LN 6° EMN 2015 Abril PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 16

ENSAYO MEDICIÓN NACIONAL

Lenguaje
6º año Básico
Abril
2015

Antes de comenzar la prueba, lee las siguientes instrucciones:

INSTRUCCIONES

■■ Trata de contestar todas las preguntas de la prueba, incluso si no estás totalmente seguro de tu
respuesta.

DATOS DEL ALUMNO

Nombre y Apellido

RUT

Fecha

Curso

■■ Tienes una hora y treinta minutos para contestar la prueba. Solo podrás salir de la sala después
que te den permiso de hacerlo.

■■ Completa con letra clara los datos del recuadro.

1
Lee atentamente y responde las preguntas 1 a 5.

Palabras
1. La fascinación que me producía una palabra, las palabras que me
gustaban, las que no me gustaban, las que tenían un cierto dibujo, un
cierto color.

2. Uno de mis recuerdos de infancia estando enfermo consiste en


verme escribiendo palabras con el dedo, contra una pared. Yo estiraba
el dedo y escribía palabras, las veía asomarse en el aire. Palabras que
ya, muchas de ellas, eran palabras sagradas, palabras mágicas.

3. Desde muy pequeño, mi infelicidad y mi alegría al mismo tiempo


fue el no aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba que me
dijeran que eso era una mesa, o que la palabra “madre” era la palabra
“madre” y ahí se acababa todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la
palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces
llegaba a traspasar y en el que a veces me estrellaba.

4. En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la


escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general.

5. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son
dadas.

Vocabulario
itinerario: camino, trayecto o viaje.

Cortázar, J. (2011). “Palabras”. En Atrapalecturas 6, Leyendo sin límites. Santiago:


Editorial MN.

1 Según el texto, ¿qué le provocaban al narrador las palabras?

A. Confianza.
B. Fascinación.
C. Preocupación.
D. Enamoramiento.

2
2 Según el texto, ¿cuándo comenzó el interés del narrador por las palabras?

A. Cuando ingresó al colegio.


B. Durante sus años de infancia.
C. Al aprender palabras mágicas.
D. Al recuperarse de una enfermedad.

3 Relee la siguiente afirmación del párrafo 5.

“Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas.”

¿A qué se refiere el narrador con esta afirmación?

A. A que rechaza haber nacido.


B. A que siempre busca más allá.
C. A que desconfía de las personas.
D. A que prefiere obtener todo solo.

4 Lee el fragmento del párrafo 2.

“Yo estiraba el dedo y escribía palabras, las veía asomarse en el aire.”

¿Qué significa la palabra “asomarse”?

A. Aparecer.
B. Quedarse.
C. Iluminarse.
D. Reflejarse.

5 ¿Qué afirmación sobre las palabras representa el pensamiento del narrador?

A. Las palabras confunden las ideas.


B. Las palabras se limitan a un significado.
C. Las palabras están llenas de posibilidades.
D. Las palabras son un misterio que nadie entiende.

3
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 11.

Mi queridísima Gertrude:
Sentirás pena, sorpresa y desconcierto cuando sepas la extraña
enfermedad que tuve desde que te fuiste. Llamé al médico y le dije:
deme alguna medicina porque me siento cansado. Él contestó:
¡tonterías! ¡Usted no necesita medicinas, métase en la cama! Yo insistí:
no, no es esa clase de cansancio que se cura metiéndose en cama. Tengo
cansada la cara. Él se puso serio y me dijo: lo que usted tiene cansado
es la nariz; una persona suele hablar demasiado cuando cree que tiene
mucho olfato. Yo le dije: no, no es la nariz. Quizás es el pelo. Entonces
él se puso más serio y contestó: ahora lo entiendo, se ha desmelenado
usted tocando el piano. No, le aseguro que no lo he hecho, repuse. Y no
es exactamente el pelo, es más bien entre la nariz y la barbilla. Entonces
él se puso todavía más serio y dijo: ¿ha estado usando mucho la barbilla
últimamente?
Yo dije: ¡no!
¡Vaya!, dijo él, esto me desconcierta mucho.
¿Cree usted que se trata de los labios? ¡Claro!, dije. ¡Se trata exactamente
de esto! Entonces él se puso más serio y dijo: creo que ha estado usted
dando demasiados besos. Bueno, dije, le di un beso a una amiguita
mía. Piénselo bien, me dijo él, ¿está seguro de que fue solo UNO? Yo lo
pensé bien y dije: quizá fueron once. Después el médico dijo: no tiene
que darle más besos hasta que sus labios hayan descansado. Pero, qué
voy a hacer, dije, porque verá, yo le debo todavía ciento ochenta y dos
besos más. Entonces él se puso tan serio que las lágrimas le corrieron
por las mejillas, y dijo: puede mandárselos en una caja. Y entonces me
acordé de la cajita que había comprado una vez en Dover, con la idea de
regalársela a alguna niña. Por lo tanto los he guardado allí con mucho
cuidado. Dime si han llegado bien o si se ha perdido alguno por el
camino.
Te quiere,

Lewis

Vocabulario
desconcierto: estado de ánimo de desorientación.

Recuperado el 3 de noviembre de 2014, de http://www.secretosparacontar.org/Lectores/


Contenidosytemas/TerceracartaaGertrude.aspx?CurrentCatId=211

4
6 ¿Qué recomienda el doctor como solución al problema de Lewis?

A. Regalar una caja a la niña.


B. Enviar los besos en una caja.
C. Contar los besos que ha dado.
D. Escribir los besos en una carta.

7 ¿Cuál era la actitud del doctor a medida que Lewis le explicaba su dolencia?

A. Crecía su admiración.
B. Aumentaba su confianza.
C. Se ponía cada vez más serio.
D. Se sentía cada vez más curioso.

8 ¿Por qué Lewis no le decía directamente al doctor lo que le pasaba?

A. Porque se sentía muy inseguro.


B. Porque sabía que se sorprendería.
C. Porque le parecía sin importancia.
D. Porque creía que le daría una medicina.

9 ¿Qué consecuencia le trae a Lewis haber dado muchos besos?

A. Se siente cansado.
B. Queda sorprendido.
C. Le dan ganas de llorar.
D. Quiere dormir en su cama.

10 ¿De qué desconfía el doctor cuando Lewis le explica su malestar?

A. De que se puedan perder los besos en el camino.


B. De que desee enviar el resto de los besos a una amiga.
C. De que quiera seguir hablando a pesar del dolor en su nariz.
D. De que asegure que su cansancio se debe a dar un solo beso.

11 ¿Qué marca del texto permite afirmar que corresponde a una carta?

A. Porque habla del pasado.


B. Porque va dirigida a alguien.
C. Porque cuenta un hecho real.
D. Porque incluye una anécdota.

5
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 12 a 17.

Los nacimientos más extraños del mundo animal


La necesidad de cada especie animal de reproducirse ha dado lugar a una serie
sorprendente de soluciones para resolver el tema del cuidado de los hijos.
Desde traer a las crías al mundo cuando están listas para enfrentarse a él, hasta padres
que renuncian a alimentarse para cuidar a los huevos en la boca, las especies han
desarrollado una serie de comportamientos inusuales para asegurarle a su preciosa
descendencia el mejor de los comienzos.
La llegada al mundo del caballito de
mar erecto (Hippocampus erectus)
representa un completo cambio de
roles. Los machos desarrollan una
bolsa especial en sus estómagos. La
hembra pone los huevos en esta bolsa,
y a partir de entonces todo el trabajo
lo hace él: desde la fertilización y la
incubación hasta el nacimiento.
La familia de peces Syngnathidae, a
la que pertenece el caballito de mar
Imagen 1 y que incluye al pez aguja y al dragón
marino, constituye el único grupo de
animales en el que son los machos los que experimentan el “embarazo”.
Los científicos han descubierto que esto ha causado cambios significativos en el
apareamiento de algunas especies, en el que los machos se vuelven selectivos,
escogiendo a las hembras más grandes y decidiendo cuántas crías sobreviven.
Mientras que algunos nacimientos son realmente majestuosos, las crías de las jirafas
enfrentan un comienzo dramático, ya que el animal más alto sobre la faz de la Tierra da
a luz de pie. La jirafa simplemente deja caer al ternero desde una altura de 1,83 metros
al piso. En este proceso se rompe el cordón umbilical. Increíblemente, al pequeño no le
pasa nada y se vuelve muy activo poco después. “Caminan en la primera hora de vida”,
dice Stephanie Fennesy, de la Fundación de Conservación de la Jirafa.

Vocabulario
fertilización: proceso por el cual se crea un nuevo ser.
incubación: periodo que dura el crecimiento del nuevo ser en un vientre.

6
“Esto es muy importante porque son
muy vulnerables a los depredadores
inmediatamente después de nacer.
Aproximadamente la mitad de las
crías no sobrevive al primer año”. Las
pequeñas jirafas deben medir cerca
de 1,83 metros al nacer para poder
tomar leche de su madre. La gestación
dura unos 15 meses, y esa inversión de
tiempo puede crear un lazo muy fuerte
entre la madre y su ternero.
“Las jirafas madres tienden a ser
Imagen 2
muy protectoras de sus crías. Se han
observado jirafas que patean a leones
para protegerlas”. No sorprende que los terneros no tengan ningún apuro en separarse de
sus madres y que puedan mantenerse dependientes de ellas por hasta 22 meses.

Vocabulario
vulnerables: frágiles, delicados.
gestación: embarazo.

Recuperado el 1 de noviembre de 2014, de


http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/10/141031_vert_earth_nacimiento_animales_lp Adaptación

12 Según el texto, ¿por qué algunas crías de jirafas no sobreviven el primer año?

A. Porque el nacimiento es complejo.


B. Debido a las dificultades para comer.
C. Debido a la amenaza de los depredadores.
D. Porque la relación con sus madres es lejana.

13 ¿Qué rol cumple la madre en la formación de la familia de caballitos de mar?

A. Crea los huevos.


B. Recibe los huevos del macho.
C. Pone los huevos en una bolsa.
D. Hace crecer los huevos en su vientre.

7
14 A partir del texto, ¿qué rasgo característico de las jirafas está ausente en la
familia de los caballitos de mar?

A. El rol activo del macho.


B. La relación madre y cría.
C. La selección de la pareja.
D. La importancia de las crías.

15 ¿Qué debe hacer una cría de jirafa durante la primera hora de vida?

A. Caminar.
B. Tomar leche.
C. Separarse de su mamá.
D. Dar saltos a gran altura.

16 Lee el siguiente fragmento.

“Desde traer a las crías al mundo cuando están listas para enfrentarse a él,
hasta padres que renuncian a alimentarse para cuidar a los huevos en la boca,
las especies han desarrollado una serie de comportamientos inusuales para
asegurarle a su preciosa descendencia el mejor de los comienzos.”

¿Qué quiere decir la palabra subrayada?

A. Poco comunes.
B. Con poca lógica.
C. Poco recomendados.
D. Con poca aceptación.

17 ¿Cuál es el tema central del texto leído?

A. Costumbres inexplicables.
B. Casos de especies desconocidas.
C. Distintas formas de gestar y nacer.
D. Problemas y soluciones durante la crianza.

8
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 18 a 23 y A.

Hotu Matu’a y los siete exploradores


Se cuenta que el Ariki (rey)
Hotu Matu’a habitaba en un
bello continente llamado Hiva.
Una noche recibió en sueños
el mensaje de que su tierra se
hundiría por lo que debía buscar
un lugar donde llevar a su
pueblo. Por consejo de un sabio
vidente, Hotu Matu’a envió a siete
exploradores en dirección al sol
naciente, a buscar una tierra
Imagen 1 propicia para vivir y sembrar
ñame (base de su alimentación).
Después de varios días
de navegación, los siete exploradores llegaron a una
isla pequeña y deshabitada pero que les pareció lo
suficientemente fértil para vivir. Se dice que además del
ñame, los exploradores llevaron consigo un moai y un collar
de madreperlas, y que se fueron de vuelta a su tierra Hiva,
dejando solo a uno de los exploradores en la isla.
Tiempo después Hotu Matu’a llegó a la isla en dos grandes
embarcaciones acompañado de su séquito formado por su
mujer, su hermana y otras cien personas. Desde entonces
la isla, que hoy conocemos con el nombre de Isla de Pascua,
tomó el nombre de Te pito o te henua, que significa “ombligo
del mundo”.

Imagen 2: Ñame Se cree que cuando Hotu Matu’a llegó a la Isla de Pascua,
esta ya estaba habitada y que encontró además del
ñame, varios moais en pie. Algunos creen que los siete
exploradores representan las siete generaciones o tribus que habitaron el lugar, de
las que solo una sobrevivió y se mezcló con la gente de Hotu Matu’a. mitos y de isla
de pascua
Estos siete exploradores estarían representados por los siete moais que se
encuentran en la Isla.

Vocabulario
ñame: tubérculo comestible que se cultiva en zonas de África, Asia y las islas del Pacífico.
moai: estatua de piedra que se encuentra en Isla de Pascua.
madreperlas: concha de perla, es una capa perlada de las conchas que se usa para joyería,
botones y hacer peines.
séquito: grupo de seguidores o acompañantes de un líder.

Recuperado el 7 de noviembre de 2014, de http://imaginaisladepascua.com/la-isla-de-pascua/cultura-rapa-nui/


mitos-y-leyendas-de-isla-de-pascua/

9
18 Hotu Matu’a buscó un lugar donde llevar a su pueblo siguiendo el consejo de:

A. el rey.
B. un explorador.
C. el sol naciente.
D. un sabio vidente.

19 Según el texto, ¿cómo debía ser la isla que buscaban los exploradores?

A. Bella.
B. Fértil.
C. Grande.
D. Deshabitada.

20 A partir del texto, ¿para qué los exploradores habrían llevado un moai, un collar
de madreperlas y ñame a la Isla de Pascua?

A. Para impresionar a su rey con esos regalos.


B. Para premiar al explorador que se quedara.
C. Para marcar la isla con símbolos de su cultura.
D. Para hacer negocio con los habitantes de la isla.

21 ¿Por qué los exploradores dejaron a uno de ellos en la isla?

A. Porque así conocerían a los habitantes.


B. Porque alguien debía avisar al rey que ya tenían isla.
C. Porque de esa manera podían comenzar a hacer los moais.
D. Porque era una forma de cuidar la isla mientras llegaba el rey.

22 ¿Entrega el texto información suficiente para conocer la historia de la Isla de


Pascua?

A. No, porque solo se habla de sus habitantes.


B. No, pues únicamente se centra en el origen.
C. No, porque únicamente se habla de la actualidad.
D. No, pues solo se habla de lo que encontraron en ella.

23 ¿Con qué información del texto se relaciona la imagen nº2 que lo acompaña?

A. Con la planta que Ariki dejó en Hiva.


B. Con la planta que sembraron en Isla de Pascua.
C. Con el alimento que buscaban los exploradores.
D. Con el alimento que encontraron en la Isla de Pascua.

10
A Es común que se relaten historias sobre el origen de lugares especiales, como
es el caso de Isla de Pascua. Considerando eso, ¿cuál es el valor que tienen
esas antiguas historias para quienes habitamos el mundo de hoy?

Fundamenta tu respuesta utilizando el texto leído.

11
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 24 a 28.

Tres árboles
Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos.

El sol de ocaso pone


su sangre viva en los hendidos leños
¡y se llevan los vientos la fragancia
de su costado abierto!

Uno, torcido, tiende


su brazo inmenso y de follaje trémulo
hacia otro, y sus heridas
como dos ojos son, llenos de ruego.

El leñador los olvidó. La noche


vendrá. Estaré con ellos.
Recibiré en mi corazón sus mansas
resinas. Me serán como de fuego.
¡Y mudos y ceñidos,
nos halle el día en un montón de duelo!

Vocabulario
hendidos: agrietados.
trémulo: tembloroso, nervioso.
resinas: sustancia sólida o de consistencia viscosa y pegajosa que fluye de ciertas
plantas.

Mistral, G. Recuperado el 10 de enero de 2015, de http://www.gabrielamistral.uchile.cl/poesia/


desolacion/naturaleza/tresarboles.html

24 Según el texto, ¿qué hizo el leñador con los árboles?

A. Los perdió.
B. Los olvidó.
C. Los quemó.
D. Los desechó.

12
25 En el texto, ¿con qué se compara a los árboles?

A. Con ojos.
B. Con el sol.
C. Con brazos.
D. Con ciegos.

26 Al decir “Me serán como de fuego”, el hablante expresa que:

A. serán su fogata.
B. serán un peligro.
C. serán sus amigos.
D. serán un problema.

27 En el texto, ¿qué tienen en común los versos con signos de exclamación?

A. Cuestionan al lector.
B. Se dirigen al leñador.
C. Expresan el dolor del hablante.
D. Se refieren al sentir de los árboles.

28 ¿De qué se habla, principalmente, en el texto?

A. Del efecto del hombre en la naturaleza.


B. De la amistad entre el hombre y el árbol.
C. De la unión entre los leñadores y el bosque.
D. De los procesos humanos y naturales.

13
Lee el siguiente texto y responde las preguntas 29 a 35.

Elvis Presley
(Tupelo, EE.UU., 1935 - Memphis, EE.UU., 1977)

Cantante de rock and roll y actor estadounidense. Nacido en una familia modesta, el joven
Elvis Presley se vio obligado a trabajar desde muy temprana edad. A los once años, y ante su
insistencia, sus padres le regalaron su primera guitarra.

En 1948, su familia se trasladó a Memphis, uno


de los centros de la actividad musical del país.
Cuando Elvis tenía apenas diecinueve años, el
productor Sam Phillips, propietario del sello
discográfico Sun Records, decidió editarle un
single que contenía los temas That’s all right y
Blue Moon of Kentucky. Este primer intento le
abrió las puertas de un programa de radio.

El año 1956 fue clave para la trayectoria de


Elvis, gracias al tema Heartbreak Hotel, del
cual vendió trescientos mil ejemplares en tres
semanas y acabó siendo el primero de sus
discos de oro. También editó el disco titulado
Elvis Presley, que alcanzó el millón de copias
Elvis Presley
vendidas, y se comprometió por siete años con
los estudios cinematográficos Paramount, deseosos de contratar a un nuevo ídolo juvenil que
ya provocaba ataques de histeria entre las asistentes a sus conciertos. Como culminación del
intenso año 1956, el 16 de noviembre se estrenó en Nueva York con gran éxito Love me tender,
la primera película que protagonizó.

En marzo de 1957 compró la mansión de Graceland, en la ciudad de Memphis, que se


convertiría con el tiempo en lugar de visita para sus numerosos admiradores. En 1958, en el
punto máximo de su carrera, fue llamado a formar parte del ejército en Berlín Occidental,
donde conoció a Priscilla Ann Beaulieu, con quien contraería matrimonio nueve años después.

Elvis Presley reanudó en 1960 su actividad artística, para alcanzar una larga serie de números
uno en las listas musicales y protagonizar cerca de diez películas.

Vocabulario
single: también llamado “sencillo” en español, es un disco de una o dos canciones con los
que muchos músicos muestran su trabajo al público.

14
En la segunda mitad de la década
comenzó la “invasión británica” que
protagonizaron grupos como The
Beatles y que trajo consigo una baja en
la popularidad del cantante, dañada
por una aparente crisis artística que
duró hasta 1968.

Los primeros años de la década de


1970, sin embargo, trajeron a Elvis
Presley bajas en su creatividad,
Elvis Presley en una escena de Viva Las Vegas (1964) agravadas por su adicción a las drogas
y el encierro en su mundo de fantasía
en que se convirtió la mansión de Graceland. En 1973 se divorció de Priscilla Beaulieu y
su imagen adquirió el tono claramente excesivo que caracterizó sus últimas apariciones:
exagerado peinado, sobrepeso y trajes de cuero blanco con pedrería.

Tras caer inconsciente en varias ocasiones en el escenario, falleció oficialmente de un ataque


al corazón, sin duda consecuencia de sus excesos. A pesar de terminar tan mal, Elvis Presley
se ha convertido en una figura del siglo XX y en una de las más importantes de la historia de
la música popular, como lo comprueban sus más de cien discos de oro, platino y multiplatino.

Vocabulario
adquirió: tomó, obtuvo.

Recuperado el 16 de diciembre de 2014, de www.buscabiografias.com Adaptación.

29 Según el texto, ¿qué año Elvis protagonizó su primera película?

A. 1956.
B. 1957.
C. 1960.
D. 1970.

30 A partir del texto, ¿cómo influyó el divorcio de Priscilla en Elvis Presley?

A. Hizo que dejara de cantar.


B. Generó un cambio en su imagen.
C. Lo obligó a alejarse de Graceland.
D. Le abrió el acceso a los escenarios.

15
31 Relee el fragmento.

“Elvis Presley reanudó en 1960 su actividad artística, para alcanzar una larga
serie de números uno en las listas musicales y protagonizar cerca de diez
películas.”

¿A qué se refiere la palabra subrayada?

A. A iniciar algo que nunca se había hecho.


B. A hacer algo que se había dejado de hacer.
C. A mejorar algo en lo que se está trabajando.
D. A abandonar algo que se está desarrollando.

32 ¿Qué opción indica uno de los factores que influyó en el deterioro de la carrera
de Elvis Presley?

A. Su inicio como actor.


B. Su estilo de vida excesivo.
C. Su participación en el ejército.
D. Su cambio en la producción musical.

33 ¿Qué tipo de texto es el leído?

A. Una noticia.
B. Un reportaje.
C. Una biografía.
D. Un artículo de opinión.

34 ¿Cuál es el propósito comunicativo del último párrafo del texto?

A. Informar sobre aspectos desconocidos de la vida de Elvis.


B. Convencer sobre la superioridad artística del Elvis Presley.
C. Comentar que la muerte de Elvis no significó el fin de su fama.
D. Hablar sobre las consecuencias que trajeron para Elvis sus excesos.

35 Respecto de la segunda imagen que acompaña al texto, ¿qué información


entrega?

A. Que Elvis estuvo en Las Vegas en 1964.


B. Que Elvis se casó con Priscilla en Las Vegas.
C. Que Elvis participó en una película llamada Viva Las Vegas.
D. Que Elvis cantó una canción a dúo llamada Viva Las Vegas.

16

También podría gustarte