Está en la página 1de 4

1. Amenaza de entrada de nuevos competidores.

La entrada de nuevos competidores genera disminución en las ventas e incremento de las


devoluciones en ventas. Es decir, siempre debes estar atento en qué lugar estas colocando la
heladería y sobre todo que tanta competencia hay por esa zona, ya que esto puede generar más o
menos ventas. Las principales barreras de entrada que hay son de tipo financiero y de
diferenciación del producto, ya que ni el acceso a la materia prima, ni la tecnología necesaria son
grandes obstáculos para entrar.

Estas bajas barreras de entrada han propiciado que en el mercado Chileno hayan surgido
en el último año, multitud de nuevas empresas comercializadoras de Helados, con la consecuencia
de bajada de precios, en un mercado que disfrutaba de unos altísimos márgenes.

Esta es la peor amenaza, ya que aunque continúe la expansión del mercado Chileno, la
entrada de nuevos competidores llevaría a la bajada de precios, en el que las pequeñas empresas
del sector serian las grandes perjudicadas. (SE ESTA REPITIENDO)

La amenaza de entrada de nuevos competidores aumenta con:

- Crecimiento de la demanda.

- Negocio de bajo riesgo.

- Regulaciones en la industria.

- Bajas berreras de entrada.

* Sin necesidad de activos específicos.

* Baja diferenciación de productos.

* Bajo prestigio de marcas.

* Bajo costos de Cambios.

* Muchos canales de distribución.

* Bajo capital necesario para la inversión inicial.


2. La rivalidad entre los competidores.

Cuando la rivalidad entre competidores es fuerte, nuestra Heladería puede estar


enfrentada a guerras de precios, campañas publicitarias agresivas, promociones y entrada de
nuevos productos, generando ventas a pérdida.

En los últimos años se ha producido un enorme incremento en el consumo y la


popularización del helado, ya que se han creado nuevas formulas que llaman la atención como por
ejemplo los helados a base de leche sin lactosa, para las personas intolerantes a esta.

Debido a este enorme incremento, gracias en gran parte a la fuerte puesta en marcha de
nuevas formulas para la creación de nuevos helados (Diseños, colores, sabores etc.) y a la ausencia
de grandes barreras de entrada han surgido numerosas marcas de Helados en Chile en los últimos
años aumentando la rivalidad entre los competidores dentro del mercado y obligando a reducir los
grandes márgenes que había en este tipo de productos

La rivalidad entre los competidores aumenta con:

- No existencia de un Actor dominante.

- Poca diferenciación del producto.

- Alto crecimiento de la industria.

- Alto crecimiento de la demanda.

- Bajo costo de cambio.

3. Poder de negociación de los proveedores.

Cuando nuestra heladería depende de un solo proveedor este puede aprovechar esta
situación para imponer sus condiciones (precio de compra, tamaño del pedido, forma de pago,
calidad del producto, etc.), generando altos costos para nuestra heladería y por consiguiente la
venta de productos a pérdida. Ósea que no quiera abusar porque el cliente también necesita que
haya en un equilibrio sobre todo en nuestros precios.

En nuestro caso se trata del poder que tienen nuestros suministradores de materia primas,
fundamentalmente leche, al tratarse de una cultivo a nivel nacional e internacional, hay multitud
de proveedores, con lo que hace que su poder se no tan importante en el mercado. El precio de
nuestra principal materia prima de fija en el mercado Chileno exclusivamente en función de la
demanda y oferta.
El poder de negociación con los proveedores aumenta con:

- Poca cantidad de proveedores.

- Insumo poco sustituible, único o diferenciado.

- Insumo importante en la calidad del producto.

- Proveedor con muchos Clientes, “NINGUNO ES IMPORTANTE”.

4. Poder de negociación de los clientes

Cuando nuestro negocio depende de pocos clientes o clientes grandes, estos pueden
imponer sus condiciones (precio de venta, descuentos, devoluciones en ventas, servicios, forma de
pago, calidad de los productos, etc), generando altos costos para nuestro cliente y por
consiguiente la venta de productos a pérdida.

Tenemos que distinguir dos tipos de Clientes:

- Por una parte, los canales de distribución a través de los cuales vamos a vender nuestros
productos. Se trata principalmente de grandes supermercados, que tienen muchísimo poder de
negociación y que prácticamente nos imponen sus márgenes de beneficios. Es muy difícil la
integración hacia delante por qué no podemos vender nosotros directamente a los consumidores
finales sin pasar por estos canales de distribución. El margen de estos distribuidores suele estar
comprendido entre el 35 y el 40% del precio final del producto, y o suela haber negociación con
ellos, a no ser que seas una empresa muy importante dentro del mercado, que no es nuestro caso.

- Por otra parte los consumidores finales del producto. Tienen mucho poder por que aunque son
muchos, sus preferencias son las que marcan el rumbo de la empresa. A parte de las cualidades
del producto, solo podemos influir en ellos a través de la publicidad. Vamos a competir por
diferenciación y no por precios, con lo que debemos proporcionar un producto de gran calidad,
que unido a un importante esfuerzo económico anime a su consumo.

El poder de negociación de los Clientes aumenta con:

- Compras en grandes volúmenes.

- Producto estándar.

- Poca existencia de puntos de comercialización.


5. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.

La entrada de productos sustitutos le puede generar a nuestra heladería la disminución en


las ventas, el incremento de las devoluciones en ventas y en casos extremos problemas de negocio
en marcha. Ejemplo, las tiendas de música están amenazadas por la música que se adquiere en
internet.

La Amenaza de ingreso de productos sustitutos aumenta con:

- Gran Cantidad.

- Alta disponibilidad.

- Bajos costos de cambios.

- Bajo precio Relativo.

- Baja existencia de productos complementarios.

Una vez analizada las 5 fuerzas de Porter, y teniendo en cuenta las bajas barreras de
entrada y salida del mercado, llegamos a la conclusión de que actualmente de trata de un
negocio con un rendimiento medio pero estable.

También podría gustarte