Está en la página 1de 53

CIMENTACIONES SOBRE

SUELOS DIFÍCILES
Í
1. SUELOS COLAPSABLES:
1
• Los suelos susceptibles de
colapso llamados también suelos
colapso,
metaestables, son suelos no
saturados que sufren una
drástica reducción de volumen al
saturarse Esta reducción puede
saturarse.
o no ser el resultado de la
aplicación de carga adicional.
adicional
SUELOS COLAPSABLES
SUELOS COLAPSABLES
• Las cimentaciones sobre tales suelos
llegan a sufrir grandes y repentinos
asentamientos cuando el suelo bajo la
cimentación se satura con una
humedad no anticipada,
anticipada que puede
provenir de varias fuentes, como:
– Tuberías rotas de agua
– Drenajes con fugas de tanques y piscinas
– Incremento lento del nivel freático,
freático etc.
etc
SUELOS COLAPSABLES
• La mayoría son suelos eólicos (arenas
y/o limos depositados
y p p
por el viento),
),
tales como los loes, playas eólicas y los
p
depósitos de polvo
p volcánico,, con:
– Alta relaciones de vacíos
– Pesos unitarios bajos
– Cohesión nula o ligera (que se pierde
cuando el suelo se satura))
SUELOS COLAPSABLES

• Otros suelos colapsables son suelos


residuales producto del intemperismo
de la roca madre.Los materiales
solubles y coloidales son lavados por
el intemperismo resultando grandes
relaciones de vacíos y,
y por
consiguiente, estructuras inestables.
CRITERIOS DE
IDENTIFICACIÓN
DE SUELOS
COLAPSABLES
SUELOS COLAPSABLES
SUELOS COLAPSABLES
• Algunas soluciones aplicables:
– Si la profundidad de suelos potencialmente
colapsables es menor de 2 metros:
• Profundización de la cimentación (aumentar Df)
• Humedecimiento pprevio simple
p
• Compactación con rodillos
• Compactación dinámica (caída de masas pesadas)
SUELOS COLAPSABLES
• Algunas soluciones aplicables:
– Si la
l profundidad
f did d ded suelos
l potencialmente
t i l t
colapsables (susceptibles a la saturación) es
mucho mayor de 2 metros y hasta cerca de 10
metros:
• Densificación profunda por vibroflotación
• Humedecimiento profundo generando un
embalse
e ba se co
con d
diques
ques perimetrales
pe et a es de baja
altura
p
• Empleo de pilotes
p o de pilas
p
CIMENTACIONES SOBRE
SUELOS DIFÍCILES
2 SUELOS EXPANSIVOS:
2.
• Muchas arcillas plásticas se
expanden
d considerablemente
id bl t cuando
d
ganan humedad y luego se contraen
cuando
d la
l pierden
i d
• La cimentaciones construidas sobre
esas arcillas están sometidas a
grandes fuerzas de levantamiento
causas por la expansión
SUELOS EXPANSIVOS
• El proceso inverso, cuando el suelo se
contrae puede
contrae, p ede prod
producir
cir asentamientos
diferenciales y distorsiones angulares de
magnitud suficiente pueden afectar
severamente las edificaciones.
• La profundidad en el suelo donde ocurren
cambios periódicos de humedad se llama
Zona Activa. Su profundidad se puede
determinar analizando el índice de liquidez
g de varias
vs. Profundidad a lo largo
estaciones húmedas y secas
SUELOS EXPANSIVOS
• Debe distinguirse entre los suelos que tiene
la facultad de expandirse y los que
realmente se expanden en el campo. Los
suelos que tienen pocas facultades de o
ninguna para expandirse no lo harán en
g
ninguna circunstancia.
• Por otra parte, los suelos con elevada
p
capacidad de expandirse
p pueden
p o no
expandirse, dependiendo de la condición
física del material al principio de la
construcción
t ió y de
d los
l cambiosbi ded esfuerzo
f
y humedad a los que se le sujete.
SUELOS EXPANSIVOS
• El termino de suelos expansivos
implica también la tendencia a
di i i de
disminuir d volumen
l sii pierde
i d
humedad.
• En general, el potencial expansivo
de un suelo se relaciona con su
índice de plasticidad.
SUELOS EXPANSIVOS
• El hecho de que un suelo con un elevado
potencial de expansión se expanda en la
realidad depende de varios factores
factores.
– El de mayor importancia es la diferencia
entre la humedad de campo en el
momento de la construcción y la
humedad de equilibrio que se alcanzará
finalmente con la estructura terminada.
SUELOS EXPANSIVOS
–Un segundo factor es el grado de
compactación del suelos (si está
en un terraplén)
p ) o el grado
g de
sobreconsolidación si es un
suelo natural inalterado

–Un tercer factor es el esfuerzo al


que el suelo quedará
q q sujeto
j
SUELOS EXPANSIVOS
• Pruebas para determinar el potencial de
expansión:
– Prueba doble de consolidación
– Prueba de expansión libre (baja si < 1,5% ,
media si 1.5%-5%,
1 5%-5% alta si 5%-25%
5%-25%, muy alta
si >25%)
– Presión de expansión (sin permitir aumento
de volumen): baja si <2 t/m² (hay suelos
hasta de 200 t/m²)
– Expansión en consolidometro con algunas
variantes
SUELOS EXPANSIVOS

• La profundidad de la zona activa puede


ser de p
poco centímetros o puede
p llegar
g
hasta 6 metros
SUELOS EXPANSIVOS
• Daños:
–Son más palpables en localidades
áridas y semiáridas
Pueden no aparecer inmediatamente
–Pueden
después de la construcción si no
tiempo después
SUELOS EXPANSIVOS
• Precauciones y soluciones:
– Reemplazos
– Prehumedecimiento
– Barreras de agua
– Estabilización química
q
– Reforzamiento estructural para soportar la
presión de expansión sin daño
– Flexibilización estructural para soportar la
expansión sin daño
– Cimentación profunda aislada hasta una
profundidad por debajo de la zona activa
SUELOS EXPANSIVOS
• Estrategia de aislamiento:
– Andenes perimetrales de 4-5 m de ancho,
de concreto asfáltico para evitar
agrietamiento, y el sellado de grietas y
j
juntas
SUELOS EXPANSIVOS
• Estrategia de eliminación de la expansión:
– Prehumedecimiento para aumentar la humedad
hasta la humedad de equilibrio (no es
recomendable pues se tardaría mucho tiempo y
no se lograría
g una uniformidad
– Aplicar presiones de contacto mayores que la
presión de expansión
– Tratamiento químico para impedir la expansión
SUELOS EXPANSIVOS
• Si toca emplear arcillas con alto
potencial de expansión como material
de relleno
relleno, para reducir la expansión:
– Emplee equipo relativamente liviano de
compactación
– Compacte con una humedad del suelo
mayor que la optima
SUELOS AGRIETADOS
SUELOS AGRIETADOS
Capacidad portante de cimiento superficial
cuadrado sobre un suelo:
• No Agrietado:
g
σu=cNc≈6Su

• Agrietado:
σu≈qu=2Su
Se observa que la capacidad portante cae
dramáticamente cuando el terreno está lleno
de grietas profundas.
SUELOS DISPERSIVOS
• Por condiciones especiales de la físico-
química de la fracción arcillosa de estos
suelos y del agua subterránea se puede
producir un fenómeno de inestabilidad y
erosión internas
internas, llegándose a la perdida
significativa de masa de suelo (tubificación
y generación de cavernas) lo cual conduce a
colapsos generalizados.
SUELOS SENSITIVOS
• Así se denominan aquellos suelos que
pierden significativamente su resistencia al
corte por remoldeo (deformaciones
inducidas)
Sensitividad Si= resistencia inalterada
Sensitividad,
resistencia remoldeada
• La sensitividad es función del índice de liquidez
liquidez,
IL
IL=(Wn – LP) / (LL - LP)
SUELOS SENSITIVOS
• Sensitividad
USA Suecia
12
1-2 1 4
1- Baja
B j
2-4 4-8 Media
4-8 8 - 15 Alta
8-16
8 16 15 - 30 Muy alta
>16 >30 Extremadamente alta
CASO BARRIO CAMPOALEGRE
EN BARRANQUILLA

También podría gustarte