Está en la página 1de 290

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO
COMERCIO Y MARKETING

I.E.S. HERNÁN PÉREZ DEL PULGAR (CIUDAD REAL)


CURSO: 2016/2017
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º F.P.B. SERVICIOS
COMERCIALES

I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar

Curso 2016-2017

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

1.2 CENTRO

1.3 CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO

1.4 ENTORNO PROFESIONAL

1.5 REFERENCIAS LEGISLATIVAS

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Y DEL


MÓDULO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

2.2 COMPETENCIA GENERAL

2.3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

2.4 OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

3
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ENTORNO SOCIOCULTURAL

El instituto está ubicado en la capital de la provincia de Ciudad Real, en una


zona fuera de la ronda que circunvala la ciudad. Está por tanto en el
extrarradio, con un núcleo de población joven que reside en una zona
recientemente urbanizada y construida.

La ciudad es sobre todo un centro administrativo de la provincia y su actividad


se centra en general en el sector servicios y en el comercio, con un importante
número de Órganos Autonómicos y de la Administración General y Local.

Nuestra ciudad ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo


urbanístico, sobre todo nuevas zonas residenciales fuera de la ronda de la
capital y nucleos fundamentales donde tienen el domicilio la mayoría de
nuestros alumnos.Ciudad Real tiene tambien tres poblaciones anejas: Las
Casas, La Poblachuela y Valverde, de donde también viene parte de nuestro
alumnado.

1.2. CENTRO

Es un instituto de enseñanza secundaria, la andadura se inició hace ahora 35


años, los dos primeros cursos académicos en unas instalaciones provisionales,
pasando a inaugurarse el edificio actual el curso 1982-83.

En un principio en el Instituto se impartían únicamente enseñanzas de


Bachillerato, fue en el curso 94-95 cuando además de Bachillerato se
empezaron a impartir las enseñanzas de 2º ciclo de E.S.O. y en el curso
académico 1999-2000 primer ciclo de la E.S.O.

El curso académico 2009-2010 empezó a impartirse el Programa de


Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar Dependiente de Comercio, para
pasar en el curso 2014-2015 a la Formación Profesional Inicial de Servicios
Comerciales.

En el curso 2013-2014 se comenzaron a impartir las enseñanzas de Formación


Profesional de Grado Superior correspondiente a título de Técnico Especialista
en Actividades Físico Deportivas.

Todas las enseñanzas citadas anteriormente, se imparten en la actualidad en el


centro.

4
1.3 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El alumnado para el curso 2016-2017 estará formado por 23 alumnos (13


chicas y 10 chicos). Hay alumnos sin informe valorativo pero con capacidades
muy limitadas, uno de ellos con una discapacidad del 33%, y otra alumna con
una discapacidad de un 40%. Sobre todo en estos dos alumnos que presentan
certificado de discapacidad, se detecta un retraso importante a pesar que uno
de ellos repite curso. Hay alumnos en los que se detecta un retraso importante
aunque no tienen ningún tipo de diagnóstico.

Las edades del alumnado están comprendidas entre los 15 y 17 años.

El grupo es heterogéneo. En cuanto al alumnado con necesidades educativas


especiales se podrán realizar adaptaciones curriculares no significativas, ya
que son las únicas que están contempladas en las enseñanzas de Formación
Profesional.

Consideramos que es muy difícil, debido a las características de estos


alumnos, tener un número tan elevado de ellos en el aula, es difícil mantener la
atención personalizada y directa que estos alumnos demandan. Se encuentran
también dificultades a la hora de moverse en el taller, ya que hay problemas de
espacios físicos, y en el aula Althia, en la cual no se disponen de tantos
ordenadores como alumnos hay.

 Características objetivas.
En cuanto a su procedencia tenemos:

- Todos los alumnos cursaron 2º E.S.O. sin llegar a superarlo tanto en nuestro
centro como fuera de él, excepto 1 alumna que cursó 3º E.S.O. en otro centro
sin llegar a superarlo.

 Características subjetivas.
En cuanto a sus características subjetivas, se trata de un grupo bastante
heterogéneo. Así, hay alumnos con una madurez adecuada a su edad y otros
que son excesivamente infantiles. En general, y es una valoración de la
evaluación inicial, presentan motivación alta hacia los contenidos del ciclo.

Es un grupo participativo, salvo excepciones. La actitud es mucho mejor


cuando se les plantean contenidos prácticos aunque hay algún alumno con
comportamiento inadecuado en el aula.

5
1.4 ENTORNO PROFESIONAL

En general, desarrolla sus funciones en establecimientos comerciales: tiendas,


supermercados mercados e hipermercados, por cuenta ajena, o propia en el
caso del reparto de proximidad, siguiendo las instrucciones recibidas y bajo la
supervisión directa de un responsable del establecimiento o reparto comercial.

Se ubica en el sector del comercio y en concreto en el comercio mayorista y


minorista, supermercados, grandes superficies comerciales y centros de
distribución comercial.

Las ocupaciones y puestos de trabajo relevantes son:

 Preparador de pedidos.

 Auxiliar de dependiente de comercio.

 Reponedor.

 Repartidor de proximidad a pie.

 Auxiliar de animación del punto de venta.

 Auxiliar de venta.

 Auxiliar de promoción de ventas.

 Empleado/a de reposición.

 Operador/a de cobro o Cajero/a.

 Carretillero/a de recepción y expedición.

 Contador/a de recepción y expedición.

 Operario/a de logística.

 Auxiliar de información.

6
1.5 REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la Mancha.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,


por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo


del ciclo formativo de Formaciñón Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las Administraciones
Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades
específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad,
minorías étnicas, parados de larga duración, y en general, personas con riesgo
de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos asociados
al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrán incorporar
módulos apropiados para la adaptación a las necesidades específicas del
colectivo beneficiario.

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO


Y DEL MÓDULO

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

El Título Profesional Básico en Servicios Comerciales queda identificado por


los siguientes elementos:

- Denominación: Servicios Comerciales.


7
- Nivel: formación profesional Básica

- Duración: 2000 horas

- Familia Profesional: Comercio y Marketing

- Referente Europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la


Educación)

2.2 COMPETENCIA GENERAL

La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares de


comercialización, «merchandising» y almacenaje de productos y mercancías,
así como las operaciones de tratamiento de datos relacionadas, siguiendo
protocolos establecidos, criterios comerciales y de imagen, operando con la
calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y
protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y
escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para


el aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a
continuación:

a) Recepcionar mercancías en almacén registrando las entradas conforme a


procedimientos y manejarlas, transportarlas y ubicarlas utilizando carretillas
automotoras o manuales y medios de manipulación complementarios.

b) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener


actualizada la información en los puntos de venta realizando inventarios y
recuentos periódicos, detectando desabastecimientos e incidencias.

c) Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en


los expositores y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios
comerciales y respetando la imagen de la empresa.

d) Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos para


facilitar su promoción en el punto de venta y transmitir la imagen de la
empresa.

e) Seleccionar mercancías o productos, conforme a órdenes de trabajo y


embalar y etiquetar unidades de pedido, utilizando herramientas de control y

8
peso así como medios de etiquetado y embalaje para preservar la
conservación y estabilidad del pedido hasta su destino.

f) Atender al cliente, suministrando información sobre la localización y


características de los productos, demostrando interés y preocupación por
resolver satisfactoriamente sus necesidades y aplicando, en su caso, técnicas
protocolizadas para la resolución de quejas.

g) Mantener el área de trabajo, su mobiliario, vitrinas y escaparates limpios y en


orden a lo largo de su actividad.

h) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,


tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.

i) Elaborar documentos, utilizando el lenguaje científico y los recursos gráficos


y expositivos en función de los contextos de aplicación, asegurando su
confidencialidad, y utilizando aplicaciones informáticas.

j) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y


documentación, tanto en soporte digital como convencional, de acuerdo con los
protocolos establecidos.

k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social,


personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos
proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el


desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la
salud humana.

m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente


diferenciado las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar
al equilibrio del mismo.

n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en


distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante
recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la
comunicación.

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio


histórico artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su
uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales


o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance,
utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la
lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

9
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y
sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos


característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información
histórica y geográfica a su disposición.

r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios


tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas
formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de
la información y la comunicación.

s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,


empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y
efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las


distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la
calidad del trabajo realizado.

u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral


en la realización de las actividades laborales evitando daños personales,
laborales y ambientales.

v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para


todos que afectan a su actividad profesional.

w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la


elección de los procedimientos de su actividad profesional.

x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su


actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente,
participando activamente en la vida económica, social y cultural.

El Título Profesional Básico en servicios comerciales incluye dos


cualificaciones profesionales completas y una tercera incompleta. Todas ellas
asociadas a las unidades de competencia siguientes:

10
Cualificaciones profesionales completas:

a) Actividades auxiliares de comercio COM412_1 (Real Decreto 1179/2008, de


11 de julio):

UC1327_1: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y


acondicionamiento de productos en el punto de venta.

UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo


procedimientos establecidos.

UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el


reparto de proximidad, utilizando traspalés y carretillas de mano.

UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y


protocolarizada al cliente.

b) Actividades auxiliares de almacén COM411_1 (RD 1179/2008, de 11 de


julio), que comprende las siguientes unidades de competencia:

UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación,


mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el
equipo.

UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo


procedimientos establecidos.

UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

Cualificaciones profesionales incompletas:

Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos ADG306_1


(Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) que comprende las siguientes
unidades de competencia:

UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones


de seguridad, calidad y eficiencia.

UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y


confección de documentación.

11
2.4 OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Reconocer las fases del procedimiento de recepción y registro de mercancía


en almacén así como sus espacios y zonas, relacionándolas con cada tipo de
mercancía para proceder a su recepción, transporte manejo y ubicación.

b) Identificar los procesos de recuento y control en almacén y de información


en puntos de venta, siguiendo instrucciones y cumplimentando los documentos
necesarios para realizar inventarios y mantener actualizada la información de
abastecimiento.

c) Reconocer equipamientos y técnicas de exposición de mercancías,


vinculándolos a cada tipo de empresa para colocar elementos de animación en
punto de venta y disponer los productos.

d) Identificar materiales y técnicas de empaquetado relacionándolos con el tipo


de producto y la imagen de la empresa para realizar la presentación atractiva
de producto.

e) Reconocer y emplear las herramientas de control, peso y embalaje de


mercancías, relacionándolas con las fases de preparación de pedidos y las
órdenes de trabajo para seleccionar, embalar y etiquetar mercancías.

f) Identificar las necesidades de los clientes y la información precisa para


satisfacerlas, aplicando técnicas y protocolos de resolución de incidencias y
quejas para atender a los clientes.

g) Seleccionar las técnicas y materiales de limpieza relacionándolos con cada


elemento del puesto de trabajo para mantener el área de trabajo limpia y en
orden.

h) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e


impresión de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para
preparar equipos informáticos y aplicaciones.

12
i) Aplicar procedimientos de escritura al tacto en teclados extendidos utilizando
aplicaciones de aprendizaje específico para documentos.

j) Utilizar procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales


utilidades para elaborar documentos.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el


conocimiento científico como un saber integrado, así como cve: BOE-A-2014-
2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014
Sec. I. Pág. 20723 conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver
problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver


problemas, aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse
en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo


humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la
higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos
saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad


del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el
medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando


con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para
obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas,


aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto
y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las
manifestaciones culturales y artísticas.

13
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel
de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la
lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su
entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para


comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de
la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos


contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios


democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la
resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el


aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones
laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver
situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los


demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás
para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para


informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. cve: BOE-
A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo
de 2014 Sec. I. Pág. 20724

14
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la
protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio
ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y


la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de
trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,


teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y
laborales para participar como ciudadano democrático.

MÓDULO PROFESIONAL:

TÉCNICAS BÁSICAS DE MERCHANDISING

2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3. TEMPORALIZACIÓN-SECUENCIACIÓN

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN,


TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR POR
UNIDADES DE TRABAJO.

5. METODOLOGÍA

5.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6. EVALUACIÓN

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES Y PENDIENTES

9. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

11. RECURSOS DIDÁCTICOS


15
12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

13. TICs

2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo:

- Reconocer equipamientos y técnicas de exposición de mercancías,


vinculándolos a cada tipo de empresa para colocar elementos de animación en
punto de venta y disponer los productos.

- Identificar materiales y técnicas de empaquetado relacionándolos con el tipo


de producto y la imagen de la empresa para realizar la presentación atractiva
de producto.

Y con las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del


título:

- Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener


actualizada la información en los puntos de venta realizando inventarios y
recuentos periódicos, detectando desabastecimientos e incidencias.

- Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en


los expositores y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios
comerciales y respetando la imagen de la empresa.

3 . TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN

Teniendo en cuenta que los resultados de aprendizaje y los criterios se


refiere a los contenidos trabajados y a resultados de aprendizaje logradas,
pero no al orden de secuenciación de dichos contenidos, ni a la mayor o
menor profundización de los mismos, en mi programación opto por alterar
el orden de tratamiento de los bloques de contenidos.

Las Unidades de Trabajo se impartirán a lo largo del curso escolar teniendo


en 36 semanas divididas en tres evaluaciones, siendo las mismas:

- Primera evaluación: 12, 13 y 14 de Diciembre de 2015

16
- Segunda evaluación 13,14 y 15 de Marzo de 2016

- Tercera evaluación: aproximadamente el 21junio de 2016 según


instrucciones de la Consejería de JCCM

La distribución por trimestres:


 1er trimestre ocupa 12 semanas lectivas (58 horas)
 2º trimestre ocupa 12 semanas lectivas (74 horas)
 3er trimestre ocupa 12 semanas lectivas (63 horas)

Tras consultar el calendario escolar del presente curso, la secuenciación y


temporalización de las Unidades de Trabajo se desarrollará a lo largo de 36
semanas hasta completar un total de 195 horas lectivas. Las clases se
imparten 1ª y 2ª hora del lunes, 5ª y 6ª del martes y 1ª y 2ª del jueves.
La secuenciación de contenidos queda de la siguiente manera:

Identidad Profesional y visión general del


U.T. 0 1 hora
TRIMESTRE

módulo.
U.T. 1 Merchandising 6 horas

U.T. 2 Organización en el punto de venta 6 horas

U.T. 3 Carteleria en el punto de venta 15 horas


er
1

U.T. 4 El Escaparate: funciones objetivos y diseño 30 horas


TRIMESTRE

U.T. 5 El lineal 14 horas

U.T. 6 Técnicas de empaquetado de productos 15 horas

U.T. 7 Cartelería en el punto de venta, prácticas 15 horas


U.T. 8 El Escaparate prácticas 30 horas


TRI
ME

RE
ST

U.T. 9 Codificación y etiquetado 10 horas

17
U.T. 10 Seguridad e higiene en el punto de venta 8 horas

U.T. 11 Cartelería en el punto de venta, prácticas 15 horas

U.T. 12 El Escaparate prácticas 30 horas

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A REALIZAR

Los contenidos a impartir dentro del módulo de Técnicas básicas de


merchandising son:

18
UNIDAD DE TRABAJO 0: IDENTIDAD PROFESIONAL Y VISIÓN GENERAL
DEL MÓDULO

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO


Obtener el perfil profesional.
Obtener una visión general de la programación.

CONCEPTOS

⌂ El perfil profesional:
- Competencias
- Resultados del trabajo
- Actitudes
- Conocimientos
- Perspectivas profesionales.
⌂ Información y documentación que se va a manejar en el módulo.
⌂ Visión general de la programación del módulo.

PROCEDIMIENTOS

o Análisis de las características básicas del profesional que aplica las técnicas
de merchandising en el punto de venta.
o Elaboración de un esquema de los diferentes métodos y procedimientos de
trabajo que se van a desarrollar en le módulo.
o Organización del aula donde se van a desarrollar las actividades del módulo.
o Asociación del perfil profesional con los contenidos del módulo

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 En esta unidad no se marcan criterios de evaluación ya que se considera


una unidad motivadora para que los alumnos puedan enfrentarse a la
adquisición y utilización de los saberes de este módulo, partiendo de la realidad
profesional.
 Se evaluará el nivel de interpretación y la asunción de las actitudes que se
deberán trabajar en el resto de unidades.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Exposición de diferentes etapas de trabajo de este módulo y medios que


se van a manejar.
Debate sobre las perspectivas profesionales que se pueden derivar de la
adquisición de la competencia a la que está asociado el módulo y de la
evolución de la profesión y servicios relacionados con el módulo.
Debate sobre normas, valores y modos derivados de la profesión.

UNIDAD DE TRABAJO 1: EL MERCHANDISING (6 HORAS)


19
COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Presentar cuál ha sido y está siendo la evolución del comercio, y qué cambios ha
supuesto el comercio en libre servicio frente al comercio tradicional
Exponer la distintas formas que puede adoptar el comercio en general, y el
comercio en libre servicio en particular
Dar a conocer otras formas comerciales caracterizadas por la ausencia del punto
de ventas
Presentar el concepto de merchandising, sus objetivos y su tipología
Presentar el papel del responsable de las técnicas de merchandising en el ámbito
comercial

CONCEPTOS

⌂ Hipermercado, supermercado, autoservicio, tienda de conveniencia, gran


superficie especializada, gran almacén, almacén popular, tienda de descuento
⌂ Venta por teléfono, vending, venta por televisión, venta por internet, venta por
correspondencia
⌂ Internacionalización, concentración, especialización
⌂ Merchandising, merchandising de presentación, merchandising de gestión,
merchandising de seducción.
⌂ Diferencias entre Marketing y Merchandising.

PROCEDIMIENTOS

o Breve explicación histórica de la evolución del comercio, y sus previsibles


pautas futuras
o Análisis y diferenciación de los diferentes formatos comerciales
o Desarrollo del concepto y funciones del merchandising
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Mentalidad abierta antes los cambios acaecidos en el ámbito comercial


 Interés por diferenciar y caracterizar los distintos formatos comerciales.
 Valoración de la importancia del merchandising en el contexto comercial
actual

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

20
Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros
vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultado de aprendizaje

- Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de


productos describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se ha identificado la ubicación física de los distintos sectores del punto


de venta. Conjuntamente con la forma de venta habitual en la que existe un
punto de venta, hay que ser consciente de la importancia que han tenido,
tienen o pueden tener otras fórmulas comerciales en las que no existe
establecimiento comercial

- Se han identificado los formatos comerciales en los que no existe un


punto de venta. Conjuntamente con la forma de venta habitual en la que
existe un punto de venta, hay que ser consciente de la importancia que han
tenido, tienen o pueden tener otras fórmulas comerciales en las que no
existe establecimiento comercial

- Valoración de las tendencias actuales en la distribución comercial. El


alumno debe ser capaz de conocer hacia dónde tiende la distribución en
nuestro país, y cómo dichas tendencias pueden afectar al panorama
comercial actual, modificándolo

- Definición del concepto y funciones del merchandising, y personajes


implicados en el mismo. Hay que sentar las bases, desde la primera
unidad didáctica, de la importancia del merchandising en el comercio actual,
dado que ello justificará todos los conceptos que van a ser abordados en las
unidades didácticas posteriores.

21
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Concepto teóricos


Duración: 1 sesiones Lugar:
aula-taller

Análisis de los diversos componentes del merchandising,


merchandising de presentación, gestión y seducción.

Estudio de las diferencias de Marketing y Merchandising.

Actividad nº 2: Presentación de la unidad didáctica concepto teóricos.


Duración: 3 sesiones Lugar: aula-
taller

Se presenta la Unidad con un esquema resumen en la pizarra para que los


alumnos conozcan los apartados de que va a constar el tema, indicando la
duración total prevista y las actividades que se van a realizar.

Se comenzará con la exposición concepto de merchandising, objetivos y


evolución de mismo para ver el cambio experimentado por la actividad
comercial a lo largo de la historia. Reflexión acerca de las tendencias
comerciales y repercusión de estas en el futuro del sector.

Actividad nº 3: Poner en práctica lo aprendido la sesión anterior.

Duración: 2 sesiones Lugar: aula-


taller

Estudio de diferentes establecimientos conocidos por los alumnos


que permita detectar aquellas características que los sitúan entre los que
siguen una forma de comercio tradicional y los que practican el libre
servicio.

Confección de trabajos sobre los comercios del entorno, su actividad,


tipo de comercio que ejercen y posible evolución futura.

Análisis de los nuevos tipos de venta que conocen, su uso,


especialización, grado de confianza en los usuarios, etc.

22
UNIDAD DE TRABAJO 2: ORGANIZACIÓN DEL PUNTO DE VENTA (6
HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Ser consciente de la importancia de la organización del punto de venta.


Identificar los elementos que condicionan la organización del punto de venta y
qué características se aconseja que posean.
Conocer cómo debe determinarse la ubicación de las secciones para optimizar la
circulación de la clientela y facilitar las compras.
Saber cuál debe ser la disposición más adecuada para mejorar la circulación de
los clientes.
Distinguir entre zonas frías y zonas calientes.
Conocer las acciones que deben aplicarse sobre las zonas frías para
optimizarlas.

CONCEPTOS

⌂ Estructura, estructura interior, ubicación óptima, optimización.


⌂ Zona caliente, zona fría, circulación, circulación normal, circulación
incentivada.
⌂ Punto caliente natural, punto caliente artificial.
⌂ Sección, avenida, anchura óptima.
⌂ Circulación, itinerario.
⌂ Disposición del mobiliario: abierta, disposición cerrada, disposición libre,
disposición en espiga, disposición recta en parrilla.
⌂ Velocidad de marcha.

PROCEDIMIENTOS

o Presentación de las características generales de las zonas interiores del


establecimiento.
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados.

ACTITUDES

 Valoración de la importancia para el establecimiento de una adecuada


organización interior del punto de venta.
 Interés por determinar cómo puede afectar a la circulación de los clientes
dentro del punto de venta una u otra forma de disponer del mobiliario.
23
 Juicio crítico ante la distribución de secciones y productos que realizan los
establecimientos de alimentación.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultado de aprendizaje
Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de productos
describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

 Se ha identificado la ubicación física de los distintos sectores del


punto de venta. Dada la gran variedad de formatos comerciales que han
proliferado en la actualidad, el alumno debe conocer la terminología exacta
para designarlos a partir de sus características comerciales.

 Se han identificado las zonas frías y calientes del punto de venta. El


alumno deberá identificar perfectamente las distintas zonas del
establecimiento comercial y su funcionamiento.
 Se han identificado los distintos tipos de mobiliario utilizados en el
punto de venta. Se sabrá distinguir cual es el mobiliario más adecuado
para cada establecimiento en función de los productos expuestos a la
venta.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica exposición teórica de


contenidos.
Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller

Se dará a conocer por parte del profesor la importancia de la organización


del punto de venta así como identificar los elementos que condicionan la
organización del punto de venta y qué características se aconseja que posean
los mismos.

Se verá cual es la ubicación de las secciones para optimizar la circulación


de la clientela y facilitar las compra, así como la disposición más adecuada
24
para mejorar la circulación de los clientes.

Distinguir entre zonas frías y zonas calientes.

Conocer las acciones que deben aplicarse sobre las zonas frías para
optimizarlas.

Actividad nº 2: Resolución de casos prácticos.


Duración: 3 sesiones Lugar:
aula-taller

Análisis de planos de distintos establecimientos que nos permitan, de


forma visual, estudiar y comparar la circulación del cliente y la ubicación de
los distintos sectores.

Identificación de los puntos fríos y calientes en los planos anteriores.

Realización de supuestos prácticos para determinar el reparto de la


superficie de venta de un establecimiento.

25
UNIDAD DE TRABAJO 3: CARTELERIA EN EL PUNTO DE VENTA (25
HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Conocer los componentes de animación externa e interna.


Saber utilizar los distintos elementos de publicidad para atraer la atención del
cliente.
Aprender los diferentes tipos de publicidad existentes en el lugar de venta.

CONCEPTOS

⌂ Animación externa.
⌂ Ubicación
⌂ Fachada
⌂ Imagen corporativa
⌂ Publicidad externa
⌂ Escaparate
⌂ Animación interna.
⌂ Mobiliario
⌂ Disposición del
⌂ Medios psicológicos
⌂ Medios de estímulo
⌂ Medios humanos
⌂ La publicidad en el lugar de venta (PLV).

PROCEDIMIENTOS

o Descripción de los elementos de animación externa que hay en una fachada.


o Diseño de algunos elementos de animación externa.
o Elaboración de algún boceto de animación interna de un establecimiento.
o Análisis de todos los elementos de animación externa e interna, PLV y
técnicas publicitarias en un establecimiento.

ACTITUDES

 Valoración de la importancia que tiene la animación en un punto de venta.


 Actitud estricta en la elección del tipo de animación y la repercusión que
tienen las ventas.
 Presentación cuidada y ordenada de los diseños realizados.
 Participación en las actividades realizadas en la clase demostrando una
actitud crítica razonable.

26
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultado de aprendizaje
Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de productos
describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han colocado cartelería y otros elementos de animación, siguiendo


los criterios de “merchandising” y de imagen.
El alumno deberá valorar la importancia de la publicidad en el punto de
venta. Deberá ser capaz de utilizar las técnicas de animación más oportunas
en cada caso, dependiendo de las necesidades de cada establecimiento
comercial.

- Capacidad de diseñar algún boceto de PLV


Se busca que el alumno partiendo de unas premisas facilitadas por el
profesor sea capaz de diseñar bocetos de animación externa e interna de
PLV.

- Se han seguido las instrucciones de montaje y uso del fabricante y las


normas de seguridad y prevención de riesgos laborales. Durante todos
los trabajos realizados en el taller se insistirá en la prevención de riesgos
laborales y los alumnos deben conocer las normas y los sistemas de
protección.

27
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica exposición teórica de


contenidos.
Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller
Se explicará lo que es la Publicidad en el punto de venta, así como su
aplicación a la zona externa (ubicación, fachada, imagen corporativa,
publicidad externa y escaparate).

Actividad nº 2: Visualización de bocetos y fotos de animación exterior en


el punto de venta. Diseño de boceto
Duración: 3 sesiones Lugar: aula-
taller

A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de


ejemplos de fotos y bocetos, similares a los aquí expuestos y que facilitará el
profesor, después se pasará a diseñar un boceto por parte de cada alumno.

28
Actividad nº 3: Exposición teórica de contenidos.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula-taller
Se explicará lo que es la Publicidad en el punto de venta, así como su
aplicación a la zona interna (mobiliario, medios psicológicos, estímulos,
medios humanos).

Actividad nº 4: Visualización de fotos de animación interior en el punto de


venta.
Duración: 5 sesiones Lugar:
aula-taller
A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de
ejemplos de fotos, sobre distintas formas de distribución y utilización del
mobiliario, publicidad en cabeceras de góndolas, etc. se exponen a
continuación 4 fotos a modo de ejemplo, después se pasará a diseñar un
boceto de distribución interior de un establecimiento comercial por parte de
cada alumno.

Diseño interior de un establecimiento comercial

29
Publicidad en un establecimiento comercial

Actividad nº 5: Realización de rótulos para la animación interior en el


punto de venta.
Duración: 10 sesiones Lugar: aula-
taller

Se comenzará en el aprendizaje del trazado de las letras, con rotuladores


Edding 500

Actividad Extraordinarias: Puntualmente y con motivo de celebraciones


puntuales en el Instituto, colaboraremos realizando carteles y animación
de interiores siendo semejante a un establecimiento comercial.

Se realizarán al menos 3 campañas por trimestre.


Duración: 15 sesiones las 3 campañas Lugar: aula-
taller

Las campañas que se realizarán serán:


- Inicio de curso
- Otoño
- Halloween
- Navidad
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

30
UNIDAD DE TRABAJO 4: EL ESCAPARATE: FUNCIONES, OBJETIVOS Y
DISEÑO (90 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Exponer la función y objetivos del escaparate como forma de promoción visual


del punto de venta
Poner de manifiesto los criterios de valoración de un escaparate
Aprender a definir los criterios de selección de los materiales que se van a utilizar
en la confección de un escaparate
Definir los criterios de composición y montaje del escaparate
Aprender a diseñar el escaparate que mejor se adapte a los objetivos del
establecimiento
Saber seleccionar soportes y herramientas
Aprender a utilizar las técnicas de color, iluminación y composición

CONCEPTOS

⌂ Escaparatismo, AIDA
⌂ Movimiento, intensidad, tamaño, contraste, repetición
⌂ Escaparate que vende moda, escaparate que vende artículo; escaparate
frontal o de fachada, escaparate de pasillo interior, escaparate de interior;
galería comercial; escaparate corriente, escaparate combinado, escaparate
vendedor, escaparate de prestigio o imagen, escaparate de oportunidad,
escaparate documentario, escaparate animado, escaparate publicitario
⌂ Módulo, armonía, gama, simetría.

PROCEDIMIENTOS

o Explicación detallada de los objetivos y funciones del escaparate


o Análisis y diferenciación de los distintos tipos de escaparate
o Presentación de los elementos técnicos y artísticos a considerar en el diseño
de un escaparate
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Actitud positiva hacia las funciones del escaparate


 Juicio crítico a la hora de valorar el diseño de un escaparate
 Predisposición a la creatividad en el diseño de un escaparate.

31
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultados de aprendizaje

Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de productos


describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han descrito los pasos y procesos de elaboración y montaje. El


alumno debe saber qué es un escaparate y cuáles son sus objetivos y
funciones en la promoción visual del punto de venta.

- Diferenciar los distintos tipos de escaparate es función de diversos


criterios habitualmente utilizados en su clasificación.

- Se trata de que el alumno sea consciente de que un escaparate puede tener


distintos objetivos concretos, a parte del objetivo general de promoción
visual, o de que no siempre lo vamos a encontrar ubicado en el mismo lugar.

- Saber los criterios o reglas que deben imperar en el diseño de un


escaparate.

- El alumno debe tomar conciencia de que en el diseño de un escaparate


deben debe considerar una serie de cuestiones importantes que
condicionarán su atractivo: cantidad de productos a exponer, armonía entre
los elementos expuestos, dinamicidad.

- Conocer los distintas materiales, herramientas y técnicas que pueden


ayudar a diseñar un escaparate adecuado
El alumno debe conocer qué materiales y técnicas son habituales en la
confección de un escaparate: martillos, alfileres, cortador,... además de
cuestiones relacionadas con color, iluminación...

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica y evaluación inicial.


32
Duración: 0,5 sesiones Lugar:
aula-taller

Se presenta la Unidad comentando la importancia de los escaparates en


el punto de venta, ya que será la imagen que es establecimiento dé al exterior.
Se hace un esquema resumen en la pizarra para que los alumnos conozcan
los apartados de que va a constar el tema, indicando la duración total
prevista y las actividades que se van a realizar.

Se abre debate sobre los tipos de escaparates que conocen y


materiales utilizados para comprobar el nivel de conocimientos previos, para
así comenzar las explicaciones desde el nivel que tengan los alumnos.

Actividad nº 2: Exposición de conceptos teóricos muestra de ejemplos.


Duración: 1,5 sesiones Lugar: aula-
taller

Exposición de conceptos, teóricos sobre zonas del escaparate, el color,


la iluminación, la composición del escaparate, herramientas a utilizar, tipos de
escaparates, planificación del escaparate. Todos ellos irán acompañados de
diversos ejemplos, ilustraciones, fotos, transparencias, presentaciones en
PowerPoint, que ayudarán al alumno a fijar conceptos.

Actividad nº 3: Evaluación de diversos aspectos del escaparate.


Duración: 1 sesión Lugar:
aula- taller

Se les facilitará por parte del profesor y a través de la red informática


del aula, fotos de bocetos y escaparates, de forma que el alumno realice una
evaluación de cada uno de ellos, indicando la dimensiones del escaparate,
relación de los elementos expuestos, el tipo de composición, análisis del
color, la iluminación, tipo de escaparate, que mensaje transmite y a qué
tipo de consumidor pretende atraer.

Se establecerá un debate entre los alumnos, exponiendo cada uno sus


ideas.

33
Aquí se expone un escaparate y un boceto a modo de ejemplo, para saber que
tipo de visualización tendrán los alumnos.

Actividad nº 4: Búsqueda de distintos tipos de escaparates a través de


Internet, así como conseguir recursos necesarios para poder elaborar un
boceto.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula- taller

Descubrirán a través de Internet, distintos tipos y formas de escaparates,


materiales empleados, composición de los mismos, diferencias
significativas entre unos y otros. Igualmente deberán conseguir los recursos
necesarios para elaborar sus propios bocetos (dibujos, composición, colorido,
etc.)

Actividad nº 5: Diseño de un boceto de un escaparate de forma individual.


Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller

Diseñará cada alumno de forma individual un boceto del escaparate que


se pretende montar en la práctica, partiendo de la estructura hasta su completa
realización.

Actividad nº 6: Confección de distintos materiales y recursos.


Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller

Los alumnos de forma rotativa, confeccionaran cada una de las actividades


propuestas:
- Lazos decorativos: de uno y dos colores.
- Decorar una zona de venta de tejidos, mediante la exposición en pared, y con
el empleo de nailon y alfileres de escaparate.
34
- Trabajo en el escaparate: vestir y desvestir un maniquí y colocación de
tejidos suspendidos con nailon.
- Empaquetado de cajas y de artículos de forma irregular.

Actividad nº 7: Montaje de un escaparate.


Duración: 3 sesiones Lugar:
aula-taller

Montaje de un gran escaparate del grupo-clase, en el aula taller


siguiendo las siguientes fases:
- Creación de la idea: a partir de propuestas individuales se acuerda la imagen
del escaparate a montar.
- Diseño y planificación: estilo, objetivos del escaparate, materiales a utilizar,
coste previsto.
- Materiales necesarios: distribución de tareas entre los miembros del grupo y
preparación-realización de los materiales.
- Montaje del escaparate en el lugar adecuado.
- Evaluación del resultado obtenido:
.Interna: por el grupo-clase
.Externa: por alumnos/profesores del centro

Actividad nº 8: Control de evaluación. Realización, corrección y debate.


Duración: 1 sesión. Lugar: aula-
taller

Se llevará a cabo una prueba escrita de conocimientos teóricos,


calificable para la evaluación, que se corregirá y comentará al final de la
sesión. Esta prueba ayudará al profesor a conocer el aprendizaje de los
alumnos y hasta qué punto se han cumplido los objetivos de la unidad. Al
corregir la prueba al final de la misma, los alumnos pueden autoevaluarse,
conociendo de inmediato los posibles fallos cometidos.

Actividades Extraordinarias: Puntualmente y con motivo de celebraciones


puntuales en el Instituto, colaboraremos realizando los elementos
necesarios para la animación del punto de venta realizando los trabajos
para interiores siendo semejante a un establecimiento comercial.

Se realizarán al menos 3 campañas por trimestre.


Duración: 30 sesiones en cada trimestre Lugar: aula-
taller

Las campañas que se realizarán en esta evaluación serán:


- Inicio de curso
- Otoño
- Halloween
35
- Navidad (Belén entre otros)
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

36
UNIDAD DE TRABAJO 5: EL LINEAL (14 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Explicar qué se entiende por lineal y cuál es su función


Presentar los distintos formatos que puede adoptar el lineal
Diferenciar los distintos niveles del lineal, explicando sus características y valor
Identificar la disposición de los productos en el lineal a partir de los objetivos a
corto, medio o largo plazo buscados por el comerciante, o considerando
circunstancias concretas ajenas a los objetivos
Planteamiento de las pautas generales en cuanto a la colocación de los distintos
tipos de producto en los diferentes niveles del lineal
Descripción de las ventajas e inconvenientes de la disposición vertical u
horizontal de los productos en el lineal.

CONCEPTOS

⌂ Lineal, lineal a ras del suelo, lineal desarrollado, góndola, cabecera de


góndola
⌂ Nivel inferior del lineal, nivel medio o de las manos, nivel superior o de los
ojos, nivel máximo
⌂ Productos en masa, productos de uso frecuente, productos gancho
⌂ Disposición horizontal, disposición vertical

PROCEDIMIENTOS

o Análisis del concepto de lineal y sus funciones, y diferenciación de sus


distintos niveles
o Descripción de las cuestiones que pueden condicionar la disposición de los
productos en el lineal
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Valoración de la importancia de la colocación de los productos en el lineal


 Interés por identificar cuál debe ser la colocación más adecuada de cada
producto en el lineal
 Aprecio por la armonía y optimización de los expositores

37
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultados de aprendizaje

Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de productos


describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

Dispone de productos en lineales y expositores seleccionando la técnica básica


de “merchandising” apropiada a las características del producto.

b) Criterios de evaluación

- Se han colocado productos en diferentes tipos de lineales y


expositores.
Sólo si el alumno conoce cuáles son las funciones del lineal será capaz de
valorar la importancia que tiene una adecuada colocación del producto para
conseguir un mayor volumen de ventas.

38
- Se han colocado productos en diferentes tipos de lineales y
expositores siguiendo criterios de “merchandising.
Es importante que no se confunda un nivel del lineal con un estante del
lineal; además, hay que conocer cómo pueden bajar o subir las ventas de un
producto por el hecho de cambiarlo de nivel y, en qué medida, cada nivel
aporta un volumen de ventas a las ventas totales.

El alumno debe saber cómo los objetivos de la empresa o ciertas situaciones


particulares pueden determinar en gran medida la colocación de los
productos en el expositor. Además, debe ser consciente de que tanto la
colocación vertical como horizontal del producto en el lineal tiene ventajas,
pero también inconvenientes.

- Se han limpiado y acondicionado los lineales y estanterias para la


correcta colocación de los productos.
Es importante que el alumno vea la necesidad de mantener limpio el punto
de venta, esta limpieza se realizará cuando se desarrolle este tema, pero
igualmente al inicio de curso y siempre que la profesora considere que se
debe realizar una limpieza del punto de venta.

Igualmente se dejará limpia el aula-taller a diario al finalizar las clases.

39
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica exposición teórica de


contenidos.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula-taller

Exposición teórica de concepto de lineal, lineal mínimo, facing,


características y niveles del mismo.

Actividad nº 2: Realización de ejercicios prácticos.


Duración: 4 sesiones Lugar: aula-
taller

Realización de supuestos prácticos para la determinación de lineales


mínimos para los distintos productos, partiendo de un establecimiento definido.

Actividad nº 3: Finalización de exposición teórica y realización de


ejercicios prácticos incluida la limpieza y colocación del taller.
Duración: 5 sesiones Lugar: aula-
taller

Proceso de distribución del lineal e implantación vertical, horizontal y


mixta.
Supuestos prácticos sobre análisis de la conveniencia de implantación
vertical y horizontal de distintas familias de productos en función de distintos
criterios.

Actividad nº 4: Visita a un establecimiento comercial.


Duración: 2 sesiones Lugar: establecimiento
comercial

Se dividirá la clase en grupos de 4 personas y se realizará una visita a un


establecimiento comercial para estudiar la implantación de las distintas
familias de artículos y su posterior análisis.

Actividad nº 5: Análisis de los resultados obtenidos en la visita al


establecimiento comercial.
Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller

Exposición y debate sobre el estudio realizado por cada grupo en la


anterior actividad.

40
UNIDAD DE TRABAJO 6: TÉCNICAS DE EMPAQUETADO DE PRODUCTOS
(15 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Identificar la importancia de la presentación en los productos.


Determinar los requisitos mínimos para la buena presentación de los productos.
Describir los disitintos métodos y estéticas a la hora de la presentación de los
productos.
Responsabilidad del comerciante al preparar los productos que vende al cliente

CONCEPTOS

⌂ Función y tipo de empaquetado.


⌂ Técnicas de empaquetado.
⌂ Materiales para el empaquetado.
⌂ Sensibilización medioambiental.

PROCEDIMIENTOS

o Aplicación de distintos tipos de empaquetado según los productos.


o Análisis de las técnicas de empaquetado.
o Determinación de los materiales para el empaquetado.
o Aplicación de técnicas de empaquetado.

ACTITUDES

 Buena disposición para el aprendizaje de las distintas formas de


empaquetado.
 Interés mostrado por aprender y desarrollar la destreza que requiere este
tipo de trabajo.
 Destreza manual desarrollada con el mismo.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

41
Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros
vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultados de aprendizaje
Empaqueta productos relacionando la técnica seleccionada con los criterios
comerciales y de imagen perseguidos.

b) Criterios de evaluación

- Se han identificado diferentes técnicas de empaquetado de productos.


- Se han analizado la simbología de formas, colores y texturas en la
transmisión de la imagen de la empresa.
- Se han identificado elementos y materiales que se utilizan en el
empaquetado y presentación comercial de productos.
- Se han seleccionado los materiales necesarios para el empaquetado en
función de la técnica establecida y de la imagen de la empresa.
- Se ha acondicionado el producto para su empaquetado, colocando
elementos protectores y retirando el precio y los dispositivos de seguridad.
- Se han empaquetado productos asegurando su consistencia y su
presentación conforme a criterios comerciales.
- Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales
relacionadas.
- Se han colocado motivos ornamentales de forma atractiva.
- Se han retirado los restos del material utilizado para asegurar el orden y
limpieza del lugar de trabajo.

42
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica exposición teórica de


contenidos y fotográficos.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula-taller

Exposición teórica de tipos de envoltorios y exposición de los mismos


mediante fotografías.

Actividad nº 2: Realización de ejercicios prácticos.


Duración: 6 sesiones Lugar: aula-
taller

Realización de distintas formas de empaquetar y envolver distintos


productos, utilizando diversas técnicas y estéticas.

Actividad nº 3: Realización práctica de paquetes con motivos de


campañas especiales.
Duración: 6 sesiones Lugar: aula-
taller

Envolver productos para todo el personal del instituto que quiera que se le
envuelvan regalos.

43
UNIDAD DE TRABAJO 7: CARTELERIA EN EL PUNTO DE VENTA.
PRÁCTICAS (15 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Conocer los componentes de animación externa e interna.


Saber utilizar los distintos elementos de publicidad para atraer la atención del
cliente.
Aprender los diferentes tipos de publicidad existentes en el lugar de venta.

CONCEPTOS

⌂ La publicidad en el lugar de venta (PLV).

PROCEDIMIENTOS

o Diseño de algunos elementos de animación externa.


o Elaboración de algún boceto de animación interna de un establecimiento.
o Análisis de todos los elementos de animación externa e interna, PLV y
técnicas publicitarias en un establecimiento, según la campaña publicitaria
que estemos realizando.

ACTITUDES

 Valoración de la importancia que tiene la animación en un punto de venta.


 Actitud estricta en la elección del tipo de animación y la repercusión que
tienen las ventas.
 Presentación cuidada y ordenada de los diseños realizados.
 Participación en las actividades realizadas en la clase demostrando una
actitud crítica razonable.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

44
a) Resultado de aprendizaje
Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de
productos describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han colocado cartelería y otros elementos de animación, siguiendo


los criterios de “merchandising” y de imagen.
El alumno deberá valorar la importancia de la publicidad en el punto de
venta. Deberá ser capaz de utilizar las técnicas de animación más oportunas
en cada caso, dependiendo de las necesidades de cada establecimiento
comercial.

- Capacidad de diseñar algún boceto de PLV


Se busca que el alumno partiendo de unas premisas facilitadas por el
profesor sea capaz de diseñar bocetos de animación externa e interna de
PLV.

- Se han seguido las instrucciones de montaje y uso del fabricante y las


normas de seguridad y prevención de riesgos laborales. Durante todos
los trabajos realizados en el taller se insistirá en la prevención de riesgos
laborales y los alumnos deben conocer las normas y los sistemas de
protección.

45
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Visualización de bocetos y fotos de animación exterior en


el punto de venta. Diseño de boceto
Duración: 1 sesiones Lugar: aula-
taller

A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de


ejemplos de fotos y bocetos, similares a los aquí expuestos y que facilitará el
profesor, después se pasará a diseñar un boceto por parte de cada alumno.

Actividad nº 2: Visualización de fotos de animación interior en el punto de


venta.
Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller
A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de
ejemplos de fotos, sobre distintas formas de distribución y utilización del
mobiliario, publicidad en cabeceras de góndolas, etc. se exponen a
continuación 4 fotos a modo de ejemplo, después se pasará a diseñar un
boceto de distribución interior de un establecimiento comercial por parte de
cada alumno.

Actividad nº 3: Realización de rótulos para la animación interior en el


punto de venta.
Duración: 12 sesiones Lugar: aula-
taller

Las campañas que se realizarán serán:


- Carnaval
- San Valentín
- Primavera
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

46
UNIDAD DE TRABAJO 8: EL ESCAPARATE: PRÁCTICAS

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Poner de manifiesto los criterios de valoración de un escaparate


Aprender a definir los criterios de selección de los materiales que se van a utilizar
en la confección de un escaparate
Definir los criterios de composición y montaje del escaparate
Aprender a diseñar el escaparate que mejor se adapte a los objetivos del
establecimiento
Saber seleccionar soportes y herramientas
Aprender a utilizar las técnicas de color, iluminación y composición

CONCEPTOS

⌂ Escaparatismo, AIDA
⌂ Movimiento, intensidad, tamaño, contraste, repetición
⌂ Escaparate que vende moda, escaparate que vende artículo; escaparate
frontal o de fachada, escaparate de pasillo interior, escaparate de interior; galería
comercial; escaparate corriente, escaparate combinado, escaparate vendedor,
escaparate de prestigio o imagen, escaparate de oportunidad, escaparate
documentario, escaparate animado, escaparate publicitario
⌂ Módulo, armonía, gama, simetría.

PROCEDIMIENTOS

o Explicación detallada de los objetivos según la temática a utilizar.


o Presentación de los elementos técnicos y artísticos a considerar en el
diseño de un escaparate
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Actitud positiva hacia las funciones del escaparate


 Juicio crítico a la hora de valorar el diseño de un escaparate
 Predisposición a la creatividad en el diseño de un escaparate.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
47
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultados de aprendizaje

Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de


productos describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han descrito los pasos y procesos de elaboración y montaje. El


alumno debe saber qué es un escaparate y cuáles son sus objetivos y
funciones en la promoción visual del punto de venta.

- Diferenciar los distintos tipos de escaparate es función de diversos


criterios habitualmente utilizados en su clasificación.

- Se trata de que el alumno sea consciente de que un escaparate puede tener


distintos objetivos concretos, a parte del objetivo general de promoción
visual, o de que no siempre lo vamos a encontrar ubicado en el mismo lugar.

- Saber los criterios o reglas que deben imperar en el diseño de un


escaparate.

- El alumno debe tomar conciencia de que en el diseño de un escaparate


deben debe considerar una serie de cuestiones importantes que
condicionarán su atractivo: cantidad de productos a exponer, armonía entre
los elementos expuestos, dinamicidad.

- Conocer los distintas materiales, herramientas y técnicas que pueden


ayudar a diseñar un escaparate adecuado
El alumno debe conocer qué materiales y técnicas son habituales en la
confección de un escaparate: martillos, alfileres, cortador,... además de
cuestiones relacionadas con color, iluminación...

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Exposición de conceptos teóricos muestra de ejemplos.


Duración: 1sesión Lugar: aula-
taller

48
Exposición de conceptos, teóricos sobre zonas del escaparate, el color,
la iluminación, la composición del escaparate, herramientas a utilizar, tipos de
escaparates, planificación del escaparate. Todos ellos irán acompañados de
diversos ejemplos, ilustraciones, fotos, transparencias, presentaciones en
PowerPoint, que ayudarán al alumno a fijar conceptos.

Actividad nº 2: Evaluación de diversos aspectos del escaparate en


relación con la campaña a trabajar.
Duración: 1 sesión Lugar: aula-
taller

Se les facilitará por parte del profesor y a través de la red informática


del aula, fotos de bocetos y escaparates, de forma que el alumno realice una
evaluación de cada uno de ellos, indicando la dimensiones del escaparate,
relación de los elementos expuestos, el tipo de composición, análisis del
color, la iluminación, tipo de escaparate, que mensaje transmite y a qué
tipo de consumidor pretende atraer.

Aquí se expone un escaparate y un boceto a modo de ejemplo, para saber


que tipo de visualización tendrán los alumnos

Actividad nº 3: Búsqueda de distintos tipos de escaparates a través de


Internet, así como conseguir recursos necesarios para poder elaborar un
boceto.
Duración: 1 sesión Lugar: aula-
taller

Descubrirán a través de Internet, distintos tipos y formas de escaparates,


materiales empleados, composición de los mismos, diferencias
significativas entre unos y otros. Igualmente deberán conseguir los recursos
necesarios para elaborar sus propios bocetos (dibujos, composición, colorido,
etc.)

Actividad nº 5: Diseño de un boceto de un escaparate de forma individual.


Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller

Diseñará cada alumno de forma individual un boceto del escaparate que


se pretende montar en la práctica, partiendo de la estructura hasta su completa
realización.

49
Actividad nº 6: Confección de distintos materiales y recursos.
Duración: 5 sesiones Lugar: aula-
taller

Los alumnos de forma rotativa, confeccionaran cada una de las actividades


propuestas:
- Lazos decorativos: de uno y dos colores.
- Decorar una zona de venta de tejidos, mediante la exposición en pared, y con
el empleo de nailon y alfileres de escaparate.
- Trabajo en el escaparate: vestir y desvestir un maniquí y colocación de
tejidos suspendidos con nailon.
- Empaquetado de cajas y de artículos de forma irregular.

Actividad nº 7: Montaje de un escaparate.


Duración: 20 sesiones Lugar:
aula-taller

Montaje de un gran escaparate del grupo-clase, en el aula taller siguiendo las


siguientes fases:
- Creación de la idea: a partir de propuestas individuales se acuerda la imagen
del escaparate a montar.
- Diseño y planificación: estilo, objetivos del escaparate, materiales a utilizar,
coste previsto.
- Materiales necesarios: distribución de tareas entre los miembros del grupo y
preparación-realización de los materiales.
- Montaje del escaparate en el lugar adecuado.
- Evaluación del resultado obtenido:
.Interna: por el grupo-clase
.Externa: por alumnos/profesores del centro
Las campañas que se realizarán serán:
- Rebajas
- Carnaval
- San Valentín
- Primavera
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

50
UNIDAD DE TRABAJO 9: CODIFICACIÓN Y ETIQUETADO (10 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Presentar cuál ha sido y está siendo la evolución del comercio, y qué cambios ha
supuesto la codificación comercial.
Dar a conocer otras formas de codificación comerciales dependiendo de los
distintos paises.
Presentar el papel que juega el etiquetado en los establecimientos comerciales.

CONCEPTOS

⌂ El escaner
⌂ La codificación del surtido.
⌂ Origende la codificación comercial.
⌂ El código de barras.
⌂ La etiqueta: definición y funciones.
⌂ Requisitos informativos que debe cumplir.

PROCEDIMIENTOS

o Breve explicación histórica de la evolución del comercio, y sus previsibles


pautas futuras
o Análisis y diferenciación de los diferentes códigos comerciales
o Desarrollo del concepto y funciones del etiquetado
o Realizción de prática que abordan los contenidos desarrollados

ACTITUDES

 Mentalidad abierta antes los cambios acaecidos en el ámbito comercial


 Interés por diferenciar y caracterizar los distintos códigos comerciales.
 Valoración de la importancia de la codificación en el comercio.
 Etiquetar los artículos correctamente, según los conocimientos adquiridos

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:
a) Resultado de aprendizaje

51
Coloca etiquetas y dispositivos de seguridad valorando la relevancia del
sistema de
codificación “European Article Numbering Association” (EAN) en el control del
punto
de venta.

b) Criterios de evaluación:
- Se han identificado distintos tipos de dispositivos de seguridad que se utilizan
en el punto de venta.
- Se ha descrito el funcionamiento de dispositivos de seguridad en el punto de
venta.
- Se han descrito los procesos de asignación de códigos a los distintos
productos.
- Se han interpretado etiquetas normalizadas y códigos EAN 13.
- Se ha verificado la codificación de productos, identificando sus características,
propiedades y localización.
- Se han utilizado aplicaciones informáticas (procesador de textos y hoja de
cálculo) en la elaboración de documentación para transmitir los errores de
correspondencia
detectados entre la información de la etiqueta y el producto.
- Se han etiquetado productos manualmente y utilizando herramientas
específicas de etiquetado y siguiendo criterios de “merchandising”.
- Se han colocado dispositivos de seguridad utilizando los sistemas de
protección pertinentes.

52
UNIDAD DE TRABAJO 10: INVENTARIOS (10 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Explicar qué se entiende por lineal y cuál es su función


Presentar los distintos formatos que puede adoptar el lineal
Diferenciar los distintos niveles del lineal, explicando sus características y valor
Identificar la disposición de los productos en el lineal a partir de los objetivos a
corto, medio o largo plazo buscados por el comerciante, o considerando
circunstancias concretas ajenas a los objetivos
Planteamiento de las pautas generales en cuanto a la colocación de los distintos
tipos de producto en los diferentes niveles del lineal
Descripción de las ventajas e inconvenientes de la disposición vertical u
horizontal de los productos en el lineal.

CONCEPTOS

⌂ Concepto de inventario.
⌂ Tipos de inventarios.
⌂ Inventario físico: Proceso de elaboración y formas de realización.

PROCEDIMIENTOS

o Análisis del concepto del inventario y sus funciones, y diferenciación de sus


distintos tipos.
o Descripción de las cuestiones que pueden condicionar la realización en un
momento u otro del ciclo comercial.
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Valoración de la importancia de lainformación aportada por los inventarios en


la empresa.
 Interés por identificar cuál debe ser el tipo de inventario a realizar en cada
caso.
 Aprecio por la armonía y optimización de las existencias en la empresa y la
realización de inventarios.

53
RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultados de aprendizaje
Dispone de productos en lineales y expositores seleccionando la técnica básica
de “merchandising” apropiada a las características del producto.

b) Criterios de evaluación

Se han realizado inventario de las unidades del punto de venta,


detectando huecos o roturas de “stocks”

Sólo si el alumno conoce cuáles son las funciones del inventario será capaz de
valorar la importancia que tiene una buena gestión de los mismos en la
empresa.

Se han utilizado equipos de lectura de códigos de barras (lectores


ópticos) para la identificación y control de los productos.

Es importante que el alumno sepa manejar lectores de códigos de barras y


como gestionar los pedidos para que no se produzcan roturas de “stock”.

Igualmente se dejará limpia el aula-taller a diario al finalizar las clases.

54
UNIDAD DE TRABAJO 11: SEGURIDAD E HIGIENE EN EL PUNTO DE
VENTA

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Identificar la normativa de seguridad referente a un establecimiento comercial.


Determinar los requisitos mínimos de seguridad en el punto de venta.
Describir las condiciones que la normativa de seguridad e higiene tiene sobre la
distribución de los productos en los lineales.
Responsabilidad del comerciante en los posibles casos de incumplimiento de la
normativa de seguridad e higiene en el punto de venta.

CONCEPTOS

⌂ Seguridad de las instalaciones.


⌂ Requisitos mínimos para todas las instalaciones.
⌂ Requisitos mínimos para las instalaciones exteriores.
⌂ Seguridad en la sala de ventas.
⌂ Condiciones mínimas de una sala de ventas.
⌂ Distribución de los productos.
⌂ Higiene.

PROCEDIMIENTOS

o Explicación de las distintas medidas de seguridad a tener en cuenta en un


establecimiento comercial, así como la prevención de riesgos en el mismo.

ACTITUDES

 Interés por el tema de la seguridad en el establecimiento comercial.


 Disposición por manejar y entender la legislación
 Intencionalidad de poner lo aprendido en práctica.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros


vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

55
a) Resultados de aprendizaje
Coloca etiquetas y dispositivos de seguridad valorando la relevancia del
sistema de codificación “European Article Numbering Association” (EAN) en el
control del punto de venta.

b) Criterios de evaluación
- Se han identificado distintos tipos de dispositivo de seguridad que se
utilizan en el punto de venta.
- Se han descrito el funcionamiento de dispositivos de seguridad en el
punto de venta.
- Se han descrito los procesos de asignación de códigos a los distintos
productos.
- Se han interpretado etiquetas normalizadas y código EAN 13.
- Se han verificado la codificación de productos, identificando sus
características, propiedades y localización.
- Se han etiquetados productos manualmente y utilizado herramientas
específicas de etiquetado y siguiendo criterios de “merchandising”
- Se ha valorado la relevancia de la codificación de los productos en el
control del punto de venta.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Presentación de la unidad didáctica exposición teórica de


contenidos.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula-taller

Visualización de un video de un accidente en una sala de ventas por caida


de artículos mal colocados

Actividad nº 2: Explicación sobre las normas básicas de seguridad.


Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller

Enumeración y exposición de las normas básicas de seguridad en la sala de


ventas.

Actividad nº 3: Finalización de exposición teórica y realización de


ejercicios prácticos.
Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller
Descripción de los procedimientos que hay que realizar en caso de accidente

56
Actividad nº 4: Realización de ejercicios prácticos en el taller aplicando
las normas de seguridad.
Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller

Elaboración de un manual de seguridad para la sala de ventas

UNIDAD DE TRABAJO 12: CARTELERIA EN EL PUNTO DE VENTA.


PRÁCTICAS (15 HORAS)

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Conocer los componentes de animación externa e interna.


Saber utilizar los distintos elementos de publicidad para atraer la atención del
cliente.
Aprender los diferentes tipos de publicidad existentes en el lugar de venta.

CONCEPTOS

⌂ La publicidad en el lugar de venta (PLV).

PROCEDIMIENTOS

o Diseño de algunos elementos de animación externa.


o Elaboración de algún boceto de animación interna de un establecimiento.
o Análisis de todos los elementos de animación externa e interna, PLV y
técnicas publicitarias en un establecimiento, según la campaña publicitaria
que estemos realizando.

ACTITUDES

 Valoración de la importancia que tiene la animación en un punto de venta.


 Actitud estricta en la elección del tipo de animación y la repercusión que
tienen las ventas.
 Presentación cuidada y ordenada de los diseños realizados.
 Participación en las actividades realizadas en la clase demostrando una
actitud crítica razonable.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


57
Se evalúa la consecución de las capacidades terminales, estos parámetros
vienen fijados legalmente por el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por
el que se regulan los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica
del titulo de Servicios Comerciales. Para este bloque temático, la capacidad
terminal que tiene una relación directa con nuestra unidad y sus criterios de
evaluación son:

a) Resultado de aprendizaje
Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de
productos describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han colocado cartelería y otros elementos de animación, siguiendo


los criterios de “merchandising” y de imagen.
El alumno deberá valorar la importancia de la publicidad en el punto de
venta. Deberá ser capaz de utilizar las técnicas de animación más oportunas
en cada caso, dependiendo de las necesidades de cada establecimiento
comercial.

- Capacidad de diseñar algún boceto de PLV


Se busca que el alumno partiendo de unas premisas facilitadas por el
profesor sea capaz de diseñar bocetos de animación externa e interna de
PLV.

- Se han seguido las instrucciones de montaje y uso del fabricante y las


normas de seguridad y prevención de riesgos laborales. Durante todos
los trabajos realizados en el taller se insistirá en la prevención de riesgos
laborales y los alumnos deben conocer las normas y los sistemas de
protección.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Visualización de bocetos y fotos de animación exterior en


el punto de venta. Diseño de boceto
Duración: 1 sesiones Lugar: aula-
taller

A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de ejemplos


de fotos y bocetos, similares a los aquí expuestos y que facilitará el profesor,
después se pasará a diseñar un boceto por parte de cada alumno.

58
Actividad nº 2: Visualización de fotos de animación interior en el punto de
venta.
Duración: 2 sesiones Lugar: aula-
taller

A través de la red informática del aula podrán visualizar multitud de ejemplos


de fotos, sobre distintas formas de distribución y utilización del mobiliario,
publicidad en cabeceras de góndolas, etc. se exponen a continuación 4 fotos a
modo de ejemplo, después se pasará a diseñar un boceto de distribución
interior de un establecimiento comercial por parte de cada alumno.

Actividad nº 3: Realización de rótulos para la animación interior en el


punto de venta.
Duración: 12 sesiones Lugar: aula-
taller

Las campañas que se realizarán serán:


- Día del libro
- Uso de la bicicleta
- Verano
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

59
UNIDAD DE TRABAJO 13: EL ESCAPARATE: PRÁCTICAS

COMPETENCIA DE LA UNIDAD DE TRABAJO

Poner de manifiesto los criterios de valoración de un escaparate


Aprender a definir los criterios de selección de los materiales que se van a utilizar
en la confección de un escaparate
Definir los criterios de composición y montaje del escaparate
Aprender a diseñar el escaparate que mejor se adapte a los objetivos del
establecimiento
Saber seleccionar soportes y herramientas
Aprender a utilizar las técnicas de color, iluminación y composición

CONCEPTOS

⌂ Escaparatismo, AIDA
⌂ Movimiento, intensidad, tamaño, contraste, repetición
⌂ Escaparate que vende moda, escaparate que vende artículo; escaparate
frontal o de fachada, escaparate de pasillo interior, escaparate de interior; galería
comercial; escaparate corriente, escaparate combinado, escaparate vendedor,
escaparate de prestigio o imagen, escaparate de oportunidad, escaparate
documentario, escaparate animado, escaparate publicitario
⌂ Módulo, armonía, gama, simetría.

PROCEDIMIENTOS

o Explicación detallada de los objetivos según la temática a utilizar.


o Presentación de los elementos técnicos y artísticos a considerar en el
diseño de un escaparate
o Utilización de pequeños casos prácticos que abordan los contenidos
desarrollados

ACTITUDES

 Actitud positiva hacia las funciones del escaparate


 Juicio crítico a la hora de valorar el diseño de un escaparate
 Predisposición a la creatividad en el diseño de un escaparate.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a) Resultados de aprendizaje
60
Monta elementos de animación del punto de venta y expositores de
productos describiendo los criterios comerciales que es preciso utilizar.

b) Criterios de evaluación

- Se han descrito los pasos y procesos de elaboración y montaje. El


alumno debe saber qué es un escaparate y cuáles son sus objetivos y
funciones en la promoción visual del punto de venta.

- Diferenciar los distintos tipos de escaparate es función de diversos


criterios habitualmente utilizados en su clasificación.

- Se trata de que el alumno sea consciente de que un escaparate puede tener


distintos objetivos concretos, a parte del objetivo general de promoción
visual, o de que no siempre lo vamos a encontrar ubicado en el mismo lugar.

- Saber los criterios o reglas que deben imperar en el diseño de un


escaparate.

- El alumno debe tomar conciencia de que en el diseño de un escaparate


deben debe considerar una serie de cuestiones importantes que
condicionarán su atractivo: cantidad de productos a exponer, armonía entre
los elementos expuestos, dinamicidad.

- Conocer los distintas materiales, herramientas y técnicas que pueden


ayudar a diseñar un escaparate adecuado
El alumno debe conocer qué materiales y técnicas son habituales en la
confección de un escaparate: martillos, alfileres, cortador,... además de
cuestiones relacionadas con color, iluminación...

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Actividad nº 1: Exposición de conceptos teóricos muestra de ejemplos.


Duración: 1 sesión Lugar:
aula- taller

61
Exposición de conceptos, teóricos sobre zonas del escaparate, el color,
la iluminación, la composición del escaparate, herramientas a utilizar, tipos de
escaparates, planificación del escaparate. Todos ellos irán acompañados de
diversos ejemplos, ilustraciones, fotos, transparencias, presentaciones en
PowerPoint, que ayudarán al alumno a fijar conceptos.

Actividad nº 2: Evaluación de diversos aspectos del escaparate en


relación con la campaña a trabajar.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula- taller

Se les facilitará por parte del profesor y a través de la red informática


del aula, fotos de bocetos y escaparates, de forma que el alumno realice una
evaluación de cada uno de ellos, indicando la dimensiones del escaparate,
relación de los elementos expuestos, el tipo de composición, análisis del
color, la iluminación, tipo de escaparate, que mensaje transmite y a qué
tipo de consumidor pretende atraer.

Aquí se expone un escaparate y un boceto a modo de ejemplo, para saber


que tipo de visualización tendrán los alumnos

Actividad nº 3: Búsqueda de distintos tipos de escaparates a través de


Internet, así como conseguir recursos necesarios para poder elaborar un
boceto.
Duración: 1 sesión Lugar:
aula- taller

Descubrirán a través de Internet, distintos tipos y formas de escaparates,


materiales empleados, composición de los mismos, diferencias
significativas entre unos y otros. Igualmente deberán conseguir los recursos
necesarios para elaborar sus propios bocetos (dibujos, composición, colorido,
etc.)

Actividad nº 5: Diseño de un boceto de un escaparate de forma individual.


Duración: 2 sesiones Lugar:
aula-taller

Diseñará cada alumno de forma individual un boceto del escaparate que


se pretende montar en la práctica, partiendo de la estructura hasta su completa
realización.

Actividad nº 6: Confección de distintos materiales y recursos.


Duración: 5 sesiones Lugar: aula-

62
taller

Los alumnos de forma rotativa, confeccionaran cada una de las actividades


propuestas:
- Lazos decorativos: de uno y dos colores.
- Decorar una zona de venta de tejidos, mediante la exposición en pared, y con
el empleo de nailon y alfileres de escaparate.
- Trabajo en el escaparate: vestir y desvestir un maniquí y colocación de
tejidos suspendidos con nailon.
- Empaquetado de cajas y de artículos de forma irregular.

Actividad nº 7: Montaje de un escaparate.


Duración: 20 sesiones Lugar:
aula-taller

Montaje de un gran escaparate del grupo-clase, en el aula taller


siguiendo las siguientes fases:
- Creación de la idea: a partir de propuestas individuales se acuerda la imagen
del escaparate a montar.
- Diseño y planificación: estilo, objetivos del escaparate, materiales a utilizar,
coste previsto.
- Materiales necesarios: distribución de tareas entre los miembros del grupo y
preparación-realización de los materiales.
- Montaje del escaparate en el lugar adecuado.
- Evaluación del resultado obtenido:
.Interna: por el grupo-clase
.Externa: por alumnos/profesores del centro

Las campañas que se realizarán serán:


- Día del libro
- Uso de la bicicleta
- Verano
- Cualquier otra temática en la que participe el instituto.

63
5. METODOLOGÍA

Vamos a seguir una metodología eminentemente práctica y participativa, con la


finalidad principal de motivar a los alumnos. Se ha huido de las clases
totalmente teóricas en als que el alumno es un mero receptor de información y
se va a utilizar una metodología en la que participe aportando ideas de su
entorno más cercano.

Utilizaremos una metodología que nos permita la integración de contenidos


científicos, tecnológicos y organizativos. Y a la vez que favorezca la capacidad
del alumno para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a
los alumnos a que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de
investigación.

Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de


materiales variados en función de las características del alumnado.

La metodología que se propone es la siguiente:

a) Presentación del módulo, explicando sus características, los contenidos,


las capacidades terminales que deben adquirir los alumnos y la metodología y
criterios de evaluación que se van a aplicar (unidad 0)

b) Al inicio de cada Unidad de Trabajo, se hará una introducción a la misma,


que muestre los conocimientos y aptitudes previos del alumno y del grupo,
comentando entre todos los resultados, para detectar las ideas preconcebidas
y de despertar un interés hacia el tema.

c) Posteriormente se pasará a explicar los contenidos conceptuales,


intercalando actividades de apoyo como pueden ser comentarios de textos,
resoluciones de casos prácticos, realización de bocetos, dibujos, etc.

d) Al finalizar cada Unidad de Trabajo, se debe proponer a los alumnos la


resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje, que faciliten la mejor
comprensión del tema propuesto (debates, discusiones, aplicaciones prácticas,
etc., role playing o dramatización) y también les ayuda a vencer la timidez o el
miedo al ridículo. También se proponen textos periodísticos relacionados con
cada uno de los temas donde se presenta un aspecto concreto, a fin de mostrar
al alumno que lo aprendido no es algo separado de la realidad y además para
que se acostumbre al lenguaje periodístico y motivarle para su lectura.

e) A lo largo de todo el curso se realizarán trabajos de carácter práctico,


bocetos de escaparates, montaje de escaparates coincidiendo con la época
comercial. Igualmente se realizarán salidas a centros comerciales y
visualización de escaparates, así como la realización de trabajos manuales
necesarios para el montaje de estos escaparates siendo estas actividades, de

64
carácter obligatorio para todos los alumnos, calificándose negativamente la no
participación en las mismas.

5.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las etapas del sistema educativo y por supuesto en el grupo de


alumnos para el que está realizada esta programación didáctica, la diversidad
del alumnado se manifiesta de muchas formas: diferencia de capacidades, de
intereses, de expectativas, de motivaciones, de stilos de aprendizaje, alumnos
con algún tipo de deficiencias psiquicas sin llegar a tener informe, así como la
presencia de alumnos extranjeros.

En Formación Profesional en general, no está contemplado las adaptaciones


curriculares significativas, únicamente las de acceso al currúculo, es decir, el
tratamiento en la metodología y en las lactividades prpuostas.

Se realizarán las adaptaciones necesarias enlos medios y procedimientos de la


evaluación para el alumnado con el fin de garantrizar su accesibilidad a las
pruebas y que sea evaluado con los medios apropiados a ssus posibilidades y
características.

En todo caso, estaremos asesosrados por las propuestas del departamento de


oriencación, coordinados ademñas con el tutor del grupo.

6. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de FPB será continua,


integradora y diferenciada a lo largo de todo el proceso formativo del alumnado.

La evaluación continua exige el seguimiento regular del alumnado de las


actividades programadas. Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las
horas de duración de cada módulo profesional supondrá la pérdida del derecho
a la evaluación continua. Las faltas de asistencia debidamente justificadas no
serán computables.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizará una evaluación inicial a principios del mes de Octubre en el que se


evaluarán los conocimientos iniciales de los que parte el alumno.
65
En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación
de cada alumnos estará formada por:

a) Calificaciones obtenidas por pruebas objetivas.

Estas pruebas serán de contenido teórico (cuestionarios tipo test en los que
hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas)
y práctico siento necesarios superar ambos para hacer nota media, En ellas se
valorará positivamente la presentación,. En caso contrario el alumno tendrá
otra oportunidad mediante la repetición de la prueba objetiva, para recuperar la
parte pendiente.

El 50% de la calificación corresponderá a este apartado.

b) Las calificaciones obtenidas por el trabajo, la participación y actitud en


el desarrollo diario de las clases.

Se realizará la nota media de todas las actividades prouestas realizadas para


valorar el trabajo y se puntuará la participación y actitud mediante “positivos”
con 0,25 puntos. Estos se convertirán en “negativos” cuando la actitud del
alumnos no haya sido la correcta, y por tanto, restarán 0,25 puntos cada uno
de ellos.

El 40% de la calificación corresponderá a este apartado.

c) El 10% de la calificación de cada evaluación procederá al apartado de


asistencia a clase.
Para aplicarlo se utilizará la siguiente tabla:

Nº de horas lectivas de faltas Puntuación


De 0-2 1
De 3-4 0,75
De 5-6 0,50
De 7-8 0,25
9 o más 0

La calificación de la evaluación será un valor numérico, sin decimales, entre 1 y


10.

Esta calificación se obtienen sumando las calificaciones asignadas a los


alumnos por los diferentes conceptos a tener en cuenta (apartados “a”, “b” y
“c”) y según el peso ponderado que van a tener en la nota, teniendo en cuenta

66
que se deben aprobar cada uno de los apartados. Se considerarán aprobados
todos los alumnos cuya calificación sea 5 o superior.

En el caso particular de que algún apartado no se pueda aplicar en alguna


evaluación en concreto su porcentaje se sumará al apartado evaluado.

Para superar el Módulo con calificación positiva es necesarios aprobar las tres
evaluaciones ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES

Para aquellos alumnos calificados con una nota inferior a 5 en alguna


evaluación por no haber alcanzado los objetivos previstos, en el siguiente
período de evaluación se establecerá el sistema de recuperación adecuado en
cada caso:

- Pruebas objetivas, para los alumnos con calificación inferior a 5 en el


apartado “a” de los criterios de calificación.

- Los alumnos calificados con una nota inferior a r en una evaluación


como consecuencia de calificaciones negativas en los apartados “b” y “c” del
criterio de calificación, deberán mejorar aquellos aspectos de sus actitud que
originaron calificaciones negativas y realiza igualmente pruebas objetivas.

Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación realzarán una prueba
de recuperación, de los contenidos teóricos- prácticos impartidos en la misma.
Al inicio de oa siguiente evaluación (si es la primera o la segunda) o antes de la
prueba de recuperación final de junio (si es la tercera).

Aquellos alumnos que no hubieran superado alguna de las evaluaciones


tendrán la oportunidad en junio. Podrán realizar una prueba objetiva (teórico-
práctica) de cada una de las evaluaciones que no hubiesen superado, y para
aprobar el curse tendrán que obtener una calificación con una nota mínima de
5 en todas y cada una de dichas evaluaciones, de manera que si el alumno
suspende una de ellas. Suspenderían el módulo entero en junio, debiéndose
examinar de todo en septiembre.

Esta prueba ordinaria constará de ejercicios teórico-prácticos sobre los


contenidos impartidos durante el curso y el alumno deberá obtener la
calificación mínima de 5 para superar el módulo profesional.

67
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de aquellos alumnos que hayan promocionado a segundo curso


con el módulo no superado se establecerá una prueba objetiva al final de cada
evaluación que coincidirá con las mismas pruebas objetivas realizadas a los
alumnos del primer curso. También se les solicitará la entrega de ejercicios y
supuestos resueltos que le ayuden con la preparación de las pruebas. Para
aprobar el curso tendrán que obtener una calificación con una nota mínima de
5 en todas y cada una de dichas evaluaciones.

9. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Como se ha mencionado anteriormente, la evaluación ha de ser continua, es


decir, se valora una continuidad en el proceso, tanto en los contenidos como en
el tiempo.

La perdida de evaluación continua se ajustará a la Orden de 29/07/2010, de la


Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la que se regula la
evaluación promoción y acreditación académica del alumnado de
formación profesional inicial del sistema educativo de la Comunicad
Autónoma de Castilla-La Mancha. [2010/14361] publicada el 27 de agosto
de 2010 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Para este módulo concreto la pérdida al derecho de la evaluación continua se


produce cuando las faltas de alumnos superen las horas lectivas (20% de 195
horas lectivas) por causas no justificadas.

En los casos en los que no se han cumplido los requisitos para la evaluación
continua se realizará una única prueba global (teóico-práctica). Dicha prueba
tendrá como objeto comprobar el grado de adquisición de los resultados de
aprendizaje establecidos para este Módulo y en base a ella se realizará la
calificación de los alumnos en la primera sesión de evaluación ordinaria. Podrá
también exigírsele la realización de actividades y supuestos, que la profesora
considere necesarios, de entre aquellos que se han realizado durante el curso.
Para aprobar el curso tendrán que obtener una calificación con una nota
mínima de 5.

El profesor tutor con el visto bueno de la Dirección del centro, comunicará, la


pérdida del derecho a la evaluación continua y sus consecuencias, al alumnado
objeto de tal medida y, en el caso de ser menor de edad, a sus representantes
legales, en el momento en que se produzca.

68
10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Por último y con el objetivo de mejorar, me gustaría mencionar que en todas las
etapas del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra
práctica docente; esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta sobre el proceso de enseñanza.

11. RECURSOS MATERIALES

Distingo las siguientes categorías:

a) Material didáctico:

Aula taller, dotada con todo el material necesario para el desarrollo de este
módulo:

- Ordenador
- Impresora.
- Conexión a internet
- Programas informáticos.
- Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros, etc.
- Proyector.
- Pizarra.
- Escaparate
- Mostradores.
- Expositores
- Caja registradora.
- Lineales y góndola con productos para realizar prácticas.
- Material publicitario, donado por empresas locales y provinciales.
- Materiales y apuntes facilitados por la profesora.
- Fotocopias ampliando los temas que la profesora considere oportunos,
con ejercicios prácticos.
- Imágenes fijas proyectables, diapositivas, fotografías… con ejemplos de
los distintos documentos.

69
b) Material bibliográfico

Libros de consulta:

Como no existe material editado para FPB se utilizará a modo de consulta,


algunos libros de ciclos de grado medio y superior de Comercio y Marketing
como son:

- “Marketing en el punto de venta”. J. Escrivá, F.Clar. Ed: MC- Graw Hill.

- “Marketing en el punto de venta”. F.Lobato Gómez. Ed: Paraninfo.

- “Marketing” conceptos y estrategias. S.Santesmases. Ed. Pirámide.

- “Marketing” estratégico D. Mouton. Gestión 2000 Ed. Ediciones S.A,

- Investigación de mercados. D.Aaker. Ed.Mc Graw Hill

- Teoría y uso del color. L. De Grandis. Ed. Cátedra

- Biblioteca Atrium del Escaparatismo. F. Asensio Cerver. Ed. Atrium, S.A.

- Como diseñar marcas y logotipos. J. Murphy, M. Rowe. Ed. G.Gili, S.A.

c) Material Curricular.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos


específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del


ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- La Programación General Anual del Centro.

- La Programación Didáctica del Módulo

70
12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Como cualquier otro tipo de profesión, estamos expuestos a determinados


riesgos, por lo que es interesante qe el alumno conozca y valorea la imprtancia
de actuar de forma segura en su profesión bajo medidas de prevención y
protección.

Por esto, le daremos a conocer:


- Ley de prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (B.O.E. nº 269, de 10 de
noviembre)

- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de


seguirdad y salud relarivas al trabajo con equipos que incluyen opantallas de
visualización (B.O.E. mº 97, de 23 de abril)

- R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del


comercio minorista de alimentación

- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual

- Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

13. TICs

Contamos con un aula-taller provista de un ordenador para poder proyectar lo


necesario a los alumnos, así como en momentos puntuales podremos utilizar el
aula A-125 en la que cada alumno podrá disponer a nivel individual de un
ordenador, siempre bajo la supervisión del profesor para hacer un buen uso de
dicha herramienta.

71
MÓDULO PROFESIONAL:

TRATAMIENTO INFORMÁTICO DE DATOS

2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.- EVALUACIÓN
Criterios de recuperación

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Ritmos de Aprendizaje
Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo /
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

7.-METODOLOGÍA
Actividades

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libros de texto
Recursos materiales
Material curricular

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

72
2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e


impresión de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para
preparar equipos informáticos y aplicaciones.

b) Aplicar procedimientos de escritura al tacto en teclados extendidos utilizando


aplicaciones de aprendizaje específico para documentos.

c) Utilizar procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales


utilidades para elaborar documentos.

d) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con


sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener
y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

e) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,


comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

f) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el


propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Prepara los equipos y materiales necesarios para su trabajo, reconociendo


sus principales funciones y aplicaciones y sus necesidades de mantenimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y clasificado los equipos informáticos y sus periféricos en


función de su utilidad en el proceso ofimático.

b) Se han identificado las distintas aplicaciones informáticas asociándolas a las


diferentes labores que se van a realizar.

c) Se han comprobado las conexiones entre los distintos elementos


informáticos, subsanando, en su caso, los errores observados.

d) Se ha comprobado el funcionamiento de las aplicaciones informáticas a


utilizar.
e) Se ha realizado el mantenimiento de primer nivel de los diferentes equipos
informáticos.

73
f) Se han adoptado las medidas de seguridad necesarias para evitar los riesgos
laborales derivados de la conexión y desconexión de los equipos.

g) Se han situado los equipos teniendo en cuenta criterios de ergonomía y


salud laboral.

2. Graba informáticamente datos, textos y otros documentos, valorando la


rapidez y exactitud del proceso.

Criterios de evaluación:

a) Se han organizado los documentos que contienen los datos a grabar


disponiéndolos de manera ordenada.

b) Se ha comprobado que los datos y documentos no están previamente


grabados con el fin de evitar duplicidades.

c) Se han situado correctamente los dedos sobre el teclado.

d) Se han identificado los distintos caracteres del teclado por el tacto y la


posición de los dedos.

e) Se ha manejado el teclado extendido con rapidez y exactitud, sin necesidad


de desviar la mirada hacia las teclas.

f) Se ha obtenido un grado de corrección elevado en la grabación de datos, con


un máximo de un 5% de errores.

g) Se ha utilizado correctamente el escáner para digitalizar imágenes y otros


documentos.

h) Se han corregido las anomalías y errores detectados en los resultados.

i) Se ha mantenido la confidencialidad respecto de los datos y textos grabados.

j) Se han seguido las normas ergonómicas y de higiene postural en la


realización de las labores encomendadas.

3. Trata textos y datos informáticamente, seleccionando las aplicaciones


informáticas en función de la tarea.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y seleccionado las aplicaciones a utilizar en cada uno de


los ejercicios propuestos.

b) Se han elaborado textos mediante herramientas de procesado de textos


utilizando distintos formatos.
c) Se han insertando imágenes, tablas y otros objetos en los textos.

74
d) Se han guardado los documentos realizados en el lugar indicado,
nombrándolos de manera que sean fácilmente identificables.

e) Se ha procedido a la grabación sistemática del trabajo realizado con objeto


de que no se produzcan pérdidas fortuitas.

f) Se ha identificado la periodicidad con que han de realizarse las copias de


seguridad.

g) Se han seguido las instrucciones recibidas y las normas ergonómicas y de


higiene postural en la realización de las labores encomendadas.

4. Tramita documentación mediante su archivo, impresión y transmisión de los


mismos, relacionado el tipo de documento con su ubicación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado y clasificado los distintos documentos obtenidos de


acuerdo con sus características y contenido.

b) Se han identificado las posibles ubicaciones de archivo en soporte digital.

c) Se han archivado digitalmente los documentos en el lugar correspondiente.

d) Se ha accedido a documentos archivados previamente.

e) Se ha comprobado el estado de los consumibles de impresión y se han


repuesto en su caso.

f) Se han seleccionado las opciones de impresión adecuadas a cada caso.

g) Se han impreso los documentos correctamente.

h) Se han utilizado las herramientas de mensajería informática interna,


asegurando la recepción correcta de los documentos.

i) Se ha demostrado responsabilidad y confidencialidad en el tratamiento de la


información.

j) Se han dejado los equipos informáticos en perfecto estado de uso al finalizar


la jornada.

Número de horas anuales asignadas al módulo: 255


Horas semanales: 8

75
4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

1. Preparación de equipos y materiales:

- Componentes de los equipos informáticos.


- Periféricos informáticos.
- Aplicaciones ofimáticas.
- Conocimiento básico de sistemas operativos.
- Conectores de los equipos informáticos.
- Mantenimiento básico de equipos informáticos.
- Consumibles informáticos.
- Riesgos laborales derivados de la utilización de equipos informáticos.
- Salud postural.

2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos:

- Organización de la zona de trabajo.


- El teclado extendido. Función de las teclas.
- Técnica mecanográfica. Colocación de los dedos sobre el teclado.
- Técnicas de velocidad y precisión mecanográfica.
- Trascripción de textos.
- Técnicas de corrección de errores mecanográficos.
- Digitalización de documentos.
- Confidencialidad de la información.

3. Tratamiento de textos y datos:

- Procesadores de textos. Estructura y funciones.


- Aplicación de formatos en los procesadores de textos. Edición de textos.
- Elaboración de comunicaciones escritas básicas. Utilización de plantillas.
- Combinar y comparar documentos.
- Elaboración de tablas.
- Inserción de imágenes y otros objetos.
- Hojas de cálculo. Estructura y funciones.
- Utilización de fórmulas y funciones sencillas.
- Elaboración de tablas de datos y de gráficos mediante hojas de cálculo.
- Búsqueda, modificación y eliminación de datos, en bases de datos.
- Realización de copias de seguridad del trabajo realizado.

4. Tramitación de documentación:

- Gestión de archivos y carpetas digitales.


- Criterios de codificación y clasificación de los documentos.
- El registro digital de documentos.
- La impresora. Funcionamiento y tipos.
- Configuración de la impresora.
- Impresión de documentos.

Temporalización

PRIMER TRIMESTRE:

76
Unidad de trabajo 1. Preparación de equipos y materiales

Unidad de trabajo 2. Grabación informática de datos, textos y otros documentos

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 3. Tratamiento de textos y datos (primera parte)

TERCER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 3. Tratamiento de textos y datos (segunda parte)

Unidad de trabajo 4. Tramitación de documentación

Durante los tres trimestres los alumnos realizarán prácticas de mecanografía.

5.- EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. El procedimiento de


evaluación básico que se utilizará será la observación directa y sistemática del
alumno en clase, evaluándose los siguientes aspectos: atención, actitud,
interés, participación, motivación y cualquier otro oportuno.

Para reforzar esta información y tener constancia objetiva de la misma se


utilizará, también, una observación del alumno en el aula a través de pruebas
escritas, como síntesis de bloques de contenidos, trabajos individuales y en
grupo y entrevistas-exposiciones en las que se valore la actitud de los alumnos
frente a los contenidos impartidos.

Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las horas de duración de cada
módulo profesional supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables.

Se realizará una evaluación inicial a principios del mes de octubre en la que se


evaluarán los conocimientos iniciales de los que parte el alumno.
En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación
de cada alumno estará formada por la información recogida a través de los
procedimientos de evaluación. Se obtendrá una nota final que sintetice el
desarrollo de capacidades por parte del alumno. Esta nota se forma aplicando
los siguientes porcentajes:

- Interés, participación, actitud y asistencia: 20%.


- Actividades individuales y trabajos en grupo (grado de participación y calidad
de éstas): 30%.

- Pruebas objetivas: Pruebas escritas (se consideran superadas si se obtiene


una calificación de 5 o superior): 50%.

77
Con carácter general se realizará una prueba objetiva al término de cada
unidad de trabajo.

De ser necesario, se propondrá a los alumnos actividades de profundización y


refuerzo para facilitarles la adquisición de las habilidades y conocimientos
mínimos necesarios para superar cada módulo.

Criterios de recuperación

Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones se


establece el siguiente criterio de recuperación:

_ Realización de supuestos globales relacionados con la unidad o unidades no


superadas, que trabajarán en casa.

_ Realización de pruebas escritas sobre los contenidos no superados.

_ Presentación de aquellos trabajos que estuvieran sin entregar.

Las pruebas teórico-prácticas no superadas se recuperarán a principios del


siguiente trimestre, excepto en la tercera evaluación, que se recuperarán en el
mes de junio.

Por último y con el objetivo de mejorar, mencionar que en todos los estadios
del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra propia
práctica docente. Esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta sobre el proceso de enseñanza.
Para el resto de cuestiones relativas a la evaluación se tendrá en cuenta lo
dispuesto en la normativa que regula los Ciclos de Formación Profesional
Básica.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ritmos de Aprendizaje

En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas


medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo
a las diferencias personales del alumnado en cuanto a estilos de aprendizaje,
capacidades, intereses y motivaciones.

Se plantearán actividades de ampliación y recuperación para aquellos alumnos


cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido o más lento de lo normal.

Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo / Alumnos


con Necesidades Educativas Especiales

Partimos de que las adaptaciones de espacios, tiempos, etc. vienen


desarrolladas a través de la Administración o el propio centro educativo, por lo
que nos vienen dadas.

78
Es decir, se programa aquello que está dentro de nuestra competencia.

Respecto de estos alumnos, se realizarán diferentes tipos de actuaciones:

a) Colaborar en la posible detección precoz de las necesidades educativas,


aunque por la edad de estos alumnos es muy probable que hayan sido
detectadas en anteriores niveles educativos.

b) Adaptar las actividades, si fuera posible, a sus circunstancias. En todo caso,


siempre deberían cubrir las necesidades para la adquisición de la competencia
profesional.

c) Trabajar con mi departamento en la orientación efectiva de estos alumnos, si


su desarrollo profesional dentro del perfil definido en el ciclo resultase
imposible.

d) Favorecer la integración de este alumno en el grupo-aula a través de


actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel
de autoestima.

Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

Sobre la dificultad con el lenguaje o bajo nivel curricular, realizaríamos las


adaptaciones necesarias de los materiales curriculares que favorecen el
aprendizaje del módulo, a la vez que de la lengua, con las directrices marcadas
por el departamento. También participaremos en las acciones que se
promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen
desarrolladas por el Claustro o la Comisión de Coordinación Pedagógica. En el
caso de la falta de integración lo trabajaríamos a través de las actividades a
desarrollar en grupos, con el apoyo del Departamento de Orientación.

7.-METODOLOGÍA

La presente programación didáctica refleja las orientaciones pedagógicas


recogidas en las siguientes referencias legislativas:

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la Mancha.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,


por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

79
- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los
aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el
titulo de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación
Cultura y Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del


ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las Administraciones
Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades
específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad,
minorías étnicas, parados de larga duración, y en general, personas con
riesgo de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos
asociados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrán
incorporar módulos apropiados para la adaptación a las necesidades
específicas del colectivo beneficiario.

Por otra parte, se tendrá en cuenta la siguiente legislación relativa a la


prevención de accidentes laborales y seguridad en el trabajo:
-R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del comercio
minorista de alimentación.
-R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
-El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
-R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual.
-Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
-Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

Estos módulos están abiertos a prácticas y actividades, que serán concretadas


en función del espacio, del entorno del centro y del alumnado. Introduciendo al
mismo tiempo los conocimientos teóricos necesarios para poder realizarlas.

Las prácticas se realizarán individualmente, en parejas o en grupos, adaptando


el nivel de dificultad a las capacidades del alumno.

Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes


prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y
establezca los procesos y procedimientos más adecuados.

Utilizaremos una metodología que favorezca la capacidad del alumno para


aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a los alumnos a
80
que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de investigación y
promoviendo un aprendizaje colaborativo.
La metodología será activa y participativa, actuando el profesor como guía y
mediador y el alumno como protagonista o sujeto activo de su propio
aprendizaje, a la vez que se intentará reforzar los conocimientos y experiencias
previas para aprovecharlas y relacionarlas con los nuevos contenidos.

Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de


materiales variados en función de la evolución del curso y las características
del alumnado.
Partiremos siempre de una exposición de los temas a tratar, centrándonos
después en el aprendizaje de aquellos aspectos básicos e imprescindibles
exigibles a este profesional de comercio, dicho aprendizaje se efectuará
mediante la realización de actividades y trabajos en clase.

Actividades

Planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada


unidad de trabajo.

· Actividades de evaluación de los conocimientos previos: son los que


realizamos para obtener información acerca de qué saben y qué
procedimientos, destrezas y habilidades tienen desarrollados los alumnos
sobre un tema concreto.

· Actividades de desarrollo: para profundizar en los contenidos de un tema.

· Actividades de síntesis-resumen: El alumnado establece la relación entre los


distintos contenidos aprendidos, así como la contrastación con los que tenía.

· Actividades de ampliación: para que los alumnos con un ritmo más rápido de
lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo el interés en
clase.

· Actividades de evaluación: dirigidas a la evaluación formativa que no


estuvieron cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos anteriores
(inicial, continua y final).

· Actividades de recuperación: para ayudar a los alumnos con un ritmo más


lento de lo normal a alcanzar los mínimos exigibles.

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las clases, tanto teóricas como prácticas, se llevarán a cabo en las siguientes
aulas del centro:

_ Aula de informática (ALTHIA 3).


_ Aula-taller de comercio de FPB 1 (123).

81
La planificación durante el curso se ajusta al horario del grupo, alternando la
utilización de las mismas a las necesidades teóricas y prácticas. Asimismo, se
contempla la utilización de las TIC de forma habitual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Libros de texto

-Tratamiento informático de datos, Ed. Editex

Recursos materiales

Los materiales y recursos didácticos usados en este curso serán:

- Libros de consulta.
- Apuntes elaborados por el profesor.
- Revistas especializadas.
- Prensa.
- Consulta de páginas web relacionadas con el módulo.
- Pizarra y tizas.
- Proyector.
- Fotografías y diapositivas.
- Vídeos y documentales sobre alguna de las unidades didácticas.
- Cartulinas, rotuladores, lápices de colores, ceras, pegamento, tijeras.
- Ordenadores.
- Impresora.
- Sistema Operativo Windows XP.
- Microsoft Office: procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel y base de
datos Access.
- Navegadores: Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox.
- www.artypist.com/es para practicar los contenidos referentes a técnicas
mecanográficas.
- Fotocopias ampliando los temas que se considere oportunos.

Material curricular

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos


específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
- Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista.
- Programación General Anual del Centro.
- Programación Didáctica del módulo.

82
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se considerará la posible visita a entidades relacionadas con el comercio y la


distribución, como supermercados, hipermercados, centros comerciales,
almacenes, etc., con el objetivo de que los alumnos conozcan in situ y en la
práctica los contenidos teóricos que han estudiado en clase.

Los alumnos participarán, en la medida de lo posible y siempre que estén


relacionadas con su formación, en aquellas actividades planteadas por el
centro educativo (viajes y excursiones, actividades de Navidad, carnaval, final
de curso, etc.)

La participación del grupo en las diferentes actividades estará supeditada a la


conducta y actitud del mismo.

83
MÓDULO PROFESIONAL:

OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE

2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

5.- METODOLOGÍA

6.- EVALUACIÓN

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.5. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo:

a) Reconocer las fases del procedimiento de recepción y registro de


mercancía en almacén así como sus espacios y zonas, relacionándolas
con cada tipo de mercancía para proceder a su recepción, transporte
manejo y ubicación.
b) Identificar los procesos de recuento y control en almacén y de información
en puntos de venta, siguiendo instrucciones y cumplimentando los
documentos necesarios para realizar inventarios y mantener actualizada
la información de abastecimiento.
c) Reconocer y emplear las herramientas de control, peso y embalaje de
mercancías, relacionándolas con las fases de preparación de pedidos y
las órdenes de trabajo para seleccionar, embalar y etiquetar mercancías.
d) Identificar las necesidades de los clientes y la información precisa para
satisfacerlas, aplicando técnicas y protocolos de resolución de
incidencias y quejas para atender a los clientes.
84
e) Seleccionar las técnicas y materiales de limpieza relacionándolos con
cada elemento del puesto de trabajo para mantener el área de trabajo
limpia y en orden.
f) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los
demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los
demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
g) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con
el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la
protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio
ambiente

Y con las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del


título:

a) Recepcionar mercancías en almacén registrando las entradas conforme a


procedimientos y manejarlas, transportarlas y ubicarlas utilizando
carretillas automotoras o manuales y medios de manipulación
complementarios.
b) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener
actualizada la información en los puntos de venta realizando inventarios y
recuentos periódicos, detectando desabastecimientos e incidencias.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Recepciona mercancías relacionando sus características con las


condiciones de almacenamiento previstas.

Criterios de evaluación:

a) Se han relacionado etiquetas, embalajes y medios de transporte con la


tipología de productos y destinos, para su correcta manipulación.
b) Se han identificado distintos tipos de cargas y mercancías en función de
sus características específicas de manipulación.
c) Se ha verificado la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus
etiquetas y/o el contenido del albarán.

85
d) Se han identificado los distintos tipos de documentos relacionados con la
recepción: pedido, albarán, etiquetas, cartas de porte, acta e informe
de recepción.
e) Se han reconocido las discrepancias y anomalías más frecuentes de las
cargas.
f) Se ha extraído una muestra de una carga para su inspección.
g) Se han clasificado mercancías conforme a sus características y
condiciones de conservación.
h) Se han descrito los procesos de desconsolidación y desembalaje de
cargas manualmente o utilizando las herramientas adecuadas.
i) Se han utilizado hojas de cálculo para cumplimentar fichas de almacén.
j) Se ha elaborado un informe con el resultado de la recepción, utilizando
aplicaciones informáticas.
k) Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimientos e
información complementaria.
2. Etiqueta mercancías mediante aplicaciones informáticas específicas
valorando el control de la trazabilidad que posibilita su registro y
codificación.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado diferentes sistemas de codificación de mercancías.


b) Se han descrito los contenidos y significados de los códigos.
c) Se ha consultado un índice de códigos en una base de datos de
almacén. d) Se han etiquetado mercancías con el código de forma
visible.
d) Se han indicado condiciones de manipulación y conservación de
los productos.
e) Se ha descrito la trazabilidad de las mercancías a partir de la etiqueta y
documentos de control.
f) Se ha realizado el alta en el registro de “stocks” utilizando aplicaciones
informáticas.
g) Se han respetado y aplicado las medidas de prevención y seguridad de
riesgos laborales en el almacén.
3. Almacena productos y mercancías justificando su ubicación y
condiciones de almacenamiento en función del espacio disponible.

Criterios de evaluación:
86
a) Se han clasificado distintos tipos de almacenes.
b) Se ha identificado la ubicación física de las distintas zonas del almacén.
c) Se han descrito sistemas básicos y reglas generales de ubicación
de mercancías en el almacén para optimizar el espacio disponible.
d) Se han interpretado órdenes de movimiento de mercancías y productos
para optimizar el espacio de almacenaje o proceder a su expedición o
suministro.
e) Se ha descrito el funcionamiento de carretillas automotoras para la
manipulación de cargas.
f) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden
de trabajo, teniendo en cuenta las características de las mismas y sus
condiciones de manipulación.
g) Se han utilizado medios informáticos para transmitir, con precisión, la
información de los movimientos que se realizan de cargas y mercancías.
h) Se han aplicado y respetado las medidas de seguridad y prevención de
riesgos en el almacén.
i) Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado.
4. Colabora en la elaboración de inventarios de mercancías, realizando
operaciones básicas de control de existencias mediante herramientas
informáticas de control de almacenes.

Criterios de evaluación:

a) Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén.


b) Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de
aprovisionamiento de proveedores y la demanda.
c) Se han identificado los tipos de almacenajes así como de inventarios y
sus variables.
d) Se ha realizado inventario de productos existentes en un almacén,
elaborando partes de incidencia si fuese necesario y comunicando
necesidades de reaprovisionamiento y roturas de “stock”.
e) Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar
la renovación de almacenajes y el mantenimiento del “stock” mínimo.
f) Se ha identificado el sistema óptimo de reposición de “stocks” en función
del tipo de almacén.
g) Se han utilizado aplicaciones informáticas específicas de control de
almacenes.

87
h) Se ha elaborado la información asociada al control del almacén, de
manera ordenada, estructurada, clara y precisa, utilizando procesadores
de texto y hojas de cálculo.
i) Se ha valorado la relevancia del control de almacén en la distribución
comercial y en el proceso productivo.
5. Prepara pedidos para su expedición relacionando las características,
condiciones de manipulación y conservación de mercancías y
productos con órdenes de trabajo y documentos de expedición.

Criterios de evaluación:

a) Se ha interpretado la normativa que regula el embalaje y el etiquetado


de las mercancías o productos.
b) Se han relacionado las características de los distintos tipos de embalaje
con las características físicas y técnicas de los productos y mercancías,
sus condiciones de manipulación y transporte.
c) Se han descrito, a partir de la orden de pedido, las mercancías a
expedir.
d) Se ha verificado, a partir de las fichas de almacén, que existe mercancía
suficiente para cubrir el pedido.
e) Se han descrito los movimientos a realizar en el almacén hasta ubicar la
mercancía en la zona de expedición y los equipos adecuados de
manipulación.
f) Se han utilizado aplicaciones informáticas para cumplimentar notas de
entrega.
g) Se han registrado salidas de mercancías en fichas de almacén y
documentación técnica.
h) Se han creado etiquetas y se ha determinado el lugar que deben ocupar
en el embalaje, así como las señales de protección de la mercancía.
i) Se han interpretado órdenes de carga, identificando el lugar de
colocación de la mercancía en el medio de transporte en función de sus
características físicas y su destino.
j) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.

4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION

4.1. Contenidos

88
1. Recepción de mercancías y gestión de entradas:
- Los medios de transporte.
- Procedimientos de control de descargas.
- Concepto y clasificación de las mercancías.
- Tipos de embalaje.
- Documentos relacionados con la recepción de mercancías.
- Registro de mercancías.
2. Etiquetado y codificación de mercancías:
- Sistemas de codificación
- Códigos EAN 8, 13, 39, 128.
- Proceso de asignación de códigos.
- Etiquetas: tipos y funciones.
- Herramientas de control del etiquetado
- El rotulado y las señales en los embalajes.
- Comprobación de la trazabilidad.
- Medidas de prevención de riesgos laborales.
3. Almacenaje de productos y mercancías:
- Tipos de almacenes.
- Zonas del almacén.
- Equipos mecánicos para la manipulación de mercancías.
- Normas de colocación de mercancías.
- Formas de colocación de mercancías.
- Normas de seguridad e higiene que regulan la conservación y
mantenimiento de mercancías.
- Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.
4. Operaciones básicas de control de existencias:
- Sistemas de almacenaje.
- Tipos de stocks.
- Rotación de las existencias.
- Sistemas de reposición de las mercancías.
- El inventario: finalidad y tipos.
- Proceso de elaboración de inventarios.
- Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares
de control de existencias.
- Normas básicas de actuación en caso de emergencias.
5. Preparación de pedidos y expedición de mercancías:
89
- La orden de pedido.
- Recepción y tratamiento de pedidos.
- Documentación técnica de expedición.
- Preparación de la carga.
- Etiquetado y embalaje de expedición.

4.2. Temporalización

Número de horas anuales asignadas al módulo: 130

Horas semanales: 4

PRIMER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 1. Recepción de mercancías y gestión de entradas

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 2. Etiquetado y codificación de mercancías

Unidad de trabajo 3. Almacenaje de productos y mercancías

TERCER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 4. Operaciones básicas de control de existencias

Unidad de trabajo 5. Preparación de pedidos y expedición de mercancías

5. METODOLOGIA

La presente programación didáctica refleja las orientaciones pedagógicas


recogidas en las siguientes referencias legislativas:

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la
Mancha.
- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,
por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

90
- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan
los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, y se aprueba
entre otros el título de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio
de Educación Cultura y Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad
Autónoma de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes.
- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las
Administraciones Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas
a las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas
con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración, y en
general, personas con riesgo de exclusión social, y que dichas ofertas,
además de incluir módulos asociados al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales podrán incorporar módulos apropiados para
la adaptación a las necesidades específicas del colectivo beneficiario.

Por otra parte, se tendrá en cuenta la siguiente legislación relativa a la


prevención de accidentes laborales y seguridad en el trabajo:

- R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del


comercio minorista de alimentación.
- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual.
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.

91
Este módulo está abierto a prácticas y actividades, que serán concretadas en
función del espacio, del entorno del centro y del alumnado. Introduciendo al
mismo tiempo los conocimientos teóricos necesarios para poder realizarlas.

Las prácticas se realizarán individualmente, en parejas o en grupos, adaptando


el nivel de dificultad a las capacidades del alumno.

Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes


prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y
establezca los procesos y procedimientos más adecuados.

Utilizaremos una metodología que favorezca la capacidad del alumno para


aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a los alumnos a
que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de investigación y
promoviendo un aprendizaje colaborativo.

La metodología será activa y participativa, actuando el profesor como guía y


mediador y el alumno como protagonista o sujeto activo de su propio
aprendizaje, a la vez que se intentará reforzar los conocimientos y experiencias
previas para aprovecharlas y relacionarlas con los nuevos contenidos.

Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de


materiales variados en función de la evolución del curso y las características
del alumnado.

Partiremos siempre de una exposición de los temas a tratar, centrándonos


después en el aprendizaje de aquellos aspectos básicos e imprescindibles
exigibles a este profesional de comercio, dicho aprendizaje se efectuará
mediante la realización de actividades y trabajos en clase y la simulación de
situaciones reales en clase y prácticas en el aula-taller.

5.1. Orientaciones pedagógicas

Este módulo profesional contiene la formación necesaria para realizar


actividades auxiliares de almacenaje.

La definición de esta función incluye aspectos como:

- Recepción de mercancías en almacenes, interpretando la


documentación de recepción y registrando las mercancías
manualmente o mediante aplicaciones informáticas.

92
- Etiquetado de mercancías utilizando diferentes sistemas de codificación
y su ubicación en el almacén, en función de sus características de
conservación y manipulación y del espacio disponible.
- Realización inventarios para detectar necesidades de
reaprovisionamiento y roturas de “stock”.
- Preparación de pedidos, seleccionando las mercancías conforme a la
orden de trabajo, embalando y etiquetando la unidad con los equipos y
medios adecuados a las condiciones de manipulación y conservación
de los productos y mercancías.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten


alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

 Interpretación de planos de distintos almacenes, identificando las


diferentes zonas y los itinerarios de traslado interno de los productos y
mercancías.
 Confección de etiquetas, aplicando códigos, que identifiquen las
mercancías y los lugares de ubicación de las mismas en un almacén.
 Elaboración de fichas de almacén con la aplicación informática
adecuada.
 Realización de recuentos, inventarios y, a partir de ellos, informes de las
incidencias detectadas.
 Preparación de unidades de pedido, a partir de una orden de trabajo
concreta, seleccionando el tipo de embalaje en función de las
características de la mercancía y el medio de transporte y etiquetando
y/o rotulando las señales precisas en el embalaje.

5.2. Actividades

Planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada


unidad de trabajo.

· Actividades de evaluación de los conocimientos previos: son los que


realizamos para obtener información acerca de qué saben y qué
procedimientos, destrezas y habilidades tienen desarrollados los
alumnos sobre un tema concreto.
· Actividades de desarrollo: para profundizar en los contenidos de un tema.

93
· Actividades de síntesis-resumen: El alumnado establece la relación entre
los distintos contenidos aprendidos, así como la contrastación con los que
tenía.
· Actividades de ampliación: para que los alumnos con un ritmo más rápido
de lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo el
interés en clase.
- Actividades de evaluación: dirigidas a la evaluación formativa que no
estuvieron cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos
anteriores (inicial, continua y final).
- Actividades de recuperación: para ayudar a los alumnos con un ritmo
más lento de lo normal a alcanzar los mínimos exigibles.

5.3. Espacio

Las clases, tanto teóricas como prácticas, se llevarán a cabo en las siguientes
aulas del centro:

 Aula-taller de comercio de FPB 1 (122).

La planificación durante el curso se ajusta al horario del grupo, alternando la


utilización de las mismas a las necesidades teóricas y prácticas. Asimismo, se
contempla la utilización de las TIC de forma habitual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

5.4. Recursos didácticos

Libros de texto

-Operaciones de almacenaje, Ed. McGraw-Hill

Recursos materiales

Los materiales y recursos didácticos usados en este curso serán:

- Libros de consulta.
- Apuntes elaborados por el profesor.
- Revistas especializadas.
- Prensa.
- Consulta de páginas web relacionadas con los módulos.
- Pizarra y tizas.
- Proyector.
- Fotografías y diapositivas.
94
- Vídeos y documentales sobre alguna de las unidades didácticas.
- Cartulinas, rotuladores, lápices de colores, ceras, pegamento, tijeras.
- Ordenadores.
- Impresora.
- Fotocopias ampliando los temas que se considere oportunos.

5.5. Material curricular

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, y se
aprueba entre otros el título de Servicios Comerciales, publicado por el
Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al
Título Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad
Autónoma de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes.
- Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista.
- Programación General Anual del Centro.
- Programación Didáctica de los módulos.

5.6. Actividades complementarias y extraescolares

Se considerará la posible visita a entidades relacionadas con el comercio y la


distribución, como supermercados, hipermercados, centros comerciales,
almacenes, etc., con el objetivo de que los alumnos conozcan in situ y en la
práctica los contenidos teóricos que han estudiado en clase.

Los alumnos participarán, en la medida de lo posible y siempre que estén


relacionadas con su formación, en aquellas actividades planteadas por el
centro educativo (viajes y excursiones, actividades de Navidad, carnaval, final
de curso, etc.)

La participación del grupo en las diferentes actividades estará supeditada a la


conducta y actitud del mismo.

95
6. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. El procedimiento de


evaluación básico que se utilizará será la observación directa y sistemática del
alumno en clase, evaluándose los siguientes aspectos: atención, actitud,
interés, participación, motivación y cualquier otro oportuno.

Para reforzar esta información y tener constancia objetiva de la misma se


utilizará, también, una observación del alumno en el aula a través de pruebas
escritas, como síntesis de bloques de contenidos, trabajos individuales y en
grupo y entrevistas-exposiciones en las que se valore la actitud de los alumnos
frente a los contenidos impartidos.

Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las horas de duración de cada
módulo profesional supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables.

En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación


de cada alumno estará formada por la información recogida a través de los
procedimientos de evaluación. Se obtendrá una nota final que sintetice el
desarrollo de capacidades por parte del alumno.

Por último y con el objetivo de mejorar, me gustaría mencionar que en todos


del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra
práctica docente esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta del proceso de enseñanza.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de los módulos profesionales se expresará en valores numéricos


de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán con evaluación positiva las
puntuaciones iguales o superiores a 5 y negativa las restantes.

Para la calificación global del módulo se tendrá en cuenta no sólo el examen


final, sino también la realización de las actividades y cuestionarios propuestos
por el profesor y la actitud que demuestre en clase.

96
La nota final del módulo estará formada por los siguientes porcentajes:

- Actitud: Interés, participación, actitud y asistencia: 20%.


- Trabajos: Actividades individuales y trabajos en grupo (grado de
participación y calidad de ésta): 30%.
- Pruebas objetivas: Pruebas escritas (se consideran superadas si se
obtiene una calificación de 5 o superior): 50%.

Con carácter general se realizará una prueba objetiva al término de cada


unidad de trabajo.

De ser necesario, se propondrá a los alumnos actividades de profundización y


refuerzo para facilitarles la adquisición de las habilidades y conocimientos
mínimos necesarios para superar cada módulo.

La asistencia es obligatoria, por tanto según se establece en la Orden de


29/07/2010, una asistencia inferior al 80% de las horas de duración del módulo
supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua (las faltas justificadas
no serán computables)

Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua tendrán


derecho a la realización de una prueba objetiva que consistirá en lo siguiente:

1. Deberán presentar todos los ejercicios y trabajos realizados en clase


durante el curso académico

2. Examen teórico-práctico sobre los contenidos de las distintas unidades


de trabajo desarrolladas en la presente programación.

En este caso los criterios de calificación coinciden con los de la evaluación


continua, pero perderá el 20% de la nota de actitud, al no haber asistido a clase
el 80% de las horas, por lo que la nota máxima que podrá obtener será 8.

La calificación final del módulo, en caso de que el alumno haya superado todas
las evaluaciones, se obtendrá mediante la media aritmética ponderara de las
tres evaluaciones.

97
Para aquellos alumnos que no hayan superado alguna evaluación se
establecerá un procedimiento de evaluación, que consistirá en lo siguiente:

 Realización de supuestos globales relacionados con la unidad o


unidades no superadas, que trabajarán en casa.
 Realización de pruebas escritas sobre los contenidos no superados.
 Presentación de aquellos trabajos que estuvieran sin entregar.

Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación podrán recuperarla, al


inicio de la siguiente evaluación, excepto en la tercera evaluación que se
recuperará en el mes de junio. En caso de que el alumno no obtenga una
calificación superior al 5 en la recuperación, deberá realizar la prueba
extraordinaria en septiembre sobre todos los contenidos del módulo.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.1. Ritmos de Aprendizaje

En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas


medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo
a las diferencias personales del alumnado en cuanto a estilos de aprendizaje,
capacidades, intereses y motivaciones.

Se plantearán actividades de ampliación y recuperación para aquellos alumnos


cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido o más lento de lo normal.

8.2. Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo /


Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Partimos de que las adaptaciones de espacios, tiempos, etc. vienen


desarrolladas a través de la Administración o el propio centro educativo, por lo
que nos vienen dadas.

Es decir, se programa aquello que está dentro de nuestra competencia.


Respecto de estos alumnos, se realizarán diferentes tipos de actuaciones:

a) Colaborar en la posible detección precoz de las necesidades educativas,


aunque por la edad de estos alumnos es muy probable que hayan sido
detectadas en anteriores niveles educativos.

98
b) Adaptar las actividades, si fuera posible, a sus circunstancias. En todo
caso, siempre deberían cubrir las necesidades para la adquisición de la
competencia profesional.
c) Trabajar con mi departamento en la orientación efectiva de estos
alumnos, si su desarrollo profesional dentro del perfil definido en el
ciclo resultase imposible.
d) Favorecer la integración de este alumno en el grupo-aula a través de
actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore
su nivel de autoestima.

8.3. Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

Sobre la dificultad con el lenguaje o bajo nivel curricular, realizaríamos las


adaptaciones necesarias de los materiales curriculares que favorecen el
aprendizaje del módulo, a la vez que de la lengua, con las directrices marcadas
por el departamento. También participaremos en las acciones que se
promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen
desarrolladas por el Claustro o la Comisión de Coordinación Pedagógica. En el
caso de la falta de integración lo trabajaríamos a través de las actividades a
desarrollar en grupos, con el apoyo del Departamento de Orientación.

TUTORÍA

Atendiendo a lo dispuesto en el R.D. 127/2014, se regulan aspectos básicos de


la Formación Profesional Básica y en el Decreto 67/2014 que regula el currículo
del Título Profesional Básico en Servicios Comerciales en los que se apunta a
la necesidad de elaborar una programación de tutoría para orientar el proceso
educativo individual y colectivo de los alumnos y contribuir a la adquisición de
competencias sociales y a desarrollar la autoestima de los alumnos, así como a
fomentar las habilidades y destrezas que les permitan programar y gestionar su
futuro educativo y profesional. Para conseguir este objetivo esta programación
incluye una serie de actividades específicas de información y orientación que

99
garanticen al alumnado una adecuada toma de decisiones sobre su itinerario
educativo y profesional al término del ciclo de Formación Profesional Básica.

Características del grupo

Los alumnos que se encuentran matriculados en este curso presentan casi


todos características similares en cuanto a que en la mayoría de los casos son
repetidores de uno y en ocasiones dos cursos escolares, con un bajo nivel
académico y sin una idea clara de lo que hacer al terminar este ciclo. Por ello,
se irá guiando al alumnado para que conozca y valore sus capacidades y sea
capaz de orientar su futuro profesional.

Actividades programadas

A continuación se relacionan diversas actividades que se irán realizando a lo


largo del curso a través de fichas, talleres y dinámicas de grupo:

- Ficha de información del alumno


- Elección de delegado
- El desayuno
- Nutrición
- Derechos y deberes
- Los valores
- Cuestionario sobre las capacidades del alumno
- Intereses y vocaciones
- Imagen personal
- Vídeos de motivación
- Cuentos educativos
- Discriminación racial
- Igualdad de género
- Técnicas de estudio
- Análisis de evaluación (para cada evaluación)
- Plan de mejora del tiempo personal
- Estudios y profesiones
- Futuro profesional
- Evaluación de la tutora por parte de los alumnos

La duración de las sesiones dependerá de las necesidades de los alumnos.


100
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

CURSO 2016-17
101
INDICE

1. Marco legal

2. Perfil profesional

2.1. Competencia general del título

2.2. Competencias del título

3. Objetivos generales del título

4. Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación

5. Distribución temporal de los contenidos

6. Orientaciones pedagógicas

6.1. Actividades tipo

6.2. Materiales y recursos didácticos

7. Evaluación

7.1. Instrumentos de evaluación

7.2. Modelo de calificación

7.3. Evaluación y calificación del alumnado que pierde el derecho a evaluación


continua

7.4. Evaluación y calificación del alumnado en la convocatoria extraordinaria

8. Plan de refuerzo para los alumnos que no superan el área a lo largo del curso

9. Estrategias de trabajo con los ejes transversales y la educación en valores

102
1. MARCO LEGAL

El marco legal por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica se
encuentra, por un lado, en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, en el que se
recogen aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales
básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de
diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a
las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. El
módulo profesional tiene la denominación Comunicación y Sociedad.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en su


artículo 39.6 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas,
establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional,
así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

Además, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa, en su apartado tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el
artículo 3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de
Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del sistema
educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en
el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y
profesional. Estos ciclos incluyen, además, módulos relacionados con los bloques
comunes de ciencias aplicadas y comunicación y ciencias sociales que permitirán a los
alumnos y las alumnas alcanzar y desarrollar las competencias del aprendizaje
permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza secundaria
post-obligatoria.

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional, señala en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de
conformidad con lo que se establece en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª de la Constitución y
previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos
de Formación Profesional del sistema educativo y los certificados de profesionalidad
del subsistema de formación profesional para el empleo, que constituirán las ofertas
de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales.

2. PERFIL PROFESIONAL

2.1 Competencia general del título


La competencia general del título consiste en realizar tareas administrativas y de
gestión básicas, con autonomía con responsabilidad e iniciativa personal, operando
con la calidad indicada, observando las normas medioambientales de aplicación
vigente y de seguridad e higiene en el trabajo y comunicándose de forma oral y escrita
en lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial propia así como en alguna
lengua extranjera.

103
2.2 Competencias del título
Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el
aprendizaje permanente de este título que afectan a esta materia son las que se
relacionan a continuación:
a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,
tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.
b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones
informáticas de los procesadores de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos
de escritura al tacto con exactitud y rapidez.
c) Tramitar correspondencia, interna o externa, utilizando los medios y criterios
establecidos.
d) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática trasmitiendo con
precisión la información encomendadas según los protocolos y la imagen corporativa.
e) Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y
preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.
f) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por
las ciencias aplicadas y sociales.
g) Obtener y comunicar información destinada al auto-aprendizaje y a su uso en
distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su
alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
h) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio
histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y
disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.
i) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en
su caso, de la lengua cooficial.
j) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales
utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
k) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos
de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su
disposición.
l) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas
personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del
trabajo realizado.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:


a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión
de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos
informáticos y aplicaciones.
b) Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo,
empleando sus principales utilidades y las técnicas de escritura al tacto para elaborar
documentos.

104
c) Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la
información, empleando equipos informáticos y medios convencionales para su
almacenamiento y archivo.
d) Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos
controlando y manteniendo operativos los equipos para realizar labores de reprografía
y encuadernado.
e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de
correspondencia y paquetería identificando los procedimientos y operaciones para su
tramitación interna o externa.
f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones
comerciales y administrativas utilizados en la actividad empresarial determinando la
información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para su
registro y comprobación.
g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la recepción
y emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e informáticos.
h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de
existencias para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de
oficina.
i) Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son
aplicables para atender al cliente.
j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas
aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano
y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función
del entorno en el que se encuentra.
m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio
natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el
equilibrio medioambiental.
n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con
sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y
comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad
hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones
culturales y artísticas.
p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de
precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en
su vida cotidiana y en la actividad laboral.
q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse
de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.

105
r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporá-
neos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características
propias de las sociedades contemporáneas.
s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios
democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje
a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la
realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,
comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad
en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.
z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en
cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático.

En este módulo se trabajarán, especialmente, los puntos propios de las


materias del mismo: b, e, g, i, m, n, o, p, q, r, s, v, w.

106
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
4.1. Valora la evolución histórica de las a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes 4.1.a.a) Describe mediante el análisis de fuentes gráficas las
sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y gráficas las principales características de un paisaje principales características de un paisaje natural.
sus relaciones con los paisajes naturales, natural, reconociendo dichos elementos en el entorno 4.1.a.b) Reconoce las características de un paisaje natural en
analizando los factores y elementos implicados, más cercano. el entorno más cercano.
y desarrollando actitudes y valores de aprecio b) Se han explicado la ubicación, el desplazamiento y la 4.1.b.a) Explica la ubicación, el desplazamiento y la
del patrimonio natural y artístico. adaptación al medio de los grupos humanos del adaptación al medio de los grupos humanos del periodo de la
periodo de la hominización hasta el dominio técnico de hominización hasta el dominio técnico de los metales de las
los metales de las principales culturas que lo principales culturas que lo ejemplifican.
ejemplifican. 4.1c.a) Relaciona las características de los hitos artísticos más
c) Se han relacionado las características de los hitos significativos del periodo prehistórico con la organización
artísticos más significativos del periodo prehistórico social y el cuerpo de creencias.
con la organización social y el cuerpo de creencias, 4.1.c.b) Valora sus diferencias de las sociedades prehistóricas
valorando sus diferencias con las sociedades actuales. con las sociedades actuales.
d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en d) Se ha valorado la pervivencia de estas sociedades en las
las sociedades actuales, comparado sus principales sociedades actuales, comparado sus principales
características. características.
e) Se han discriminado las principales características 4.1.e.a) Discrimina las principales características que
que requiere el análisis de las obras arquitectónicas y requiere el análisis de las obras arquitectónicas y escultóricas
escultóricas mediante ejemplos arquetípicos, mediante ejemplos arquetípicos.
diferenciando estilos canónicos. 4.1.e.b) Diferencia los diferentes estilos canónicos.
f) Se ha juzgado el impacto de las primeras sociedades 4.1.f.a) Juzga el impacto de las primeras sociedades humanas
humanas en el paisaje natural, analizando las en el paisaje natural.
características de las ciudades antiguas y su evolución 4.1.f.b) Analiza las características de las ciudades antiguas y
en la actualidad. su evolución en la actualidad.
g) Se ha analizado la pervivencia en la Península Ibérica 4.1.g.a) Analiza la pervivencia en la Península Ibérica y los
y los territorios extra-peninsulares españoles de las territorios extra-peninsulares españoles de las sociedades
sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua. prehistóricas y de la Edad Antigua.
h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida 4.1.h.a) Elabora instrumentos sencillos de recogida de
de información mediante estrategias de composición información mediante estrategias de composición
protocolizadas, utilizando tecnologías de la protocolizadas.
información y la comunicación. 4.1.h.b) Utiliza tecnologías de la información y la
i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el comunicación para la recogida de información.
desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo 4.1.i.a) Desarrolla comportamientos acordes con el
colaborativo. desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.

4.2. Valora la construcción del espacio europeo a) Se ha analizado la transformación del mundo 4.2.a.a) Analiza la transformación del mundo antiguo al
hasta las primeras transformaciones antiguo al medieval, analizando la evolución del medieval.
industriales y sociedades agrarias, analizando espacio europeo, sus relaciones con el espacio 4.2.a.b) Analiza la evolución del espacio europeo, sus
sus características principales y valorando su extraeuropeo y las características más significativas de relaciones con el espacio extraeuropeo y las características
pervivencia en la sociedad actual y en el las sociedades medievales. más significativas de las sociedades medievales.
entorno inmediato. b) Se han valorado las características de los paisajes 4.2.b.a) Valora las características de los paisajes agrarios
agrarios medievales y su pervivencia en las sociedades medievales y su pervivencia en las sociedades actuales
actuales, identificando sus elementos principales. 4.2.b.b) Identifica sus elementos principales.
c) Se han valorado las consecuencias de la 4.2.c.a) Valora las consecuencias de la construcción de los
construcción de los imperios coloniales en América en imperios coloniales en América en las culturas autóctonas y
las culturas autóctonas y en la europea. en la europea.
d) Se ha analizado el modelo político y social de la 4.2.d.a) Analiza el modelo político y social de la monarquía
monarquía absoluta durante la Edad absoluta durante la Edad Moderna en las principales
Moderna en las principales potencias europeas. potencias europeas.
e) Se han valorado los indicadores demográficos 4.2.e.a) Valora los indicadores demográficos básicos de las
básicos de las transformaciones en la población transformaciones en la población europea durante el periodo
europea durante el periodo analizado. analizado.
f) Se han descrito las principales características del 4.2.f.a) Describe las principales características del análisis de
análisis de las obras pictóricas a través del estudio de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos
ejemplos arquetípicos de las escuelas y estilos que se arquetípico del Renacimiento.
suceden en Europa desde el Renacimiento hasta la 4.2.f.b) Describe las principales características del análisis de
irrupción de las vanguardias históricas. las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos

108
g) Se ha analizado la evolución del sector o de los arquetípico del Barroco.
sectores productivos propios del perfil del título, 4.2.f.c) Describe las principales características del análisis de
analizando sus transformaciones y principales hitos de las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos
evolución en sus sistemas organizativos y tecnológicos. arquetípico del Rococó.
h) Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida 4.2.f.d) Describe las principales características del análisis de
de información mediante estrategias de composición las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos
protocolizadas, utilizando las tecnologías de la arquetípico del Romanticismo.
información y la comunicación. 4.2.f.e) Describe las principales características del análisis de
i) Se han desarrollado comportamientos acordes con el las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos
desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo. arquetípico del Realismo.
4.2.f.f) Describe las principales características del análisis de
las obras pictóricas a través del estudio de ejemplos
arquetípico de las vanguardias.
4.2.g.a) Analiza la evolución del sector o de los sectores
productivos propios del perfil del título.
4.2.g.b) Analiza las transformaciones y principales hitos de
evolución de los sectores productivos en sus sistemas
organizativos y tecnológicos.
4.2.h.a) Elabora instrumentos sencillos de recogida de
información mediante estrategias de composición
protocolizadas.
4.2.h.b) Utiliza las tecnologías de la información y la
comunicación en la recogida de información.
4.2.i.a) Desarrolla comportamientos acordes con el
desarrollo del propio esfuerzo y el trabajo en equipo.
4.3. Utiliza estrategias comunicativas para
interpretar y comunicar información oral en a) Se ha analizado la estructura de textos orales 4.3.a.a) Analiza la estructura de textos orales procedentes de
lengua castellana, aplicando los principios de la procedentes de los medios de comunicación de los medios de comunicación de actualidad.
escucha activa, estrategias sencillas de actualidad, identificando sus características 4.3.a.b) Identifica las características principales de los textos
composición y las normas lingüísticas básicas. principales. orales de los medios de comunicación en la actualidad.

109
b) Se han aplicado las habilidades básicas para realizar 4.3.b.a) Aplica las habilidades básicas para realizar una
una escucha activa, identificando el sentido global y escucha activa.
contenidos específicos de un mensaje oral. 4.3.b.b) Identifica el sentido global y contenidos específicos
c) Se ha realizado un buen uso de los elementos de de un mensaje oral.
comunicación no verbal en las argumentaciones y 4.3.c.a) Realiza un buen uso de los elementos de
exposiciones. comunicación no verbal en las argumentaciones.
d) Se han analizado los usos y niveles de la lengua y las 4.3.c.a) Realiza un buen uso de los elementos de
normas lingüísticas en la comprensión y composición comunicación no verbal en las exposiciones.
de mensajes orales, valorando y revisando los usos 4.3.d.a) Analiza los usos y niveles de la lengua y las normas
discriminatorios, específicamente en las relaciones de lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes
género. orales
e) Se ha utilizado la terminología gramatical apropiada 4.3.d.b) Valora y revisa los usos discriminatorios,
en la comprensión de las actividades gramaticales específicamente en las relaciones de género.
propuestas y en su resolución. 4.3.e.a) Utiliza la terminología gramatical apropiada en la
comprensión de las actividades gramaticales propuestas.
4.3.e.b) Utiliza la terminología gramatical apropiada en la
resolución de las actividades gramaticales propuestas.
4.4. Utiliza estrategias comunicativas para a) Se han valorado y analizado las características 4.4.a.a) Valora las características principales de los tipos en
interpretar y comunicar información escrita en principales de los tipos en relación con su idoneidad relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar.
lengua castellana, aplicando estrategias de para el trabajo que desea realizar. 4.4.a.b) Analiza las características principales de los tipos en
lectura comprensiva y aplicando estrategias de b) Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas relación con su idoneidad para el trabajo que desea realizar.
análisis, síntesis y clasificación de forma en la comprensión de un texto escrito, aplicando 4.4.b.a) Utiliza herramientas de búsqueda diversas en la
estructurada y progresiva a la composición estrategias de reinterpretación de contenidos. comprensión de un texto escrito.
autónoma de textos breves seleccionados. c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias 4.4.b.b) Aplica estrategias de reinterpretación de contenidos
de lectura comprensiva en la comprensión de los de un texto escrito.
textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en 4.4.c.a) Aplica, de forma sistemática, estrategias de lectura
las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles comprensiva en la comprensión de los textos.
usos discriminatorios desde la perspectiva de género. 4.4.c.b) Extrae conclusiones de un texto escrito para su
d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, aplicación en las actividades de aprendizaje.
extrayendo la idea principal, las secundarias y el 4.4.c.c) Reconoce posibles usos discriminatorios desde la

110
propósito comunicativo, revisando y reformulando las perspectiva de género.
conclusiones obtenidas. 4.4.d.a) Resume el contenido de un texto escrito.
e) Se ha analizado la estructura de distintos textos 4.4.d.b) Extrae la idea principal, las secundarias y el propósito
escritos de utilización diaria, reconociendo usos y comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones
niveles de la lengua y pautas de elaboración. obtenidas de un texto escrito.
f) Se han aplicado las principales normas gramaticales 4.4.e.a) Analiza la estructura de distintos textos escritos de
y ortográficas en la redacción de textos de modo que utilización diaria.
el texto final resulte claro y preciso. 4.4.e.b) Reconoce usos y niveles de la lengua y pautas de
g) Se han desarrollado pautas sistemáticas en la elaboración en textos de utilización diaria.
elaboración de textos escritos que permitan la 4.4.f.a) Aplica las principales normas gramaticales en la
valoración de los aprendizajes desarrollados y la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y
reformulación de las necesidades de aprendizaje para preciso.
mejorar la comunicación escrita. 4.4.f.b) Aplica las principales normas ortográficas en la
h) Se han observado pautas de presentación de redacción de textos de modo que el texto final resulte claro y
trabajos escritos teniendo en cuenta el contenido, el preciso
formato y el público destinatario, utilizando un 4.4.g.a) Desarrolla pautas sistemáticas en la elaboración de
vocabulario adecuado al contexto. textos escritos que permitan la valoración de los
i) Se han resuelto actividades de comprensión y aprendizajes desarrollados y la reformulación de las
análisis de las estructuras gramaticales, comprobando necesidades de aprendizaje para mejorar la comunicación
la validez de las inferencias realizadas. escrita.
4.4.h.a) Observa pautas de presentación de trabajos escritos.
4.4.h.b) Tiene en cuenta el contenido, el formato y el público
destinatario en la presentación de trabajos escritos.
4.4.h.c) Utiliza un vocabulario adecuado al contexto en la
presentación de trabajos escritos.
4.4.i.a) Resuelve actividades de comprensión y análisis de las
estructuras gramaticales.
4.4.i.b) Comprueba la validez de las inferencias realizadas en
las estructuras gramaticales.

111
4.5. Realiza la lectura de textos literarios a) Se han contrastado las etapas de evolución de la 4.5.a) Contrasta las etapas de evolución de la literatura en
representativos de la Literatura en lengua literatura en lengua castellana en el periodo lengua castellana en el periodo considerado
castellana anteriores al siglo XIX, generando considerado y reconociendo las obras mayores más 4.5.a.b) Reconoce las obras mayores más representativas de
criterios estéticos para la construcción del gusto representativas. los diferentes periodos literarios.
personal. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de 4.5.b.a) Valora la estructura y el uso del lenguaje de una
una lectura personal de una obra literaria adecuada al lectura personal de una obra literaria adecuada al nivel.
nivel, situándola en su contexto y utilizando 4.5.b.b) Sitúa en su contexto una obra literaria
instrumentos protocolizados de recogida de representativa de los periodos estudiados.
información. 4.5.b.c) Utiliza instrumentos protocolizados de recogida de
c) Se han expresado opiniones personales razonadas información en las lecturas personales de overas literarias.
sobre los aspectos más apreciados y menos apreciados 4.5.c.a) Expresa opiniones personales razonadas sobre los
de una obra y sobre la implicación entre su contenido y aspectos más apreciados y menos apreciados de una obra.
las propias experiencias vitales. 4.5.c.b) Expresa opiniones sobre la implicación de una obra
d) Se han aplicado estrategias para la comprensión de entre su contenido y las propias experiencias vitales.
textos literarios, teniendo en cuenta de los temas y 4.5.d.a) Aplica estrategias para la comprensión de textos
motivos básicos. literarios.
e) Se ha presentado información sobre periodos, 4.5.d.b) Tiene en cuenta los temas y motivos básicos de
autores y obras de la literatura en lengua castellana a textos literarios.
partir de textos literarios. 4.5.e.a) Presenta información sobre periodos, autores y
obras de la literatura en lengua castellana a partir de textos
literarios.

112
5. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
Duración del módulo: 120 horas.

LENGUA CASTELLANA
HISTORIA
Y LITERATURA

1ª Concepto de Historia.
UNIDAD La comunicación. Comunicación
La cronología.
1 verbal/no verbal.
E Métodos de datación.
Textos orales y textos escritos.
V La Edades de la Historia.
A
L UNIDAD Las sociedades prehistóricas: el
Usos orales formales e informales:
U 2 Paleolítico, el Neolítico, la Edad de
niveles de uso de la lengua.
A los Metales.
C
I UNIDAD Los paisajes naturales. Aspectos
Ó El texto y sus propiedades. Tipos de
3 generales y locales.
N textos.
El nacimiento de las ciudades.

La descripción.
UNIDAD La descripción de personas. Las civilizaciones griega y romana.
4 El verbo: presente simple La Hispania romana.
Textos escritos de uso cotidiano: la
2ª carta personal y el e-mail.

E
Los textos expositivos.
V UNIDAD La caída del Imperio Romano. La
Textos prácticos de uso profesional:
A 5 Edad Media.
el currículum, la carta de
L
presentación, la carta comercial.
U
A
C Los textos argumentativos.
I Textos argumentativos prácticos: la
Ó instancia, la hoja de reclamaciones, El nacimiento del Islam. La cultura
N UNIDAD
la carta de reclamación. musulmana. Al-Ándalus.
6
Textos periodísticos
argumentativos: el artículo de
opinión, el editorial.

113
La Europa de las Monarquías
absolutas.
Texto literario/no literario. El El comienzo de la Edad Moderna.
3ª lenguaje literario. Los principales Los Reyes Católicos.
UNIDAD
géneros y subgéneros literarios. El siglo XVII en Europa.
7
E Dos modelos políticos: Francia y
V Gran Bretaña.
A La Monarquía española.
L La literatura en la Edad Media: La colonización de América.
UNIDAD
U características generales.
8
A Principales obras literarias y
C autores.
I La literatura en los Siglos de Oro: Estudio de la población.
Ó UNIDAD características generales.
N 9 Principales obras literarias y
autores.

114
6. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y


contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer
las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y
mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la enseñanza
de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua
castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas
del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como
escrita, la localización de espacio-temporal de los fenómenos sociales y culturales y el
respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana en distintas
sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes en tareas significativas
que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo.
La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo
formativo n), ñ), o), p), q) y r); y las competencias profesionales, personales y sociales
m), n), ñ), o) y p) del título. Además se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e
y); y las competencias q), r), s), t), u), v) y w) que se incluirán en este módulo
profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar
los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:
a) La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo
lograr la integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas,
mediante la aplicación de estrategias motivadoras.
b) La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión de
su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito
sociolingüístico.
c) La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que
favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en
equipo.
d) La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance,
fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la
información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le
rodea.
e) La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros)
que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje,
concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.
f) La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con
capacidades que se deriven del perfil profesional.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar
los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están relacionadas con:
a) La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la
diversidad de las sociedades humanas.
b) La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la
información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

115
c) El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación
de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.
d) La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información
disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su
actuación ante ellas en situaciones de aprendizaje pautadas.
e) La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las
expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas
arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar


los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están
relacionadas con:
a) La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes
orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones
comunicativas y textuales de su entorno, la reflexión sobre su actuación ante las
mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.
b) La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal, social
y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, actividades y
ejemplos utilizados en el módulo.
c) La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan
disfrutar de la producción literaria, con mayor profundización en la producción en
lengua castellana.
e) La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo
que permita desarrollar el concepto de inteligencia colectiva y su relación con el
ámbito profesional.
f) La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y
que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más reales
posible, utilizando las posibilidades de las TIC (correo electrónico, SMS, Internet, redes
sociales, entre otras).

6.1 Actividades tipo


La planificación de actividades y tareas se hará partiendo de centros de interés que
actúen como hilo conductor de las distintas temáticas que se van abordando. El uso de
fichas de trabajo preparadas al efecto (fichas de recogida de información u
observación, guiones, cuestionarios...) puede ser útil para consolidar en el alumnado
hábitos de trabajo riguroso y sistemático.
De igual modo, se intentarán planificar las actividades contando con las experiencias
previas del alumnado, o de su círculo de relaciones, vinculadas al entorno socio-laboral
y permitiendo el entrenamiento en el trabajo autónomo y en pequeños grupos.
También tendrán un lugar destacado las actividades de descubrimiento o de
investigación sencillas que permitan hacer uso de distintas fuentes de información
presentadas en diferentes soportes.
Las actividades de simulación deben recrear situaciones (búsqueda de empleo, toma
de decisiones, superación de conflictos, condiciones de trabajo, etc.) que sitúen al
alumnado en contextos sociales y laborales cercanos a la realidad, e irán aumentando
progresivamente el grado de dificultad.

116
Una planificación eficaz de las actividades constituye un aspecto fundamental. Su
elección estará de acuerdo con:
- Las capacidades que debe desarrollar el alumnado y los contenidos relacionados con
éstas.
- Las capacidades vinculadas a la FPB que hayan podido ser adquiridas en aprendizajes
o través de experiencias profesionales previas.
- Los recursos con los que cuenta el centro y las entidades colaboradoras del entorno,
y el tiempo disponible.
Las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación podrían clasificarse en tres
grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su
finalidad:
- Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación, introducción, descubrimiento,
orientación o adquisición de habilidades y destrezas básicas, y pretenden detectar los
conocimientos previos del alumnado, situarlo en el campo de estudio, despertar su
interés, motivarlo.
- Actividades destinadas a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes más
complejas, mediante trabajos personales y grupales, y ejercicios de observación,
reflexión, análisis, valoración, expresión.
- Actividades de aplicación, globalización, síntesis y conclusión, destinadas a aplicar los
conocimientos adquiridos a situaciones concretas, medir, evaluar o situar lo aprendido
en una estructura más amplia, y adquirir capacidades que sean transferibles a otros
contextos, lo más próximos posible a situaciones reales.

6.2 Materiales y recursos didácticos

Dada la complejidad y variedad de los alumnos que asisten a la FPB, se ha decidido que
este año se utilice para este módulo material fotocopiable, así como el que sea útil y
esté en las redes.
Se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y a la del
centro (diccionarios, enciclopedias, manuales de literatura, diferentes libros de texto,
periódicos y revistas) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de
información, ampliación de apuntes, etc.

7. EVALUACIÓN

7.1 Instrumentos de evaluación


Para establecer la calificación del alumno, el Departamento de Lengua Castellana y
Literatura tiene en cuenta los siguientes instrumentos de evaluación:

1. Observación directa por el profesorado


La observación directa influirá en la calificación de los distintos criterios de evaluación.
El registro se llevará a cabo en una planilla de seguimiento del grupo de clase.
a) Avances conceptuales.
b) Exactitud y precisión en las tareas.

117
c) Iniciativa.
d) Muestra respeto y tolerancia a todos los miembros de la comunidad educativa.
e) Interés, atención.
f) Participación (trabajo en grupo, de clase, etc.).
g) Hábitos de trabajo: realización diaria y revisión de tareas.

2. Trabajos

El apartado de trabajos, al igual que el anterior, influirá, del mismo modo, en la


calificación de los criterios de evaluación, y se refiere a la realización de diferentes
actividades con un grado mínimo de elaboración o documentación, según el nivel del
alumno: resúmenes, redacciones, elaboración de textos de tipología diversa,
esquemas, comentarios, trabajos de investigación, etc.
Se tendrá en cuenta el cumplimiento de:
a) Expresión escrita adecuada (competencia lingüística).
b) Adecuación del contenido al nivel mínimo exigido.
c) En los trabajos de investigación (fichas de lectura, bibliografía literaria, comentarios
de textos, análisis de libros, etc.), se evaluarán los siguientes aspectos:
• Rigor científico.
• Claridad expositiva.
• Puntualidad en la entrega.
• Presentación
• Valoración de las tareas y trabajos, en cuanto a su grado de corrección.

3. Pruebas escritas y orales:


a) Comprensión y expresión de los conceptos relacionados con los distintos criterios de
evaluación.
b) Capacidad para explicar, interpretar y relacionar la información.

4. Cuaderno de clase y material

El cuaderno de clase es un instrumento en el que el alumno refleja su trabajo diario y


archiva todo el material (fotocopias, tareas, apuntes, etc.). En éste, el alumno va
pegando las distintas fotocopias que se le van entregando (en ellas el alumno debe
poner la fecha correspondiente y la página), así como seguir las normas de uso que se
le entregan al comienzo del curso. Se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
a) Adecuada presentación.
b) Orden.
c) Limpieza.
d) Realización de tareas (completas o no).
e) Corrección de los errores y rectificación posterior (muy importante).
f) Archivo de fotocopias (pegadas) en su lugar correspondiente.

7.2 Modelo de calificación

118
El modelo de calificación se corresponderá con la evaluación de los diferentes
instrumentos para cada uno de los criterios desarrollados en cada uno de los
trimestres. Cada uno de los instrumentos de evaluación se puntuará de 0 a 10 puntos.
La calificación de cada criterio de evaluación corresponde a la media aritmética de las
puntuaciones de los instrumentos desarrollados en el periodo. La calificación del
trimestre corresponde a la media aritmética de los criterios trabajados en cada
evaluación. Solo se hallará la media cuando la nota final de cada criterio sea igual o
superior a cuatro puntos.

La evaluación de los alumnos de la FPB se ajustará al siguiente modelo, desarrollado a


partir de los instrumentos de evaluación establecidos en el anterior apartado.

1. Observación directa del profesorado


Cada uno de los instrumentos de evaluación recogidos en este apartado tendrá una
valoración de cero (0) a diez (10).

2. Pruebas escritas y orales


En cada trimestre se realizarán, como mínimo, tres pruebas escritas, que versarán
sobre contenidos de Sociales y Lengua. Constarán de diferentes preguntas
relacionadas con los diferentes criterios que se han trabajado. Además, se podrá
realizar una prueba oral correspondiente con la lectura libre o exposición de un tema.
Teniendo en cuenta el perfil especial de los alumnos de la Formación Profesional
Básica, según el desarrollo del curso y las necesidades que se planteen, se podrán
realizar más pruebas para que éstas les resulten más accesibles. Cada prueba se
puntuará de cero (0) a diez (10).
a. Las pruebas escritas de materia constarán de cuestiones teóricas y prácticas en
relación a los contenidos trabajados:
- Definiciones de conceptos literarios, lingüísticos, vocabulario, etc.
- Explicaciones teórico-prácticas.
- Aplicación de conceptos ortográficos, vocabulario y elementos de expresión.
- Elaboración de textos según la tipología trabajada en cada momento del trimestre,
comentarios de textos, etc.

Además de lo señalado, también se valorarán las siguientes cuestiones formales,


aspectos que siempre se les suele recordar a los alumnos en un cuadro de texto que
encabeza sus exámenes:

- Introducción adecuada de las respuestas, evitando los inicios con: que, porque, pues,
es cuando, etc.
- Presentación adecuada, respetando márgenes, sangría, etc.
- Orden y limpieza.
- Utilización de una plantilla.
- Caligrafía aceptable.
b. La evaluación de estas pruebas escritas se hará de forma continua. Los contenidos
relacionados con Literatura se recuperarán en el siguiente control que se realice o bien
se hará uno específico para tal fin.
c. Se hallará la nota media entre las diferentes pruebas.

119
Se restarán 0,15 puntos por cada falta tipificada como grave, según el criterio del
profesor correspondiente. Las faltas graves son las siguientes:

I. Los errores en palabras de uso habitual, como, por ejemplo, hacer, haber, ver, abrir,
beber, así, allí, yo, también, deber, hijo, gente, joven, y un amplio número de términos
que, como los casos citados, pertenecen al vocabulario de uso frecuente por parte de
los alumnos, tanto en la lengua oral como en la escrita; léxico, por otra parte, que han
trabajado a lo largo de su trayectoria académica.

II. También se sancionarán con -0,15 puntos todos aquellos vocablos que, no siendo
tan habituales o de uso tan común, se hayan trabajado lo suficientemente en clase o
bien ya se le hayan corregido al alumno con anterioridad (términos específicos del
ámbito, nombres propios, vocabulario de temas estudiados, etc.).
III. Asimismo, se restará la citada puntuación por aquellos errores ortográficos que
siguen las “convenciones” de los mensajes a través del móvil o Internet: abreviaturas
incorrectas, cambios de grafías, omisión de vocablos, uso de “k” en lugar de “q”, uso
de “q” sin la vocal “u”, uso de “x” en lugar de la preposición “por”, y cualquier otro
error de este tipo.
d. Además de la ortografía, se tendrá en cuenta la expresión escrita que influirá
considerablemente en la nota del examen, por lo que se restará un máximo de un
punto a la nota final. Por cada error de redacción reiterativo (faltas de concordancia,
repeticiones innecesarias, redacción confusa, falta de cohesión entre las ideas
expuestas, el “que” inicial, no introducir respuestas y cualquier otro error de
características similares que no se ajuste a las normas del castellano normativo), se
restará 0,25 hasta completar un punto.

3. Trabajos

El apartado de trabajos, al igual que el anterior, influirá en la calificación de los


criterios de evaluación, y se refiere a la realización de diferentes actividades con un
grado mínimo de elaboración o documentación, según el nivel del alumnado:
resúmenes, redacciones, elaboración de textos de tipología diversa, esquemas,
comentarios, trabajos de investigación, etc. Cada trabajo tendrá una puntuación de
cero (0) a diez (10).
Se tendrá en cuenta el cumplimiento de:
a. Expresión escrita adecuada (competencia lingüística).
b. Adecuación del contenido al nivel mínimo exigido.
c. En los trabajos de investigación (fichas de lectura, bibliografía literaria, comentarios
de textos, análisis de libros, etc.), se evaluarán los siguientes aspectos:
- Rigor científico.
- Claridad expositiva.
- Puntualidad en la entrega.
- Presentación
- Valoración de las tareas y trabajos, en cuanto a su grado de corrección.

4. Cuaderno de clase y material

120
Los instrumentos recogidos en este apartado tendrán una calificación de cero (0) a diez
(10).

7.3 Evaluación y calificación de alumnos con pérdida de evaluación continua.

Aunque la Formación Profesional Básica es una enseñanza no obligatoria, el perfil de


estos alumnos es de escaso hábito de estudio, de falta de constancia e interés por las
materias, faltas de asistencia, de manera que puede ocurrir que pierdan el derecho a la
evaluación continua. Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación
continua por absentismo injustificado tendrán que realizar diferentes tareas y pruebas
en la fecha acordada por Jefatura. Serían las siguientes:
- Un control de materia, en el que entrarían cuestiones relacionadas con los criterios
trabajados a lo largo del curso.
- Elaboración de fichas de lecturas de los libros leídos en el presente curso.
- Archivo de clase en el que figuren las actividades de los diferentes bloques de
contenidos trabajados (expresión escrita, lengua y comunicación, gramática y
literatura).
- Cuadernillo de ortografía, expresión escrita o caligrafía si en algún momento del
curso se le hubiese marcado.
En cualquier caso, un alumno que se encuentre en esas circunstancias, primeramente
tiene que entrevistarse con el profesor que le imparte el área, quien le encomendará
detalladamente las tareas que tiene que realizar y que así estime oportuno.

7.4 Evaluación y calificación de alumnos en la prueba extraordinaria


Para aquellos alumnos que no hayan aprobado el módulo en la 3ª Evaluación, se
realizará una prueba escrita en la que se hacen cuestiones sobre él: cuestiones
lingüísticas, literatura, sociales, de lengua extranjera y lecturas realizadas durante el
curso.
El profesor del módulo podrá marcar tareas de repaso para trabajar durante el verano.
Sin embargo, la entrega de estos trabajos no es obligatoria y no influirán de ninguna
manera en la calificación del examen extraordinario.

8. PLAN DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN EL MÓDULO A


LO LARGO DEL CURSO
Al estar la FPB formada por alumnos con unas características específicas, se realizarán
actividades de refuerzo individualizadas, según las necesidades de cada uno.
Al tratarse de evaluación continua, los alumnos tienen la oportunidad de aprobar
contenidos anteriores en la evaluación siguiente. Con respecto a las lecturas, su
recuperación se realizará inmediatamente después de celebrada la evaluación
correspondiente.

9. ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS EJES TRANSVERSALES Y LA

121
EDUCACIÓN EN VALORES.

La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el


currículo del ámbito con contenidos educativos imprescindibles en la formación de los
ciudadanos, puesto que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e
integral de los alumnos como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más
respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la
sociedad.
Los contenidos elegidos para su estudio y análisis están en muchos casos imbuidos de
esta dimensión educadora que considera que alojar contenidos asépticos, sin
transmisión de ningún valor es estar preparando el perfil de un joven indefenso y de
pensamiento plano.

Por ejemplo, reflexionar sobre el incremento de los casos de anorexia en la población


juvenil a través de artículos de opinión, estudios divulgativos de organismos sociales y
sanitarios es educar para la salud; o comentar textos dramáticos de autores clásicos es
incidir en aspectos importantes de la educación moral y cívica del estudiante, tomando
como punto de partida los estereotipos sociales de épocas pasadas.
De ese modo las actividades son el medio óptimo para atender los distintos temas
transversales que, junto con la atención de los problemas de actualidad, contribuyen a
la formación crítica del futuro ciudadano, objetivo último de estos temas. Si se
consiguen propuestas de no discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, se
está ayudando a la formación de una sociedad mejor y más digna para todos, siendo
determinante las actitudes que se adopten y fomenten desde el aula, siempre bajo el
principio de la razón y de la comprensión.
Durante este curso, se dará prioridad al eje transversal de Educación para la igualdad,
la tolerancia y el respeto a las diferencias, es decir a todos aquellos aspectos que
contribuyan a mejorar la convivencia y evitar casos de acoso y discriminación dentro y
fuera del centro escolar.

122
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

1º F.P.B. SERVICIOS COMERCIALES

MODULO PROFESIONAL: CIENCIAS APLICADAS I

I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar


Curso 2016-2017

123
INDICE

MARCO LEGAL

PERFIL PROFESIONAL

COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

Competencias profesionales, personales y sociales

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÓDULO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS


BÁSICOS

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

MATEMÁTICAS

CIENCIAS NATURALES

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Desarrollo de actividades

Materiales curriculares y recursos educativos

EVALUACIÓN

Autoevaluación

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

124
 MARCO LEGAL

- Orden de 25 de Junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia que regula la


ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla la Mancha.
-Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la
formación profesional del sistema educativo.
-Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la que se regula
la evaluación, promoción y acreditación académica del alumnado de formación profesional
inicial del sistema educativo de la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
-Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos específicos de
la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema
educativo, y se aprueba entre otros el título de Servicios Comerciales, publicado por el
Ministerio de Educación Cultura y deportes.
-Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de
Formación Profesional Básica, correspondiente al Título Profesional Básico En Servicios
Comerciales, en la Comunidad Autónoma de Castilla la Mancha.
-Ley orgánica 5/02, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional,
establece en el artículo 12 que la Administración Educativa, adaptarán las ofertas formativas a
las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, discapacitados, minorías
étnicas, parados de larga duración y, en general, personas con riesgo de exclusión social.

 PERFIL PROFESIONAL

Orientado a desarrollar funciones en establecimientos comerciales por cuenta propia o ajena,


siguiendo las instrucciones recibidas y bajo supervisión directa de un responsable del
establecimiento o reparto comercial.
Las ocupaciones y puestos de trabajo relevantes son:
 Preparador de pedidos
 Auxiliar de dependiente de comercio
 Reponedor
 Repartidor de proximidad a pie
 Auxiliar de animación de punto de venta
 Auxiliar de venta
 Auxiliar de promoción de ventas
 Empleado de reposición
 Operador de cobro
 Carretillero de recepción y expedición
 Contador de recepción y expedición
 Operador de logística

125
 Auxiliar de información

 COMPETENCIA GENERAL DEL TÍTULO

La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares de


comercialización, «merchandising» y almacenaje de productos y mercancías, así como las
operaciones de tratamiento de datos relacionadas, siguiendo protocolos establecidos, criterios
comerciales y de imagen, operando con la calidad indicada, observando las normas de
prevención de riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y
comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y, en su caso, en la lengua
cooficial propia así como en alguna lengua extranjera.
o Competencias profesionales, personales y sociales

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje


permanente de este título son las que se relacionan a continuación:
a) Recepcionar mercancías en almacén registrando las entradas conforme a procedimientos y
manejarlas, transportarlas y ubicarlas utilizando carretillas automotoras o manuales y medios
de manipulación complementarios.
b) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener actualizada la
información en los puntos de venta realizando inventarios y recuentos periódicos, detectando
desabastecimientos e incidencias.
c) Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en los expositores
y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios comerciales y respetando la imagen de la
empresa.
d) Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos para facilitar su
promoción en el punto de venta y transmitir la imagen de la empresa.
e) Seleccionar mercancías o productos, conforme a órdenes de trabajo y embalar y etiquetar
unidades de pedido, utilizando herramientas de control y peso así como medios de etiquetado y
embalaje para preservar la conservación y estabilidad del pedido hasta su destino.
f) Atender al cliente, suministrando información sobre la localización y características de los
productos, demostrando interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus
necesidades y aplicando, en su caso, técnicas protocolizadas para la resolución de quejas.
g) Mantener el área de trabajo, su mobiliario, vitrinas y escaparates limpios y en orden a lo
largo de su actividad.
h) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación, tratamiento e
impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.
i) Elaborar documentos, utilizando el lenguaje científico y los recursos gráficos y expositivos en
función de los contextos de aplicación, asegurando su confidencialidad, y utilizando
aplicaciones informáticas.

126
j) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y documentación, tanto
en soporte digital como convencional, de acuerdo con los protocolos establecidos.
k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas y sociales.
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciado las
consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los
propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico
y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute como fuente de
enriquecimiento personal y social.
o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales
y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos
lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en su caso, de la lengua
cooficial.
p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales utilizando
recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.
q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos de las
sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su disposición.
r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y
organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y
localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación.
s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios
de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como
miembro de un equipo.
t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas
que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización
de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales.
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a
su actividad profesional.
w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los
procedimientos de su actividad profesional.

127
x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de
acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida
económica, social y cultural.

 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

La formación en el módulo Ciencias Aplicadas I contribuye a alcanzar los siguientes objetivos:


1. Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones.
2. Comprender os fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento
científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y
resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
3. Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el
razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y
gestionar sus recursos económicos.
4. Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y
ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para
permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en el
que se encuentra.
5. Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio
natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las
consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.
6. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico
las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información
en el entorno personal, social o profesional, aprender y facilitarse las tareas laborales.
7. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo
largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.
8. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí
mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la
actividad profesional como de la personal.
9. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz
de las tareas y como medio de desarrollo personal.
10. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de
utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños a
las demás personas y en el medio ambiente.

128
 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL MÓDULO

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias profesionales se pueden considerar
de forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación,
actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que
una persona es capaz de desempeñarlos.
La formación en el módulo Ciencias Aplicadas I contribuye a alcanzar las siguientes
competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje
permanente:
1. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal y
productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por las
ciencias aplicadas.
2. Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el desarrollo
personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud humana.
3. Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente diferenciando las
consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al equilibrio del mismo.
4. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en distintos
contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su alcance y los
propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
5. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o profesionales
y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y adecuando recursos
lingüísticos orales y escritos propios de la lengua.
6. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos
científicos a partir de la información disponible.
7. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios
de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como
miembro de un equipo.
8. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas
que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
9. Asumir y cumplir las normas de calidad y las medidas de prevención de riesgos y seguridad
laboral en la realización de las actividades en un laboratorio evitando daños personales,
laborales y ambientales.
10. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los
procedimientos de su actividad profesional.

129
 RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CONTENIDOS BÁSICOS.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS BÁSICOS


a) Se han identificado los distintos tipos de números y Utilización de los números y sus operaciones en la
se han utilizado para interpretar adecuadamente la resolución de problemas:
información cuantitativa.  Reconocimiento y diferenciación de los
b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien distintos tipos de números.
mediante cálculo mental o mediante algoritmos de  Representación en la recta real.
lápiz y calculadora (física o informática).  Utilización de la jerarquía de las operaciones
c) Se han utilizado las Tecnologías de la Información y y el uso de paréntesis en cálculos que
la Comunicación (TIC) como fuente de búsqueda de impliquen las operaciones de suma, resta,
información. producto, división y potencia.
d) Se ha operado con potencias de exponente natural  Interpretación y utilización de los números
1. Resuelve problemas matemáticos de índole y entero aplicando las propiedades de las potencias. reales y las operaciones en diferentes
cotidiana, describiendo los tipos de números que se e) Se ha utilizado la notación científica para contextos, eligiendo la notación adecuada en
utilizan y realizando correctamente las operaciones representar y operar con números muy grandes o cada caso.
matemáticas adecuadas. muy pequeños.  Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación
f) Se han representado los distintos números reales a la resolución de problemas de la vida
sobre la recta numérica. cotidiana.
g) Se ha caracterizado la proporción como expresión  Los porcentajes en la economía. Interés
matemática. simple y compuesto.
h) Se han comparado magnitudes estableciendo su
tipo de proporcionalidad.
i) Se ha utilizado la regla de tres para resolver
problemas en los que intervienen magnitudes directa
e inversamente proporcionales.
j) Se han resuelto problemas de interés simple y
compuesto.
a) Se han identificado cada una de las técnicas Reconocimiento de materiales e instalaciones de
2. Reconoce las instalaciones y el material de experimentales que se van a realizar. laboratorio:
laboratorio, valorándolos como recursos b) Se han manipulado adecuadamente los  Normas generales de trabajo en el
necesarios para la realización de las prácticas. materiales instrumentales del laboratorio. laboratorio.
c) Se han tenido en cuenta las condiciones de  Material de laboratorio. Tipos y utilidad

130
higiene y seguridad para cada una de las técnicas de los mismos.
experimentales que se van a realizar.  Normas de seguridad.

a) Se han descrito las propiedades de la materia. Reconocimiento de las formas de la materia:


b) Se han practicado cambios de unidades de  Unidades de longitud: el metro,
longitud, masa y capacidad. múltiplos y submúltiplos.
c) Se ha identificado la equivalencia entre  Unidades de capacidad: el litro, múltiplos
unidades de volumen y capacidad. y submúltiplos.
d) Se han efectuado medidas en situaciones  Unidades de masa: el gramo, múltiplos y
reales utilizando las unidades del Sistema submúltiplos.
Métrico Decimal y la notación científica.  Materia. Propiedades de la materia.
e) Se ha identificado la denominación de los Sistemas materiales.
cambios de estado de la materia.  Sistemas materiales homogéneos y
3. Identifica componentes y propiedades de la f) Se han identificado con ejemplos sencillos heterogéneos.
materia en las diferentes formas en las que se diferentes sistemas materiales homogéneos y  Naturaleza corpuscular de la materia.
presenta en la naturaleza, midiendo las heterogéneos. Teoría cinética de la materia.
magnitudes que la caracterizan en unidades del g) Se han identificado los diferentes estados de  Clasificación de la materia según su
Sistema Métrico Decimal. agregación en los que se presenta la materia estado de agregación y composición.
mediante modelos cinéticos para explicar los  Cambios de estado de la materia.
cambios de estado. Temperatura de fusión y de ebullición.
h) Se han identificado sistemas materiales Concepto de temperatura.
relacionándolos con su estado en la naturaleza.
i) Se han reconocido los distintos estados de
agregación de una sustancia, dada su
temperatura de fusión y ebullición.
j) Se han establecido diferencias entre ebullición
y evaporación utilizando ejemplos sencillos.

131
a) Se ha identificado y descrito lo que se Separación de mezclas y sustancias:
considera sustancia pura y mezcla.  Diferencia entre sustancias puras y
b) Se han establecido las diferencias mezclas.
fundamentales entre mezclas y compuestos.  Técnicas básicas de separación de
c) Se han discriminado los procesos físicos y mezclas: decantación, cristalización y
químicos. destilación.…
4. Utiliza el método más adecuado para la
d) Se han seleccionado, de un listado de  Clasificación de las sustancias puras.
separación de los componentes de una mezcla,
sustancias, las mezclas, los compuestos y los  Diferencia entre elementos y
elementos químicos. compuestos.
relacionándolo con el proceso físico o químico
e) Se han aplicado de forma práctica diferentes  Diferencia entre mezclas y compuestos.
en que se basa.
separaciones de mezclas por métodos sencillos.  Estudios de materiales relacionados con
f) Se han descrito las características generales las profesiones.
de materiales relacionados con las profesiones,
utilizando las TIC.
g) Se ha trabajado en equipo en la realización de
tareas.

a) Se han identificado situaciones de la vida Descubrimiento de la energía:


cotidiana en las que queda de manifiesto la  Manifestaciones de la naturaleza en las
intervención de la energía. que se interpreta claramente la acción
b) Se han reconocido diferentes fuentes de de la energía: terremotos, tsunamis,
energía. volcanes, riadas, movimiento de las
c) Se han establecido grupos de fuentes de aspas de un molino, energía eléctrica
5. Reconoce que la energía está presente en los
energía renovable y no renovable. obtenida a partir de los saltos de agua
procesos naturales, describiendo algún
d) Se han mostrado las ventajas e en los ríos, etc.
fenómeno de la vida real.
inconvenientes (obtención, transporte y  La energía en la vida cotidiana.
utilización) de las fuentes de energía renovables  Distintos tipos de energía.
y no renovables, utilizando las TIC.  Transformación de la energía.
e) Se han aplicado cambios de unidades de la  Energía, calor y temperatura. Unidades.
energía.  Análisis y valoración de diferentes
f) Se ha mostrado en diferentes sistemas la fuentes de energía renovables y no

132
conservación de la energía. renovables.
g) Se han descrito procesos relacionados con el
mantenimiento del organismo y de la vida en los
que se aprecia claramente el papel de la
energía.
a) Se han identificado y descrito los órganos que Localización de estructuras anatómicas:
configuran el cuerpo humano, y se les ha  Niveles de organización de la materia
asociado al sistema o aparato correspondiente. viva.
b) Se ha relacionado cada órgano, sistema y  Proceso de nutrición: en qué consiste,
aparato a su función y se han reseñado sus qué aparatos o sistemas intervienen,
asociaciones. función de cada uno de ellos,
c) Se ha descrito la fisiología del proceso de integración de los mismos.
nutrición.  Proceso de excreción: en qué consiste,
6. Localiza las estructuras anatómicas, d) Se ha detallado la fisiología del proceso de qué aparatos o sistemas intervienen,
discriminando los sistemas o aparatos a los que excreción. función de cada uno de ellos,
pertenecen y asociándolos a las funciones que e) Se ha descrito la fisiología del proceso de integración de los mismos.
producen en el organismo. reproducción.  Proceso de relación: en qué consiste,
f) Se ha detallado cómo funciona el proceso de qué aparatos o sistemas intervienen,
relación. función de cada uno de ellos,
g) Se han utilizado herramientas informáticas integración de los mismos.
para describir adecuadamente los aparatos y  Proceso de reproducción: en qué
sistemas. consiste, qué aparatos o sistemas
intervienen, función de cada uno de
ellos, integración de los mismos.

133
a) Se han identificado situaciones de salud y de Diferenciación entre salud y enfermedad:
enfermedad para las personas.  La salud y la enfermedad.
b) Se han descrito los mecanismos encargados  El sistema inmunitario. Células que
de la defensa del organismo. intervienen en la defensa contra las
c) Se han identificado y clasificado las infecciones.
enfermedades infecciosas y no infecciosas más  Enfermedades infecciosas y no
comunes en la población, y reconocido sus infecciosas. Higiene y prevención.
causas, la prevención y los tratamientos.  Tipos de enfermedades infecciosas.
d) Se han explicado los agentes que causan las  Las vacunas.
enfermedades infecciosas y cómo se produce el  Trasplantes y donaciones de células,
contagio. sangre y órganos.
e) Se ha entendido la acción de las vacunas,  Enfermedades de transmisión sexual.
antibióticos y otras aportaciones de la ciencia  Prevención.
7. Diferencia la salud de la enfermedad,
médica para el tratamiento y prevención de  La salud mental: prevención de
relacionando los hábitos de vida con las
enfermedades infecciosas. drogodependencias y de trastornos
enfermedades más frecuentes y reconociendo
f) Se ha reconocido el papel que tienen las alimentarios.
los principios básicos de defensa contra las
campañas de vacunación en la prevención de
mismas.
enfermedades infecciosas para describir
adecuadamente los aparatos y sistemas.
g) Se ha definido donación y trasplante,
explicando el tipo de donaciones que existen y
los problemas que se producen en los
trasplantes.
h) Se han reconocido situaciones de riesgo para
la salud relacionadas con su entorno profesional
más cercano.
i) Se han diseñado pautas de hábitos saludables
relacionados con situaciones cotidianas.

134
a) Se ha discriminado entre el proceso de Elaboración de menús y dietas:
nutrición y el de alimentación.  Nutrientes, tipos y funciones.
b) Se han diferenciado los nutrientes necesarios  Alimentación y salud. Hábitos
para el mantenimiento de la salud. alimenticios saludables.
c) Se ha reconocido la importancia de una buena  Estudio de dietas y elaboración de las
alimentación y del ejercicio físico en el cuidado mismas.
del cuerpo humano.  Reconocimiento de nutrientes presentes
d) Se han relacionado las dietas con la salud, en ciertos alimentos, discriminación de
diferenciando entre las necesarias para el los mismos, representación en tablas o
8. Elabora menús y dietas equilibradas,
mantenimiento de la salud y las que pueden en murales de los resultados obtenidos.
cotejando los nutrientes que contienen y
conducir a un menoscabo de la misma. Explicaciones de los resultados que se
adaptándolos a los distintos parámetros
e) Se han realizado supuestos de cálculo de desvían de los esperados.
corporales.
balance calórico.  Educación en hábitos alimentarios
f) Se ha calculado el metabolismo basal y sus saludables.
resultados se han plasmado en un diagrama
para poder comparar y extraer conclusiones.
g) Se han detallado algunos métodos de
conservación de alimentos.
h) Se han elaborado menús para situaciones
concretas, investigando en la red las
propiedades de los alimentos.

 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.


Duración del módulo: 160 horas

135
 MATEMATICAS

UNIDAD 1. Los números naturales (5 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los
números naturales y sus operaciones (suma y producto). a) Se han identificado los números naturales y se han utilizado para interpretar
adecuadamente la información cuantitativa, según sus características
particulares.
b) Se han realizado cálculos (suma y producto) con eficacia, bien mediante
cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o
informática).
c) Se ha operado con potencias de exponente natural aplicando las
propiedades de las potencias.
d) Se han representado los números naturales en la recta numérica de
acuerdo al orden definido por su valor.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de problemas mediante operaciones básicas:
a) Resolución de problemas mediante operaciones básicas. c) Identificación de la relación de orden.
b) Reconocimiento y diferenciación de los números naturales como conjunto. d) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma y producto.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La unidad parte de contenidos muy básicos en matemáticas, por lo que la prueba de conocimientos previos en esta primera unidad se concibe como una
prueba inicial para posicionar al estudiante en el nivel de contenido. Dada la diversa procedencia del alumnado, esta prueba ayudará al profesor a adecuar el
escenario de aprendizaje para cada uno de los estudiantes que tiene en su aula.
A la hora de desarrollar la unidad, es conveniente comenzar con números sencillos y, poco a poco, aumentar las cantidades que se manejan, pues de esta
forma el estudiante podrá consolidar su propia confianza en el trabajo numérico. No olvidemos en este punto la importancia del lenguaje de las matemáticas;
esta disciplina tiene un lenguaje propio, que el estudiante debe manejar para adquirir los conocimientos del nivel en que nos encontramos. Siempre que se
pueda es conveniente relacionar la situación numérica con el entorno cotidiano; así, por ejemplo, si trabajamos la suma y/o la multiplicación, puede ilustrarse
con elementos de compra/venta, listas de compra cotidiana, o incluso elementos geométricos como la medida del pupitre o cualquier elemento del aula, que
facilite la posterior suma o producto de cantidades para conseguir el área a partir de la longitud. Puede quizá parecer una paradoja trabajar con contenidos que
no se han tratado previamente en este curso, sin embargo hemos de pensar que estos estudiantes provienen de una escolaridad previa donde estos
contenidos se han trabajado y, por lo tanto, no es la primera vez que van a estudiarlos en el entorno escolar.
En el apartado final «Cuadrados mágicos» es conveniente dar autonomía al estudiante para las búsquedas en Internet de la actividad, y se fomentará la
exposición oral de las mismas a los compañeros del aula. En caso de que se viva en una localidad donde haya un cuadrado mágico en alguna de sus

136
expresiones artísticas, puede realizarse una primera salida del aula para conocerlo.

UNIDAD 2. Los números enteros (7 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los
números enteros y sus operaciones (suma, resta y producto). a) Se han identificado los números enteros y se han utilizado para interpretar
adecuadamente la información cuantitativa, de acuerdo a sus características
particulares.
b) Se han realizado cálculos (suma, resta y producto) con eficacia, bien
mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física
o informática).
c) Se relaciona el valor absoluto de un número entero con los números
naturales.
d) Se han representado los números enteros en la recta numérica de acuerdo
al orden definido por su valor.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de problemas mediante operaciones básicas:
a) Reconocimiento y diferenciación de los números enteros como conjunto.
b) Identificación de la relación de orden en el conjunto numérico Z.
c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta y producto.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La unidad se apoya en los contenidos de la unidad anterior en cuanto a la realización de operaciones y ordenación de números; será, por tanto, importante
comprobar que los estudiantes son capaces de realizar de forma correcta las operaciones de suma y producto, utilizando de forma correcta la jerarquía de las
operaciones.
La introducción del número entero debe hacerse apoyándose en situaciones cotidianas: posiciones en un ascensor según las plantas del edificio, cambios de
temperatura, problemas de altitud utilizando el posicionamiento de aviones, etc.
Cuando el alumno haya comprendido la necesidad de la aparición de este nuevo conjunto de números, se trabajará con ellos primero desde el valor absoluto

137
que implican, y más tarde teniendo en cuenta el signo. Es importante que las operaciones con signo se realicen de forma justificada, y no como si fuesen
reglas que tuviesen un carácter demasiado abstracto e, incluso, «mágico».
Resulta conveniente hacer problemas siempre que sea posible, utilizando lápices de colores para identificar cantidades positivas y negativas.
En el apartado final «Números romanos» se puede trabajar apoyándose en textos que los utilicen como numeración de siglos o páginas. El estudiante puede
localizar en su entorno lugares donde aparezca este tipo de números y su significado decimal.

UNIDAD 3. Los números decimales (7 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas utilizando los
números decimales y sus operaciones (suma, resta, producto y división). a) Se han identificado los números decimales y se han utilizado para
interpretar adecuadamente la información cuantitativa, según sus
características particulares.
b) Se han realizado cálculos (suma, resta, producto y división) con eficacia,
bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora
(física o informática).
c) Se han representado los números decimales en la recta numérica de
acuerdo al orden definido por su valor.
d) Se han comparado números decimales según su cuantía.
e) Se ha distinguido truncar de aproximar, cuantificando además el error
cometido.
f) Se han distinguido los distintos tipos de números decimales.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de problemas mediante operaciones básicas:
a) Reconocimiento y diferenciación de los números decimales como conjunto.
b) Identificación de la relación de orden dentro del conjunto de números decimales.
c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta, producto y división.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
La unidad se apoya en los contenidos de la unidad anterior en cuanto a la realización de operaciones y ordenación de números; será, por tanto, importante
comprobar que los estudiantes son capaces de realizar de forma correcta las operaciones de suma, resta y producto, utilizando la jerarquía de las
operaciones.
La introducción del número decimal debe hacerse apoyándose en el manejo de la moneda. Los estudiantes de manera natural operan con decimales en el
uso de la moneda, y sin embargo, a veces en el aula no demuestran bien este manejo; por ello, se aconseja que el primer contacto con el número, sus

138
operaciones y su orden se haga con la moneda.
Es conveniente hacer problemas, siempre que sea posible, enmarcados en entornos lo más reales y cercanos posible.
En el apartado final «Lecturas», la recomendación es dividir el grupo en varios subgrupos para las lecturas cuya práctica se alternará dentro y fuera del aula.
Será importante que el docente vaya guiando el trabajo con preguntas sobre la historia que va aconteciendo, o profundizando en distintos aspectos que
puedan incluso trabajar de forma transversal con otras asignaturas.

UNIDAD 4. Los números racionales (10 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los
números naturales y sus operaciones (suma y producto). a) Se han identificado los números racionales y se han utilizado para
interpretar adecuadamente la información cuantitativa, según sus
características particulares.
b) Se han realizado cálculos (suma, resta, producto y división) con eficacia,
bien mediante cálculo mental o mediante algoritmos de lápiz y calculadora
(física o informática).
c) Se han realizado las operaciones de forma correcta de acuerdo a su
jerarquía.
d) Se han representado los números racionales en la recta numérica
siguiendo el orden definido por su valor.
e) Se ha simplificado la fracción hasta llegar a la correspondiente fracción
irreducible.
f) Se realiza correctamente el procedimiento heurístico para el paso de
decimal a fracción, y viceversa.
g) Se identifican los factores primos de un número dado para realizar
correctamente la factorización.
h) Se calculan correctamente el m.c.d. y el m.c.m., distinguiendo su utilidad.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de problemas mediante operaciones básicas:
a) Reconocimiento y diferenciación de los números racionales como conjunto.
b) Identificación de la relación de orden dentro del conjunto de números racionales.
c) Utilización de la jerarquía de las operaciones de suma, resta, producto y división de números racionales.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

139
El paso de los números decimales a los racionales debe hacerse de manera natural desde números decimales exactos. Desde esta representación de los
números en forma de fracción podremos trabajar con estrategias de comprobación de resultados, utilizando la calculadora.
Los aspectos teóricos se intentarán trabajar usando siempre que se pueda elementos manipulativos; por ejemplo, con recortes de papel que podamos doblar
y representar fracciones con colores como parte del total. Esto puede ayudar especialmente a que las fracciones se vean como números importantes en la
representación del entorno. Utilizar frases del lenguaje cotidiano como «tengo la mitad», «dentro de un cuarto de hora»… puede contextualizar este tema.
El apartado final «Música y matemáticas» puede ser una buena oportunidad de trabajar la creatividad con los estudiantes. Es conveniente profundizar en esta
temática con los profesores de Música del centro.

UNIDAD 5. Los números reales (10 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los
elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones. a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para
interpretar adecuadamente la información cuantitativa.
b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o
mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).
c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información.
d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las
propiedades de las potencias.
e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con números
muy grandes o muy pequeños.
f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta numérica.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de problemas mediante operaciones básicas:
a) Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números. c) Utilización de la jerarquía de las operaciones.
b) Representación en la recta real. d) Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones con
ellos en diferentes contextos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

140
El estudio de los números reales no incluye apenas contenidos nuevos respecto a unidades anteriores. Debe considerarse como un conjunto de números que
incluye todos los conjuntos numéricos tratados anteriormente, y que van a permitirnos expresar en forma numérica cualquier situación de la vida real. Se
recomienda el trabajo con calculadora.
Es un tema que requiere mucho orden en su exposición, por ejemplo en el cálculo de la raíz cuadrada. El docente debe justificar el significado de cada uno de
los pasos que se da en su cálculo evitando el trabajo mecánico en el estudiante. Las operaciones con raíces se trabajarán com binadas con las potencias, para
así poder comprobar los resultados. Al trabajar el apartado de los errores, es conveniente contextualizarlo en el perfil profesional donde el estudiante va a
trabajar.
Es un buen momento para profundizar en la deontología profesional y la responsabilidad del trabajo bien hecho. Se deben usar útiles de dibujo como regla y
compás.
En el apartado final «El número de oro» se recomienda trabajar con imágenes que ilustren la explicación de este número. Ver algún vídeo o la película Donald
en el país de las matemáticas puede contextualizar el significado de este número. Se puede trabajar con los profesores de arte, para conocer cómo aparece
este número en la arquitectura o en la pintura.

UNIDAD 6. Los números en mi entorno (7 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos en situaciones cotidianas, utilizando los
elementos básicos del lenguaje matemático y sus operaciones. a) Se han identificado los distintos tipos de números y se han utilizado para
interpretar adecuadamente la información cuantitativa.
b) Se han realizado cálculos con eficacia, bien mediante cálculo mental o
mediante algoritmos de lápiz y calculadora (física o informática).
c) Se han utilizado las TIC como fuente de búsqueda de información.
d) Se ha operado con potencias de exponente natural y entero aplicando las
propiedades.
e) Se ha utilizado la notación científica para representar y operar con
números muy grandes o muy pequeños.
f) Se han representado los distintos números reales sobre la recta
numérica.
g) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.
h) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de
proporcionalidad.
i) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que
intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales.
j) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

CONTENIDOS BÁSICOS

141
Resolución de problemas mediante operaciones básicas.
a) Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.
b) Utilización de la jerarquía de las operaciones.
c) Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en diferentes contextos.
d) Proporcionalidad directa e inversa.
e) Los porcentajes en la economía.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Esta unidad se sitúa al finalizar el estudio de los números, como un conjunto de proyectos de trabajo, inspirados en situaciones cotidianas donde se van a
poner en práctica aquellos contenidos previos sobre los números, y posteriores sobre aplicación de los números en las unidades 7 y 8.
LA METODOLOGÍA BASADA EN PROBLEMAS
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología que se centra en los procesos de investigación y reflexión que siguen los estudiantes
para llegar a la solución de un problema planteado por el profesor, que previamente ha trabajado un contenido y propone a los estudiantes una aplicación
de dicho contenido.
El ABP implica un aprendizaje activo y cooperativo que facilite el trabajo en equipo de los estudiantes, además de forma más motivadora por la conexión
de los problemas con el entorno real de los estudiantes.
Inicialmente el alumno debe trabajar de forma autónoma hasta haber comprendido al menos en parte el enunciado de la tarea, después trabajará en grupo
con sus compañeros para llegar a la solución, grupo de no más de cinco miembros.
Estos grupos deben asegurar una implicación en la tarea, lo que se fomentará con una evaluación desde el propio grupo para cada uno de los
estudiantes, tanto de la tarea como de la implicación y el trabajo realizado.
El profesor debe asignar un tiempo limitado para cada una de las tareas, así como para la exposición ante el grupo.
Las fases que deben seguirse son:
1. Leer y analizar el escenario del problema.
2. Realizar una lluvia de ideas.
3. Hacer una lista con aquello que se conoce.
4. Hacer una lista con aquello que no se conoce.
5. Hacer una lista de aquello que se necesita hacer para resolver el problema.
6. Definir el problema.
7. Obtener información.
8. Presentar resultados.
Desarrollo del proceso de ABP (Morales y Landa, 2004)
La evaluación se realizará por parte de los propios estudiantes en cuanto al trabajo realizado, y por parte del profesor únicamente de la exposición oral del
mismo.
Consideramos que esta unidad no requiere de prueba de conocimientos previos debido a la estrecha relación de sus contenidos con los de la unidad
anterior. Se considerará como tal la prueba final de la unidad anterior.

142
UNIDAD 7. Proporcionalidad (7 sesiones)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas matemáticos de índole cotidiana, describiendo los tipos
de números que se utilizan y realizando correctamente las operaciones a) Se ha caracterizado la proporción como expresión matemática.
matemáticas adecuadas. b) Se han comparado magnitudes estableciendo su tipo de proporcionalidad.
c) Se ha utilizado la regla de tres para resolver problemas en los que
intervienen magnitudes directa e inversamente proporcionales.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) Proporcionalidad directa e inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana.


b) Los porcentajes en la economía. Interés simple y compuesto.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Una vez que el estudiante haya adquirido los conceptos de razón y proporción, y sepa distinguir y manejar el cálculo aritmético, siempre que sea posible
aplicaremos estos conceptos en aspectos cotidianos: períodos de rebajas, descuentos en supermercados, nóminas, impuestos, recibos…, en…todo aquello
que tenga que ver con la aplicación de la proporcionalidad y que garantice la conexión entre la matemática real y escolar.

UNIDAD 8. Sucesiones y progresiones (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas
sencillas y aplicando los métodos de resolución más adecuados. a) Se distinguen sucesiones recurrentes de aquellas que no lo son.
b) Se ha conseguido construir el término general de una progresión a partir
de alguno de sus elementos.
c) Se calcula la suma de un número de términos de una progresión
mediante el uso de la correspondiente fórmula.
d) Se ha aplicado el interés simple y compuesto en actividades cotidianas.

CONTENIDOS BÁSICOS

143
a) Sucesiones.
b) Progresiones aritméticas.
c) Progresiones geométricas.
d) Interés simple y compuesto.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Esta unidad es un primer contacto con el lenguaje algebraico que hemos querido situar aquí para trabajarlo de manera más relacionada con los números
que con el tratamiento algebraico más puro.
La idea no es que el estudiante aprenda fórmulas, o aplicación de las mismas, sino que desarrolle capacidades para que, a partir de sucesiones de datos,
descubra sus propiedades y genere pautas comunes que puedan conducirle a la fórmula recurrente.
Una vez que el estudiante maneje correctamente las progresiones geométricas, se introducirán los conceptos de interés simple y compuesto como una
aplicación de la fórmula de la suma de n elementos. Es conveniente que sepa calcular correctamente porcentajes y conozca su m anejo antes de introducir
estos conceptos.
El apartado final «El ajedrez» se recomienda trabajarlo tanto como elemento de juego, como para otro tipo de estrategias pedagógicas, así como para
fomentar la creatividad, el afianzamiento del pensamiento lógico-matemático, el respeto de normas y la estimulación de técnicas estratégicas.

UNIDAD 9. Unidades de medida (7 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas
en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y a) Se han practicado cambios de unidades de longitud, masa y capacidad.
las unidades del Sistema Métrico Decimal. b) Se han practicado cambios de unidades de temperatura y tiempo.
c) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades
del Sistema Métrico Decimal y utilizando la notación científica.

CONTENIDOS BÁSICOS
Reconocimiento de las formas de la materia:
a) Unidades de longitud.
b) Unidades de masa.
c) Unidades de capacidad.
d) Unidades de temperatura.
e) Unidades de tiempo.
f) Operaciones con medidas de tiempo.

144
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
En esta unidad vamos a introducir las unidades de medida, no solo su definición teórica y su aplicación, sino intentando que esta aplicación sea realmente
efectiva en la práctica. Se trabajará con las tres magnitudes de longitud, masa y capacidad con objetos del entorno donde puedan medirse todas, para
comprender los contenidos desde la propia observación. Es conveniente no estudiar el paso de forma compleja e incompleja hasta que no se haya trabajado
con las tres magnitudes.
Para las medidas de temperatura, resulta necesario que el estudiante maneje previamente las reglas de proporcionalidad directa, para que pueda hacer de
forma correcta el cambio de unidades.
Para las medidas de tiempo, primero se requiere que los estudiantes interpreten correctamente las medidas en el reloj. Se comenzará a trabajar por cambios
sencillos; por ejemplo, de minutos a horas y viceversa. Poco a poco se trabajará desde la forma compleja. No se realizarán operaciones con medidas de
tiempo, hasta que el estudiante no pase correctamente de forma compleja a incompleja.

UNIDAD 10. Medidas de superficie y volumen (6 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identifica propiedades fundamentales de la materia en las diferentes formas
en las que se presenta en la naturaleza, manejando sus magnitudes físicas y a) Se ha identificado la equivalencia entre unidades de volumen y capacidad.
las unidades del Sistema Métrico Decimal. b) Se han efectuado medidas en situaciones reales utilizando las unidades
del Sistema Métrico Decimal y utilizando la notación científica.

CONTENIDOS BÁSICOS
Identificación de las formas de la materia:
a) Unidades de superficie y área.
b) Unidades de capacidad.
c) Unidades de volumen.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Este tema requiere que el estudiante maneje de forma adecuada las magnitudes dadas en el tema previo, las distinga y sepa operar con ellas. Utilizando un
cordón, podremos explicar de forma sencilla longitud y área, y la diferencia de las unidades que implican.
Una herramienta de enorme utilidad en esta unidad puede ser el geoplano.
Hay diferentes recursos de utilidad en los contenidos relacionados con la superficie y el volumen. En el apartado final del tema, se recomienda el tangram;
podemos también trabajar con pentominos, policubos, regletas, bloques de dienes, … cualquier objeto que mediante la manipulación permita la identificación
de las formas.
Puede ser de utilidad el uso de un libro de espejos o recurso didáctico similar, que permita identificar de forma física la visualización de los elementos
espaciales.

145
Es importante que trabajemos las relaciones entre magnitudes cuando ya se ha comprendido y manejado cada una de ellas de manera independiente. Puede
ser útil trabajar con agua, para comparar las distintas magnitudes.

UNIDAD 11. Lenguaje algebraico (10 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Resuelve situaciones cotidianas, utilizando expresiones algebraicas sencillas
y aplicando los métodos de resolución más adecuados. a) Se han concretado propiedades o relaciones de situaciones sencillas
mediante expresiones algebraicas.
b) Se han simplificado expresiones algebraicas sencillas utilizando métodos de
desarrollo y factorización.
c) Se han conseguido resolver problemas de la vida cotidiana en los que se
precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer grado.

CONTENIDOS BÁSICOS
Resolución de ecuaciones sencillas:
a) Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.
b) Transformación de expresiones algebraicas.
c) Realización de operaciones con expresiones algebraicas.
d) Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas.
e) Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
El lenguaje algebraico es complejo para muchos estudiantes, por lo que ha de enseñarse como si de un «idioma» específico se tratase. El estudiante ha de
comprender y aprender las consignas y los símbolos que rigen el lenguaje matemático. En muchas ocasiones, el que un estudiante no tenga un rendimiento
adecuado en matemáticas no se debe a una falta de capacidad, sino a una mala comprensión verbal.
Será importante que trabajemos con gran cantidad de ejemplos que nos faciliten la traducción del lenguaje verbal, al lenguaje algebraico, alternado las letras
que asignamos a las incógnitas, no siendo siempre x. Poco a poco y desde el lenguaje se introducirán las operaciones, de forma progresiva de acuerdo a la
dificultad que puedan tener.
Una vez que se maneje correctamente el lenguaje y las operaciones entre expresiones algebraicas, se introducirá la ecuación, interpretando el significado de la

146
resolución. Se debe ilustrar siempre que se pueda de forma gráfica o mediante representación.
El software recomendado en el apartado final, debe utilizarse como elemento de autoevaluación en las tareas de resolución de problemas.

 CIENCIAS NATURALES

UNIDAD 1. El laboratorio (6 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conoce la utilización de materiales o instrumentos para un buen e) Se identifican los diferentes instrumentos más utilizados en el
desarrollo del trabajo en el laboratorio. laboratorio.
2. Adquiere los conocimientos básicos para el desarrollo de la f) Se usan correctamente los equipos de laboratorio.
experimentación en el laboratorio.

Se conocen las normas de seguridad e higiene para trabajar en el


3. Conoce las normas de seguridad en el laboratorio. laboratorio.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) Los instrumentos de laboratorio.


b) Los instrumentos ópticos utilizados en el laboratorio.
c) Las normas generales del uso de un laboratorio.
d) La seguridad en el laboratorio.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Es importante estimular en el alumno una serie de habilidades y cualidades prácticas para la experimentación en el laboratorio.
Las prácticas de laboratorio son algo más que una clase, los alumnos se descubren capaces de realizar variedad de experimentos y esta práctica
motiva al aprendizaje de conceptos relacionados con el tema.

147
UNIDAD 2. La materia (8 sesiones)
RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Distingue una mezcla de una sustancia pura, y dentro de las sustancias a) Se explica qué es la materia y se distingue entre sus propiedades
puras, entre elementos y compuestos. generales y específicas.
b) Se distingue entre sustancias puras y mezclas, y entre elementos y
compuestos.

2. Identifica los cambios de estado de la materia y los diferentes métodos a) Se explican los diferentes estados físicos en los que se presenta la
de separación de mezclas. materia y las diferencias entre sólidos, líquidos y gases.
b) Se conocen los métodos de separación en una mezcla.

Se identifican elementos químicos en la tabla periódica.


3. Entiende que la materia está formada por átomos y conoce el sistema
periódico.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) Propiedades, estados y cambios de la materia.


b) Sustancias puras y mezclas.
c) Clasificación de los elementos químicos. La tabla periódica.
d) Métodos de separación de mezclas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Es importante relacionar, en la medida de lo posible, los conceptos estudiados con situaciones de la vida diaria. Si el alumno mira a su alrededor,
comprobará que la materia se presenta de forma muy diversa.
Se puede trabajar con pequeñas experiencias en el aula que ayuden a diferenciar entre mezcla y sustancia pura, y a cómo separar las sustancias puras
que forman una mezcla.

UNIDAD 3. La energía interna del planeta (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se conocen las consecuencias de la energía interna del planeta.

148
1. Conoce las consecuencias de la energía interna del planeta.

Se identifica y describe un volcán, sus partes y productos que expulsa.


2. Entiende los volcanes y terremotos como fenómenos naturales que
pueden causar desastres.
3. Reconoce en dibujos las partes de un volcán.

Se explica en qué consisten los terremotos y sus consecuencias.


4. Conoce los elementos de un terremoto y las dos escalas que se utilizan
para medirlos.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) La energía interna de nuestro planeta.


b) Formación de montañas.
c) Los volcanes.
d) Los terremotos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Podemos mostrar al alumno, de forma gráfica y animada, los dos fenómenos naturales que trabajamos en esta unidad, aprovechando acontecimientos
recientes que se hayan producido en torno a ellos.
También podemos aportar información al alumno sobre medidas o tomar ante el estallido de volcanes y terremotos.

UNIDAD 4. La energía (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Conoce el concepto de energía, su origen y propiedades, así como el uso
que de ella hace el ser humano. a) Se reconocen las diferentes formas de energía en el medio que nos
rodea.
b) Se clasifican las distintas fuentes de energía que utilizamos, indicando
las principales ventajas e inconvenientes de cada una de ellas.
c) Se debate de forma argumentada sobre el uso y procedencia de la
energía: consecuencias para el futuro del ser humano y de nuestro

149
planeta.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) Concepto de energía y sus propiedades.


b) Tipos de energía.
c) Fuentes de energía: renovables y no renovables.
d) Uso de las energías en nuestra vida cotidiana.
e) Consecuencias del uso de las diferentes energías y sus fuentes para el ser humano y el medio ambiente.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Se trata de presentar el concepto de la energía como algo cercano y cotidiano, presente en cualquier circunstancia de la vida.
Por ello, es importante hacer consciente al alumno de la presencia de la energía en cualquier actividad que realiza.
La observación de nuestro entorno más próximo y las ejemplificaciones son un buen punto de partida para comprender y utilizar todos los aspectos
relacionados con la energía y sus fuentes.

UNIDAD 5. El calor y la temperatura (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Diferencia los conceptos de calor y temperatura, clasifica los materiales
por su capacidad de conducir el calor y distingue entre las diferentes a) Se diferencian los conceptos de temperatura y calor.
formas de transmisión del calor. b) Se comprenden las diferentes formas de medir la temperatura y realizar
cambios de escala.
c) Se clasifican los materiales según su capacidad de conducir el calor.
d) Se distinguen las distintas formas de transmisión del calor.

CONTENIDOS BÁSICOS

f) La temperatura y el calor.
g) El termómetro. Escalas termométricas.
h) Formas de transmisión del calor.

150
i) Materiales conductores y aislantes.
j) Efectos del calor sobre los cuerpos.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Calor y temperatura no son conceptos ajenos o aislados de la realidad del alumno, sino que se pueden evidenciar en casa, en el aula e, incluso, en su
propio cuerpo.
Es importante ayudar al alumno a encontrar ejemplos de la vida cotidiana, con el fin de conducirle en la construcción de los conceptos.

UNIDAD 6. La salud (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analiza las diferentes variables que pueden influir en nuestro estado a) Se identifican las variables que nos proporcionan un estado óptimo de
de salud. salud.
2. Identifica los hábitos saludables que ayudan a prevenir enfermedades. b) Se discriminan las enfermedades infecciosas de las que no lo son.
3. Diferencia los diferentes agentes o situaciones que pueden ocasionar c) Se identifican las situaciones que propician el contagio de
enfermedades. enfermedades y su forma de prevenirlas.
4. Aprende qué hacer ante situaciones de riesgo para nuestra salud. d) Se conocen diferentes enfermedades habituales que no son causadas
por agentes infecciosos.
e) Se conocen los mecanismos básicos de primeros auxilios ante un
posible accidente.
f) Se comprende el mecanismo de defensa propio del cuerpo humano
ante agentes infecciosos.
g) Se conocen los diferentes tratamientos que se aplican para combatir o
prevenir las enfermedades.

CONTENIDOS BÁSICOS

151
a) La salud y la enfermedad.
b) Tipos de enfermedades.
c) El sistema inmunitario humano.
d) Tratamiento de las enfermedades.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Es principal objetivo con los alumnos, hacerles conscientes que la prevención es la mejor forma de evitar enfermedades. Hábitos incorrectos en sus
ámbitos personal y social, pueden incidir de forma directa en su estado de salud.
Es un tema idóneo para trabajar la variable psicológica como variable de salud, dotando al alumno de estrategias que aumenten su confianza y
autoestima, y ofrecerles mecanismos para prevenir o tratar actitudes de acoso o impotencia.

UNIDAD 7. La nutrición humana (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprende qué procesos relacionados con la nutrición ocurren en cada a) Se identifica la nutrición como un complejo proceso en el que están
uno de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. implicados diferentes sistemas del cuerpo humano: digestivo, respiratorio,
circulatorio y excretor.
b) Se reconocen las principales partes de cada uno de los sistemas que
participan en la función de la nutrición, así como las principales funciones que
estas desempeñan.

2. Identifica los diferentes nutrientes que componen los alimentos y la a) Se diferencian los diversos nutrientes que componen los alimentos y la
importancia de una dieta adecuada en el mantenimiento de nuestra salud. función que cada uno de ellos desempeña en nuestro organismo.
b) Se elaboran dietas equilibradas para las diferentes necesidades
energéticas que puedan presentar las personas.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) Alimentación y nutrición. e) La nutrición humana: aparato respiratorio.


b) La dieta. f) La nutrición humana: aparato circulatorio.
c) Educación en hábitos alimentarios saludables. g) La nutrición humana: aparato excretor.
d) La nutrición humana: aparato digestivo.

152
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Se trata de precisar conceptos que han sido trabajados por el alumno en cursos anteriores, relacionados con la anatomía humana y su implicación en la
función de nutrición.
Asimismo, se trabajará el concepto de dieta como una variable importante en el correcto desarrollo del ser humano, pues está directamente ligado al estado
de salud que pueda presentar un individuo.

UNIDAD 8. La relación humana (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Asocia la función de relación con el funcionamiento coordinado de a) Reconoce y diferencia la información que recibe nuestro organismo
nuestros sistemas nervioso, locomotor y endocrino. (estímulos) con el tipo de respuesta que ofrece.
2. Analiza cómo pueden verse afectados nuestros sistemas de coordinación b) Señala las principales partes de la anatomía de nuestro sistema nervioso
por el efecto de las drogas. y la función que realizan.
c) Reconoce los diferentes elementos del aparato locomotor y explica cómo
se produce el movimiento.
d) Explica la importancia de nuestro sistema endocrino a través de alguna de
sus principales funciones.

CONTENIDOS BÁSICOS

a) La función de relación: estímulos y respuestas.


b) Receptores sensoriales: órganos de los sentidos en el ser humano.
c) El sistema nervioso: anatomía y función.
d) El aparato locomotor: sistema esquelético y muscular.
e) El sistema endocrino: anatomía y función.
f) Hábitos saludables para el cuidado del sistema nervioso.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Es un tema complicado por la cantidad de conceptos interrelacionados que trabaja. Como idea fundamental se debe hacer hincapié en asociar el término
relación con su significado más amplio: coordinación. El uso de esquemas y/o mapas conceptuales ayudará al alumno a organizar los diferentes términos y
conceptos trabajados en la unidad.
Es importante informar a los alumnos sobre el efecto de las diferentes drogas en nuestro organismo, a corto y largo plazo. Del mismo modo, hay que
dotarles de estrategias alternativas al consumo de estupefacientes. El clima de diálogo al tratar este tema debe favorecer la confianza entre profesor-
alumno, para que este último pueda aclarar sus dudas o temores.
En esta unidad, sería interesante la exposición del tema de las drogodependencias por parte de algún profesional de la materia o del departamento de

153
Orientación.

UNIDAD 9. La reproducción humana (8 sesiones)


RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconoce qué características son propias de la reproducción humana. a) Se identifican las características de la reproducción humana, estableciendo
las diferencias que existen con otros seres vivos.
b) Se reconocen las principales ETS y su forma de contagio.

2. Identifica la anatomía y fisiología de nuestro sistema reproductor. a) Se reconocen las principales partes de cada uno de los aparatos
3. Conoce el mecanismo de la reproducción. reproductores, así como la principal función que desempeñan.
b) Se diferencian las diversas fases del ciclo reproductivo del ser humano.

Se clasifican los diferentes métodos anticonceptivos y su incidencia en la


4. Distingue entre los diferentes métodos que permiten evitar o fomentar un transmisión de enfermedades sexuales o posibles embarazos.
embarazo.

Se enumeran diferentes hábitos saludables relacionados con la reproducción.


5. Discrimina situaciones de riesgo para su salud, relacionadas con las ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
relaciones sexuales.

CONTENIDOS BÁSICOS
a) Características de la reproducción humana. e) Ciclo vital del ser humano.
b) Caracteres sexuales en el ser humano. f) Planificación familiar: métodos de reproducción asistida y métodos
c) Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. anticonceptivos.
d) Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. g) Enfermedades de transmisión sexual.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS
Los contenidos de esta unidad resultan idóneos para trabajar con adolescentes, pues les permite obtener información y resolver numerosas dudas que el tema
de la reproducción y sexualidad genera en ellos.
Puede resultar conveniente completar el tema con alguna exposición o coloquio dirigido por profesionales especializados en la materia.

154
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL
PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN
UNIDAD 1. Los números naturales ( 5 UNIDAD 4. Los números racionales (10 UNIDAD 8. Sucesiones y progresiones (8
sesiones) sesiones) sesiones)
UNIDAD 2. Los números enteros ( 7 UNIDAD 5. Los números reales (10 UNIDAD 9. Unidades de medida (7
sesiones) sesiones) sesiones)
MATEMÁTICAS
UNIDAD 3. Los números decimales ( 7 UNIDAD 6. Los números en mi entorno (7 UNIDAD 10. Medidas de superficie y
sesiones) sesiones) volumen (6 sesiones)
UNIDAD 7. Proporcionalidad (7 sesiones) UNIDAD 11. Lenguaje algebraico (10
sesiones)
UNIDAD 1. El laboratorio (6 sesiones) UNIDAD 4. La energía (8 sesiones) UNIDAD 7 La nutrición humana (8
UNIDAD 2 La materia (8 sesiones) UNIDAD 5. El calor y la temperatura (8 sesiones)
UNIDAD 3. La energía interna del planeta sesiones) UNIDAD 8. La relación humana (8
CIENCIAS (8 sesiones) UNIDAD 6. La salud (8 sesiones) sesiones)
UNIDAD 9. La reproducción humana (8
sesiones)

155
 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica define la interacción didáctica y conforma las estrategias o técnicas de enseñanza y
tareas de aprendizaje que el profesor propone a los alumnos en el aula.
La metodología responde al cómo enseñar, esto es, a qué actuación se espera del profesor y del alumno
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero este aspecto se debe complementar con lo que el alumno
hace para aprender, es decir, con sus actividades de aprendizaje, para tener así una visión en conjunto de la
dedicación del alumno al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva.
La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la participación de los
alumnos mediante el uso de:
- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos
del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
- Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de tablas de datos, gráficas,
material de laboratorio, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que
el cuantitativo.
La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como
complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una
experiencia, lo más sencilla posible:
- El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las que es necesario consultar
diversas fuentes de información, datos contrapuestos, recoger información en el exterior del aula y, además,
debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje.
En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar
el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades
de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
- La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias
habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.
La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje y llevar al profesor o profesora a:
- Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al empezar cada unidad. A los alumnos y
alumnas en los que se detecte una laguna en sus conocimientos, se les debe proponer una enseñanza
compensatoria, en la que debe desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.
- Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos previos y sean adecuados
a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo).
- Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer las adaptaciones
correspondientes.
- Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para una adecuada aplicación y
para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.

o Desarrollo de actividades

La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la individualización de la


enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se realizan desde el planteamiento didáctico de los
distintos tipos de actividades a realizar en el aula, que pueden ser:
- Actividades de refuerzo, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan los
conocimientos básicos que se pretende que alcancen los alumnos, manejando reiteradamente los conceptos y
procedimientos. A su vez, contextualizan los diversos contenidos en situaciones muy variadas.
- Actividades finales de cada unidad didáctica, que sirven para evaluar de forma diagnóstica y sumativa
los conocimientos y procedimientos que se pretende que alcancen los alumnos. También sirven para atender a
la diversidad del alumnado y sus ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles en un grupo-
clase, y de acuerdo con los conocimientos y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado.
Desde el punto de vista de la participación y actividad del alumno en su aprendizaje (para responder a modelos
de docencia centrados en el desarrollo de competencias del alumno), las metodologías se clasifican en:
1. Clases teóricas: Exposición de la teoría por el profesor y el alumno toma apuntes, o bien participa
ante preguntas del profesor.
2. Clases prácticas: Clases donde el alumno debe aplicar contenidos aprendidos en la teoría.
a) Clases de problemas y ejercicios: El alumno resuelve un problema o toma decisiones haciendo uso de los
conocimientos aprendidos en la teoría.
b) Prácticas en aulas-taller, de dibujo o laboratorio: El alumno realiza una práctica haciendo uso de los
conocimientos aprendidos en la teoría.

o Materiales curriculares y recursos didácticos

Dada la complejidad y variedad de los alumnos que asisten a la FPB, este año se utilizará para este
módulo el cuaderno de Matemáticas I y el libro de Ciencias I de la editorial Santillana, así como
material fotocopiable y ejercicios de apoyo de las redes.
Se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y a la del centro
(enciclopedias, manuales de laboratorio, revistas científicas, etc.) para preparar a los alumnos a la
tarea de búsqueda de información, ampliación de apuntes, etc. Así mismo, se emplearán las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de forma habitual en el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

 EVALUACIÓN

La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia y requiere una
dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es, qué hay que evaluar,
cómo se debe hacer y cuándo se debe efectuar son variadas y muy distintas según la concepción que
tengan los profesores y profesoras de la enseñanza.
La evaluación se puede entender también como un proceso continuo de recogida de información y de
análisis, que permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué variables influyen en dicho
aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan negativamente al aprendizaje. Por
lo tanto, la evaluación implica también la emisión de un juicio de valor:
- Comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de
evaluación.
- Corrector, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la evaluación.
- Continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso de
enseñanza-aprendizaje: el comienzo, el proceso y el final.
La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos, citados anteriormente, que definen el
proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:
1) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información sobre la
situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores conceptuales que actúen
como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto conllevará una atención a sus diferencias y una
metodología adecuada para cada caso.
2) Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir el
proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá mejorar tanto los procesos
como los resultados de la intervención educativa. Es la más apropiada para tener una visión de las
dificultades y de los procesos que se van obteniendo en cada caso. Con la información disponible se
valora si se avanza hacia la consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se
detectan dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar
las actividades de enseñanza-aprendizaje.
3) Evaluación sumativa: Se trata de registrar los resultados finales de aprendizaje y comprobar
si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos, competencias y destrezas que les permitirán
seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos más complejos.
La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas por normativa es
continua y formativa y, además, diferenciada según los distintos módulos del currículo. En ese
proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se
deben establecer medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento
del curso, tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición
de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo.
o Autoevaluación

Al finalizar cada uno de los temas, se propondrá a los alumnos el desarrollo de una autoevaluación
que les permita conocer los puntos en los que tienen dudas. Con ello se pretende dar autonomía a los
alumnos, puesto que la autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación.
Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada:
significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué
puede hacer para mejorar. La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación, sino un
elemento que permite producir aprendizajes.

 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los procedimientos que se emplearán para evaluar el proceso de aprendizaje son:


- Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible) del trabajo
en el aula, laboratorio o talleres…
- Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios,
formularios, entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar capacidades,
habilidades, destrezas, valores y actitudes.
- Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas y en grupo o individuales. Se incluye la
revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del alumno. Se suelen plantear como
producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos, trabajos, memorias de investigación,
portafolio, exposiciones orales y puestas en común. Son apropiadas para comprobar conocimientos,
capacidades, habilidades y destrezas.
- Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales. Se
suelen plantear como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos y es apropiado para valorar
conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y comportamientos.
- Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que sean
estándar o propias. Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que son apropiadas para
comprobar conocimientos, capacidades y destrezas.
Los instrumentos que se emplearán para evaluar el proceso de aprendizaje son:
El proceso de evaluación seguirá siempre un modelo de EVALUACIÓN CONTÍNUA, siendo los
instrumentos de recogida de información los siguientes:
- Observación sistemática del trabajo en el aula.
- Revisión de los trabajos y cuadernos de los alumnos.
- Intercambios orales con los alumnos.
- Pruebas específicas, tanto orales como escritas.
Con dichos procedimientos e instrumentos se evaluarán actitudes, procedimientos, conceptos y
competencias.
Se valoraran en los alumnos las siguientes actitudes:
- Participar activamente en clase.
- Mostrar interés por la materia.
- Demostrar constancia y esfuerzo.
- Realizar diariamente las actividades.
- Presentar los trabajos y cuadernos con orden y limpieza.
- Respetar las opiniones ajenas.
- Mostrar actitud de respeto hacia el profesor y sus compañeros, sin interrumpir ni obstaculizar el
trabajo del grupo bien por hablar, distraer o molestar con frecuencia.
- Desarrollar las capacidades de atención, silencio y escucha.
- Desarrollar una actitud de tolerancia en el trabajo en equipo.
- Valorar las Ciencias Aplicadas I como fuente de información y de aprendizaje.
- Valorar las Ciencias Aplicadas I como instrumento para satisfacer las necesidades de comunicación
y adquisición de nuevos aprendizajes.
En cuanto a los criterios de calificación, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
 Asistencia habitual a clase.
 Adquisición de los contenidos básicos programados.
 Adquisición de las actitudes valoradas.
 Adquisición de las competencias básicas programadas.

Dichos criterios se aplicarán de la siguiente forma:


Se realizará una prueba de evaluación inicial al comienzo del curso, para conocer el nivel de partida
de los alumnos.
Pruebas escritas y medidas de recuperación:
 Examen cada una o dos unidades sobre conceptos, procedimientos y competencias,
pudiendo ser cada uno de ellos acumulativo de la materia anterior en los distintos
bloques.
 En la 1ª y 2ª evaluación se realizará un examen de recuperación.
 En Junio, se realizará un examen global de mínimos para aquellos alumnos que tengan
alguna evaluación suspensa:
o Los alumnos que tengan sólo una evaluación suspensa, se examinarán
únicamente de esa evaluación.
o Los alumnos que tengan más de una evaluación suspensa realizarán el examen
de toda la asignatura.

Ponderación en base a criterios de calificación:


Las pruebas escritas suponen un 50 % de la calificación final.
Para el 50 % restante de la calificación final se valorarán:
 Cuaderno, esquemas: 15 %
 Trabajos sobre contenidos de la unidad didáctica: 10 %.
 Realización de la tarea en casa: 15 %.
 Actitud, puntualidad, asistencia y participación en clase: 10 %

La nota de cada trimestre será la nota media obtenida entre Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza,
siempre que el alumno no abandone ninguna de estas partes.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º F.P.B. SERVICIOS
COMERCIALES

I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar

Curso 2016-2017

1
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL

1.2 CENTRO

1.3 CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO

1.4 ENTORNO PROFESIONAL

1.5 REFERENCIAS LEGISLATIVAS

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO Y DEL


MÓDULO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

2.2 COMPETENCIA GENERAL

2.3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES

2.4 OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

2
1. INTRODUCCIÓN

1.1 ENTORNO SOCIOCULTURAL

El instituto está ubicado en la capital de la provincia de Ciudad Real, en una


zona fuera de la ronda que circunvala la ciudad. Está por tanto en el
extrarradio, con un núcleo de población joven que reside en una zona
recientemente urbanizada y construida.

La ciudad es sobre todo un centro administrativo de la provincia y su actividad


se centra en general en el sector servicios y en el comercio, con un importante
número de Órganos Autonómicos y de la Administración General y Local.

Nuestra ciudad ha experimentado en las últimas décadas un fuerte desarrollo


urbanístico, sobre todo nuevas zonas residenciales fuera de la ronda de la
capital y núcleos fundamentales donde tienen el domicilio la mayoría de
nuestros alumnos. Ciudad Real tiene también tres poblaciones anejas: Las
Casas, La Poblachuela y Valverde, de donde también viene parte de nuestro
alumnado.

1.2 CENTRO

Es un instituto de enseñanza secundaria, la andadura se inició hace ahora 35


años, los dos primeros cursos académicos en unas instalaciones provisionales,
pasando a inaugurarse el edificio actual el curso 1982-83.

En un principio en el Instituto se impartían únicamente enseñanzas de


Bachillerato, fue en el curso 94-95 cuando además de Bachillerato se
empezaron a impartir las enseñanzas de 2º ciclo de E.S.O. y en el curso
académico 1999-2000 primer ciclo de la E.S.O.

El curso académico 2009-2010 empezó a impartirse el Programa de


Cualificación Profesional Inicial de Auxiliar Dependiente de Comercio, para
pasar en el curso 2014-2015 a la Formación Profesional Inicial de Servicios
Comerciales.

En el curso 2013-2014 se comenzaron a impartir las enseñanzas de Formación


Profesional de Grado Superior correspondiente a título de Técnico Especialista
en Actividades Físico Deportivas.

3
Todas las enseñanzas citadas anteriormente, se imparten en la actualidad en el
centro.

1.3 CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO

El alumnado para el curso 2016-2017 estará formado por 6 alumnos (1 chica y


5 chicos). Se trata de los alumnos que promocionaron en 1º de FPB el curso
pasado.

Las edades del alumnado están comprendidas entre los 16 y 18 años.

El grupo es algo heterogéneo, en cuanto a capacidades y nivel de madurez:


hay alumnos con una madurez adecuada a su edad y otros que son
excesivamente infantiles. Sin embargo, se observa homogeneidad en su poca
motivación en general a la hora de trabajar en clase, aunque su actitud es
mucho mejor cuando se les plantean contenidos prácticos.

1.4 ENTORNO PROFESIONAL

En general, desarrolla sus funciones en establecimientos comerciales: tiendas,


supermercados mercados e hipermercados, por cuenta ajena, o propia en el
caso del reparto de proximidad, siguiendo las instrucciones recibidas y bajo la
supervisión directa de un responsable del establecimiento o reparto comercial.

Se ubica en el sector del comercio y en concreto en el comercio mayorista y


minorista, supermercados, grandes superficies comerciales y centros de
distribución comercial.

Las ocupaciones y puestos de trabajo relevantes son:

 Preparador de pedidos.

 Auxiliar de dependiente de comercio.

 Reponedor.

 Repartidor de proximidad a pie.

 Auxiliar de animación del punto de venta.

 Auxiliar de venta.

4
 Auxiliar de promoción de ventas.

 Empleado/a de reposición.

 Operador/a de cobro o Cajero/a.

 Carretillero/a de recepción y expedición.

 Contador/a de recepción y expedición.

 Operario/a de logística.

 Auxiliar de información.

1.5 REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la Mancha.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,


por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo


del ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las Administraciones
Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades
específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad,
minorías étnicas, parados de larga duración, y en general, personas con riesgo
de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos asociados
al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrán incorporar
5
módulos apropiados para la adaptación a las necesidades específicas del
colectivo beneficiario.

2. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES DEL CICLO


Y DEL MÓDULO

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL TÍTULO

El Título Profesional Básico en Servicios Comerciales queda identificado por


los siguientes elementos:

- Denominación: Servicios Comerciales.

- Nivel: formación profesional Básica

- Duración: 2000 horas

- Familia Profesional: Comercio y Marketing

- Referente Europeo: CINE-3.5.3 (Clasificación Internacional Normalizada de la


Educación)

2.2 COMPETENCIA GENERAL

La competencia general del título consiste en realizar operaciones auxiliares de


comercialización, «merchandising» y almacenaje de productos y mercancías,
así como las operaciones de tratamiento de datos relacionadas, siguiendo
protocolos establecidos, criterios comerciales y de imagen, operando con la
calidad indicada, observando las normas de prevención de riesgos laborales y
protección medioambiental correspondientes y comunicándose de forma oral y
escrita en lengua castellana, así como en alguna lengua extranjera.

2.3 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES.

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para


el aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a
continuación:

6
a) Recepcionar mercancías en almacén registrando las entradas conforme a
procedimientos y manejarlas, transportarlas y ubicarlas utilizando carretillas
automotoras o manuales y medios de manipulación complementarios.

b) Realizar recuentos e inventarios periódicos de mercancías y mantener


actualizada la información en los puntos de venta realizando inventarios y
recuentos periódicos, detectando desabastecimientos e incidencias.

c) Colocar elementos de animación en puntos de venta y disponer productos en


los expositores y lineales, siguiendo instrucciones, aplicando criterios
comerciales y respetando la imagen de la empresa.

d) Aplicar técnicas de empaquetado y presentación atractiva de productos para


facilitar su promoción en el punto de venta y transmitir la imagen de la
empresa.

e) Seleccionar mercancías o productos, conforme a órdenes de trabajo y


embalar y etiquetar unidades de pedido, utilizando herramientas de control y
peso así como medios de etiquetado y embalaje para preservar la
conservación y estabilidad del pedido hasta su destino.

f) Atender al cliente, suministrando información sobre la localización y


características de los productos, demostrando interés y preocupación por
resolver satisfactoriamente sus necesidades y aplicando, en su caso, técnicas
protocolizadas para la resolución de quejas.

g) Mantener el área de trabajo, su mobiliario, vitrinas y escaparates limpios y en


orden a lo largo de su actividad.

h) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,


tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.

i) Elaborar documentos, utilizando el lenguaje científico y los recursos gráficos


y expositivos en función de los contextos de aplicación, asegurando su
confidencialidad, y utilizando aplicaciones informáticas.

j) Realizar tareas básicas de almacenamiento y archivo de información y


documentación, tanto en soporte digital como convencional, de acuerdo con los
protocolos establecidos.

k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social,


personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos
proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

7
l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la
salud humana.

m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente


diferenciado las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar
al equilibrio del mismo.

n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en


distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante
recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la
comunicación.

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio


histórico artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su
uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y social.

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales


o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance,
utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la
lengua castellana y, en su caso, de la lengua cooficial.

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y


sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos


característicos de las sociedades contemporáneas a partir de información
histórica y geográfica a su disposición.

r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios


tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas
formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de
la información y la comunicación.

s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,


empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y
efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las


distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la
calidad del trabajo realizado.

u) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral


en la realización de las actividades laborales evitando daños personales,
laborales y ambientales.

8
v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para
todos que afectan a su actividad profesional.

w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la


elección de los procedimientos de su actividad profesional.

x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su


actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente,
participando activamente en la vida económica, social y cultural.

El Título Profesional Básico en servicios comerciales incluye dos


cualificaciones profesionales completas y una tercera incompleta. Todas ellas
asociadas a las unidades de competencia siguientes:

Cualificaciones profesionales completas:

a) Actividades auxiliares de comercio COM412_1 (Real Decreto 1179/2008, de


11 de julio):

UC1327_1: Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y


acondicionamiento de productos en el punto de venta.

UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo


procedimientos establecidos.

UC1328_1: Manipular y trasladar productos en la superficie comercial y en el


reparto de proximidad, utilizando traspalés y carretillas de mano.

UC1329_1: Proporcionar atención e información operativa, estructurada y


protocolarizada al cliente.

b) Actividades auxiliares de almacén COM411_1 (RD 1179/2008, de 11 de


julio), que comprende las siguientes unidades de competencia:

UC1325_1: Realizar las operaciones auxiliares de recepción, colocación,


mantenimiento y expedición de cargas en el almacén de forma integrada en el
equipo.

UC1326_1: Preparar pedidos de forma eficaz y eficiente, siguiendo


procedimientos establecidos.

UC0432_1: Manipular cargas con carretillas elevadoras.

9
Cualificaciones profesionales incompletas:

Operaciones de grabación y tratamiento de datos y documentos ADG306_1


(Real Decreto 107/2008, de 1 de febrero) que comprende las siguientes
unidades de competencia:

UC0973_1: Introducir datos y textos en terminales informáticos en condiciones


de seguridad, calidad y eficiencia.

UC0974_1: Realizar operaciones básicas de tratamiento de datos y textos, y


confección de documentación.

2.4 OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Reconocer las fases del procedimiento de recepción y registro de mercancía


en almacén así como sus espacios y zonas, relacionándolas con cada tipo de
mercancía para proceder a su recepción, transporte manejo y ubicación.

b) Identificar los procesos de recuento y control en almacén y de información


en puntos de venta, siguiendo instrucciones y cumplimentando los documentos
necesarios para realizar inventarios y mantener actualizada la información de
abastecimiento.

c) Reconocer equipamientos y técnicas de exposición de mercancías,


vinculándolos a cada tipo de empresa para colocar elementos de animación en
punto de venta y disponer los productos.

d) Identificar materiales y técnicas de empaquetado relacionándolos con el tipo


de producto y la imagen de la empresa para realizar la presentación atractiva
de producto.

e) Reconocer y emplear las herramientas de control, peso y embalaje de


mercancías, relacionándolas con las fases de preparación de pedidos y las
órdenes de trabajo para seleccionar, embalar y etiquetar mercancías.

10
f) Identificar las necesidades de los clientes y la información precisa para
satisfacerlas, aplicando técnicas y protocolos de resolución de incidencias y
quejas para atender a los clientes.

g) Seleccionar las técnicas y materiales de limpieza relacionándolos con cada


elemento del puesto de trabajo para mantener el área de trabajo limpia y en
orden.

h) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e


impresión de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para
preparar equipos informáticos y aplicaciones.

i) Aplicar procedimientos de escritura al tacto en teclados extendidos utilizando


aplicaciones de aprendizaje específico para documentos.

j) Utilizar procesadores de texto y hojas de cálculo, empleando sus principales


utilidades para elaborar documentos.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el


conocimiento científico como un saber integrado, así como cve: BOE-A-2014-
2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo de 2014
Sec. I. Pág. 20723 conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver
problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la
experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver


problemas, aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse
en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo


humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la
higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos
saludables de vida en función del entorno en el que se encuentra.

11
n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad
del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el
medio natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción
humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando


con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para
obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas,


aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto
y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las
manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel


de precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la
lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su
entorno social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para


comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de
la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos


contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios


democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la
resolución pacífica de los conflictos.

12
t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones
laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver
situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los


demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás
para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para


informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. cve: BOE-
A-2014-2360 BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 55 Miércoles 5 de marzo
de 2014 Sec. I. Pág. 20724

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el


propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la
protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio
ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y


la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de
trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,


teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y
laborales para participar como ciudadano democrático.

13
MÓDULO PROFESIONAL:

PREPARACIÓN DE PEDIDOS Y VENTA DE PRODUCTOS

2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3. TEMPORALIZACIÓN-SECUENCIACIÓN

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA

5.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

6. EVALUACIÓN

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES Y PENDIENTES

9. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

11. RECURSOS DIDÁCTICOS

12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

13. TICs

14
2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO :

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo:

Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de


existencias, para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de
material de oficina.

Realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material de oficina,


preparando los pedidos que aseguren un nivel de existencias mínimo.

Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,


empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y
efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en


la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales
y ambientales.

Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos


que afectan a su actividad profesional.

Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los


demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás
para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal

Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el


propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la
protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio
ambiente.

3 . TEMPORALIZACIÓN - SECUENCIACIÓN

Teniendo en cuenta que los resultados de aprendizaje y los criterios se


refiere a los contenidos trabajados y a resultados de aprendizaje logradas,
pero no al orden de secuenciación de dichos contenidos, ni a la mayor o
menor profundización de los mismos, en mi programación opto por alterar
el orden de tratamiento de los bloques de contenidos.

15
Las Unidades de Trabajo se impartirán a lo largo del curso escolar teniendo
en 36 semanas divididas en dos evaluaciones, siendo las mismas:

- Primera evaluación: 12, 13 y 14 de Diciembre de 2016

- Segunda evaluación: 13,14 y 15 de Marzo de 2017

- 1º Ordinaria 15 de abril de 2017

- 2ª Ordinaria junio de 2017 según instrucciones de la Consejería de Educación


de JCCM

La distribución por trimestres:


 1er trimestre ocupa 12 semanas lectivas (50 horas)
 2º trimestre ocupa 12 semanas lectivas (50 horas)
 3er trimestre ocupa 3 semanas lectivas (10 horas)

Tras consultar el calendario escolar del presente curso, la secuenciación y


temporalización de las Unidades de Trabajo se desarrollará a lo largo de
semanas hasta completar un total de 110 horas lectivas. Las clases se
imparten 5ª y 6ª hora del miércoles, 2ª y 3ª del viernes.

La secuenciación de contenidos queda de la siguiente manera:

U.T. 1 Asesoramiento en el punto de venta 5 horas


Conformación de pedidos de mercancias y
U.T. 2 5 horas
productos
U.T. 3 Manipulación de pedidos 15 horas

2º TRIMESTRE
TRIMESTRE

U.T. 4 Preparación de pedidos para la expedición 15 horas


U.T. 5 Presentación y embalado de productos 10 horas

16
3ER TRIMESTRE

U.T. 6 Seguimiento del servicio posventa 10 horas

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Atiende a posibles clientes asesorándoles sobre las características de


los productos solicitados y seleccionando las mercancías requeridas de
acuerdo con las instrucciones establecidas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las fases del proceso de atención a clientes y


preparación de pedidos en comercios, grandes superficies, almacenes y
empresas o departamentos de logística.

b) Se han aplicado técnicas de comunicación adecuadas al público objetivo


del punto de venta, adaptando la actitud y discurso a la situación de la
que se parte, obteniendo la información necesaria del posible cliente.

c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el


léxico comercial adecuado.

d) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible con los demás,


demostrando cordialidad y amabilidad en el trato, transmitiendo la
información con claridad, de manera ordenada, estructurada y precisa.

e) Se ha informado al posible cliente de las características de los


productos, especialmente de las calidades esperables, formas de uso y
consumo, argumentando sobre sus ventajas y comunicando el periodo
de garantía.

f) Se han relacionado las operaciones de cobro y devolución con la


documentación de las posibles transacciones.

2. Conforma pedidos de acuerdo con los requerimientos de posibles


clientes, aplicando técnicas de medición y pesado mediante herramientas
manuales y terminales específicos.

Criterios de evaluación:

17
a) Se han aplicado las recomendaciones básicas de conservación y
embalaje de pedidos de mercancías o productos interpretando la
simbología relacionada.
b) Se ha interpretado la información contenida en órdenes de pedido tipo,
cumplimentando los documentos relacionados, tales como hojas de
pedido, albaranes, órdenes de reparto, packing list, entre otras.

c) Se han descrito los daños que pueden sufrir las mercancías/productos


durante su manipulación para la conformación y preparación de pedidos.

d) Se han descrito las características de un TPV y los procedimientos para


la utilización de medios de pago electrónicos.

e) Se han realizado operaciones de pesado y medido con los equipos y


herramientas requeridos.

f) Se han identificado los documentos de entrega asociados a la venta y a


las devoluciones, realizando, en su caso, cierres de caja.

g) Se han aplicado las normas básicas de prevención de riesgos laborales,


relacionados con la manipulación de mercancías/productos.

3. Prepara pedidos para su expedición aplicando procedimientos


manuales y automáticos de embalaje y etiquetado mediante equipos
específicos.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito los pasos y procedimientos generales para la


preparación de pedidos (selección, agrupamiento, etiquetado y
presentación final).

b) Se han identificado los principales tipos de envases y embalajes,


relacionándolos con las características físicas y técnicas de los
productos o mercancías que contienen.

c) Se han utilizado los criterios de etiquetado establecidos, consignando,


en su caso, el número de unidades, medida y/o peso de los productos o
mercancías embaladas.

d) Se han tomado las medidas oportunas para minimizar y reducir los


residuos generados por los procesos de embalaje.

e) Se ha manejado con la precisión requerida los equipos de pesaje y/o


conteo manual y/o mecánico, utilizando las unidades de medida y peso
especificadas en las órdenes de pedido.

18
f) Se han aplicado las medidas y normas de seguridad, higiene y salud
establecidas.

g) Se han retirado los residuos generados en la preparación y embalaje.

4. Realiza el seguimiento del servicio postventa identificando las


situaciones posibles y aplicando los protocolos correspondientes.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito las funciones del servicio de atención al cliente.

b) Se han identificado los procedimientos para tratar las reclamaciones y


los documentos asociados (formularios de reclamaciones, hojas de
reclamaciones, cartas, entre otros).

c) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la


legislación vigente, en relación con las reclamaciones.

d) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente


subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las
operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de
modificación esperable.

e) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria al


cliente para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el
caso.

f) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la


realización de una reclamación, clasificándolos y transmitiendo su
información al responsable de su tratamiento.

5. METODOLOGÍA

Vamos a seguir una metodología eminentemente práctica y participativa, con la


finalidad principal de motivar a los alumnos. Se ha huido de las clases
totalmente teóricas en als que el alumno es un mero receptor de información y
se va a utilizar una metodología en la que participe aportando ideas de su
entorno más cercano.

Utilizaremos una metodología que nos permita la integración de contenidos


científicos, tecnológicos y organizativos. Y a la vez que favorezca la capacidad
del alumno para aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a
19
los alumnos a que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de
investigación.

Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de


materiales variados en función de las características del alumnado.

La metodología que se propone es la siguiente:

a) Presentación del módulo, explicando sus características, los contenidos,


las capacidades terminales que deben adquirir los alumnos y la metodología y
criterios de evaluación que se van a aplicar

b) Al inicio de cada Unidad de Trabajo, se hará una introducción a la misma,


que muestre los conocimientos y aptitudes previos del alumno y del grupo,
comentando entre todos los resultados, para detectar las ideas preconcebidas
y de despertar un interés hacia el tema.

c) Posteriormente se pasará a explicar los contenidos conceptuales,


intercalando actividades de apoyo como pueden ser comentarios de textos,
resoluciones de casos prácticos, realización de bocetos, dibujos, etc.

d) Al finalizar cada Unidad de Trabajo, se debe proponer a los alumnos la


resolución de actividades de enseñanza-aprendizaje, que faciliten la mejor
comprensión del tema propuesto (debates, discusiones, aplicaciones prácticas,
etc., role playing o dramatización) y también les ayuda a vencer la timidez o el
miedo al ridículo. También se proponen textos periodísticos relacionados con
cada uno de los temas donde se presenta un aspecto concreto, a fin de mostrar
al alumno que lo aprendido no es algo separado de la realidad y además para
que se acostumbre al lenguaje periodístico y motivarle para su lectura.

e) A lo largo de todo el curso se realizarán trabajos de carácter práctico,


confeccionar correctamente toda la documentación correspondiente al ciclo de
compraventa, se realizarán prácticas de embalado y empaquetado de
productos, se manejará la TPV del aula taller, igualmente se tendrá muy en
cuenta a la hora de practicar la prevención de riesgos laborales.

5.1 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

En todas las etapas del sistema educativo y por supuesto en el grupo de


alumnos para el que está realizada esta programación didáctica, la diversidad
del alumnado se manifiesta de muchas formas: diferencia de capacidades, de
intereses, de expectativas, de motivaciones, de stilos de aprendizaje, alumnos

20
con algún tipo de deficiencias psiquicas sin llegar a tener informe, así como la
presencia de alumnos extranjeros.

En Formación Profesional en general, no está contemplado las adaptaciones


curriculares significativas, únicamente las de acceso al currúculo, es decir, el
tratamiento en la metodología y en las lactividades prpuostas.

Se realizarán las adaptaciones necesarias enlos medios y procedimientos de la


evaluación para el alumnado con el fin de garantrizar su accesibilidad a las
pruebas y que sea evaluado con los medios apropiados a ssus posibilidades y
características.

En todo caso, estaremos asesosrados por las propuestas del departamento de


oriencación, coordinados ademñas con el tutor del grupo.

6. EVALUACIÓN

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de FPB será continua,


integradora y diferenciada a lo largo de todo el proceso formativo del alumnado.

La evaluación continua exige el seguimiento regular del alumnado de las


actividades programadas. Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las
horas de duración de cada módulo profesional supondrá la pérdida del derecho
a la evaluación continua. Las faltas de asistencia debidamente justificadas no
serán computables.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se realizará una evaluación inicial a principios del mes de Octubre en el que se


evaluarán los conocimientos iniciales de los que parte el alumno.

En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación


de cada alumnos estará formada por:

a) Calificaciones obtenidas por pruebas objetivas.

Estas pruebas serán de contenido teórico (cuestionarios tipo test en los que
hay que elegir la respuesta correcta entre varias opciones previamente fijadas)
y práctico siento necesarios superar ambos para hacer nota media, En ellas se

21
valorará positivamente la presentación,. En caso contrario el alumno tendrá
otra oportunidad mediante la repetición de la prueba objetiva, para recuperar la
parte pendiente.

El 50% de la calificación corresponderá a este apartado.

b) Las calificaciones obtenidas por el trabajo, la participación y actitud en


el desarrollo diario de las clases.

Se realizará la nota media de todas las actividades prouestas realizadas para


valorar el trabajo y se puntuará la participación y actitud mediante “positivos”
con 0,25 puntos. Estos se convertirán en “negativos” cuando la actitud del
alumnos no haya sido la correcta, y por tanto, restarán 0,25 puntos cada uno
de ellos.

El 40% de la calificación corresponderá a este apartado.

c) El 10% de la calificación de cada evaluación procederá al apartado de


asistencia a clase.
Para aplicarlo se utilizará la siguiente tabla:

Nº de horas lectivas de faltas Puntuación


De 0-2 1
De 3-4 0,75
De 5-6 0,50
De 7-8 0,25
9 o más 0

La calificación de la evaluación será un valor numérico, sin decimales, entre 1 y


10.

Esta calificación se obtienen sumando las calificaciones asignadas a los


alumnos por los diferentes conceptos a tener en cuenta (apartados “a”, “b” y
“c”) y según el peso ponderado que van a tener en la nota, teniendo en cuenta
que se deben aprobar cada uno de los apartados. Se considerarán aprobados
todos los alumnos cuya calificación sea 5 o superior.

En el caso particular de que algún apartado no se pueda aplicar en alguna


evaluación en concreto su porcentaje se sumará al apartado evaluado.

22
Para superar el Módulo con calificación positiva es necesarios aprobar las tres
evaluaciones ya sea en convocatoria ordinaria o extraordinaria.

8. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES

Para aquellos alumnos calificados con una nota inferior a 5 en alguna


evaluación por no haber alcanzado los objetivos previstos, en el siguiente
período de evaluación se establecerá el sistema de recuperación adecuado en
cada caso:

- Pruebas objetivas, para los alumnos con calificación inferior a 5 en el


apartado “a” de los criterios de calificación.

- Los alumnos calificados con una nota inferior a r en una evaluación


como consecuencia de calificaciones negativas en los apartados “b” y “c” del
criterio de calificación, deberán mejorar aquellos aspectos de sus actitud que
originaron calificaciones negativas y realiza igualmente pruebas objetivas.

Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación realzarán una prueba
de recuperación, de los contenidos teóricos- prácticos impartidos en la misma.
Al inicio de oa siguiente evaluación (si es la primera o la segunda) o antes de la
prueba de recuperación final de junio (si es la tercera).

Aquellos alumnos que no hubieran superado alguna de las evaluaciones


tendrán la oportunidad en junio. Podrán realizar una prueba objetiva (teórico-
práctica) de cada una de las evaluaciones que no hubiesen superado, y para
aprobar el curse tendrán que obtener una calificación con una nota mínima de
5 en todas y cada una de dichas evaluaciones, de manera que si el alumno
suspende una de ellas. Suspenderían el módulo entero en junio, debiéndose
examinar de todo en septiembre.

Esta prueba ordinaria constará de ejercicios teórico-prácticos sobre los


contenidos impartidos durante el curso y el alumno deberá obtener la
calificación mínima de 5 para superar el módulo profesional.

23
SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

En el caso de aquellos alumnos que hayan promocionado a segundo curso


con el módulo no superado se establecerá una prueba objetiva al final de cada
evaluación que coincidirá con las mismas pruebas objetivas realizadas a los
alumnos del primer curso. También se les solicitará la entrega de ejercicios y
supuestos resueltos que le ayuden con la preparación de las pruebas. Para
aprobar el curso tendrán que obtener una calificación con una nota mínima de
5 en todas y cada una de dichas evaluaciones.

9. PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA

Como se ha mencionado anteriormente, la evaluación ha de ser continua, es


decir, se valora una continuidad en el proceso, tanto en los contenidos como en
el tiempo.

La perdida de evaluación continua se ajustará a la Orden de 29/07/2010, de la


Consejería de Educación, Ciencia y Cultura, por la que se regula la
evaluación promoción y acreditación académica del alumnado de
formación profesional inicial del sistema educativo de la Comunicad
Autónoma de Castilla-La Mancha. [2010/14361] publicada el 27 de agosto
de 2010 en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Para este módulo concreto la pérdida al derecho de la evaluación continua se


produce cuando las faltas de alumnos superen las horas lectivas (20% de 195
horas lectivas) por causas no justificadas.

En los casos en los que no se han cumplido los requisitos para la evaluación
continua se realizará una única prueba global (teóico-práctica). Dicha prueba
tendrá como objeto comprobar el grado de adquisición de los resultados de
aprendizaje establecidos para este Módulo y en base a ella se realizará la
calificación de los alumnos en la primera sesión de evaluación ordinaria. Podrá
también exigírsele la realización de actividades y supuestos, que la profesora
considere necesarios, de entre aquellos que se han realizado durante el curso.
Para aprobar el curso tendrán que obtener una calificación con una nota
mínima de 5.

El profesor tutor con el visto bueno de la Dirección del centro, comunicará, la


pérdida del derecho a la evaluación continua y sus consecuencias, al alumnado
objeto de tal medida y, en el caso de ser menor de edad, a sus representantes
legales, en el momento en que se produzca.

24
10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Por último y con el objetivo de mejorar, me gustaría mencionar que en todos los
estadios del proceso de evaluación es importante obtener información de
nuestra práctica docente; esta información la obtendremos de la opinión del
alumno a través de una encuesta sobre el proceso de enseñanza.

11. RECURSOS MATERIALES

Distingo las siguientes categorías:

a) Material didáctico:

Aula taller, dotada con todo el material necesario para el desarrollo de este
módulo:

- Ordenador
- Impresora.
- Conexión a internet
- Programas informáticos.
- Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros, etc.
- Proyector.
- Pizarra.
- Escaparate
- Mostradores.
- Expositores
- Caja registradora.
- Lineales y góndola con productos para realizar prácticas.
- Material publicitario, donado por empresas locales y provinciales.
- Materiales y apuntes facilitados por la profesora.
- Fotocopias ampliando los temas que la profesora considere oportunos,
con ejercicios prácticos.
- Imágenes fijas proyectables, diapositivas, fotografías… con ejemplos de
los distintos documentos.

25
b) Material bibliográfico

Apuntes dictados por la profesora

Libros de consulta:

Como no existe material editado para FPB se utilizarán a modo de consulta,


algunos libros de ciclos de grado medio y superior de Comercio y Marketing
como son:

- “Marketing en el punto de venta”. J. Escrivá, F.Clar. Ed: MC- Graw Hill.

- “Marketing en el punto de venta”. F.Lobato Gómez. Ed: Paraninfo.

- “Marketing” conceptos y estrategias. S.Santesmases. Ed. Pirámide.

- “Marketing” estratégico D. Mouton. Gestión 2000 Ed. Ediciones S.A,

- Investigación de mercados. D.Aaker. Ed.Mc Graw Hill

- Teoría y uso del color. L. De Grandis. Ed. Cátedra

- Biblioteca Atrium del Escaparatismo. F. Asensio Cerver. Ed. Atrium, S.A.

- Como diseñar marcas y logotipos. J. Murphy, M. Rowe. Ed. G.Gili, S.A.

c) Material Curricular.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos


específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del


ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

26
- La Programación General Anual del Centro.

- La Programación Didáctica del Módulo

12. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Como cualquier otro ipo de profesión, estamos expuestos a determinados


riesgos, por lo que es interesante qe el alumno conozca y valorea la imprtancia
de actuar de forma segura en su profesión bajo medidas de prevención y
protección,
Por esto, le daremos a conocer:
- Ley de prevención de Riesgos Laborales 31/1995 (B.O.E. nº 269, de 10 de
noviembre)
- Real Decreto 488/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguirdad y salud relarivas al trabajo con equipos que incluyen opantallas de
visualización (B.O.E. mº 97, de 23 de abril)

- R.D. 381/84 que regula la s condiciones de seguridad e higiene del


comercio minorista de alimentación

- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, establece las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de


seguridad y Salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual

Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, establece las disposiciones mínimas


de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de
trabajo.

27
13. TICs

Contamos con un aula-taller provista de un ordenador para poder proyectar lo


necesario a los alumnos, así como en momentos puntuales podremos utilizar el
aula A-125 en la que cada alumno podrá disponer a nivel individual de un
ordenador, siempre bajo la supervisión del profesor para hacer un buen uso de
dicha herramienta.

MÓDULO PROFESIONAL:

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3. TEMPORALIZACIÓN-SECUENCIACIÓN

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. METODOLOGÍA

6. EVALUACIÓN

28
2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

 Reconocer y emplear las herramientas de control, peso y embalaje de


mercancías, relacionándolas con las fases de preparación de pedidos y
las órdenes de trabajo para seleccionar, embalar y etiquetar mercancías.

 Identificar las necesidades de los clientes y la información precisa para


satisfacerlas, aplicando técnicas y protocolos de resolución de
incidencias y quejas para atender a los clientes.

 Seleccionar las técnicas y materiales de limpieza relacionándolos con


cada elemento del puesto de trabajo para mantener el área de trabajo
limpia y en orden.

 Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así


como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para
resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como
de la personal.

 Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a


los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a
los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.

 Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral


con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes
para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en
el medio ambiente.
 Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la
eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en
las actividades de trabajo.

3. TEMPORALIZACIÓN

TERCER TRIMESTRE:

El módulo de FCT se desarrollará en el tercer trimestre, comenzando,


previsiblemente, en el mes de abril. Su duración será de 240 horas. Se
determinará con las empresas la fecha exacta del comienzo en su debido
momento.

29
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN

1. Recepciona y almacena productos y mercancías teniendo en cuenta


sus propiedades para su correcta ubicación y manipulación.

Criterios de evaluación:

a) Se ha verificado la correspondencia entre las mercancías recibidas y sus


etiquetas y/o el contenido del albarán.
b) Se ha extraído una muestra de la carga para su inspección.
c) Se han clasificado las mercancías conforme a sus características y
condiciones de conservación.
d) Se ha desconsolidado y/o desembalado la carga manualmente o
utilizando las herramientas adecuadas.
e) Se han etiquetado las mercancías con el código de forma visible.
f) Se han elaborado fichas de almacén con la aplicación informática
adecuada.
g) Se han colocado cargas o mercancías en el lugar indicado en la orden
de trabajo, teniendo en cuenta las características de las mismas y sus
condiciones de manipulación.
h) Se ha realizado inventario de los productos y mercancías del almacén.
i) Se han abastecido zonas de “picking”, estanterías y líneas de depósito.

2. Maneja transpalés y carretillas automotoras o manuales para el traslado


de productos y mercancías, interpretando la señalización y respetando
las normas de seguridad y circulación al manejar equipos de trabajo
móviles.

Criterios de evaluación:

a) Se han interpretado correctamente las órdenes de movimiento de


materiales y productos para su carga o descarga.
b) Se han seleccionado los medios de transporte a utilizar, en función de la
carga.
c) Se ha realizado la carga o descarga de los productos, conforme a las
instrucciones recibidas.
d) Se han trasladado bultos conduciendo transpalés, carretillas de mano o
automotoras, respetando las normas de seguridad y salud.
e) Se han realizado las operaciones de mantenimiento de primer nivel de
los equipos antes o después del movimiento, siguiendo las indicaciones del
fabricante.
f) Se ha estacionado el transpalé o carretilla en el lugar previsto para ello y
sin que entorpezca el paso.

30
3. Prepara pedidos conforme a las órdenes de trabajo, utilizando medios
informáticos para la introducción de los datos relacionados y aplicando
medios de empaquetado y/o embalaje según las características de los
productos.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado, a partir de la orden de pedido, las mercancías a


expedir.
b) Se ha verificado, a partir de las fichas de almacén, que existe mercancía
suficiente para cubrir el pedido.
c) Se han seleccionado las mercancías o productos, conforme a la orden
de trabajo, utilizando herramientas de control y peso de las mismas,
conformando el pedido con exactitud.
d) Se ha preparado el material de protección y de embalaje y/o
empaquetado del pedido.
e) Se ha embalado la unidad de pedido utilizando el material y equipos
adecuados.
f) Se ha elaborado una etiqueta para el pedido y se ha determinado el lugar
que debe ocupar en el embalaje, así como las señales de protección de la
mercancía.
g) Se ha etiquetado la unidad de pedido utilizando medios manuales o
herramientas específicas para su etiquetado.

4. Coloca elementos de animación del punto de venta y repone productos,


siguiendo los criterios comerciales y detectando huecos y necesidades
de abastecimiento.

Criterios de evaluación:

a) Se han diferenciado los distintos tipos de mobiliario utilizados en el punto


de venta y los elementos promocionales utilizados habitualmente.
b) Se han montado expositores de productos y góndolas.
c) Se ha colocado cartelería y otros elementos de animación.
d) Se ha identificado el lugar y disposición de los productos a partir de un
planograma, foto o gráfico del lineal y la etiqueta del producto.
e) Se ha realizado un inventario de las unidades del punto de venta,
detectando necesidades de abastecimiento y evitando “roturas de stock”.
f) Se han utilizado equipos de lectura de códigos de barras (lectores
ópticos) para la identificación y control de los productos.

31
g) Se ha elaborado la información relativa al punto de venta utilizando
aplicaciones informáticas.
h) Se han colocado productos en diferentes tipos de lineales y expositores,
siguiendo los criterios de “merchandising” y de imagen de la empresa.
i) Se han colocado dispositivos de seguridad a los productos y etiquetas
manualmente o utilizando los equipos adecuados en cada caso.
j) Se han empaquetado y presentado los productos de manera atractiva, de
acuerdo los criterios comerciales y de imagen de la empresa.
k) Se han limpiado y acondicionado lineales y estanterías para la correcta
colocación de los productos.

5. Atiende al cliente, asesorando, informando, realizando ventas, cobros y


devoluciones y resolviendo quejas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha mantenido una actitud de cordialidad, respeto y amabilidad en el


trato, demostrando interés y preocupación por atender satisfactoriamente
las necesidades de los clientes.
b) Se ha obtenido la información necesaria del cliente, favoreciendo la
comunicación con el empleo de técnicas y actitudes apropiadas.
c) Se han dado respuestas a preguntas de fácil solución, utilizando el léxico
comercial adecuado.
d) Se han manejado cajas registradoras y/o TPV para realizar cobros y
devoluciones de productos.
e) Se han utilizado medios de pago electrónico en la realización de cobros
y devoluciones.
f) Se han aplicado técnicas de venta básicas adecuadas a las diferentes
situaciones que se plantean en el punto de venta.
g) Se ha demostrado responsabilidad ante errores.
h) Se ha informado al cliente de las características de los productos o
servicios, especialmente de las calidades esperables.
i) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente
subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las
operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación
esperable.
j) Se ha suministrado la información y la documentación necesaria al cliente
para la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
k) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la
realización de una reclamación.
l) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.

32
6. Actúa conforme a las normas de prevención y riesgos laborales de la
empresa.

Criterios de evaluación:

a) Se ha cumplido en todo momento la normativa general sobre prevención


y seguridad, así como las establecidas por la empresa.
b) Se han identificado los factores y situaciones de riesgo que se presentan
en su ámbito de actuación en el centro de trabajo.
c) Se han adoptado actitudes relacionadas con la actividad para minimizar
los riesgos laborales y medioambientales.
d) Se ha empleado el equipo de protección individual (EPIs) establecido
para las distintas operaciones.
e) Se han utilizado los dispositivos de protección de las máquinas, equipos
e instalaciones en las distintas actividades.
f) Se ha actuado según el plan de prevención.
g) Se ha mantenido la zona de trabajo libre de riesgos, con orden y
limpieza.
h) Se ha trabajado minimizando el consumo de energía y la generación de
residuos.

7. Actúa de forma responsable y se integra en el sistema de relaciones


técnico-sociales de la empresa.

Criterios de evaluación:

a) Se han ejecutado con diligencia las instrucciones que recibe.


b) Se ha responsabilizado del trabajo que desarrolla, comunicándose
eficazmente con la persona adecuada en cada momento.
c) Se ha cumplido con los requerimientos y normas técnicas, demostrando
un buen hacer profesional y finalizando su trabajo en un tiempo límite
razonable.
d) Se ha mostrado en todo momento una actitud de respeto hacia los
procedimientos y normas establecidos.
e) Se ha organizado el trabajo que realiza de acuerdo con las instrucciones
y procedimientos establecidos, cumpliendo las tareas en orden de prioridad
y actuando bajo criterios de seguridad y calidad en las intervenciones.
f) Se ha coordinado la actividad que desempeña con el resto del personal,
informando de cualquier cambio, necesidad relevante o contingencia no
prevista.

33
g) Se ha incorporado puntualmente al puesto de trabajo, disfrutando de los
descansos instituidos y no abandonando el centro de trabajo antes de lo
establecido sin motivos debidamente justificados.
h) Se ha preguntado de manera apropiada la información necesaria o las
dudas que pueda tener para el desempeño de sus labores a su
responsable inmediato.
i) Se ha realizado el trabajo conforme a las indicaciones realizadas por sus
superiores, planteando las posibles modificaciones o sugerencias en el
lugar y modos adecuados.

5. METODOLOGÍA

Será la que cada empresa determine según las circunstancias particulares de


cada una de ellas y siempre siguiendo el programa formativo que se entregará
por el tutor de F.C.T.

6. EVALUACIÓN:

Al finalizar el periodo de F.C.T. que será aproximadamente hacia el 15-20 de


junio, se evaluará junto con la empresa como APTO/NO APTO.

En el caso de que el alumno no superara la F.C.T. en junio, tendría otra


convocatoria en septiembre, igualmente los alumnos que suspendieran un
número de módulos superior al permitido por la ley y que tuvieran que
examinarse de esos módulos en 2ª convocatoria ordinaria.

34
TUTORÍA

Atendiendo a lo dispuesto en el R.D. 127/2014, se regulan aspectos básicos


dela Formación Profesional Básica y en el Decreto 67/2014 que regula el
currículo del Título Profesional Básico en Servicios Comerciales en los que se
apunta a la necesidad de elaborar una programación de tutoría para orientar el
proceso educativo individual y colectivo de los alumnos y contribuir a la
adquisición de competencias sociales y a desarrollar la autoestima de los
alumnos, así como a fomentarlas habilidades y destrezas que les permitan
programar y gestionar su futuro educativo y profesional. Para conseguir este
objetivo esta programación incluye una serie de actividades específicas de
información y orientación que garanticen al alumnado una adecuada toma de
decisiones sobre su itinerario educativo y profesional al término del ciclo de
Formación Profesional Básica.

Características del grupo

Los alumnos que se encuentran matriculados en este curso presentan casi


todos características similares en cuanto a que en la mayoría de los casos son
repetidores de uno y en ocasiones dos cursos escolares, con un bajo nivel
académico y sin una idea clara de lo que hacer al terminar este ciclo. Por ello,
se irá guiando al alumnado para que conozca y valore sus capacidades y sea
capaz de orientar su futuro profesional. De la misma manera, se les orientará
en el módulo FCT con anterioridad a la realización del mismo, para que se
incorporen a las correspondientes empresas con los conocimientos necesarios.

Actividades programadas

A continuación se relacionan diversas actividades que se irán realizando a lo


largo del curso a través de fichas, talleres y dinámicas de grupo:

- Ficha de información del alumno


- Elección de delegado
- El desayuno
- Nutrición
- Derechos y deberes
- Los valores
- Cuestionario sobre las capacidades del alumno
- Intereses y vocaciones
35
- Imagen personal
- Vídeos de motivación
- Cuentos educativos
- Educación sexual
- Discriminación racial
- Igualdad de género
- Técnicas de estudio
- Análisis de evaluación (para cada evaluación)
- Plan de mejora del tiempo personal
- Estudios y profesiones
- Futuro profesional
- Evaluación de la tutora por parte de los alumnos

La duración de las sesiones dependerá de las necesidades de los alumnos.

36
MÓDULO PROFESIONAL:

APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO


3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
5.- EVALUACIÓN
Criterios de recuperación
6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Ritmos de Aprendizaje
Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo /
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo
7.-METODOLOGÍA
Actividades
8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libros de texto
Recursos materiales
Material curricular
9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

37
2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

 Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e


impresión de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones
para preparar equipos informáticos y aplicaciones.
 Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de
cálculo, empleando sus principales utilidades y las técnicas de escritura
al tacto para elaborar documentos.
 Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de
la información, empleando equipos informáticos y medios
convencionales para su almacenamiento y archivo.
 Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones
laborales y personales.
 Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así
como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para
resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como
de la personal.
 Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a
los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a
los demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
 Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para
informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
 Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral
con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes
para la protección personal, evitando daños a las demás personas y en
el medio ambiente.
 Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la
eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en
las actividades de trabajo.
 Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad,
teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y
laborales para participar como ciudadano democrático.
 Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios
tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas
formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las
tecnologías de la información y la comunicación.
 Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,
empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y
efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

38
 Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de
las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo,
contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
 Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad
laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños
personales, laborales y ambientales.
 Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para
todos que afectan a su actividad profesional.
 Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad
en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.
 Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su
actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación
vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tramita información en línea aplicando herramientas de Internet, intranet y


otras redes.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las distintas redes informáticas a las que podemos


acceder.
b) Se han diferenciado distintos métodos de búsqueda de información en redes
informáticas.
c) Se ha accedido a información a través de Internet, intranet, y otras redes de
área local.
d) Se han localizado documentos utilizando herramientas de Internet.
e) Se han situado y recuperado archivos almacenados en servicios de
alojamiento de archivos compartidos (“la nube”).
f) Se ha comprobado la veracidad de la información localizada.
g) Se ha valorado la utilidad de páginas institucionales y de Internet en general
para la realización de trámites administrativos.

2. Realiza comunicaciones internas y externas mediante las utilidades de


correo electrónico siguiendo las pautas marcadas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado los diferentes procedimientos de trasmisión y recepción


de mensajes internos y externos.
b) Se ha utilizado el correo electrónico para enviar y recibir mensajes, tanto
internos como externos.

39
c) Se han anexado documentos, vínculos, entre otros en mensajes de correo
electrónico.
d) Se han empleado las utilidades del correo electrónico para clasificar
contactos y listas de distribución de información entre otras.
e) Se han aplicado criterios de prioridad, importancia y seguimiento entre otros
en el envío de mensajes siguiendo las instrucciones recibidas.
f) Se han comprobado las medidas de seguridad y confidencialidad en la
custodia o envío de información siguiendo pautas prefijadas.
g) Se ha organizado la agenda incluyendo tareas, avisos y otras herramientas
de planificación del trabajo.

3. Elabora documentos utilizando las aplicaciones básicas de hojas de cálculo.

Criterios de evaluación:

a) Se han utilizado los diversos tipos de datos y referencia para celdas, rangos,
hojas y libros.
b) Se han aplicado fórmulas y funciones básicas.
c) Se han generado y modificado gráficos de diferentes tipos.
d) Se ha utilizado la hoja de cálculo como base de datos sencillos.
e) Se han utilizado aplicaciones y periféricos para introducir textos, números,
códigos e imágenes.
f) Se han aplicado las reglas de ergonomía y salud en el desarrollo de las
actividades.

4. Elabora presentaciones gráficas utilizando aplicaciones informáticas.

Criterios de evaluación:

a) Se han identificado las opciones básicas de las aplicaciones de


presentaciones.
b) Se reconocen los distintos tipos de vista asociados a una presentación.
c) Se han aplicado y reconocido las distintas tipografías y normas básicas de
composición, diseño y utilización del color.
d) Se han creado presentaciones sencillas incorporando texto, gráficos, objetos
y archivos multimedia.
e) Se han diseñado plantillas de presentaciones.
f) Se han utilizado periféricos para ejecutar presentaciones asegurando el
correcto funcionamiento.

Duración: 220 horas (8 horas semanales).

40
4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

1. Tramitación de información en línea. Internet, intranet, redes LAN:

- Redes informáticas.
- Búsqueda activa en redes informáticas.
- Servicios de alojamiento compartido de información en Internet.
- Páginas institucionales.

2. Realización de comunicaciones internas y externas por correo electrónico:

- Procedimientos de trasmisión y recepción de mensajes internos y externos.


- Envío y recepción de mensajes por correo.
- Inclusión de documentos y vínculos en mensajes de correo electrónico.
- Clasificación de contactos y listas de distribución. Convocatorias y avisos.
- Medidas de seguridad y confidencialidad en la custodia o envío de
información
- Organización de la agenda para incluir tareas, avisos y otras herramientas de
planificación del trabajo.

3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo:

- Tipos de datos. Referencias a celdas. Rangos. Hojas. Libros.


- Utilización de fórmulas y funciones.
- Creación y modificación de gráficos.
- Elaboración de distintos tipos de documentos.
- Utilización de formularios sencillos.
- Creación de listas, filtrado, protección, ordenación de datos y otros elementos
básicos de bases de datos mediante hoja de cálculo.

4. Elaboración de presentaciones:

- Identificación de opciones básicas de las aplicaciones de presentaciones.


- Diseño y edición de diapositivas. Tipos de vistas.
- Formateo de diapositivas, textos y objetos.
- Aplicación de efectos de animación y efectos de transición.
- Aplicación de sonido y vídeo.
- Utilización de plantillas y asistentes.
- Presentación para el público: conexión a un proyector y configuración.

Temporalización
PRIMER TRIMESTRE:
Unidad de trabajo 1. Tramitación de información en línea. Internet, intranet,
redes LAN

41
Unidad de trabajo 2. Realización de comunicaciones internas y externas por
correo electrónico

SEGUNDO TRIMESTRE:
Unidad de trabajo 3. Elaboración de documentos mediante hojas de cálculo

Unidad de trabajo 4. Elaboración de presentaciones (primera parte)

TERCER TRIMESTRE:
Unidad de trabajo 4. Elaboración de presentaciones (segunda parte)

Durante los tres trimestres los alumnos realizarán prácticas de mecanografía


para continuar ejercitando la agilidad y la destreza adquiridas el curso anterior
en el módulo de Tratamiento Informático de Datos.

5.- EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. El procedimiento de


evaluación básico que se utilizará será la observación directa y sistemática del
alumno en clase, evaluándose los siguientes aspectos: atención, actitud,
interés, participación, motivación y cualquier otro oportuno.

Para reforzar esta información y tener constancia objetiva de la misma se


utilizará, también, una observación del alumno en el aula a través de pruebas
escritas, como síntesis de bloques de contenidos, trabajos individuales y en
grupo y entrevistas-exposiciones en las que se valore la actitud de los alumnos
frente a los contenidos impartidos.

Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las horas de duración de cada
módulo profesional supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables.

Se realizará una evaluación inicial a principios del mes de octubre en la que se


evaluarán los conocimientos iniciales de los que parte el alumno.

42
En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación
de cada alumno estará formada por la información recogida a través de los
procedimientos de evaluación. Se obtendrá una nota final que sintetice el
desarrollo de capacidades por parte del alumno. Esta nota se forma aplicando
los siguientes porcentajes:

- Interés, participación, actitud y asistencia: 20%.


- Actividades individuales y trabajos en grupo (grado de participación y calidad
de éstas): 30%.
- Pruebas objetivas: Pruebas escritas (se consideran superadas si se obtiene
una calificación de 5 o superior): 50%.

Con carácter general se realizará una prueba objetiva al término de cada


unidad de trabajo.

De ser necesario, se propondrá a los alumnos actividades de profundización y


refuerzo para facilitarles la adquisición de las habilidades y conocimientos
mínimos necesarios para superar cada módulo.

Criterios de recuperación
Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones se
establece el siguiente criterio de recuperación:
_ Realización de supuestos globales relacionados con la unidad o unidades no
superadas, que trabajarán en casa.
_ Realización de pruebas escritas sobre los contenidos no superados.
_ Presentación de aquellos trabajos que estuvieran sin entregar.

Las pruebas teórico-prácticas no superadas se recuperarán a principios del


siguiente trimestre, excepto en el tercer trimestre, que se recuperarán en el
mes de abril, antes de que el alumno comience su fase de prácticas en
empresas (FCT).

Por último y con el objetivo de mejorar, mencionar que en todos los estadios
del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra propia
práctica docente. Esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta sobre el proceso de enseñanza.

43
Para el resto de cuestiones relativas a la evaluación se tendrá en cuenta lo
dispuesto en la normativa que regula los Ciclos de Formación Profesional
Básica.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ritmos de Aprendizaje
En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas
medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo
a las diferencias personales del alumnado en cuanto a estilos de aprendizaje,
capacidades, intereses y motivaciones.
Se plantearán actividades de ampliación y recuperación para aquellos alumnos
cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido o más lento de lo normal.

Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo / Alumnos


con Necesidades Educativas Especiales
Partimos de que las adaptaciones de espacios, tiempos, etc. vienen
desarrolladas a través de la Administración o el propio centro educativo, por lo
que nos vienen dadas.
Es decir, se programa aquello que está dentro de nuestra competencia.
Respecto a estos alumnos, se realizarán diferentes tipos de actuaciones:
a) Colaborar en la posible detección precoz de las necesidades educativas,
aunque por la edad de estos alumnos es muy probable que hayan sido
detectadas en anteriores niveles educativos.
b) Adaptar las actividades, si fuera posible, a sus circunstancias. En todo caso,
siempre deberían cubrir las necesidades para la adquisición de la competencia
profesional.
c) Trabajar con mi departamento en la orientación efectiva de estos alumnos, si
su desarrollo profesional dentro del perfil definido en el ciclo resultase
imposible.
d) Favorecer la integración de este alumno en el grupo-aula a través de
actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel
de autoestima.
Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo
Sobre la dificultad con el lenguaje o bajo nivel curricular, realizaríamos las
adaptaciones necesarias de los materiales curriculares que favorecen el

44
aprendizaje del módulo, a la vez que de la lengua, con las directrices marcadas
por el departamento. También participaremos en las acciones que se
promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen
desarrolladas por el Claustro o la Comisión de Coordinación Pedagógica. En el
caso de la falta de integración lo trabajaríamos a través de las actividades a
desarrollar en grupos, con el apoyo del Departamento de Orientación.

7.-METODOLOGÍA
La presente programación didáctica refleja las orientaciones pedagógicas
recogidas en las siguientes referencias legislativas:

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la Mancha.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,


por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el
titulo de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación
Cultura y Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del


ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las Administraciones
Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades
específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad,
minorías étnicas, parados de larga duración, y en general, personas con
riesgo de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos
asociados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrán
incorporar módulos apropiados para la adaptación a las necesidades
específicas del colectivo beneficiario.

45
Por otra parte, se tendrá en cuenta la siguiente legislación relativa a la
prevención de accidentes laborales y seguridad en el trabajo:
-R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del comercio
minorista de alimentación.
-R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
-El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
-R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual.
-Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
-Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.

Estos módulos están abiertos a prácticas y actividades, que serán concretadas


en función del espacio, del entorno del centro y del alumnado. Introduciendo al
mismo tiempo los conocimientos teóricos necesarios para poder realizarlas.
Las prácticas se realizarán individualmente, en parejas o en grupos, adaptando
el nivel de dificultad a las capacidades del alumno.
Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes
prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y
establezca los procesos y procedimientos más adecuados.
Utilizaremos una metodología que favorezca la capacidad del alumno para
aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a los alumnos a
que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de investigación y
promoviendo un aprendizaje colaborativo.
La metodología será activa y participativa, actuando el profesor como guía y
mediador y el alumno como protagonista o sujeto activo de su propio
aprendizaje, a la vez que se intentará reforzar los conocimientos y experiencias
previas para aprovecharlas y relacionarlas con los nuevos contenidos.
Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de
materiales variados en función de la evolución del curso y las características
del alumnado.
Partiremos siempre de una exposición de los temas a tratar, centrándonos
después en el aprendizaje de aquellos aspectos básicos e imprescindibles
exigibles a este profesional de comercio, dicho aprendizaje se efectuará
mediante la realización de actividades y trabajos en clase.

46
Actividades
Planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada
unidad de trabajo.

· Actividades de evaluación de los conocimientos previos: son los que


realizamos para obtener información acerca de qué saben y qué
procedimientos, destrezas y habilidades tienen desarrollados los alumnos
sobre un tema concreto.

· Actividades de desarrollo: para profundizar en los contenidos de un tema.

· Actividades de síntesis-resumen: El alumnado establece la relación entre los


distintos contenidos aprendidos, así como la contrastación con los que tenía.

· Actividades de ampliación: para que los alumnos con un ritmo más rápido de
lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo el interés en
clase.

· Actividades de evaluación: dirigidas a la evaluación formativa que no


estuvieron cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos anteriores
(inicial, continua y final).

· Actividades de recuperación: para ayudar a los alumnos con un ritmo más


lento de lo normal a alcanzar los mínimos exigibles.

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las clases, tanto teóricas como prácticas, se llevarán a cabo en las siguientes
aulas del centro:

_ Aula de informática (ALTHIA 3).


_ Aula-taller de comercio de FPB 1 (123).

47
La planificación durante el curso se ajusta al horario del grupo, alternando la
utilización de las mismas a las necesidades teóricas y prácticas. Asimismo, se
contempla la utilización de las TIC de forma habitual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Libros de texto
-Aplicaciones Básicas de Ofimática, Ed. Editex

Recursos materiales
Los materiales y recursos didácticos usados en este curso serán:
- Libros de consulta.
- Apuntes elaborados por el profesor.
- Revistas especializadas.
- Prensa.
- Consulta de páginas web relacionadas con el módulo.
- Pizarra y tizas.
- Proyector.
- Fotografías y diapositivas.
- Vídeos y documentales sobre alguna de las unidades didácticas.
- Cartulinas, rotuladores, lápices de colores, ceras, pegamento, tijeras.
- Ordenadores.
- Impresora.
- Sistema Operativo Windows XP.
- Microsoft Office: procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel y base de
datos Access.
- Navegadores: Internet Explorer, Google Chrome, Mozilla Firefox.
- www.artypist.com/es para practicar los contenidos referentes a técnicas
mecanográficas.
- Fotocopias ampliando los temas que se considere oportunos.

48
Material curricular
- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos
específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el titulo
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
- Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista.
- Programación General Anual del Centro.
- Programación Didáctica del módulo.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se considerará la posible visita a entidades relacionadas con el comercio y la


distribución, como supermercados, hipermercados, centros comerciales,
almacenes, etc., con el objetivo de que los alumnos conozcan in situ y en la
práctica los contenidos teóricos que han estudiado en clase.

Los alumnos participarán, en la medida de lo posible y siempre que estén


relacionadas con su formación, en aquellas actividades planteadas por el
centro educativo (viajes y excursiones, actividades de Navidad, carnaval, final
de curso, etc.)

La participación del grupo en las diferentes actividades estará supeditada a la


conducta y actitud del mismo.

49
MÓDULO PROFESIONAL:

ATENCIÓN AL CLIENTE

2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
Temporalización

5.- EVALUACIÓN
Criterios de recuperación

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


Ritmos de Aprendizaje
Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo /
Alumnos con Necesidades Educativas Especiales
Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

7.-METODOLOGÍA
Actividades

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libros de texto
Recursos materiales
Material curricular

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

50
2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales


del ciclo formativo:

 Atender al cliente, suministrando información sobre la localización y


características de los productos, demostrando interés y preocupación
por resolver satisfactoriamente sus necesidades y aplicando, en su
caso, técnicas protocolizadas para la resolución de quejas.

Además, se relaciona con los siguientes objetivos, que se incluirán en este


módulo profesional de forma coordinada con el resto de módulos
profesionales:

 Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando


interés y preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.
 Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para
el aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas
situaciones laborales y personales.
 Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así
como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico
para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad
profesional como de la personal.
 Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando
a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y
respeto para la realización eficaz de las tareas y como medio de
desarrollo personal.
 Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para
informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.
 Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad
laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas
correspondientes para la protección personal, evitando daños a las
demás personas y en el medio ambiente.
 Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la
eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras
en las actividades de trabajo.
 Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la
sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las
condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano
democrático.
 Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios
tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las
ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante
las tecnologías de la información y la comunicación.
 Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así
como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico

51
para resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad
profesional como de la personal.
 Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y
responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el
trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro
de un equipo.
 Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia
de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo,
contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.
 Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad
laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños
personales, laborales y ambientales.
 Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño
para todos que afectan a su actividad profesional.
 Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y
responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad
profesional.
 Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su
actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación
vigente, participando activamente en la vida económica, social y
cultural.

3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación de Atención al cliente

1. Atiende a posibles clientes, reconociendo las diferentes técnicas de


comunicación.

Criterios de evaluación:

a) Se ha analizado el comportamiento del posible cliente.


b) Se han adaptado adecuadamente la actitud y discurso a la situación de la
que se parte.
c) Se ha obtenido la información necesaria del posible cliente.
d) Se ha favorecido la comunicación con el empleo de las técnicas y actitudes
apropiadas al desarrollo de la misma.
e) Se ha mantenido una conversación, utilizando las fórmulas, léxico comercial
y nexos de comunicación (pedir aclaraciones, solicitar información, pedir a
alguien que repita y otros).
f) Se ha dado respuesta a una pregunta de fácil solución, utilizando el léxico
comercial adecuado.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en
una relación de comunicación en laque intervienen dos interlocutores.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.

52
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura
clara y precisa.

2. Comunica al posible cliente las diferentes posibilidades del servicio,


justificándolas desde el punto de vista técnico.

Criterios de evaluación:

a) Se han analizado las diferentes tipologías de público.


b) Se han diferenciado clientes de proveedores, y éstos del público en general.
c) Se ha reconocido la terminología básica de comunicación comercial.
d) Se ha diferenciado entre información y publicidad.
e) Se han adecuado las respuestas en función de las preguntas del público.
f) Se ha informado al cliente de las características del servicio, especialmente
de las calidades esperables.
g) Se ha asesorado al cliente sobre la opción más recomendable, cuando
existen varias posibilidades, informándole de las características y acabados
previsibles de cada una de ellas.
h) Se ha solicitado al cliente que comunique la elección de la opción elegida.

3. Informa al probable cliente del servicio realizado, justificando las operaciones


ejecutadas.

Criterios de evaluación:

a) Se ha hecho entrega al cliente de los artículos procesados, informando de


los servicios realizados en los artículos.
b) Se han transmitido al cliente, de modo oportuno, las operaciones a llevar a
cabo en los artículos entregados y los tiempos previstos para ello.
c) Se han identificado los documentos de entrega asociados al servicio o
producto.
d) Se ha recogido la conformidad del cliente con el acabado obtenido, tomando
nota, en caso contrario, de sus objeciones, de modo adecuado.
e) Se ha valorado la pulcritud y corrección, tanto en el vestir como en la imagen
corporal, elementos clave en la atención al cliente.
f) Se ha mantenido en todo momento el respeto hacia el cliente.
g) Se ha intentado la fidelización del cliente con el buen resultado del trabajo.
h) Se ha definido periodo de garantía y las obligaciones legales aparejadas.

4. Atiende reclamaciones de posibles clientes, reconociendo el protocolo de


actuación.

Criterios de evaluación:

a) Se han ofrecido alternativas al cliente ante reclamaciones fácilmente


subsanables, exponiendo claramente los tiempos y condiciones de las
operaciones a realizar, así como del nivel de probabilidad de modificación
esperable.
b) Se han reconocido los aspectos principales en los que incide la legislación
vigente, en relación con las reclamaciones.

53
c) Se ha suministrado la información y documentación necesaria al cliente para
la presentación de una reclamación escrita, si éste fuera el caso.
d) Se han recogido los formularios presentados por el cliente para la realización
de una reclamación.
e) Se ha cumplimentado una hoja de reclamación.
f) Se ha compartido información con el equipo de trabajo.
g) Se ha expresado un tema prefijado de forma oral delante de un grupo o en
una relación de comunicación en laque intervienen dos interlocutores.
h) Se ha mantenido una actitud conciliadora y sensible a los demás,
demostrando cordialidad y amabilidad en el trato.
i) Se ha trasmitido información con claridad, de manera ordenada, estructura
clara y precisa.

Duración: 65 horas (3 horas semanales).

4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

UNIDAD 1. COMUNICACIÓN Y ATENCIÓN AL CLIENTE

1. Proceso de comunicación
1.1. Agentes y elementos que intervienen en el proceso de comunicación
1.1.1. Estrategias y pautas para una comunicación efectiva
1.1.2. Puntos fuertes y débiles en un proceso de comunicación
2. Canales de comunicación con el cliente
2.1. Barreras y dificultades comunicativas: internas, externas y fisiológicas
3. Comunicación verbal
3.1. Concepto
3.2. Componentes
3.3. Emisión y recepción de mensajes orales
3.4. Uso del lenguaje técnico en la atención al cliente
3.5. Técnicas para hablar en público correctamente
4. Motivación, frustración y mecanismos de defensa
5. Comunicación no verbal
5.1. Concepto
5.2. Componentes
5.3. La imagen personal
6. Empatía y receptividad

UNIDAD 2. VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

1. El vendedor profesional
1.1. Concepto y funciones
1.2. Tipos de vendedor
1.3. El perfil del vendedor profesional

54
1.3.1. Actitudes personales
1.3.2. Conocimientos del vendedor
1.3.3. Cualidades y aptitudes para la venta
2. Actuación del vendedor profesional
2.1. Modelos de actuación: estilos de comunicación
2.1.1. Tipos
2.2. Relación con los clientes
2.2.1. Factores que afectan a la relación vendedor-cliente
2.2.2. Reglas para lograr un buen servicio de atención al cliente
3. Exposición de las cualidades de los productos y servicios
3.1. La presentación de productos y servicios
3.1.1. Concepto
3.1.2. Tipos de presentación
3.1.3. Aplicaciones de presentación
3.2. Demostración del productos
3.2.1. Concepto
3.2.2. Tipos de demostración
3.2.3. Demostraciones ante un pequeño y un gran número de
interlocutores
3.2.4. Ventajas e inconvenientes de la demostración
3.2.5. Diferencias entre información y publicidad

UNIDAD 3. LA VENTA Y SU DESARROLLO

1. Técnicas de venta
1.1. Concepto
1.2. Características generales de las técnicas de venta
1.3. Tipos de técnicas de venta
2. Preparación de la venta
2.1. Tareas incluidas en la preparación de la venta
3. Proceso de venta
3.1. Concepto
3.2. Fases
4. Servicios posventa
4.1. Tipos de posventa
4.1.1. Servicios posventa en relación con los productos
4.1.2. Servicios posventa a los clientes
5. Aspectos relevantes de la Ley de Ordenación de Comercio Minorista

UNIDAD 4. INFORMACIÓN AL CLIENTE (I)

1. Tipología de clientes y su relación con el servicio de atención al cliente


1.1. El cliente 2.0
1.2. Los tipos de clientes y su relación con la prestación del servicio

55
1.3. La presentación de servicio de atención al cliente
2. Roles, funciones y objetivos del profesional de ventas
2.1. Funciones y objetivos del profesional de ventas
2.2. Roles del vendedor. Relación cliente-profesional

UNIDAD 5. INFORMACIÓN AL CLIENTE (II)

1. Las necesidades y los gustos del cliente


1.1. Criterios de satisfacción de necesidades
1.1.1. Estímulos externos
1.1.2. Factores internos
2. La fidelización del cliente
2.1. Ventajas de la fidelización de clientes
2.2. Programas de fidelización de clientes
2.2.1. Nuevas tendencias en los programas de fidelización
3. Las objeciones de los clientes y su tratamiento
3.1. Técnicas para el tratamiento de las objeciones
4. Las nuevas tecnologías en la información al cliente

UNIDAD 6. TRATAMIENTO DE RECLAMACIONES

1. Reclamaciones y quejas
1.1. Definición y diferencias
2. Técnicas utilizadas en la gestión de reclamaciones
3. Gestión de quejas y reclamaciones
3.1. Características del proceso de negociación
3.1.1. Perfiles de clientes, consumidores y usuarios en las quejas en las
quejas y reclamaciones
3.1.2. Elementos formales de una reclamación
3.1.3. Departamento gestor
3.2. Pautas de comportamiento en el proceso de atención a las
reclamaciones y quejas
4. Proceso de reclamación
4.1. Trámites y documentación
5. Documentación y pruebas en una reclamación
5.1. Hojas de reclamación
5.2. Cumplimentación
5.3. Plazo
6. Utilización de herramientas informáticas en la gestión de
reclamaciones
7. Normativa legal en materia de protección de datos
8. Protección del consumidor y usuario

56
Temporalización

PRIMER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 1. Comunicación y atención al cliente

Unidad de trabajo 2. Venta de productos y servicios

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 2. Venta de productos y servicios (continuación)

Unidad de trabajo 3. La venta y su desarrollo

Unidad de trabajo 4. Información al cliente (I)

Unidad de trabajo 5. Información al cliente (II)

TERCER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 6. Tratamiento de reclamaciones

5.- EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. El procedimiento de


evaluación básico que se utilizará será la observación directa y sistemática del
alumno en clase, evaluándose los siguientes aspectos: atención, actitud,
interés, participación, motivación y cualquier otro oportuno.

Para reforzar esta información y tener constancia objetiva de la misma se


utilizará, también, una observación del alumno en el aula a través de pruebas
escritas, como síntesis de bloques de contenidos, trabajos individuales y
engrupo y entrevistas-exposiciones en las que se valore la actitud de los
alumnos frente a los contenidos impartidos.

Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las horas de duración de cada
módulo profesional supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables.

Se realizará una evaluación inicial a principios del mes de octubre en la que se


evaluarán los conocimientos iniciales de los que parte el alumno.
En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación
de cada alumno estará formada por la información recogida a través de los
procedimientos de evaluación. Se obtendrá una nota final que sintetice el
57
desarrollo de capacidades por parte del alumno. Esta nota se forma aplicando
los siguientes porcentajes:

- Interés, participación, actitud y asistencia: 20%.


-Actividades individuales y trabajos en grupo (grado de participación y calidad
de éstas): 20%.
-Pruebas objetivas: Pruebas escritas (se consideran superadas si se obtiene
una calificación de 5 o superior): 60%.

Con carácter general se realizará una prueba objetiva al término de cada


unidad de trabajo.

De ser necesario, se propondrá a los alumnos actividades de profundización y


refuerzo para facilitarles la adquisición de las habilidades y conocimientos
mínimos necesarios para superar cada módulo.

Criterios de recuperación

Para aquellos alumnos que no superen alguna de las evaluaciones se


establece el siguiente criterio de recuperación:

_ Realización de supuestos globales relacionados con la unidad o unidades no


superadas, que trabajarán en casa.

_ Realización de pruebas escritas sobre los contenidos no superados.

_ Presentación de aquellos trabajos que estuvieran sin entregar.

Las pruebas teórico-prácticas no superadas se recuperarán a principios del


siguiente trimestre, excepto en la tercera evaluación, que se recuperarán antes
del inicio de la FCT.

Por último y con el objetivo de mejorar, mencionar que en todos los estadios
del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra propia
práctica docente. Esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta sobre el proceso de enseñanza.
Para el resto de cuestiones relativas a la evaluación se tendrá en cuenta lo
dispuesto en la normativa que regula los Ciclos de Formación Profesional
Básica.

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Ritmos de Aprendizaje

En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas


medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo

58
a las diferencias personales del alumnado en cuanto a estilos de aprendizaje,
capacidades, intereses y motivaciones.

Se plantearán actividades de ampliación y recuperación para aquellos alumnos


cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido o más lento de lo normal.

Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo / Alumnos


con Necesidades Educativas Especiales

Partimos de que las adaptaciones de espacios, tiempos, etc. vienen


desarrolladas a través de la Administración o el propio centro educativo, por lo
que nos vienen dadas.

Es decir, se programa aquello que está dentro de nuestra competencia.

Respecto de estos alumnos, se realizarán diferentes tipos de actuaciones:

a) Colaborar en la posible detección precoz de las necesidades educativas,


aunque por la edad de estos alumnos es muy probable que hayan sido
detectadas en anteriores niveles educativos.

b) Adaptar las actividades, si fuera posible, a sus circunstancias. En todo caso,


siempre deberían cubrir las necesidades para la adquisición de la competencia
profesional.

c) Trabajar con mi departamento en la orientación efectiva de estos alumnos, si


su desarrollo profesional dentro del perfil definido en el ciclo resultase
imposible.

d) Favorecer la integración de este alumno en el grupo-aula a través de


actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore su nivel
de autoestima.

Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

Sobre la dificultad con el lenguaje o bajo nivel curricular, realizaríamos las


adaptaciones necesarias de los materiales curriculares que favorecen el
aprendizaje del módulo, a la vez que de la lengua, con las directrices marcadas
por el departamento. También participaremos en las acciones que se
promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen
desarrolladas por el Claustro o la Comisión de Coordinación Pedagógica.

7.-METODOLOGÍA

La presente programación didáctica refleja las orientaciones pedagógicas


recogidas en las siguientes referencias legislativas:

59
- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia
que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la Mancha.

- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la


ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,


por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el
titulo de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación
Cultura y Deportes.

- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del


ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la


Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las Administraciones
Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas a las necesidades
específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas con discapacidad,
minorías étnicas, parados de larga duración, y en general, personas con
riesgo de exclusión social, y que dichas ofertas, además de incluir módulos
asociados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales podrán
incorporar módulos apropiados para la adaptación a las necesidades
específicas del colectivo beneficiario.

Por otra parte, se tendrá en cuenta la siguiente legislación relativa a la


prevención de accidentes laborales y seguridad en el trabajo:
-R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del comercio
minorista de alimentación.
-R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
-El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
-R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud relativas a la manipulación manual.

60
-Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.
-Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los
equipos de trabajo.
Estos módulos están abiertos a prácticas y actividades, que serán concretadas
en función del espacio, del entorno del centro y del alumnado. Introduciendo al
mismo tiempo los conocimientos teóricos necesarios para poder realizarlas.

Las prácticas se realizarán individualmente, en parejas o en grupo, adaptando


el nivel de dificultad a las capacidades del alumno, pero en su mayoría, dado el
reducido número de alumnos, se desarrollarán de manera individual.

Un planteamiento deductivo permitirá que, con el desarrollo de las diferentes


prácticas y actividades, el alumno aprenda y consolide métodos de trabajo y
establezca los procesos y procedimientos más adecuados.

Utilizaremos una metodología que favorezca la capacidad del alumno para


aprender por sí mismo y para trabajar en equipo, orientando a los alumnos a
que realicen un aprendizaje autónomo, utilizando estrategias de investigación y
promoviendo un aprendizaje colaborativo.
La metodología será activa y participativa, actuando el profesor como guía y
mediador y el alumno como protagonista o sujeto activo de su propio
aprendizaje, a la vez que se intentará reforzar los conocimientos y experiencias
previas para aprovecharlas y relacionarlas con los nuevos contenidos.

Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de


materiales variados en función de la evolución del curso y las características
del alumnado.
Partiremos siempre de una exposición de los temas a tratar, centrándonos
después en el aprendizaje de aquellos aspectos básicos e imprescindibles
exigibles a este profesional de comercio, dicho aprendizaje se efectuará
mediante la realización de actividades y trabajos en clase y la simulación de
situaciones reales en clase y prácticas en el aula-taller.

Actividades

Planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada


unidad de trabajo.

· Actividades de evaluación de los conocimientos previos: son los que


realizamos para obtener información acerca de qué saben y qué

61
procedimientos, destrezas y habilidades tienen desarrollados los alumnos
sobre un tema concreto.

· Actividades de desarrollo: para profundizar en los contenidos de un tema.

· Actividades de síntesis-resumen: El alumnado establece la relación entre los


distintos contenidos aprendidos, así como la contrastación con los que tenía.

· Actividades de ampliación: para que los alumnos con un ritmo más rápido de
lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo el interés en
clase.

· Actividades de evaluación: dirigidas a la evaluación formativa que no


estuvieron cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos anteriores
(inicial, continua y final).

· Actividades de recuperación: para ayudar a los alumnos con un ritmo más


lento delo normal a alcanzar los mínimos exigibles.

8.-MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Las clases, tanto teóricas como prácticas, se llevarán a cabo en las siguientes
aulas del centro:

_ Aula 308.
_ Aula-taller de comercio (123).
_ Aulas 2.0 provistas de proyector.

La planificación durante el curso se ajusta al horario del grupo, alternando la


utilización de las mismas a las necesidades teóricas y prácticas. Asimismo, se
contempla la utilización de las TIC de forma habitual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Libros de texto

-Atención al cliente, Ed. Editex

Recursos materiales

Los materiales y recursos didácticos usados en este curso serán:

- Libros de consulta.
- Apuntes elaborados por el profesor.
- Revistas especializadas.

62
- Prensa.
- Consulta de páginas web relacionadas con los módulos.
- Pizarra y tizas.
- Proyector.
- Fotografías y diapositivas.
- Vídeos y documentales sobre alguna de las unidades didácticas.
- Cartulinas, rotuladores, lápices de colores, ceras, pegamento, tijeras.
- Ordenadores.
- Impresora.
- Sistema Operativo Windows XP.
- Microsoft Office: procesador de textos Word, hoja de cálculo Excel y base de
datos Access.
- Navegadores: Internet Explorer,Google Chrome, Mozilla Firefox.
- Fotocopias ampliando los temas que se considere oportunos.

Material curricular

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los aspectos


específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de
formación profesional del sistema educativo, y se aprueba entre otros el título
de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio de Educación Cultura y
Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad Autónoma
de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
- Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista.
- Programación General Anual del Centro.
- Programación Didáctica de los módulos.

9.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se considerará la posible visita a entidades relacionadas con el comercio y la


distribución, como supermercados, hipermercados, centros comerciales,
almacenes, etc., con el objetivo de que los alumnos conozcan in situ y en la
práctica los contenidos teóricos que han estudiado en clase.

Los alumnos participarán, en la medida de lo posible y siempre que estén


relacionadas con su formación, en aquellas actividades planteadas por el
centro educativo (viajes y excursiones, actividades de Navidad, carnaval, final
de curso, etc.)

La participación del grupo en las diferentes actividades estará supeditada a la


conducta y actitud del mismo.

63
MÓDULO PROFESIONAL: INICIACION A LA ACTIVIDAD
EMPRESARIAL Y EMPRENDEDORA

2.5.- OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO


3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.-CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN
5.- METODOLOGÍA
6.- EVALUACIÓN
7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

2.5. OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del
ciclo formativo:

a. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el


aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones
laborales y personales.
b. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como
la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver
situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de la
personal.
c. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los
demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los
demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo
personal.
d. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con
el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la

64
protección personal, evitando daños a las demás personas y en el medio
ambiente.

Y con las siguientes competencias profesionales, personales y sociales del


título:

a. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios


tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas
formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las
tecnologías de la información y la comunicación.
b. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,
empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y
efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.
c. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las
distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo
a la calidad del trabajo realizado.
d. Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad
laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños
personales, laborales y ambientales.
e. Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para
todos que afectan a su actividad profesional.
f. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y
responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad
profesional.

3. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Desarrolla habilidades personales relacionadas con el espíritu


emprendedor y empresarial: actitud proactiva, apertura al aprendizaje
continuo, asunción de riesgos, autonomía, creatividad, curiosidad,
esfuerzo, espíritu de trabajo en equipo, iniciativa, pensamiento crítico,
responsabilidad y voluntad.

Criterios de evaluación:

a) Se han descrito rasgos propios de empresarios y emprendedores.

65
b) Se han identificado competencias y rasgos personales que favorecen y
otros que no favorecen el espíritu emprendedor y empresarial.
c) Se ha entendido la relevancia de las competencias y rasgos personales
para la puesta en funcionamiento y desarrollo de las empresas.
d) Se han asociado los rasgos personales y competencias del espíritu
emprendedor y empresarial con situaciones que se pueden plantear
durante el proceso de análisis de una idea de negocio, su puesta en
funcionamiento, el proceso de consolidación de una empresa y
situaciones de crisis.
e) Se han identificado rasgos propios del alumno y de sus
compañeros relacionados con el espíritu emprendedor y empresarial.
f) Se han potenciado características que favorecen el espíritu
emprendedor y empresarial del alumno.
g) Se ha mostrado un adecuado conocimiento de los propios límites y
virtudes.
h) Se han analizado las consecuencias de las acciones personales y se
han asumido las obligaciones y responsabilidades.
i) Se han argumentado y defendido opiniones propias y se han
escuchado críticamente y respetado las opiniones de los demás.
2. Aplica los conceptos de ahorro y consumo responsable y su
influencia en la vida personal y empresarial.

Criterios de evaluación:

a. Se han comprendido los conceptos de consumo y ahorro responsable.


b. Se ha analizado la utilidad de distintos bienes y servicios.
c. Se ha comprendido la importancia del ahorro.
d. Se han analizado situaciones de la vida real para calificarlas como
ahorro o consumo y, si procede, consumo responsable.
e. Se han reconocido dichos conceptos como necesarios para el
bienestar de los individuos y la necesidad del uso responsable de los
recursos escasos frente a necesidades y deseos.
f. Se ha identificado situaciones y empresas en las cuales el ahorro
o el consumo responsable han contribuido a su éxito.

66
3. Identifica y desarrolla el concepto de ética empresarial, así como el
respeto y cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales:

Criterios de evaluación:

a. Se ha identificado el significado de la ética empresarial, su importancia


y repercusión en la sociedad.
b. Se han analizado situaciones respetuosas y no respetuosas con la
ética empresarial y sus consecuencias para la sociedad y para la
empresa.
c. Se ha identificado la relación entre empresa responsable y desarrollo
personal y social.
d. Se ha comprendido la importancia de la normativa de prevención de
riesgos laborales y su cumplimiento.
e. Se ha llevado a cabo un análisis de situaciones de la familia profesional
relacionadas con la prevención de riesgos laborales.

4. Identifica los principales sistemas económicos y valora el papel del


empresario dentro de un sistema de economía de mercado, así como la
función decisiva del empresario en la creación de riqueza y generación
de puestos de trabajo y, por tanto, en el desarrollo económico y social.

Criterios de evaluación:

a. Se han descrito las características de los distintos sistemas económicos.


b. Se ha analizado y valorado el papel de la empresa como uno de los
agentes creadores de investigación, innovación y desarrollo.
c. Se ha comprendido la importancia de emprendedores y empresarios
como generadores de empleo, riqueza y bienestar.
d. Se han identificado bienes y servicios resultado de la investigación,
la innovación y el desarrollo empresarial.
5. Reconoce los efectos de la internacionalización y comprende las
oportunidades que brinda.

Criterios de evaluación:

67
a. Se han descrito relaciones económicas, culturales y sociales
consecuencia de la internacionalización.
b. Se han identificado aspectos de la vida diaria en las que influye
la globalización.
c. Se han analizado las posibilidades que brinda el comercio exterior para
la creación y desarrollo de las empresas.
d. Se han identificado rasgos y habilidades personales relacionadas
con la internacionalización.

4. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACION

4.1. Contenidos

1. Motivación y habilidades personales.


- La cultura emprendedora como necesidad social.
- La cultura empresarial como necesidad social.
- El carácter empresarial y el carácter emprendedor: Habilidades
personales y sociales como base para emprender.
- Desarrollo de la creatividad.
- Asunción de riesgos y responsabilidades.
- Habilidad para encontrar soluciones.
- Toma de decisiones.
- Resolución de conflictos.
- Análisis de casos reales de empresas y empresarios.
2. Consumo responsable y ahorro
- ¿Qué tengo? ¿Para qué lo necesito? ¿Cómo voy a utilizarlo?
- Previsión para necesidades futuras.
- Influencia del ahorro y el consumo responsable en la viabilidad de la
empresa.
- Ejemplos de fracaso empresarial.
3. Ética empresarial. Prevención de riesgos laborales.
- Ética empresarial: Concepto e importancia, nociones básicas.
- Prevención de riesgos laborales: Concepto e importancia, nociones
básicas.
4. Economía de mercado. Capital humano. Innovación y desarrollo

68
- Economía de mercado. Otros modelos económicos.
- Identificación e importancia de los agentes que intervienen en la
economía de mercado (Innovador, emprendedor, empresario, capital
humano, Administración, clientes y usuarios)
- Capital humano. La importancia de la persona en la gestión
empresarial.
- Recursos necesarios para producir bienes y servicios.
- Ideas que originaron bienes y servicios.
- Innovación: Generación de ideas para nuevos negocios.
- Innovación y desarrollo económico: Qué bienes y servicios estarían
disponibles de no existir empresas (producción, logística, financiación,
etc.)
5. Internacionalización.
- Internacionalización: Concepto e influencia en la vida diaria y en las
relaciones económicas.
- Importación, exportación e inversión en el extranjero.
- Las empresas multinacionales. Breves historias de la trayectoria de
empresas multinacionales españolas y extranjeras conocidas por
todos: cómo nacieron y cómo se expandieron.

4.2. Temporalización
Número de horas anuales asignadas al módulo: 50

Horas semanales: 2

PRIMER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 1. Motivación y habilidades personales

Unidad de trabajo 2. Consumo responsable y ahorro

SEGUNDO TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 3. Ética empresarial. Prevención de riesgos laborales

Unidad de trabajo 4. Economía de mercado. Capital humano. Innovación y


desarrollo

TERCER TRIMESTRE:

Unidad de trabajo 5. Internacionalización

69
5. METODOLOGIA

La presente programación didáctica refleja las orientaciones pedagógicas


recogidas en las siguientes referencias legislativas:

- Orden de 25 de junio de 2007 de la Consejería de Educación y Ciencia


que regula la ordenación y funcionamiento de los I.E.S. en Castilla- la
Mancha.
- Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la
ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
- Orden de 29/07/2010, de la Consejería de Educación, Ciencia y Cultura,
por la que se regula la evaluación, promoción y acreditación académica del
alumnado de formación profesional inicial del sistema educativo de la
Comunidad Autónoma de Castilla-. La Mancha.
- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan
los aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, y se aprueba
entre otros el título de Servicios Comerciales, publicado por el Ministerio
de Educación Cultura y Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al Título
Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad
Autónoma de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes.
- Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la
Formación Profesional, establece en su artículo 12 que las
Administraciones Educativas, podrán realizar ofertas formativas adaptadas
a las necesidades específicas de los jóvenes con fracaso escolar, personas
con discapacidad, minorías étnicas, parados de larga duración, y en
general, personas con riesgo de exclusión social, y que dichas ofertas,
además de incluir módulos asociados al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales podrán incorporar módulos apropiados para
la adaptación a las necesidades específicas del colectivo beneficiario.

70
Por otra parte, se tendrá en cuenta la siguiente legislación relativa a la
prevención de accidentes laborales y seguridad en el trabajo:

- R.D. 381/84 que regula las condiciones de seguridad e higiene del


comercio minorista de alimentación.
- R.D. 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia
de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
- El Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, que establece las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
- R.D. 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la manipulación manual.
- Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de
seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de
equipos de protección individual.
- Real Decreto 1215/1997, de 18 de Julio, que establece las disposiciones
mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de
los equipos de trabajo.

La metodología será activa y participativa, actuando el profesor como guía y


mediador y el alumno como protagonista o sujeto activo de su propio
aprendizaje, a la vez que se intentará reforzar los conocimientos y experiencias
previas para aprovecharlas y relacionarlas con los nuevos contenidos.
Igualmente utilizaremos flexibilidad de espacios y tiempos y el uso de
materiales variados en función de la evolución del curso y las características
del alumnado.

5.1. Orientaciones pedagógicas

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza- aprendizaje que permiten


alcanzar los objetivos del módulo deberán considerar los siguientes aspectos:

- El diseño, desarrollo del programa y materiales se determinará en


función de las necesidades específicas del alumnado y de la familia
profesional.
- El método de enseñanza- aprendizaje recomendado será el trabajo
cooperativo y el enfoque por tareas, de manera que los alumnos realicen
actividades conjuntas en grupos pequeños mediante los cuales

71
adquieran las habilidades y capacidades necesarias para alcanzar los
resultados fijados.

5.2. Actividades

Planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada


unidad de trabajo.

 Presentación del módulo, explicando sus características, los contenidos,


las capacidades terminales que deben adquirir los alumnos y la
metodología y criterios de evaluación que se van a aplicar.
 Actividades de introducción motivación: Al inicio de cada Unidad de
Trabajo, se hará una introducción a la misma, que muestre los
conocimientos y aptitudes previos del alumno y del grupo, comentando
entre todos los resultados, para detectar las ideas preconcebidas y de
despertar un interés hacia el tema.
 Actividades de desarrollo o de enseñanza-aprendizaje: Posteriormente
se pasará a explicar los contenidos conceptuales, intercalando
actividades de apoyo como pueden ser comentarios de textos,
resoluciones de casos prácticos. Se hará especial hincapié en que el
alumno se acostumbre a la presentación de trabajos, para lo cual
desarrollaremos presentaciones para cada unidad en power-point.
 Actividades de finalización: Al finalizar cada unidad de trabajo, se debe
proponer a los alumnos la resolución de actividades de enseñanza-
aprendizaje, que faciliten la mejor comprensión del tema propuesto
(debates, discusiones, aplicaciones prácticas, etc., role playing o
dramatización) y también les ayuda a vencer la timidez o el miedo al
ridículo. También se proponen textos periodísticos relacionados con
cada uno de los temas donde se presenta un aspecto concreto, a fin de
mostrar al alumno que lo aprendido no es algo separado de la realidad y
además para que se acostumbre al lenguaje periodístico y motivarle
para su lectura.
 Actividades de ampliación: para que los alumnos con un ritmo más
rápido de lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo
el interés en clase.

72
 Actividades de evaluación: dirigidas a la evaluación formativa que no
estuvieron cubiertas por las actividades de aprendizaje de los tipos
anteriores (inicial, continua y final).
 Actividades de recuperación: para ayudar a los alumnos con un ritmo
más lento de lo normal a alcanzar los mínimos exigibles.

5.3. Espacio

Las clases, tanto teóricas como prácticas, se llevarán a cabo en las siguientes
aulas del centro:

 Aula FPB2 (308)

La planificación durante el curso se ajusta al horario del grupo, alternando la


utilización de las mismas a las necesidades teóricas y prácticas. Asimismo, se
contempla la utilización de las TIC de forma habitual en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

5.4. Recursos didácticos

Libros de texto

- Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial. Ed. Paraninfo

Recursos materiales

Los materiales y recursos didácticos usados en este curso serán:

- Libros de consulta.
- Apuntes elaborados por el profesor.
- Revistas especializadas.
- Prensa.
- Consulta de páginas web relacionadas con los módulos.
- Pizarra y tizas.
- Proyector.
- Fotografías y diapositivas.
- Vídeos y documentales sobre alguna de las unidades didácticas.
- Cartulinas, rotuladores, lápices de colores, ceras, pegamento, tijeras.
- Ordenadores.
- Impresora.
- Fotocopias ampliando los temas que se considere oportunos.

73
5.5. Material curricular

- Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan los


aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las
enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, y se
aprueba entre otros el titulo de Servicios Comerciales, publicado por el
Ministerio de Educación Cultura y Deportes.
- Decreto 67/2014, de 24/07/2014, por el que se establece el currículo del
ciclo formativo de Formación Profesional Básica, correspondiente al
Título Profesional Básico en Servicios Comerciales, en la Comunidad
Autónoma de Castilla-la Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura
y Deportes.
- Ley 7/1996 de ordenación del comercio minorista.
- Programación General Anual del Centro.
- Programación Didáctica de los módulos.

6. EVALUACIÓN

La evaluación será continua, individualizada e integradora. El procedimiento de


evaluación básico que se utilizará será la observación directa y sistemática del
alumno en clase, evaluándose los siguientes aspectos: atención, actitud,
interés, participación, motivación y cualquier otro oportuno.

Para reforzar esta información y tener constancia objetiva de la misma se


utilizará, también, una observación del alumno en el aula a través de pruebas
escritas, como síntesis de bloques de contenidos, trabajos individuales y en
grupo y entrevistas-exposiciones en las que se valore la actitud de los alumnos
frente a los contenidos impartidos.

Una asistencia inferior al ochenta por ciento de las horas de duración de cada
módulo profesional supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Las faltas de asistencia debidamente justificadas no serán computables.

En cada una de las tres evaluaciones oficialmente establecidas, la calificación


de cada alumno estará formada por la información recogida a través de los
procedimientos de evaluación. Se obtendrá una nota final que sintetice el
desarrollo de capacidades por parte del alumno.

74
Por último y con el objetivo de mejorar, me gustaría mencionar que en todos
del proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra
práctica docente esta información la obtendremos de la opinión del alumno a
través de una encuesta del proceso de enseñanza.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación de los módulos profesionales se expresará en valores numéricos


de 1 a 10, sin decimales. Se considerarán con evaluación positiva las
puntuaciones iguales o superiores a 5 y negativa las restantes.

Para la calificación global del módulo se tendrá en cuenta no sólo el examen


final, sino también la realización de las actividades y cuestionarios propuestos
por el profesor y la actitud que demuestre en clase.

La nota final del módulo estará formada por los siguientes porcentajes:

- Actitud: Interés, participación, actitud y asistencia: 20%.


- Trabajos: Actividades individuales y trabajos en grupo (grado de
participación y calidad de ésta): 30%.
- Pruebas objetivas: Estas pruebas consistirán en la presentación de los
trabajos que van a desarrollar de cada tema. (se consideran superadas
si se obtiene una calificación de 5 o superior): 50%.

De ser necesario, se propondrá a los alumnos actividades de profundización y


refuerzo para facilitarles la adquisición de las habilidades y conocimientos
mínimos necesarios para superar cada módulo.

La asistencia es obligatoria, por tanto según se establece en la Orden de


29/07/2010, una asistencia inferior al 80% de las horas de duración del módulo
supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua (las faltas justificadas
no serán computables)

Los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua tendrán


derecho a la realización de una prueba objetiva que consistirá en lo siguiente:

1. Deberán presentar todos los ejercicios y trabajos realizados en clase


durante el curso académico

75
2. Examen teórico-práctico sobre los contenidos de las distintas unidades
de trabajo desarrolladas en la presente programación.

En este caso los criterios de calificación coinciden con los de la evaluación


continua, pero perderá el 20% de la nota de actitud, al no haber asistido a clase
el 80% de las horas, por lo que la nota máxima que podrá obtener será 8.

La calificación final del módulo, en caso de que el alumno haya superado todas
las evaluaciones, se obtendrá mediante la media aritmética ponderara de las
tres evaluaciones.

Para aquellos alumnos que no hayan superado alguna evaluación se


establecerá un procedimiento de evaluación, que consistirá en lo siguiente:

 Realización de pruebas objetivas, para los alumnos con una calificación


inferior a 5.

Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación realizarán una prueba
de recuperación, de los contenidos teóricos- prácticos impartidos en la misma.
Al inicio de la siguiente evaluación (si es la primera o la segunda) o antes de la
prueba de recuperación final de abril.

Aquellos alumnos que no hubieran superado alguna de las evaluaciones


tendrán la oportunidad en abril. Podrán realizar una prueba objetiva (teórico-
práctica) de cada una de las evaluaciones que no hubiesen superado, y para
aprobar el curse tendrán que obtener una calificación con una nota mínima de
5 en todas y cada una de dichas evaluaciones, de manera que si el alumno
suspende una de ellas. Suspenderían el módulo entero en abril, debiéndose
examinar de todo en junio.

Esta prueba ordinaria constará de ejercicios teórico-prácticos sobre los


contenidos impartidos durante el curso y el alumno deberá obtener la
calificación mínima de 5 para superar el módulo profesional.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

8.1. Ritmos de Aprendizaje

76
En términos generales, se contemplan dentro de este apartado todas aquellas
medidas que se encaminan a diversificar el proceso de aprendizaje con arreglo
a las diferencias personales del alumnado en cuanto a estilos de aprendizaje,
capacidades, intereses y motivaciones.

Se plantearán actividades de ampliación y recuperación para aquellos alumnos


cuyo ritmo de aprendizaje sea más rápido o más lento de lo normal.

8.2. Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo /


Alumnos con Necesidades Educativas Especiales

Partimos de que las adaptaciones de espacios, tiempos, etc. vienen


desarrolladas a través de la Administración o el propio centro educativo, por lo
que nos vienen dadas.

Es decir, se programa aquello que está dentro de nuestra competencia.


Respecto de estos alumnos, se realizarán diferentes tipos de actuaciones:

a) Colaborar en la posible detección precoz de las necesidades educativas,


aunque por la edad de estos alumnos es muy probable que hayan sido
detectadas en anteriores niveles educativos.
b) Adaptar las actividades, si fuera posible, a sus circunstancias. En todo
caso, siempre deberían cubrir las necesidades para la adquisición de la
competencia profesional.
c) Trabajar con mi departamento en la orientación efectiva de estos
alumnos, si su desarrollo profesional dentro del perfil definido en el
ciclo resultase imposible.
d) Favorecer la integración de este alumno en el grupo-aula a través de
actividades donde desarrolle un papel reconocido por el grupo y mejore
su nivel de autoestima.

8.3. Alumnos con incorporación tardía al sistema educativo

Sobre la dificultad con el lenguaje o bajo nivel curricular, realizaríamos las


adaptaciones necesarias de los materiales curriculares que favorecen el
aprendizaje del módulo, a la vez que de la lengua, con las directrices marcadas
por el departamento. También participaremos en las acciones que se
promuevan desde el Departamento de Orientación o directamente fuesen
desarrolladas por el Claustro o la Comisión de Coordinación Pedagógica. En el

77
caso de la falta de integración lo trabajaríamos a través de las actividades a
desarrollar en grupos, con el apoyo del Departamento de Orientación.

78
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD II

CURSO 2016-17

79
INDICE

1. Marco legal

2. Perfil profesional

2.1. Competencia general del título

2.2. Competencias del título

3. Objetivos generales del título

4. Contenidos

5. Distribución temporal de los contenidos

6. Orientaciones pedagógicas

6.1. Actividades tipo

6.2. Materiales y recursos didácticos

7. Evaluación

7.1. Resultados de aprendizaje, criterios de evaluación e indicadores de logro

7.2. Instrumentos de evaluación

7.3. Criterios de calificación

7.4. Calificación final

7.5. Evaluación y calificación de alumnos con pérdida de evaluación continua

7.6. Evaluación y calificación de alumnos con prueba extraordinaria

8. Plan de refuerzo para los alumnos que no superan el área a lo largo del curso

9. Estrategias de trabajo con los ejes transversales y la educación en valores

10. Evaluación de la práctica docente

80
1. MARCO LEGAL

El marco legal por el que se regulan las enseñanzas de Formación Profesional Básica
se encuentra, por un lado, en el Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, en el que se
recogen aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas
de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos
profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto
1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales
correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación. El módulo profesional tiene la denominación Comunicación y
Sociedad.

Por otro lado, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en su


artículo39.6 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas,
establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional,
así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.

Además, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad


educativa, en su apartado tres del artículo único, introduce el apartado 10 en el artículo
3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y crea los ciclos de
Formación Profesional Básica dentro de la Formación Profesional del sistema
educativo, como medida para facilitar la permanencia de los alumnos y las alumnas en
el sistema educativo y ofrecerles mayores posibilidades para su desarrollo personal y
profesional. Estos ciclos incluyen, además, módulos relacionados con los bloques
comunes de ciencias aplicadas y comunicación y ciencias sociales que permitirán a los
alumnos y las alumnas alcanzar y desarrollar las competencias del aprendizaje
permanente a lo largo de la vida para proseguir estudios de enseñanza secundaria
post-obligatoria.

La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación


Profesional, señala en el artículo 10.1 que la Administración General del Estado, de
conformidad con lo que se establece en el artículo 149.1.30.ª y 7.ª de la Constitución y
previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los
títulos de Formación Profesional del sistema educativo y los certificados de
profesionalidad del subsistema de formación profesional para el empleo, que
constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de
Cualificaciones Profesionales.

81
2. PERFIL PROFESIONAL

2.1 Competencia general del título

La competencia general del título consiste en realizar tareas administrativas y de


gestión básicas, con autonomía con responsabilidad e iniciativa personal, operando
con la calidad indicada, observando las normas medioambientales de aplicación
vigente y de seguridad e higiene en el trabajo y comunicándose de forma oral y escrita
en lengua castellana y, en su caso, en la lengua cooficial propia así como en alguna
lengua extranjera.

2.2 Competencias del título

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el


aprendizaje permanente de este título que afectan a esta materia son las que se
relacionan a continuación:

a) Preparar equipos y aplicaciones informáticas para llevar a cabo la grabación,


tratamiento e impresión de datos y textos, asegurando su funcionamiento.

b) Elaborar documentos mediante las utilidades básicas de las aplicaciones


informáticas de los procesadores de texto y hojas de cálculo aplicando procedimientos
de escritura al tacto con exactitud y rapidez.

c) Tramitar correspondencia, interna o externa, utilizando los medios establecidos.

d) Recibir y realizar comunicaciones telefónicas e informática trasmitiendo con


precisión la información encomendadas según los protocolos y la imagen corporativa.

e) Atender al cliente, utilizando las normas de cortesía y demostrando interés y


preocupación por resolver satisfactoriamente sus necesidades.

f) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social, personal


y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos proporcionados por
las ciencias aplicadas y sociales.

g) Obtener y comunicar información destinada al auto-aprendizaje y a su uso en


distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a su
alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.

82
h) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-
artístico y las manifestaciones culturales y artísticas, apreciando su uso y disfrute
como fuente de enriquecimiento personal y social.

i) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o


profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua castellana y, en
su caso, de la lengua cooficial.

j) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales y sociales


utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

k) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos característicos


de las sociedades contemporáneas a partir de información histórica y geográfica a su
disposición.

l) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas


personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del
trabajo realizado.

3. OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Identificar las principales fases del proceso de grabación, tratamiento e impresión


de datos y textos, determinando la secuencia de operaciones para preparar equipos
informáticos y aplicaciones.

b) Analizar las características de los procesadores de texto y hojas de cálculo,


empleando sus principales utilidades y las técnicas de escritura al tacto para elaborar
documentos.

c) Caracterizar las fases del proceso de guarda, custodia y recuperación de la


información, empleando equipos informáticos y medios convencionales para su
almacenamiento y archivo.

d) Utilizar procedimientos de reproducción y encuadernado de documentos


controlando y manteniendo operativos los equipos para realizar labores de reprografía
y encuadernado.

83
e) Describir los protocolos establecidos para la recepción y el envío de
correspondencia y paquetería identificando los procedimientos y operaciones para su
tramitación interna o externa.

f) Describir los principales procedimientos de cobro, pago y control de operaciones


comerciales y administrativas utilizados en la actividad empresarial determinando la
información relevante para la realización de operaciones básicas de tesorería y para
su registro y comprobación.

g) Determinar los elementos relevantes de los mensajes más usuales para la


recepción y emisión de llamadas y mensajes mediante equipos telefónicos e
informáticos.

h) Aplicar procedimientos de control de almacenamiento comparando niveles de


existencias para realizar tareas básicas de mantenimiento del almacén de material.
Reconocer las normas de cortesía y las situaciones profesionales en las que son
aplicables para atender al cliente.

j) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el


conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.

k) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas


aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en
el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.

l) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano


y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud
para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del
entorno en el que se encuentra.

m) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del


patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio
natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el
equilibrio medioambiental.

n) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando


consentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener
y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.

84
o) Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando
técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad
hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones
culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de


precisión, claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua
castellana y, en su caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en
su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse


de forma oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y
profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos


contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para explicar las
características propias de las sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios


democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución
pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje


a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la


confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e
incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y


cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la
realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse,


comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el


propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.

85
y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la
calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en


cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar
como ciudadano democrático.

En este módulo se trabajarán, especialmente, los puntos propios de las materias del
mismo: b, e, g, i, m, n, o, p, q, r, s, v, w.

4. CONTENIDOS:

Unidad Formativa "Sociedad II"

Valoración de las sociedades contemporáneas:

■ La construcción de los sistemas democráticos. (Unidad 1)

 La Ilustración y sus consecuencias.


 La sociedad liberal.
 El pensamiento liberal.
 La era de las revoluciones: principales características y localización
geográfica.
 La sociedad liberal española. Principales hitos y evolución.
 La sociedad democrática.
 Los movimientos democráticos desde el siglo XIX
 Las preocupaciones de la sociedad actual: igualdad de
oportunidades, medioambiente y participación ciudadana.

■ Estructura económica y su evolución. (Unidad 2)

 Principios de organización económica. La economía globalizada actual.


 La segunda globalización. Sistemas coloniales y segunda revolución industrial.
 Crisis económica y modelo económico keynesiano.
 La revolución de la información y la comunicación. Los grandes medios:
características e influencia social.
 Tercera globalización: los problemas del desarrollo.
 Evolución del sector productivo propio.

■Relaciones internacionales. (Unidades 3 y 4)

86
 Grandes potencias y conflicto colonial.
 La guerra civil europea.
 Causas y desarrollo de la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias.
 Causas y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias.
 Los otros conflictos: la guerra civil española en su contexto.
 Descolonización y guerra fría. La dictadura franquista en su contexto.
 El mundo globalizado actual.
 España en el marco de relaciones actual. Latinoamérica y el Magreb.

■ La construcción europea. (Unidad 5)

■Arte contemporáneo. (Unidad 6)

 El significado de la obra artística en el mundo contemporáneo globalizado.


 La ruptura del canon clásico. Vanguardias históricas. El arte actual.
 Disfrute y construcción de criterios estéticos.
 El cine y el cómic como entretenimiento de masas.

Valoración de las sociedades democráticas:

■ La Declaración Universal de Derechos Humanos. (Unidad 7)

 Los derechos humanos en la vida cotidiana.


 Conflictos internacionales actuales.
 Los organismos internacionales.

■ El modelo democrático español. (Unidad 8)

 Características de los modelos democráticos existentes: el modelo anglosajón


y el modelo continental europeo. Su extensión a otras sociedades.
 La construcción de la España democrática.
 La Constitución Española. Principios. Carta de derechos y deberes y sus
implicaciones en la vida cotidiana. El modelo representativo. Modelo territorial y
su representación en el mapa.

87
Unidad Formativa "Comunicación en Lengua castellana II"

Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

■ Textos orales. (Unidades 1 y 2)


 Características de los formatos audiovisuales.
 Características de las conferencias, charlas u otros formatos de
carácter académico.
■ Técnicas de escucha activa en la comprensión de textos orales. (Unidades
3 y 4)
 Memoria auditiva.
 Atención visual.
 Recursos para la toma de notas.
■ La exposición de ideas y argumentos. (Unidad 5 y 6)
 Organización y preparación de los contenidos: ilación, sucesión y
coherencia.
 Estructura.
 Uso de la voz y la dicción.
 Usos orales informales y formales de la lengua.
 Adecuación al contexto comunicativo.
 Estrategias para mantener el interés.
 Lenguaje corporal.
■ Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral. (Unidades 5 y 6)
 Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.
 Coherencia semántica.
 Utilización de recursos audiovisuales.

Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

■ Trabajos, informes, ensayos y otros textos académicos y científicos. (Unidad 3)


■ Aspectos lingüísticos a tener en cuenta. (Unidad 4)

■ Estrategias de lectura con textos académicos. (Unidad 4)

■ Pautas para la utilización de diccionarios especializados. (Unidad 4)

■ Estrategias en el proceso de composición de información académica. (Unidad 4)

■ Presentación de textos escritos. (Unidades 5 a 12)

88
 Aplicación de las normas gramaticales.
 Aplicación de las normas ortográficas.
 Aplicación de normas tipográficas.
■ Análisis lingüístico de textos escritos (Unidades 5, 6 y apéndices)
 Conectores textuales.
 Las formas verbales en los textos.
 Sintaxis.

Interpretación de textos literarios en lengua castellana: el siglo XIX.

■ Pautas para la lectura e interpretación de textos literarios. (Unidad 4)

■ Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra


literaria.(Unidad 7)

■ La literatura en sus géneros. (Apéndice)

 Características de la novela contemporánea. (Unidad 11)


 Las formas poéticas y teatrales a partir de las vanguardias históricas.
(Unidad 10)

■ Evolución de la literatura en lengua castellana desde el siglo XIX hasta


la actualidad. (Unidades 7, 8, 9,10,11 y 12)

Interacción en conversaciones en lengua inglesa: (Material fotocopiable)

 Estrategias de interacción para mantener y seguir una conversación. (U. 1)


 Uso de frases estandarizadas. (U. 1)
 Interpretación y elaboración de mensajes escritos sencillos. (U.1)
 Información global y específica de mensajes de escasa dificultad referentes a
asuntos básicos cotidianos del ámbito personal y profesional. (U. 1)
 Composición de textos escritos breves y bien estructurados. (U.2)
 Léxico para desenvolverse en transacciones y gestiones cotidianas. (U. 2)
 Terminología específica del área profesional de los alumnos. (U. 2)
 Recursos gramaticales (U. 2)
 Estrategias y técnicas de compresión lectora. (U. 3)
 Propiedades básicas del texto. (U. 3)
 Normas socioculturales en las relaciones del ámbito personal y profesional en
situaciones cotidianas. (U. 3)
 Estrategias de planificación del mensaje. (U. 3)

89
Contenidos de carácter transversal:

En el diseño de actividades y tareas a realizar por el alumnado y en la elección


de textos, audiciones, películas, etc., se incluirán de forma transversal aspectos
relativos al trabajo en equipo, a la prevención de riesgos laborales, al
emprendimiento, a la actividad empresarial y a la orientación laboral de los alumnos
y las alumnas. Además, se incluirán aspectos relativos a las competencias y los
conocimientos relacionados con el respeto al medio ambiente y, de acuerdo con las
recomendaciones de los organismos internacionales y lo establecido en la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, con la promoción de la actividad física y la
dieta saludable, acorde con la actividad que se desarrolle.

5. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN 2ª EVALUACIÓN 3ª EVALUACIÓN

Ciencias Sociales UNIDADES 1-3 UNIDADES 4-6 UNIDADES 7-8

Lengua UNIDADES 1-4 UNIDADES 5-8 UNIDADES 9-12

Lengua inglesa UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

6. ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS.

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y


contiene la formación para que las alumnas y los alumnos sean capaces de reconocer
las características básicas de los fenómenos relacionados con la actividad humana y
mejorar sus habilidades comunicativas. La estrategia de aprendizaje para la
enseñanza de este módulo que integra conocimientos básicos relativos a ciencias
sociales, lengua castellana y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de
herramientas básicas del análisis textual, la elaboración de información estructurada
tanto oral como escrita, la localización de espacio-temporal de los fenómenos sociales
y culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación cotidiana
en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los estudiantes en tareas
significativas que les permita trabajar de manera autónoma y en equipo.

90
La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales del ciclo
formativo n), ñ), o), p), q) y r); y las competencias profesionales, personales y sociales
m),n), ñ), o) y p) del título. Además se relaciona con los objetivos s), t), u), v), w), x) e
y); y las competencias q), r), s), t), u), v) y w) que se incluirán en este módulo
profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten


alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

a) La concreción de un plan personalizado de formación que tenga como objetivo


lograrla integración del alumno en las situaciones de aprendizaje propuestas, mediante
la aplicación de estrategias motivadoras.

b) La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en la gestión


de su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y contenidos del ámbito
sociolingüístico.

c) La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades sociales que


favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo individual y en equipo.

d) La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a su alcance,


fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la
información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le
rodea.

e) La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de interés, entre otros)


que permitan la integración del alumnado en las actividades de aprendizaje,
concretada en una metodología de trabajo que los relacione con la actualidad.

f) La programación de actividades que se relacionen, siempre que sea posible, con


capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten


alcanzarlos objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están
relacionadas con:

a) La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y valorar la


diversidad de las sociedades humanas.

b) La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance para organizar la


información que extraiga para favorecer su integración en el trabajo educativo.

91
c) El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria mediante la apreciación
de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a lo largo del tiempo.

d) La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis de la información


disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la reflexión sobre su
actuación ante ellas en situaciones de aprendizaje pautadas.

e) La potenciación de las capacidades de observación y criterios de disfrute de las


expresiones artísticas mediante el análisis pautado de producciones artísticas
arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y temáticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten


alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas están
relacionadas con:

a) La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración de mensajes


orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de situaciones
comunicativas y textuales de su entorno, la reflexión sobre su actuación ante las
mismas en situaciones de aprendizaje pautadas.

b) La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de la vida personal,


social y profesional que deberá vehicular la concreción de los contenidos, actividades
y ejemplos utilizados en el módulo.

c) La creación de hábitos de lectura y criterios estéticos propios que les permitan


disfrutar de la producción literaria

e) La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el trabajo colaborativo


que desarrolle el concepto de inteligencia y su relación con el ámbito profesional.

f) La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el auto-aprendizaje y


que incorporen el uso de la lengua en situaciones de comunicación lo más real es
posible, utilizando las posibilidades de las TIC (correo electrónico, SMS, Internet,
redes sociales, entre otras).

6.1 Actividades tipo

La planificación de actividades y tareas se hará partiendo de centros de interés que


actúen como hilo conductor de las distintas temáticas que se van abordando. El uso de
fichas de trabajo preparadas al efecto (fichas de recogida de información u

92
observación, guiones, cuestionarios...) puede ser útil para consolidar en el alumnado
hábitos de trabajo riguroso y sistemático.

De igual modo, se intentarán planificar las actividades contando con las experiencias
previas del alumnado, o de su círculo de relaciones, vinculadas al entorno socio-
laboral y permitiendo el entrenamiento en el trabajo autónomo y en pequeños grupos.
También tendrán un lugar destacado las actividades de descubrimiento o de
investigación sencillas que permitan hacer uso de distintas fuentes de información
presentadas en diferentes soportes.

Las actividades de simulación deben recrear situaciones (búsqueda de empleo, toma


de decisiones, superación de conflictos, condiciones de trabajo, etc.) que sitúen al
alumnado en contextos sociales y laborales cercanos a la realidad, e irán aumentando
progresivamente el grado de dificultad.

Una planificación eficaz de las actividades constituye un aspecto fundamental. Su


elección estará de acuerdo con:

- Las capacidades que debe desarrollar el alumnado y los contenidos relacionados.

- Las capacidades vinculadas a la FPB que hayan podido ser adquiridas en


aprendizajes o través de experiencias profesionales previas.

- Los recursos con los que cuenta el centro y las entidades colaboradoras del entorno,
y el tiempo disponible.

Las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación podrían clasificarse en tres


grandes grupos, según el momento de utilización, los recursos requeridos y su
finalidad:

- Actividades iniciales, que podrían ser de evaluación, introducción, descubrimiento,


orientación o adquisición de habilidades y destrezas básicas, y pretenden detectarlos
conocimientos previos del alumnado, situarlo en el campo de estudio, despertar su
interés, motivarlo.

- Actividades destinadas a desarrollar habilidades, destrezas y actitudes más


complejas, mediante trabajos personales y grupales, y ejercicios de observación,
reflexión, análisis, valoración, expresión.

- Actividades de aplicación, globalización, síntesis y conclusión, destinadas a aplicarlos


conocimientos adquiridos a situaciones concretas, medir, evaluar o situar lo aprendido

93
en una estructura más amplia, y adquirir capacidades que sean transferibles a otros
contextos, lo más próximos posible a situaciones reales.

6.2 Materiales y recursos didácticos

Este curso se está utilizando el libro de la editorial Santillana en Sociales y Lengua


castellana así como el material que se considera útil y está en las redes. En Lengua
inglesa, se utiliza material fotocopiable.

Además, se utilizarán otros libros de consulta pertenecientes a la biblioteca del aula y


a la del centro (diccionarios, enciclopedias, manuales de literatura, diferentes libros de
texto, periódicos y revistas) para adiestrar a los alumnos en la tarea de búsqueda de
información, ampliación de apuntes, etc.

Asimismo, hemos de decir que contamos con aulas-althia provistas de un ordenador


para poder proyectar lo necesario a los alumnos cuando así sea conveniente, así
como en momentos puntuales podremos utilizar las aulas 2.0 en la que cada alumno
podrá disponer a nivel individual de un ordenador, siempre bajo la supervisión del
profesor para hacer un buen uso de dicha herramienta o de ordenadores pequeños
que se pueden poner a disposición de los alumnos.

94
7. EVALUACIÓN

7.1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO

RESULTADOS DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO

1. infiere las características esenciales de las a) Se han discriminado las consecuencias para la organización de
1.a.a) Discrimina las consecuencias para la organización de las
sociedades contemporáneas a partir del las sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han
sociedades actuales de las corrientes ideológicas que la han
estudio de su evolución histórica, cimentado, situándolas en el tiempo y el espacio.
cimentado.
analizando los rasgos básicos de su
organización social, política y económica. b) Se ha valorado el modelo de relaciones económicas globalizado
1.a.b) Sitúa en el espacio y en el tiempo las consecuencias para la
actual mediante el estudio de las transformaciones económicas
organización de las sociedades actuales y las corrientes ideológicas
producidas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y
que la han cimentado.
los sistemas organizativos de la actividad productiva.
1.b.a) Valora el modelo de relaciones económicas del mundo actual.
c) Se han categorizado las características de la organización social
contemporánea, analizando la estructura y las relaciones sociales 1.b.b) Estudia transformaciones económicas producidas como
de la población actual y su evolución durante el periodo. consecuencia de las innovaciones tecnológicas y los sistemas
organizativos de la actividad productiva.
d) Se ha examinado la evolución de las relaciones internacionales
contemporáneas, elaborando explicaciones causales y consecutivas 1.c.a) Categoriza las características de la organización social
que permitan desarrollar opiniones propias sobre los conflictos contemporánea.
actuales.
1.c.b) Analiza la estructura y las relaciones sociales de la población
e) Se ha valorado el proceso de unificación del espacio europeo, actual y su evolución.
analizando su evolución, argumentando su influencia en las políticas
nacionales de los países miembros de la Unión Europea. 1.d.a) Examina la evolución de las relaciones internacionales
contemporáneas.
f) Se ha asociado la evolución de los acontecimientos históricos
globales con la evolución histórica del Estado español, identificando 1.d.b) Elabora explicaciones causales y consecutivas que permitan
sus fases de evolución, los principales conflictos y su situación desarrollar opiniones propias sobre los conflictos actuales.

95
actual. 1.e.a) Valorado el proceso de unificación del espacio europeo.

g) Se han identificado los rasgos esenciales del arte contemporáneo 1.e.b) Analiza la evolución de unificación del espacio europeo, 1.e.c)
y su evolución hasta nuestros días, construyendo opiniones y Argumenta la influencia de la unificación del espacio europeo en las
criterios propios de orden estético. políticas nacionales de los países miembros de la Unión Europea.

h) Se ha analizado la evolución del sector o de los sectores 1.f.a) Asocia la evolución de los acontecimientos históricos globales
productivos propios del título, describiendo sus transformaciones y con la evolución histórica del Estado español.
principales hitos de evolución en sus sistemas organizativos y
tecnológicos. 1.f.b) identifica las fases de evolución de los acontecimientos
históricos mundiales, los principales conflictos y su situación actual.
i) Se han elaborado instrumentos pautados de recogida y difusión de
información que permitan la evaluación de los aprendizajes 1.g.a) Identifica los rasgos esenciales del arte contemporáneo y su

realizados, utilizando el vocabulario preciso evolución hasta nuestros días.

j) Se han desarrollado comportamientos acordes con el desarrollo 1.g.b)Construye opiniones y criterios propios de orden estético.

del propio esfuerzo y el trabajo colaborativo.


1.h.a) Analiza la evolución de los sectores productivos de las
sociedades contemporáneas.

1.h.b) Describe las transformaciones de las sociedades


contemporáneas y principales hitos de evolución en sus sistemas
organizativos y tecnológicos.

1.i.a) Elabora instrumentos pautados de recogida y difusión de


información que permitan la evaluación de los aprendizajes realizados.

1.i.b) Utiliza el vocabulario preciso.

1.j.a) Desarrolla comportamientos acordes con el desarrollo del propio


esfuerzo.

1.j.b) Desarrolla el trabajo colaborativo.

96
a) Se han reconocido los principios básicos de la Declaración 2.a.a) Reconoce los principios básicos de la Declaración Universal de
2. Valora los principios básicos del sistema
Universal de Derechos Humanos y su situación en el mundo de hoy, Derechos Humanos.
democrático analizando sus instituciones y las
valorando su implicación para la vida cotidiana.
diferentes organizaciones políticas y económicas en 2.a.b) Sitúa los principios básicos de la Declaración Universal de los
que se manifiesta e infiriendo pautas de actuación b) Se han analizado los principios rectores, las instituciones y Derechos Humanos en el mundo de hoy.
para acomodar su comportamiento al cumplimiento de normas de funcionamiento de las principales instituciones
dichos principios. internacionales, juzgando su papel en los conflictos mundiales. 2.a.c) Valora la implicación de los principios básicos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos en la vida cotidiana.
c) Se ha valorado la importancia en la mediación y resolución de
conflictos en la extensión del modelo democrático, desarrollando 2.b.a) Analiza los principios rectores, las instituciones y normas de

criterios propios y razonados para la resolución de los mismos. funcionamiento de las principales instituciones internacionales.

d) Se han juzgado los rasgos esenciales del modelo democrático 2.b.b) Juzga el papel de los principios rectores, de las instituciones y

español, valorando el contexto histórico de su desarrollo. normas de funcionamiento de las principales instituciones
internacionales en los conflictos mundiales.
e) Se ha valorado la implicación del principio de no discriminación
en las relaciones personales y sociales del entorno próximo, 2.c.a) Valorado la importancia de la mediación y resolución de

juzgando comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y conflictos en la extensión del modelo democrático.

acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las


2.c.b )Desarrolla criterios propios y razonados para la resolución de
obligaciones que de él se derivan.
conflictos en la extensión del modelo democrático.

f) Se ha elaborado información pautada y organizada para su


2.d.a) Juzga los rasgos esenciales del modelo democrático español.
utilización en situaciones de trabajo colaborativo y contraste de
opiniones. 2.d.b) Valora el contexto histórico de desarrollo del modelo
democrático.

2.e.a) Valora la implicación del principio de no discriminación en las


relaciones personales y sociales del entorno próximo.

2.e.b) Juzga comportamientos propios y ajenos e infiriendo pautas y


acciones apropiadas para acomodar la actitud a los derechos y a las

97
obligaciones que se derivan de ellos.

2.f.a) Elabora información pautada y organizada para su utilización en


situaciones de trabajo colaborativo y contraste de opiniones.

a) Se han aplicado las técnicas de la escucha activa en el análisis 3.a.a) Aplica técnicas de escucha activa en el análisis de mensajes
3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y
de mensajes orales procedentes de distintas fuentes. orales procedentes de distintas fuentes.
comunicar información oral en lengua castellana,
aplicando los principios de la escucha activa, b) Se ha reconocido la intención comunicativa y la estructura 3.b.a) Reconoce la intención comunicativa y la estructura temática de
estrategias razonadas de composición y las normas
temática de la comunicación oral, valorando posibles respuestas. la comunicación oral.
lingüísticas correctas en cada caso.
c) Se ha realizado un uso correcto de los elementos de 3.b.c) Valorando posibles respuestas en la comunicación oral.
comunicación no verbal en las argumentaciones y exposiciones.
3.d.a) Aplica los usos y niveles de la lengua y las normas lingüísticas
d) Se han aplicado los usos y niveles de la lengua y las normas en la comprensión y composición de mensajes orales
lingüísticas en la comprensión y composición de mensajes orales,
valorando los usos discriminatorios. 3.d.b)Valora los usos discriminatorio de los usos y niveles de la lengua
y las normas lingüísticas.
e) Se ha utilizado la terminología gramatical correcta en la
comprensión de las actividades gramaticales propuestas y en la 3.e.a) Utiliza la terminología gramatical correcta en la comprensión de

resolución de las mismas. las actividades gramaticales propuestas.

3.e.b) Utiliza la terminología gramatical correcta en la resolución de las


actividades gramaticales propuestas.

4. Utiliza estrategias comunicativas para comunicar a) Se han valorado y analizado las características principales de los 4.a.a) Valora las características principales de las estrategias
información escrita en lengua castellana, aplicando tipos en relación con su adecuación para el trabajo que desea comunicativas en relación con su adecuación para el trabajo que
estrategias de análisis, síntesis y clasificación de realizar. desea realizar.
forma estructurada a la composición autónoma de
textos de progresiva complejidad. b) Se han utilizado técnicas de búsqueda diversas en la 4.a.b) Analiza las características principales de las estrategias
comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de comunicativas en relación con su adecuación para el trabajo que

98
reinterpretación de contenidos. desea realizar.

c) Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura 4.b.a) Utiliza técnicas de búsqueda diversas en la comprensión de un
comprensiva en la comprensión de los textos, reconociendo posibles texto escrito.
usos discriminatorios.
4.b.b) Aplica estrategias de reinterpretación de contenidos.
d) Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la
idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, 4.c.a) Aplica, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva

revisando y reformulando las conclusiones obtenidas. en la comprensión de los textos.

e) Se ha analizado la estructura de distintos textos escritos de uso 4.c.b) Reconoce posibles usos discriminatorios de estrategias de

académico o profesional, reconociendo usos y niveles de la lengua y lectura comprensiva.

pautas de elaboración.
4.d.a) Resume el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea

f) Se han aplicado las principales normas gramaticales y ortográficas principal, las secundarias y el propósito comunicativo.

en la redacción de textos de modo que el texto final resulte claro,


4.d.b) Revisa y reformula las conclusiones obtenidas de un texto
preciso y adecuado al formato y al contexto comunicativo.
escrito.

g) Se han desarrollado pautas sistematizadas en la preparación de


4.e.a) Analiza la estructura de distintos textos escritos de uso
textos escritos que permitan mejorar la comunicación escrita.
académico o profesional

h) Se han observado pautas de presentación de trabajos escritos


4.e.a) Reconoce usos y niveles de la lengua y pautas de elaboración
teniendo en cuenta el contenido, el formato y el público destinatario,
de distintos textos escritos de uso académico o profesional.
utilizando un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y
los usos a que se destina. 4.f.a) Aplica las principales normas gramaticales en la redacción de
textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al
i) Se han resuelto actividades de comprensión y análisis de las
formato y al contexto comunicativo.
estructuras gramaticales, comprobando la precisión y validez de las
inferencias realizadas. 4.f.b) Aplica las principales normas ortográficas en la redacción de
textos de modo que el texto final resulte claro, preciso y adecuado al
formato y al contexto comunicativo.

99
4.g.a) Desarrolla pautas sistematizadas en la preparación de textos
escritos que permitan mejorar la comunicación escrita.

4.h.a) Utiliza pautas de presentación de trabajos escritos teniendo en


cuenta el contenido, el formato y el público destinatario.

4.h.b) Utiliza un vocabulario correcto según las normas lingüísticas y


los usos a que se destina.

4.i.a) Resuelve actividades de comprensión y análisis de las


estructuras gramaticales.

4.i.b) Comprueba la precisión y validez de las inferencias realizadas


en las actividades de comprensión y análisis de las estructuras
gramaticales.

5. Interpreta textos literarios representativos de la a) Se han descrito los movimientos literarios en lengua castellana en 5.a.a) Describe movimientos literarios en lengua castellana en el
Literatura en lengua castellana desde el siglo XIX el periodo considerado y reconociendo las obras más periodo considerado.
hasta la actualidad, reconociendo la intención del representativas.
autor y relacionándolo con su contexto histórico, 5.a.b) Reconoce las obras más representativas de la literatura

sociocultural y literario. b) Se ha valorado la estructura y el uso del lenguaje de una lectura española de los periodos estudiados.
personal de obras adecuadas al nivel y situándola en su contexto y
utilizando instrumentos pautados. 5.b.a) Valora la estructura y el uso del lenguaje de una lectura
personal de obras adecuadas al nivel.
c) Se han expresado opiniones personales fundamentadas sobre los
aspectos apreciados en obras literarias. 5.b.b) Utiliza instrumentos pautados en la lectura personal de obras
adecuadas al nivel.
d) Se han aplicado estrategias de análisis de textos literarios,
reconociendo los temas y motivos y elementos simbólicos y la 5.b.c) Sitúa en su contexto las lecturas realizadas de manera

funcionalidad de los recursos estilísticos más significativos. personal.

100
e) Se ha informado sobre un autor, una obra o un período de la 5.c.a) Expresa opiniones personales fundamentadas sobre los
literatura en lengua castellana, recogiendo en forma analítica la aspectos apreciados en obras literarias.
información correspondiente.
5.d.a) Aplica estrategias de análisis de textos literarios.

5.d.b) Reconoce los temas y motivos y elementos simbólicos más


significativos.

5.d.c) Reconoce la funcionalidad de los recursos estilísticos más


significativos.

5.e.a) Informa sobre un autor, una obra o un período de la literatura en


lengua castellana.

5.e.b) Recoge en forma analítica la información correspondiente a un


autor, una obra o un período de la literatura en lengua castellana.

6. Utiliza estrategias para interpretar y comunicar a) Se han aplicado de forma sistemática las estrategias de escucha 6.a.a) Aplica de forma sistemática las estrategias de escucha activa
información oral en lengua inglesa, aplicando los activa para la comprensión global y específica de los mensajes para la comprensión global de los mensajes recibidos.
principios de la escucha activa y elaborando recibidos, sin necesidad de entender todos los elementos del
presentaciones orales de poca extensión, claras y mismo. 6.a.b) Aplica de forma sistemática las estrategias de escucha activa

estructuradas, relativas a temas y aspectos concretos, para la comprensión específica de los mensajes recibidos.

frecuentes y cotidianos, del ámbito personal y b) Se ha identificado la intención comunicativa de mensajes directos
o empleando un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras 6.b.a) Identifica la intención comunicativa de mensajes directos.
profesional.
y marcadores de discurso estructuradores (de apertura, continuidad
6.b.b) Emplea un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y
y cierre).
marcadores de discurso estructuradores (de apertura, continuidad y

c) Se ha identificado el sentido global y las ideas principales del cierre).

texto oral y estructuras gramaticales básicas en oraciones sencillas


6.c.a) Identifica el sentido global y las ideas principales del texto oral.
de situaciones habituales frecuentes y de contenido predecible y
concreto. 6.c.b) Reconoce las estructuras gramaticales básicas en oraciones
sencillas de situaciones habituales frecuentes y de contenido
d) Se han identificado rasgos fonéticos y de entonación esenciales

101
que ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y predecible y concreto.
secundarias del mensaje.
6.d.a) Identifica rasgos fonéticos y de entonación esenciales que
e) Se han realizado composiciones y presentaciones orales breves ayudan a entender el sentido global y las ideas principales y
de acuerdo con un guión estructurado, aplicando el formato y los secundarias del mensaje.
rasgos propios de cada tipo de texto, de ámbito personal o
profesional. 6.e.a) Realiza composiciones y presentaciones orales breves de
acuerdo con un guión estructurado.
f) Se han utilizado estructuras gramaticales básicas y marcadores
de discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso, en 6.e.b) Aplica el formato y los rasgos propios de cada tipo de texto, de

situaciones habituales, frecuentes y aspectos concretos. ámbito personal o profesional.

g) Se ha expresado la información, usando una entonación y 6.f.a) Utiliza estructuras gramaticales básicas y marcadores de

pronunciación razonables, aceptándose las pausas y pequeñas discurso para iniciar, enlazar, ordenar y finalizar el discurso, en

vacilaciones. situaciones habituales, frecuentes y aspectos concretos.

h) Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la 6.g.a) Expresa la información, usando una entonación y pronunciación

información que suponga cualquier tipo de discriminación. razonables.

i) Se han identificado las normas de relación social más frecuentes 6.h.a) Muestra una actitud reflexiva y crítica acerca de la información

de los países donde se habla la lengua extranjera. que suponga cualquier tipo de discriminación.

j) Se han identificado las costumbres o actividades cotidianas de la 6.i.a) Identifica las normas de relación social más frecuentes de los

comunidad y del lugar de trabajo donde se habla la lengua países donde se habla la lengua extranjera.

extranjera.
6.j.a) Identifica las costumbres o actividades cotidianas de la

k) Se han identificado las principales actitudes y comportamientos comunidad y del lugar de trabajo donde se habla la lengua extranjera.

profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito


6.k.a) Identifica las principales actitudes y comportamientos
profesional.
profesionales en situaciones de comunicación habituales del ámbito
profesional.

7. Mantiene conversaciones sencillas en lengua a) Se ha dialogado siguiendo un guión sobre temas y aspectos 6.a.a) Dialoga siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y

102
inglesa en situaciones habituales y concretas del concretos y frecuentes del ámbito personal y profesional. frecuentes del ámbito personal.
ámbito personal y profesional, utilizando estrategias
de comunicación básicas. b) Se ha escuchado y dialogado en interacciones sencillas, 6.a.b) Dialoga siguiendo un guión sobre temas y aspectos concretos y
cotidianas de la vida profesional y personal, solicitando y frecuentes del ámbito profesional.
proporcionando información con cierto detalle.
6.b.a) Escucha y dialoga en interacciones sencillas, cotidianas de la
c) Se ha mantenido la interacción utilizando diversas estrategias de vida profesional, solicitando y proporcionando información con cierto
comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión. detalle.

d) Se han utilizado estrategias de compensación para suplir 6.b.b) Escucha y dialoga en interacciones sencillas, cotidianas de la
carencias en la lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal, vida personal, solicitando y proporcionando información con cierto
ayudas audio-visuales). detalle.

e) Se han utilizado estructuras gramaticales y oraciones sencillas y 6.c.a) Mantiene la interacción utilizando diversas estrategias de
un repertorio esencial, limitado, de expresiones, frases, palabras comunicación esenciales para mostrar el interés y la comprensión.
frecuentes, y marcadores de discurso lineales.
6.d.a) Utiliza estrategias de compensación para suplir carencias en la
f) Se ha expresado con cierta claridad, usando una entonación y lengua extranjera (parafrasear, lenguaje corporal, ayudas audio-
pronunciación razonable y comprensible, aceptándose algunas visuales).
pausas y vacilaciones.
6.e.a) Utiliza estructuras gramaticales y oraciones sencillas y un
repertorio esencial, limitado, de expresiones, frases, palabras
frecuentes, y marcadores de discurso lineales.

6.f.a) Se expresa con cierta claridad, usando una entonación y


pronunciación razonable y comprensible.

8. Elabora textos breves y sencillos con cierto detalle a) Se ha leído el texto reconociendo los rasgos esenciales del género 8.a.a) Lee textos reconociendo los rasgos esenciales del género y su
en lengua inglesa, relativos a situaciones de y su estructura, e interpretando su contenido global y específico, sin estructura.
comunicación habituales del ámbito personal y necesidad de entender todos los elementos del mismo.
profesional, aplicando estrategias de lectura 8.a.b) Interpreta el contenido global y específico de textos, sin

comprensiva y desarrollando estrategias sistemáticas b) Se ha identificado la intención comunicativa básica del texto necesidad de entender todos los elementos del mismo.

103
de composición. organizado de distinta manera. 8.b.a) Identifica la intención comunicativa básica del texto organizado
de distinta manera.
c) Se han identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas
y un repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y 8,c.a) Identificado estructuras gramaticales y oraciones sencillas y un
marcadores de discurso, básicos y lineales, en situaciones habituales repertorio limitado de expresiones, frases, palabras y marcadores de
frecuentes y concretas de contenido predecible. discurso, básicos y lineales, en situaciones habituales frecuentes y
concretas de contenido predecible.
d) Se han completado frases, oraciones y textos sencillos, atendiendo
al propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa 8.d.a) Completa frases, oraciones y textos sencillos, atendiendo al
complejidad en situaciones habituales y concretas de contenido propósito comunicativo, con estructuras gramaticales de escasa
predecible. complejidad en situaciones habituales y concretas de contenido
predecible.
e) Se han elaborado textos breves y sencillos, adecuados a un
propósito comunicativo, utilizando los conectores más frecuentes 8.e.a) Elabora textos breves y sencillos, adecuados a un propósito
para enlazar las oraciones. comunicativo.

f) Se ha respetado las normas gramaticales, ortográficas y 8.e.b) Utiliza los conectores más frecuentes para enlazar las oraciones
tipográficas siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y de textos breves, sencillos y adecuados a un propósito comunicativo.
corrección.
8.f.a) Respeta las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas
g) Se ha mostrado una actitud reflexiva y crítica acerca de la siguiendo pautas sistemáticas y concretas de revisión y corrección.
información que suponga cualquier tipo de discriminación.
8.g.a) Muestra una actitud reflexiva y crítica acerca de la información
que suponga cualquier tipo de discriminación.

104
7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA.
- Trabajo y participación del alumno en las tareas de clase.
- Interés y dedicación en los trabajos de casa.
- Uso responsable de los materiales didácticos (libros, cuadernos, equipos
informáticos…)
- Control del cuaderno de clase.

- ANÁLISIS DE LAS PRODUCCIONES DE LOS ALUMNOS.


- Tareas: actividades para realizar en casa, resolución de ejercicios diarios,
tareas semanales, breves trabajos planteados para la evaluación.
- Intervenciones orales en clase, especialmente aquellas que requieran
preparación previa y que figuran en la Programación Docente.
- Ejercicios de clase orales y escritos.
- El cuaderno del alumno será el instrumento en el que figurarán todas las
tareas susceptibles de ello debidamente ordenadas y corregidas por el alumno

- LECTURAS Y TRABAJOS.
- Aunque valorar una experiencia de lectura es tarea compleja, el alumno
deberá solucionar los ejercicios orales o escritos que se propongan, en los
plazos establecidos, sobre las lecturas que se determinen. Los ejercicios que
se propondrán podrán ser variados: controles escritos, fichas dirigidas,
exposiciones orales o breves trabajos.
- En cada evaluación podrá proponerse un trabajo, individual o en grupo, sobre
aspectos relacionados con la materia, con las lecturas o con temas de
actualidad para ser elaborado y presentado en clase.

- PRUEBAS ESPECÍFICAS

- Controles escritos que abarcarán una parte limitada de materia.

- Exámenes que abarcarán una o varias unidades didácticas.

Los alumnos realizarán al menos dos pruebas escritas de las unidades didácticas de
cada evaluación. La media de las pruebas realizadas durante el periodo de evaluación
servirá para calcular la calificación que le corresponda al alumno en el apartado de
pruebas escritas. En caso de que la nota no sea superior a 5, se podrán realizar

105
recuperaciones ateniéndose a los mismos principios que en los exámenes de las
unidades didácticas.

Las pruebas escritas se confeccionarán de modo que permitan aplicar los criterios de
evaluación establecidos.

7.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la valoración de las pruebas escritas, se tomará en consideración no solamente


el contenido de las respuestas o soluciones de los ejercicios, sino también (y muy
especialmente) la forma. Así, a la hora de calificar un ejercicio de una prueba escrita
se tendrá en cuenta, además del grado de acierto, adecuación a lo solicitado y nivel de
coherencia:

 La cohesión del texto: una correcta organización y enlace de las partes.


 Como consecuencia de lo anterior, la puntuación y la redacción.
 La corrección y adecuación del vocabulario empleado.
 La corrección ortográfica.
 Presentación aceptable que, en todo caso, garantice como mínimo la
legibilidad del texto.
 La competencia lingüística del alumno.

Para la valoración del trabajo diario en casa y en clase, se tendrán en cuenta los
siguientes elementos:

 El alumno trabaja y está atento en clase de forma habitual.


 El alumno presenta las tareas hechas por él, las expone y corrige.
 Salidas a la pizarra.
 Intervenciones orales en clase.
 Notas de clase cuando el profesor pregunta.
 Notas de trabajos encargados por el profesor para fines de semana,
vacaciones, un periodo largo.
 Respeto de los plazos de entrega de trabajos y ejercicios.
 Disposición del material necesario para el aprovechamiento de la clase.
 Cuaderno ordenado, completo y actualizado.
 Utilización, si procede, de las tecnologías de la información y la comunicación.

106
OBSERVACIÓN: En la corrección de las pruebas escritas se valorará muy
positivamente el uso correcto de la lengua y el conocimiento de la norma. En el caso
de detectarse incorrecciones evidentes (ortográficas, gramaticales, léxicas…) se
podrán aplicar reducciones en la puntuación de hasta 0,25 puntos por cada 4 faltas de
acentuación o por cada error grave de ortografía. Así mismo, la defectuosa
presentación formal de una tarea podrá ser penalizada con la disminución de hasta 1
punto de la nota total.

Calificación en cada período de evaluación. Puesto que en cada periodo de evaluación


se tendrán en cuenta diferentes procedimientos e instrumentos de evaluación, todos
contribuirán a la calificación en cada periodo. Para obtener la nota de una evaluación,
se ponderarán los instrumentos disponibles en la proporción y con las condiciones que
figuran en la siguiente tabla:

Instrumento Elementos evaluados Tipo de Valoración


evaluador calificación
Puntuación
mínima

Observación - Participación en las


sistemática actividades.

- Hábito de trabajo diario


Cualitativa Regular
- Resolución de situaciones
comunicativas

- Actitud 40%

Tareas y actividades - Actividades realizadas

- Expresión escrita Cualitativa y Regular


cuantitativa
- Presentación

- Autocorrección

Trabajos y lecturas - Controles de lecturas Cualitativa y


cuantitativa
- Trabajos dirigidos Regular

Pruebas escritas - Procedimientos Cuantitativa 5 puntos 60%

107
- Conocimientos

OBSERVACIONES:

Las valoraciones cualitativas se emplearán en aquellos apartados en los que resulta


difícil aplicar criterios numéricos para calificar. De todas formas, para emitir la
calificación final, estas calificaciones cualitativas han de cuantificarse, puesto que las
disposiciones legales establecen que la calificación ha de ser numérica. En este
sentido, las equivalencias, serán las siguientes:

MUY MAL (MM: 0% del total de puntos del apartado)

MAL (M: 25%)

REGULAR (R:50%)

BIEN (B: 75%)

MUY BIEN (MB: 100%).

La calificación emitida en cada una de las evaluaciones reflejará el nivel de


consecución de los objetivos en ese momento del curso. El abandono manifiesto de
alguna parte de la materia impedirá la calificación positiva del conjunto.

7.4. Calificación final

- Si la media resultante de las tres evaluaciones es inferior a 5 puntos, podrá realizar a


criterio del profesor un examen global que incluya aspectos de toda la materia.

- Si para algún alumno concurriese alguna causa excepcional (a juicio del


departamento), se podrán arbitrar otras medidas de recuperación. Estas medidas se
adoptarán en una reunión de departamento y quedará constancia expresa de ellas. Si
el alumno no sigue estas medidas o no las supera, será evaluado negativamente.

7.5 Evaluación y calificación de alumnos con pérdida de evaluación continua.

Aunque la Formación Profesional Básica es una enseñanza no obligatoria, el perfil de


estos alumnos es de escaso hábito de estudio, de falta de constancia e interés por las
materias, faltas de asistencia, de manera que puede ocurrir que pierdan el derecho a

108
la evaluación continua. Aquellos alumnos que hayan perdido el derecho a la
evaluación continua por absentismo injustificado tendrán que realizar diferentes tareas
y pruebas en la fecha acordada por Jefatura. Serían las siguientes:

- Un control de materia, en el que entrarían cuestiones relacionadas con


los criterios trabajados a lo largo del curso.

- Elaboración de fichas de lecturas de los libros leídos en el presente


curso.

- Archivo de clase en el que figuren las actividades de los diferentes


bloques de contenidos trabajados (expresión escrita, lengua y
comunicación, gramática y literatura).

- Cuadernillo de ortografía, expresión escrita o caligrafía si en algún


momento del curso se le hubiese marcado.

En cualquier caso, un alumno que se encuentre en esas circunstancias, primeramente


tiene que entrevistarse con el profesor que le imparte el área, quien le encomendará
detalladamente las tareas que tiene que realizar y que así estime oportuno.

7.6 Evaluación y calificación de alumnos en la prueba extraordinaria

Para aquellos alumnos que no hayan aprobado el módulo en la 3ª Evaluación, se


realizará una prueba escrita en la que se hacen cuestiones sobre él: cuestiones
lingüísticas, literatura, sociales, de lengua extranjera y lecturas realizadas durante el
curso.

El profesor del módulo podrá marcar tareas de repaso para trabajar durante el verano.
Sin embargo, la entrega de estos trabajos no es obligatoria y no influirán de ninguna
manera en la calificación del examen extraordinario.

8. PLAN DE REFUERZO PARA LOS ALUMNOS QUE NO SUPERAN EL MÓDULO


ALO LARGO DEL CURSO

Al estar la FPB formada por alumnos con unas características específicas, se


realizarán actividades de refuerzo individualizadas, según las necesidades de cada
uno.

109
Al tratarse de evaluación continua, los alumnos tienen la oportunidad de aprobar
contenidos anteriores en la evaluación siguiente. Con respecto a las lecturas, su
recuperación se realizará inmediatamente después de celebrada la evaluación
correspondiente.

9. ESTRATEGIAS DE TRABAJO CON LOS EJES TRANSVERSALES Y


LAEDUCACIÓN EN VALORES.

La presencia de los temas transversales responde a la necesidad de complementar el


currículo del ámbito con contenidos educativos imprescindibles en la formación de los
ciudadanos, puesto que tienen un valor importante tanto para el desarrollo personal e
integral de los alumnos como para un proyecto de sociedad más libre y pacífica, más
respetuosa hacia las personas y la naturaleza que constituyen el entorno de la
sociedad.

Los contenidos elegidos para su estudio y análisis están en muchos casos imbuidos
de esta dimensión educadora que considera que alojar contenidos asépticos, sin
transmisión de ningún valor es estar preparando el perfil de un joven indefenso y de
pensamiento plano.

Por ejemplo, reflexionar sobre el incremento de los casos de anorexia en la población


juvenil a través de artículos de opinión, estudios divulgativos de organismos sociales y
sanitarios es educar para la salud; o comentar textos dramáticos de autores clásicos
es incidir en aspectos importantes de la educación moral y cívica del estudiante,
tomando como punto departida los estereotipos sociales de épocas pasadas.

De ese modo las actividades son el medio óptimo para atender los distintos temas
transversales que, junto con la atención de los problemas de actualidad, contribuyen a
la formación crítica del futuro ciudadano, objetivo último de estos temas. Si se
consiguen propuestas de no discriminación por razones de sexo, étnicas o sociales, se
está ayudando a la formación de una sociedad mejor y más digna para todos, siendo
determinante las actitudes que se adopten y fomenten desde el aula, siempre bajo el
principio de la razón y de la comprensión.

Durante este curso, se dará prioridad al eje transversal de Educación para la igualdad,
la tolerancia y el respeto a las diferencias, es decir a todos aquellos aspectos que
contribuyan a mejorar la convivencia y evitar casos de acoso y discriminación dentro y
fuera del centro escolar.

110
10. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Por último y con el objetivo de mejorar, me gustaría mencionar que en todos del
proceso de evaluación es importante obtener información de nuestra práctica docente;
esta información la obtendremos de la opinión del alumno a través de una encuesta
del proceso de enseñanza

111
I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar
Ciudad Real
Departamento de Comercio

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CIENCIAS APLICADAS II

Formación Profesional Básica

CURSO 2016 / 2017


ÍNDICE

 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

 OBJETIVOS

 LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

 EVALUACIÓN

 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN

 LINEAS DE ACTUACIÓN

 RESULTADOS DEL APRENDIZAJE. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y


TEMPORALIZACIÓN POR UNIDAD DIDÁCTICA
1. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

En la FP Básica, la programación didáctica es una planificación detallada de los módulos


asignados al Título Profesional Básico concreto, pues toda programación didáctica debe ser
útil para:
1.º Guiar el aprendizaje del alumno, en la medida en que a través de la guía se
ofrecen los elementos informativos suficientes para determinar qué es lo que se
pretende que se aprenda, cómo se va a hacer, bajo qué condiciones y cómo van a ser
evaluados los alumnos.
2.º Lograr la transparencia en la información de la oferta académica. La
programación didáctica debe ser para la comunidad escolar un documento público
fácilmente comprensible y comparable.
3.º Facilitar un material básico para la evaluación tanto de la docencia como del
docente, ya que representa el compromiso del profesor y su departamento en torno a
diferentes criterios (contenidos, formas de trabajo o metodología y evaluación de
aprendizajes) sobre los que ir desarrollando la enseñanza y refleja el modelo
educativo del docente.
4.º Mejorar la calidad educativa e innovar la docencia. Como documento público
para la comunidad escolar está sujeto a análisis, crítica y mejora.
5.º Ayudar al profesor a reflexionar sobre su propia práctica docente.

Desde el lado del aprendizaje del alumnado, la programación didáctica debe tener en
cuenta los siguientes principios:
1. Expresar de forma clara la competencia general del título de FP Básica y las
competencias propias del título y la relación de cualificaciones y unidades de
competencias del catálogo nacional de cualificaciones profesionales incluidas en el
título.
2. Mostrar los objetivos generales del título de FP Básica.
3. En cada módulo profesional que desarrollan el Título de FP Básica, se debe indicar los
resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación asignados a cada uno de ellos y
que se esperan de los estudiantes para que superen cada módulo.
4. Desarrollar los contenidos de cada módulo, que sirven para alcanzar los resultados de
aprendizaje esperados en cada módulo del Título de FP Básica.
5. Definir los elementos que integran el diseño curricular de cada módulo asignado, de
manera estructurada y transparente con especial atención a:
a) La relación de los contenidos con los resultados de aprendizaje y criterios de
evaluación previamente identificados.
b) La ponderación del tiempo y esfuerzo que necesitan los alumnos para llevar a cabo
los aprendizajes.
6. Facilitar la comparabilidad e información necesarias para la administración y la
comunidad escolar.
7. Situar como un referente básico el cálculo del trabajo que debe realizar los
estudiantes sobre cada módulo para que dispongan de las mayores garantías para
poder superarlo con éxito, lo que significa introducir la filosofía de plantear el
aprendizaje de cada alumno y alumna como el elemento sustantivo del diseño de la
enseñanza.

2. OBJETIVOS
La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar los siguientes
objetivos:
1. Interpretar manuales de uso de máquinas, equipos, útiles e instalaciones.
2. Comprender os fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el
conocimiento científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar y resolver problemas básicos en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
3. Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas
aplicar el razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad,
en el entorno laboral y gestionar sus recursos económicos.
4. Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo
humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene
y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida
en función del entorno en el que se encuentra.
5. Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del
patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio
natural para valorar las consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el
equilibrio medioambiental.
6. Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con
sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y
comunicar información en el entorno personal, social o profesional, aprender y
facilitarse las tareas laborales.
7. Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el
aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y
personales.
8. Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la
confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones
e incidencias tanto de la actividad profesional como de la personal.
9. Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y
cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la
realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.
10. Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el
propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección
personal, evitando daños a las demás personas y en el medio ambiente.
3. LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

Desde el punto de vista del aprendizaje, las competencias profesionales se pueden


considerar de forma general como una combinación dinámica de atributos (conocimientos
y su aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de
suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos.

Las competencias ayudan a definir los resultados de aprendizaje de un determinado nivel de


enseñanza; es decir, las capacidades y las actitudes que los alumnos deben adquirir como
consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Una competencia no solo implica el
dominio del conocimiento o de estrategias o procedimientos, sino también la capacidad o
habilidad de saber cómo utilizarlo (y por qué utilizarlo) en el momento más adecuado, esto
es, en situaciones diferentes.

En las competencias se integran los tres pilares fundamentales que la educación debe
desarrollar:
1. Conocer y comprender (conocimientos teóricos de un campo académico).
2. Saber actuar (aplicación práctica y operativa del conocimiento).
3. Saber ser (valores marco de referencia al percibir a los otros y vivir en so

3.1 COMPETENCIAS
La formación en el módulo Ciencias Aplicadas II contribuye a alcanzar las siguientes
competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para el aprendizaje
permanente:

1. Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico, social,


personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los elementos
proporcionados por las ciencias aplicadas.
2. Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que favorezcan el
desarrollo personal y social, analizando hábitos e influencias positivas para la salud
humana.
3. Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente
diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que pueda afectar al
equilibrio del mismo.
4. Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su uso en
distintos contextos de su entorno personal, social o profesional mediante recursos a
su alcance y los propios de las tecnologías de la información y de la comunicación.
5. Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos sociales o
profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su alcance, utilizando y
adecuando recursos lingüísticos orales y escritos propios de la lengua.
6. Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos
característicos científicos a partir de la información disponible.
7. Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,
empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de
forma individual o como miembro de un equipo.
8. Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las
distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la
calidad del trabajo realizado.
9. Asumir y cumplir las normas de calidad y las medidas de prevención de riesgos y
seguridad laboral en la realización de las actividades en un laboratorio evitando
daños personales, laborales y ambientales.
10. Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la
elección de los procedimientos de su actividad profesional.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología didáctica define la interacción didáctica y conforma las estrategias o


técnicas de enseñanza y tareas de aprendizaje que el profesor propone a los alumnos en el
aula.

La metodología responde al cómo enseñar, esto es, a qué actuación se espera del profesor y
del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pero este aspecto se debe
complementar con lo que el alumno hace para aprender, es decir, con sus actividades de
aprendizaje, para tener así una visión en conjunto de la dedicación del alumno al proceso de
enseñanza-aprendizaje.

Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva.

La metodología inductiva sirve para realizar un aprendizaje más natural y motivar la


participación de los alumnos mediante el uso de:
- Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas,
preconcepciones o
esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
- Elaboración de informes individuales de las actividades realizadas con el uso de
tablas de datos, gráficas, material de laboratorio, dibujos de montajes y conclusiones
en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
La metodología deductiva y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la
actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se
presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible:
- El profesor debe guiar y graduar todo este proceso, planteando actividades en las
que es necesario consultar diversas fuentes de información, datos contrapuestos,
recoger información en el exterior del aula y, además, debe fomentar el rigor en el
uso del lenguaje.
En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que
se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de
partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos
cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
- La intervención del profesorado debe ir encaminada a que el alumnado construya
criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del
conocimiento y de su quehacer como estudiante.

La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológico, debe estar presente en


todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y llevar al profesor o profesora a:
- Detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al empezar cada
unidad. A los alumnos y alumnas en los que se detecte una laguna en sus
conocimientos, se les debe proponer una enseñanza compensatoria, en la que debe
desempeñar un papel importante el trabajo en situaciones concretas.
- Procurar que los contenidos nuevos que se enseñan conecten con los conocimientos
previos y sean adecuados a su nivel cognitivo (aprendizaje significativo).
- Identificar los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas y establecer
las adaptaciones correspondientes.
- Intentar que la comprensión del alumnado de cada contenido sea suficiente para
una adecuada aplicación y para enlazar con los contenidos que se relacionan con él.
La respuesta educativa a la diversidad es el eje fundamental del principio de la
individualización de la enseñanza. El tratamiento y la atención a la diversidad se
realizan desde el planteamiento didáctico de los distintos tipos de actividades a
realizar en el aula, que pueden ser:

- Actividades de refuerzo, concretan y relacionan los diversos contenidos. Consolidan


los conocimientos básicos que se pretende que alcancen los alumnos, manejando
reiteradamente los conceptos y procedimientos. A su vez, contextualizan los diversos
contenidos en situaciones muy variadas.

- Actividades finales de cada unidad didáctica, que sirven para evaluar de forma
diagnóstica y sumativa los conocimientos y procedimientos que se pretende que
alcancen los alumnos. También sirven para atender a la diversidad del alumnado y sus
ritmos de aprendizaje, dentro de las distintas pautas posibles en un grupo-clase, y de
acuerdo con los conocimientos y el desarrollo psicoevolutivo del alumnado.
Desde el punto de vista de la participación y actividad del alumno en su aprendizaje (para
responder a modelos de docencia centrados en el desarrollo de competencias del alumno),
las metodologías se clasifican en:
1. Clases teóricas: Exposición de la teoría por el profesor y el alumno toma apuntes, o bien
participa ante preguntas del profesor.
2. Clases prácticas: Clases donde el alumno debe aplicar contenidos aprendidos en la teoría.
a) Clases de problemas y ejercicios: El alumno resuelve un problema o toma
decisiones haciendo uso de los conocimientos aprendidos en la teoría.
b) Prácticas en aulas-taller, de dibujo o laboratorio: El alumno realiza una práctica
haciendo uso de los conocimientos aprendidos en la teoría.

5. EVALUACIÓN

La evaluación es uno de los elementos del proceso educativo de mayor importancia y


requiere una dedicación constante por parte del profesorado. Las concepciones sobre qué es,
qué hay que evaluar, cómo se debe hacer y cuándo se debe efectuar son variadas y muy
distintas según la concepción que tengan los profesores y profesoras de la enseñanza.

La evaluación se puede entender también como un proceso continuo de recogida de


información y de análisis, que permite conocer qué aprendizaje se está consiguiendo, qué
variables influyen en dicho aprendizaje y cuáles son los obstáculos y dificultades que afectan
negativamente al aprendizaje. Por lo tanto, la evaluación implica también la emisión de un
juicio de valor:
- Comparativo, porque se hace con respecto a un referente, que son los criterios de
evaluación.
- Corrector, porque se hace con el fin de mejorar aquello que ha sido objeto de la
evaluación.
- Continuo, porque requiere establecer tres momentos fundamentales en el proceso
de enseñanza-aprendizaje: el comienzo, el proceso y el final.

La evaluación ha de venir marcada por los tres momentos, citados anteriormente, que
definen el proceso continuo de enseñanza-aprendizaje:
1) Evaluación inicial: Se realiza al comienzo del proceso para obtener información
sobre la situación de cada alumno y alumna, y para detectar la presencia de errores
conceptuales que actúen como obstáculos para el aprendizaje posterior. Esto
conllevará una atención a sus diferencias y una metodología adecuada para cada caso

2) Evaluación formativa: Tipo de evaluación que pretende regular, orientar y corregir


el proceso educativo, al proporcionar una información constante que permitirá
mejorar tanto los procesos como los resultados de la intervención educativa. Es la
más apropiada para tener una visión de las dificultades y de los procesos que se van
obteniendo en cada caso. Con la información disponible se valora si se avanza hacia la
consecución de los objetivos planteados. Si en algún momento se detectan
dificultades en el proceso, se tratará de averiguar sus causas y, en consecuencia,
adaptar las actividades de enseñanza-aprendizaje.

3) Evaluación sumativa: Se trata de registrar los resultados finales de aprendizaje y


comprobar si los alumnos y alumnas han adquirido los contenidos, competencias y
destrezas que les permitirán seguir aprendiendo cuando se enfrenten a contenidos
más complejos.

La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y alumnas por


normativa es continua y formativa y, además, diferenciada según los distintos módulos del
currículo. En ese proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o
alumna no sea el adecuado, se deben establecer medidas de refuerzo educativo. Estas
medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las
dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles
para continuar el proceso educativo.

6. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE


CALIFICACIÓN

Los procedimientos que se emplearán para evaluar el proceso de aprendizaje son:


- Observación: directa o indirecta, asistemática, sistemática o verificable (medible)
del trabajo en el aula, laboratorio o talleres..
- Recogida de opiniones y percepciones: para lo que se suelen emplear cuestionarios,
formularios, entrevistas, diálogos, foros o debates. Es apropiado para valorar
capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes.
- Producciones de los alumnos: de todo tipo: escritas y en grupo o individuales. Se
incluye la revisión de los cuadernos de clase, de los resúmenes o apuntes del alumno.
Se suelen plantear como producciones escritas o multimedia, trabajos monográficos,
trabajos, memorias de investigación, portafolio, exposiciones orales y puestas en
común. Son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades, habilidades y
destrezas.
- Realización de tareas o actividades: en grupo o individual, secuenciales o puntuales.
Se suelen plantear como problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, retos,
webquest y es apropiado para valorar conocimientos, capacidades, habilidades,
destrezas y comportamientos.
- Realización de pruebas objetivas o abiertas: cognitivas, prácticas o motrices, que
sean estándar o propias. Se emplean exámenes y pruebas o test de rendimiento, que
son apropiadas para comprobar conocimientos, capacidades y destrezas.
Los instrumentos que se emplearán para evaluar el proceso de aprendizaje son:
El proceso de evaluación seguirá siempre un modelo de EVALUACIÓN CONTÍNUA, siendo los
instrumentos de recogida de información los siguientes:

- Observación sistemática del trabajo en el aula.


- Revisión de los trabajos y cuadernos de los alumnos.
- Intercambios orales con los alumnos.
- Pruebas específicas, tanto orales como escritas.

Con dichos procedimientos e instrumentos se evaluarán actitudes, procedimientos,


conceptos y competencias.

Se valoraran en los alumnos las siguientes actitudes:


- Participar activamente en clase.
- Mostrar interés por la materia.
- Demostrar constancia y esfuerzo.
- Realizar diariamente las actividades.
- Presentar los trabajos y cuadernos con orden y limpieza.
- Respetar las opiniones ajenas.
- Mostrar actitud de respeto hacia el profesor y sus compañeros, sin interrumpir ni
obstaculizar el trabajo del grupo bien por hablar, distraer o molestar con frecuencia.
- Desarrollar las capacidades de atención, silencio y escucha.
- Desarrollar una actitud de tolerancia en el trabajo en equipo.
- Valorar las Ciencias Aplicadas II como fuente de información y de aprendizaje.
- Valorar las Ciencias Aplicadas II como instrumento para satisfacer las necesidades de
comunicación y adquisición de nuevos aprendizajes.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

 Asistencia habitual a clase.


 Adquisición de los contenidos básicos programados.
 Adquisición de las actitudes valoradas.
 Adquisición de las competencias básicas programadas.

Dichos criterios se aplicarán de la siguiente forma :

Se realizará una prueba de evaluación inicial al comienzo del curso, para conocer el nivel de
partida de los alumnos.

Pruebas escritas y medidas de recuperación:


 Examen cada una o dos unidades sobre conceptos, procedimientos y competencias,
pudiendo ser cada uno de ellos acumulativo de la materia anterior en los distintos
bloques.
 En la 1ª y 2ª evaluación se realizará un examen de recuperación.
 En Junio, se realizará un examen global de mínimos para aquellos alumnos que
tengan alguna evaluación suspensa:
 Los alumnos que tengan sólo una evaluación suspensa, se examinarán
únicamente de esa evaluación.
 Los alumnos que tengan más de una evaluación suspensa realizarán el
examen de toda la asignatura.

Ponderación en base a criterios de calificación:


Las pruebas escritas suponen un 50 % de la calificación final.

Para el 50 % restante de la calificación final se valorarán:

 Cuaderno, esquemas: 15 %
 Trabajos sobre contenidos de la unidad didáctica: 10 %.
 Realización de la tarea en casa: 15 %.
 Actitud, puntualidad, asistencia y participación en clase: 10 %

La nota de cada trimestre será la nota media obtenida entre Matemáticas y Ciencias de la
Naturaleza, siempre que el alumno no abandone ninguna de estas partes.

7. LINEAS DE ACTUACIÓN
Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar las
competencias del módulo de Ciencias Aplicadas II versan sobre:
- La utilización de los números y sus operaciones para resolver problemas.
- El reconocimiento de las formas de la materia.
- El reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.
- La identificación y localización de las estructuras anatómicas.
- La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas básicas de
atención al público.
- La importancia de la alimentación para una vida saludable.
- La resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como cotidiano.
8. RESULTADOS DEL APREDIZAJE. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
TEMPORALIZACIÓN POR UNIDAD DIDACTICA

BLOQUES DE CONTENIDOS. TEMPORALIZACIÓN.


CONTENIDOS - 1ª EVALUACIÓN
Transformación de expresiones algebraicas.
Obtención de valores numéricos en fórmulas.

Polinomios: raíces y factorización.

Resolución algebraica y gráfica de ecuaciones de primer y segundo grado.

Resolución de sistemas sencillos.

Métodos de resolución de sistemas de dos ecuaciones y dos incógnitas.

Resolución gráfica.

Resolución de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.

Interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión


analítica.
Funciones lineales. Funciones cuadráticas.

Uso de aplicaciones informáticas para la representación, simulación y análisis de la gráfica


de una función.

Qué es la ciencia?

Las ramas de las ciencias naturales.

Las ciencias en la historia.

Ciencia y tecnología.

Algunos científicos importantes

Los procesos geológicos externos.

Los agentes geológicos externos.

El agua: factor esencial para la vida en el planeta.

La contaminación del agua.

Contaminación atmosférica.

Contaminación del suelo.

Contaminación radiactiva.
TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD TÍTUTO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES EVALUACIÓN SESIONES
1 Polinomios 1ª 10h
2 Ecuaciones y sistemas 1ª 11h
3 Representación de funciones 1ª 10h
1 El ser humano y la ciencia 1ª 10h
2 Agentes geológicos 1ª 11h
3 La contaminación del planeta 1ª 10h

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


-Resuelve situaciones cotidianas valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje
algebraico.
Criterios de evaluación:
a) Se distingue correctamente entre lenguaje numérico y algebraico, y se pasa de uno a otro.
b) Se obtiene exactamente el valor numérico de una expresión algebraica.
c) Se diferencia entre identidades y ecuaciones.
d) Se reconocen monomios y se determinan sus características principales.
e) Se suman y restan monomios semejantes.
f) Se han utilizado identidades notables en las operaciones con polinomios.
-Resuelve situaciones cotidianas aplicando los métodos de resolución de ecuaciones y sistemas y
valorando la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico.
Criterios de evaluación:
a) Se han resuelto ecuaciones de primer y segundo grado sencillas de modo algebraico y gráfico.
b) Se han resuelto problemas cotidianos y de áreas de conocimiento mediante ecuaciones.
c) Se ha valorado la precisión, simplicidad y utilidad del lenguaje algebraico para representar
situaciones planteadas en la vida real.
- Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y
relacionándolos con funciones matemáticas elementales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.
b) Se ha extraído información de gráficas que representen los distintos tipos de funciones
asociadas a situaciones reales.
-Conoce el significado de concepto ciencia. Relaciona la ciencia con la aplicación del método
científico. Asocia cada una de las ramas de las ciencias naturales con su objeto de estudio. Identifica
qué tipo de relación existe entre ciencia y tecnología. Conoce el nombre y las principales
aportaciones científicas de algunos de los investigadores más destacados a lo largo de la historia.
Criterios de evaluación:
a) Se diferencian aquellos conocimientos considerados científicos de aquellos que no lo son. Se
identifican los diferentes pasos que componen el método científico. Se relaciona cada rama de
las ciencias naturales con su objeto de estudio. Se comprende y explica la relación entre las
diferentes ramas de las ciencias. Se comprende y ejemplifica la relación entre ciencia y
tecnología. Se considera la importancia de la labor realizada por los científicos como forma de
conocimiento y mejora de la calidad de vida del ser humano.
- Conoce los procesos de formación del relieve. Describe los procesos de erosión, transporte y
sedimentación. Diferencia los elementos de un río. Identifica las formas de relieve interior y costa.
Criterios de evaluación:
a) Se nombran los procesos geológicos externos. Se describe cada uno de los diferentes agentes
geológicos externos. Se enumeran los elementos de un río. Se clasifican formas de relieve de
interior y de costa.
b) Identifica las fuentes contaminantes del agua, aire y suelo. Conoce los efectos que produce la
contaminación en los seres vivos. Reconoce los diferentes tipos de contaminación como
problema que afecta y que cada día crece más.
Criterios de evaluación:
a) Se conoce la importancia del agua. Se exponen casos en los que el comportamiento de las
personas puede tener un efecto positivo o negativo sobre el medio ambiente. Se citan
diferentes maneras de prevenir o reducir la contaminación del agua, el aire y el suelo.

CONTENIDOS - 2ª EVALUACIÓN
Interpretación de gráficos: interpretación de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla,
gráfica o expresión analítica.
Funciones lineales.
Funciones cuadráticas.
Uso de aplicaciones informáticas para representación, simulación y análisis de gráfica de una función
Puntos y rectas.
Rectas secantes y paralelas.
Polígonos: descripción de sus elementos y clasificación.
Ángulos: su medida.
Suma de los ángulos interiores de un triángulo.
Semejanza de triángulos.
Resolución de triángulos rectángulos. Teorema de Pitágoras.
Circunferencia y sus elementos. Cálculo de su longitud.
Realización de medidas en figuras geométricas.
Semejanza de triángulos.
Los recursos naturales.
Explotación de los recursos.
Gestión de los recursos.
Eliminación de los residuos.
Energía nuclear y medio ambiente.
Enfermedades profesionales.
Enfermedades no infecciosas.
Enfermedades infecciosas.
La corriente eléctrica.
La electrostática.
Tipos de corriente eléctrica.
Electricidad y seguridad.

TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD TÍTUTO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES EVALUACIÓN SESIONES
4 Funciones elementales 2ª 10h
5 Figuras planas 2ª 11h
6 Semejanza 2ª 10h
4 El ser humano y su medio ambiente 2ª 10h
5 Las enfermedades en el trabajo 2ª 10h
6 La electricidad 2ª 11h

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

-Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y
relacionándolo con funciones matemáticas elementales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha expresado la ecuación de la recta de diversas formas.
b) Se ha representado gráficamente la función cuadrática aplicando métodos sencillos para su
representación.
c) Se ha representado gráficamente la función inversa.
d) Se ha representado gráficamente la función exponencial.
e) Se ha extraído información de graficas que representen los distintos tipos de funciones
asociadas a situaciones reales.

- Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales,


utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y
volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida.
b) Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas,
entre otros) para estimular o calcular medidas indirectas en el mundo físico.
c) Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han
asignado las unidades correctas.
d) Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.
e) Se han utilizado las TIC para representar distintas figuras.
-Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales,
utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.

Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y
volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida.
b) Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más sencillas,
entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.

-Reconoce los recursos naturales más utilizados en su vida diaria. Clasifica los diferentes tipos de
recursos en renovables y no renovables. Conoce el concepto de residuos y sus tipos. Explica las
formas más efectivas de conseguir un desarrollo sostenible. Establece la relación que existe entre
recursos-residuos y contaminación. Argumenta ventajas y desventajas del uso de la energía nuclear
por el ser humano.
Criterios de evaluación:
a) Se identifican los diferentes recursos naturales que nos ofrece el planeta. Se reconoce si un
recurso es renovable o no renovable. Se conocen los diferentes tipos de residuos y la mejor
forma de evitarlos y/o tratarlos. Se relacionan algunas de las medidas más eficaces para
conseguir un desarrollo sostenible. Se asocia el uso de recursos a la generación de residuos y
a la contaminación del planeta. Se conoce el origen y el uso de la energía nuclear.

-Conoce en qué situaciones se producen enfermedades dentro del ámbito laboral. Prioriza las
medidas de prevención de riesgos laborales, frente al tratamiento de las enfermedades. Identifica y
clasifica los diferentes agentes o situaciones que pueden ocasionar enfermedades en el trabajo.
Conoce cómo actuar ante una enfermedad en el ámbito laboral.
Criterios de evaluación:
a) Se identifican los diferentes factores que pueden incidir en el desarrollo de una enfermedad
laboral. Se justifican las medidas de prevención como la mejor forma de prevenir accidentes
laborales. Se distinguen las dos principales formas de padecer una enfermedad laboral: por
contagio o sin contagio. Se asocian los principales riesgos que conlleva cualquier profesión a las
medidas preventivas más adecuadas.

-Comprende la estructura del átomo y las partículas que lo forman. Conoce los fenómenos
producidos por la electricidad estática. Diferencia entre materiales conductores y materiales
aislantes. Distingue los dos tipos de corriente eléctrica: continua y alterna.
Criterios de evaluación:
a) Se enumeran y describen las partículas que forman la corteza y el núcleo atómicos. Se
describen los fenómenos electrostáticos de carga por frotamiento, por contacto o por inducción.
Se distingue entre materiales que conducen o no conducen la electricidad. Se conoce cómo se
transmite y se distribuye la electricidad.
CONTENIDOS - 3ª EVALUACIÓN
Realización de medidas en figuras geométricas.
Estadística y cálculo de probabilidad.
Estadística y cálculo de probabilidad.
Elementos de un circuito eléctrico.
Magnitudes eléctricas.
Tipos de circuitos eléctricos.
Las reacciones químicas.
Velocidad de reacción química.
Reacciones químicas básicas.
Reacciones químicas en la industria.
La composición química de los seres vivos.
Las leyes del movimiento: Leyes de Newton.
Tipos de movimiento.
La fuerza de la gravedad.
Las fuerzas y sus efectos.

TEMPORALIZACIÓN
UNIDAD TÍTUTO/CONCEPTOS/PROCEDIMIENTOS/ACTITUDES EVALUACIÓN SESIONES
7 Cuerpos geométricos 3ª 10h
8 Probabilidad 3ª 11h
9 Estadística 3ª 10h
7 Montaje de circuitos básicos 3ª 11h
8 Reacciones químicas 3ª 10h
9 Las fuerzas y el movimiento 3ª 10h

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN


-Realiza medidas directas e indirectas de figuras geométricas presentes en contextos reales,
utilizando los instrumentos, las fórmulas y las técnicas necesarias.
Criterios de evaluación:
a) Se han utilizado instrumentos apropiados para medir ángulos, longitudes, áreas y
volúmenes de cuerpos y figuras geométricas interpretando las escalas de medida.
b) Se han utilizado distintas estrategias (semejanzas, descomposición en figuras más
sencillas, entre otros) para estimar o calcular medidas indirectas en el mundo físico.
c) Se han utilizado las fórmulas para calcular perímetros, áreas y volúmenes, y se han
asignado las unidades correctas.
d) Se ha trabajado en equipo en la obtención de medidas.
e) Se han utilizado las TIC para representar distintas figuras.

-Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas y
relacionándolo con funciones matemáticas elementales.
Criterios de evaluación:
a) Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas
con el azar y la estadística.
b) Se han aplicado las propiedades de los sucesos y la probabilidad.
c) Se han resuelto problemas cotidianos mediando cálculos de probabilidad sencillos.

-Interpreta gráficas de dos magnitudes calculando los parámetros significativos de las mismas,
relacionándolos con funciones matemáticas elementales y los principales valores estadísticos.
Criterios de evaluación:
a) Se ha utilizado el vocabulario adecuado para la descripción de situaciones relacionadas
con el azar y la estadística.
b) Se han elaborado e interpretado tablas y gráficos estadísticos.
c) Se han analizado características de la distribución estadística obteniendo medidas de
centralización y dispersión.

-Conoce qué elementos forman un circuito eléctrico. Identifica qué es la intensidad de corriente, el
voltaje y la resistencia eléctrica. Realiza cálculos en circuitos eléctricos aplicando la Ley de Ohm.
Aprende a conectar varios elementos eléctricos en serie, en paralelo y de forma mixta.
Criterios de evaluación:
a) Se explica cuáles son los elementos principales que forman un circuito eléctrico. Se explica
qué es la intensidad de corriente, la tensión y la corriente eléctrica. Se resuelven problemas
numéricos que relacionen las distintas magnitudes (intensidad, voltaje, resistencia eléctrica).
Se montan circuitos eléctricos sencillos, con una pila y varias bombillas, combinándolas en serie,
en paralelo o de forma mixta.

-Entiende qué sucede en una reacción química. Identifica los diferentes tipos de reacciones químicas.
Conoce los factores que influyen en una reacción química. Reconoce algunas reacciones químicas
que el alumnado experimente en su vida diaria. Razona la importancia de la composición química a
nivel biológico en los seres vivos.
Criterios de evaluación:
a) Se describe lo que sucede en una reacción química. Se expresa de qué tipo es una reacción
química. Se detallan los factores que influyen en una reacción química. Se describe alguna/ s de
las reacciones químicas que tienen lugar a nuestro alrededor. Se enumeran las moléculas
orgánicas e inorgánicas más importantes en los seres vivos.

-Distingue los diferentes tipos de movimientos según sea la trayectoria (rectilínea, circular) y si varía
o no la velocidad (uniforme, uniformemente acelerado). Conoce cómo actúa la fuerza de la gravedad
sobre los cuerpos. Identifica los efectos que producen las fuerzas.
Criterios de evaluación:
a) Se identifican los movimientos según sus características. Se distingue entre trayectoria y
desplazamiento. Se diferencian los movimientos rectilíneos uniforme y rectilíneo
uniformemente acelerado. Se distingue entre masa y peso. Se reconoce el peso como la
fuerza con lo que la tierra nos atrae. Se enumeran las distintas clases de efectos que
producen las fuerzas sobre los cuerpos.

También podría gustarte