de Francia. Conviven en la barcaza su tío Jules y un
niño.
La protagonista pronto se desilusiona de su vida, y conoce a un galán que la
enamora y la lleva a París. Allí sufre el abandono y la mala vida, añorando volver con
su amado. Finalmente, ante la tristeza del esposo, que convive con un tío, éste sale a
buscar a su esposa para terminar con el sufrimiento del hombre.
El realismo poético está expresado en como son tratados las escenas, de plena
sencillez, un romanticismo auténtico que muestra las emociones y los sentimientos, la
congoja, tristeza y la alegría del encuentro con simples diálogos pero que refuerza la
misma imagen.
Las técnicas utilizadas siguen la base del realismo al mostrar la ciudad, sus
calles, la noche o el puerto, al igual que el interior de la barcaza, como un mundo
pequeño y ensombrecido, al igual que el dormitorio de los amantes.
Otro estilo es el uso de imágenes simbólicas u oníricas para mostrar escenas del
pensamiento o sueño, como el caso en que Jean se arroja al mar y ve la imagen de ella
en el fondo, o los sueños eróticos de Juliette recordando a su esposo. Por otro lado, el
personaje del tío en que la tristeza de Jean le despierta pena entonces busca a su mujer y
la trae a la barcaza, sellando así el verdadero amor y el viaje feliz de ambos.
Aunque la obra de Vigo es posterior a la corriente impresionista del cine francés, denota también
la influencia de esta escuela cinematográfica. Elementos como el uso de exteriores, la iluminación
natural, las emociones como elemento central en el desarrollo de la acción y los personajes e incluso
ciertos referentes visuales que lo acercan al impresionismo pictórico, como el plano general de los silos
por donde pasan los novios en su caminata nupcial hacia la barcaza, que recuerda los famosos silos
o grainstacks de Claude Monet.5
Jean Vigo, quien murió a los 29 años, Después de filmar À propos de Nice,
(1930), realizó un cortometraje documental con muy buen humor (Taris, 1931) y dos

4
El Realismo Poético francés 82019). https://www.alianzafrancesamalaga.es/el-realismo-poetico-frances/

5
El anarquismo poético de Jean Vigo en L´Atalante. http://www.elespectadorimaginario.com/l-atalante/

4
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López
Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020
Representaciones Sociales de la Imagen

largos muy trascendentes. El primero, Cero en conducta  (Zéro de conduite, 1933) y el


que aquí comentamos.
El rodaje se inició el 10 de noviembre de 1933. Vigo trabajó con absoluta
libertad permitiendo que las situaciones, los inconvenientes de la producción y los
imponderables de la puesta en escena modificaran el tejido de una obra en la que el
cineasta no cesó de jugar con las atmósferas meteorológicas y con las situaciones
climáticas. El rodaje finalizó el mes de enero de 1934. (Quintana, s/f)

Ficha técnica:
L’ATALANTE , Francia, 1934.
Dirección: Jean Vigo
Guion: Jean Vigo y Albert Riera
Producción: Gaumont
Fotografía: Boris Kaufman & Louis Berger
Música: Maurice Jaubert
Reparto: Jean Dasté, Dita Parlo, Michel Simon, Gilles Margaritis y Louis
Lefrebvre

 BIBLIOGRAFÍA
 Pradilla D (2007). Cultura Mediática: Surrealismo en el cine. Recuperado
 1 de noviembre de 2010 de http://dapra004.blogspot.com/2007/12/surrealismo-
en-el-cine.htmL
 Herrera Gretel. El anarquismo de Jean Vigo en L’Atalante. El espectador
imaginario. http://www.elespectadorimaginario.com/l-atalante/
 García Ballester, Antonia. 2015-16 El Cine Surrealista. Desde las Vanguardias
hasta Michel Gondry. Universidad de les Illies Balears.
 https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/2143/TFG%20GARC%C3%8DA
%20BALLESTER%20Antonia.%20Cine%20Surrealista.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 Sánchez Bravo E. Buñuel, un perro andaluz, 2020.


 https://auladefilosofia.net/2008/11/03/bunuel-un-perro-andaluz/
 Quintana Ángel. L’Atalante y las raíces del cine moderno.
file:///C:/Users/PC/Downloads/L_Atalante_y_las_raices_del_cine_moderno.pdf

5
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López
Universidad Nacional de Quilmes Maestría en Ciencias Sociales 2020
Representaciones Sociales de la Imagen

 Villaseñor, Pedro M. El surrealismo en el cine, una visión a la obra de Luis


Buñuel. 2006, Revista Digital Universitaria. UNAM. México.
http://www.revista.unam.mx/vol.7/num9/art73/sep_art73.pdf

6
Prof. Alfredo Alfonso
Alumno: Marta López

También podría gustarte