Está en la página 1de 15

INGENIERÍA FERROVIARIA

Materia: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

MATERIAL RODANTE

Material Rodante
Descripción del Material Rodante ferroviario – Tren – Material tractivo – Material remolcado.

Dentro del transporte por ferrocarril se llama material rodante a todos los vehículos
dotados de ruedas capaces de circular sobre una vía férrea, considerándolos como vehículo
aislado.

Hay distintos criterios para clasificar el material rodante. Uno muy usual es por el tipo de
rodaje: los vehículos en los que los ejes están sujetos directamente al bastidor se denominan
material rígido, y los vehículos que tienen una estructura intermedia, llamada bogie, se
denominan material articulado. Esta característica es muy importante para determinar el peso
admisible por eje y el radio de las curvas que puede describir.

Usualmente el criterio fundamental para clasificar el material rodante es el referido a su


capacidad tractora y su uso comercial, por el que es posible dividirlo entre Material Tractivo y
Material Remolcado.

El material tractivo está provisto de un motor para su autopropulsión y/o tracción del
material rodante y son los siguientes:

a) Material motor para remolcar otros vehículos ferroviarios y que no permite llevar carga útil
sobre el mismo. Son las locomotoras o locotractores de maniobras.
b) Vehículo automotor con motor destinado al transporte sobre el mismo de carga útil y también
puede remolcar otros vehículos ferroviarios.

El material remolcado es aquel que para su desplazamiento necesita estar enganchado al


material motor y se dividen en:

a) Vehículo destinado al transporte de personas (coche) o equipajes (furgón).


b) Vehículo destinado al transporte de cargas (vagón).

También existe otro material rodante ferroviario destinado al Servicio del sistema. Son
vehículos del servicio interno de la empresa ferroviaria destinados normalmente a trabajos de
mantenimiento o renovación de la infraestructura.
Tren de servicio: Formación completa cuya denominación es específica según el trabajo a
realizar y la técnica empleada. Por ej. el tren taller o tren guinche, destinado a la reparación de
material rodante averiado en vía o asistencia en accidentes; el tren para construcción y/o
reparación de vías, ETC.
MATERIAL REMOLCADO

El material remolcado es aquel material que no tiene capacidad tractora pero sí puede
llevar carga comercial. Se suele dividir por el tipo de transporte para el que está destinado en
Coches de pasajeros y Vagones de carga y hay vagones de distintos tipos que se adaptan a los
productos que llevan.

Vagones de Carga

El transporte masivo en grandes cantidades o de cargas pesadas se efectúan en trenes


que cuentan con un alto número de vagones que transportan mercaderías diversas, desde
minerales hasta productos terminados.

En el material de vagones de carga que forman parte del parque de una red ferroviaria,
cabe distinguir entre los vagones ordinarios y los especiales. Los primeros son aquellos que
pueden considerarse afectados a tráficos de cargas generales y constituyen normalmente la
mayor parte; los vagones especiales sirven a tráficos de naturaleza especial y aunque
generalmente pueden usarse para otros materiales, a veces pueden llegar a pertenecer a una
propiedad particular.

Entre los vagones ordinarios o de cargas generales, puede haber de 2 ejes y de 4 ejes y
se diferencian también por la forma de su caja, que depende de la carga a transportar. Se
pueden dividir en tres grandes categorías:

1) Los vagones cerrados, cuya caja está cubierta por un techo y se destinan al transporte de
mercancías que pueden averiarse por efecto de la intemperie.

La tara de estos vagones oscila entre 10 [ton] y 30 [ton] dependiendo del material con que
esté hecha la caja, que antes eran de madera pero actualmente, salvo para algunos casos
especiales, se fabrican íntegramente con chapa. Este sería un vagón usado para trenes que
transportan mercancías, a las que puede proteger de la exposición al sol, lluvia y nieve, etc.
que pesa alrededor de 25 [ton]. y puede llevar 75 [ton]. En un principio las cajas pueden tener
un o más puertas laterales, aunque generalmente poseen una sola abertura.
También pueden usarse vagones cerrados para llevar animales, con algunas normas
especiales, tales como que los laterales no deben ser totalmente cerrados para permitir el
pasaje del aire y el piso deberá construirse con material antiderrapante para evitar el
deslizamiento y posibles fracturas y accidentes de los animales transportados.

2) Los vagones de bordes para el transporte de cargas, tales como minerales, carbón, etc. Los
bordes pueden ser bajos, es decir 0,30 [m] a 0,50 [m]. Estos bordes bajos facilitan la descarga
de material a granel, principalmente si esa descarga es material de vía, son ideales para
desparramar el balasto por ejemplo.

Se pueden fabricar con bordes medios, de aproximadamente 1 metro o inclusive con bordes de
altura máxima 1,50 m a 1,80 m, que se usan para transportar sal, madera o materiales de
construcción, entre otras cargas. También cuentan con puertas de carga y descarga en sus
laterales de 1,5 mts. aprox.
3) Los vagones planos o plataformas, también denominadas chatas, cuya caja se reduce a un
piso provisto de rebordes poco elevados, de un máximo de 20 cms. y generalmente también
rebatible, que sirven para transportar mercadería sólida, ya sea de masa indivisible o de gran
peso en uno solo o 2 o 3 cuerpos (bloques de granito, bobinas de acero, etc) o de
características tales que su desplazamiento en marcha se evite por la propia estiba del
cargamento (lingotes de aluminio, material en bolsas, etc.). Tienen bordes en los cabezales
para evitar el desplazamiento longitudinal de la carga.

Hay muchos tipos de estas chatas, el más difundido es el portacontenedor, vehículo que se usa
para transportar contenedores cerrados, cuya carga va protegida en el interior.
También se suelen usar este tipo de vagones para transportar troncos, para lo cual se deben
acondicionar de forma tal que no se caigan para los costados, por lo que se les ponen en una
especie de contenedor que tienen unos parantes verticales a los costados y en el centro a fin de
evitar el desplazamiento lateral, aunque si su longitud es menor que el ancho de las chatas, se
pueden cargar transversalmente, pero en este caso los bordes longitudinales (cabezales)
deberán ser lo suficientemente altos para contener los postes.

Idéntica situación se verifica para el transporte de caños o tubos, con el agregado en este caso
de separadores y correas que permiten el mejor acondicionamiento (debido a la uniformidad) de
la carga.
Hay vagones, llamados todopuerta que sirven para transportar la carga paletizada, que significa
menor tiempo de carga y descarga. También se pueden usar los contenedores todopuerta.

Para el transporte de materiales a granel se usa el vagón tolva, que es un vehículo


ferroviario que se descarga por el fondo. corresponde a la denominación de un tipo de carro o
vagón de acero, abierto en la parte superior para recibir carga de minerales o concentrados, en
su tolva. Para descargar el material, pueden bajarse (abrirse) las barandas laterales o presentar
en la parte inferior unas compuertas que se abren, previo estacionamiento en una especie de
puente, ubicado dentro del local del depósito o almacén de minerales o concentrados.
Se denomina tolva a un dispositivo similar a un embudo de gran talla destinado al depósito y
canalización de materiales granulares o pulverizados. Montado sobre un chasis que permite el
transporte. Hay para transportar piedra:
O también para el transporte de granos, cereales y oleaginosas, que si bien pueden soportar la
misma cantidad de carga útil, son más grandes porque el volumen transportado es mayor.

Vagones articulados: es cuando comparten el boguie entre dos vagones.

El sistema fue desarrollado por TALGO (Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol) para trenes
de pasajeros en un principio y luego también se empezó a usar en carga, principalmente en los
vagones para transporte de automóviles, que tienen gran volumen y menor peso.
Cuando tenemos que transportar líquidos, es necesario el vagón tanque.

De acuerdo a la sustancia que se transporte, el mismo deberá cumplir con ciertos


requisitos, por ejemplo los vagones para transportar aceites pesados o petróleo crudo, deberán
incluir calentadores internos para poder aumentar la temperatura del líquido a fin de que pueda
fluir y sacarlo de la cisterna.

Si el líquido transportado se tratara de un producto perecedero, por ejemplo leche, la


cisterna tiene que ser refrigerada para mantener el producto a una temperatura adecuada para
que no se degrade.
Coches de Pasajeros

Los coches de pasajeros tienen como única finalidad el transporte de personas y su


equipaje. Su interior puede estar distribuido de varias formas, entre las que las más habituales
son:

a) Tipo salón: Un pasillo central y asientos en perpendicular a la vía, todos en la misma


estancia.

El revestimiento interno esta compuesto de fórmica. Tienen dos puertas de acceso y dos
baños uno en cada extremo, uno de caballeros y otro para damas.

Estos coches de viajeros pueden tomar el suministro de electricidad (necesaria para


calefacción, iluminación, vídeo y otros servicios) conectándolos a través de una manga (cable
grueso dispuesto al efecto) a una locomotora o un furgón generador, o a través de un generador
que acciona uno de los ejes del coche. Los modernos suelen tener aire acondicionado o
ventanas que se pueden abrir (a veces las ventanas se bloquean por seguridad), o ambos.
También pueden proporcionar varios tipos de instalaciones de aseo.
b) Tipo compartimentos: Un pasillo lateral da acceso a diferentes departamentos
independientes con dos filas de asientos enfrentadas. En nuestros ferrocarriles son los coches
con camarotes.

Los coches dormitorio de nuestro país tienen doce camarotes de dos camas cada uno con
lavatorio y un pequeño guardarropa. La cama inferior se transforma en asiento para el viaje
diurno.

El compartimiento es capaz de acomodar a cada viajero en una cama o litera. Se utiliza en


los trenes nocturnos que recorren largas distancias y ocupan toda la noche en el trayecto.

En el mundo están equipados con compartimentos o pequeñas habitaciones. Los coches-


litera son los que proporcionan el alojamiento más básico. Aunque algunas unidades más
lujosas tienen incluso habitaciones privadas, lo que significa que son habitaciones sólidamente
cerradas que no pueden ser compartidas.
Existen diferentes distribuciones interiores. La mayoría están distribuidos en compartimentos,
cada uno de los cuales tiene varias camas.
Cada compartimiento está hecho para cuatro o seis personas, que además banquetas para
sentar a las personas de día y dos literas de dos o hasta tres niveles, sin privacidad, para la
noche.
c) Tipo ferrocarril suburbano o de corta distancia: Un único espacio con asientos en paralelo o
en perpendicular a la vía, preparado para llevar pasajeros de pie.

Los coches pueden ser individuales o de dos niveles. Sus promedios de velocidad superior
son relativamente altos y en comparación con los trenes interurbanos, los coches tienen menos
espacio, menos comodidades y muchas veces carecen de portaequipaje.

d) Coche Comedor: La mayoría de los trenes de larga distancia incluyen un Coche Comedor de
servicio completo, que sirve comidas calientes preparadas a bordo, desayuno, almuerzo y cena.
e) Coches de trenes turísticos: Los vehículos tienen interiores cálidos y acogedores, el interior
posee elegante tapicería y llevan menos pasajeros por coche. El estilo general de los coches
refleja el lujo de Pullman de los años ‘20. Además su techo vidriado permite ver las cimas de
las montañas circundantes a las vías.

f) Coches de trenes de alta velocidad: Los coches del trenes de alta velocidad, por ejemplo el
TGV, se diferencian de otro tipo de trenes en que están unidos de manera semipermantente.
Los bogies están situados entre dos coches, disponiendo cada uno de ellos de dos bogies en
los extremos y cada bogie es compartido con otro coche, excepto en el caso de los coche
motores de cabeza y de cola, que además del bogie compartido tienen uno propio. Por lo tanto
tienen n+1 bogies, siendo n el número de coches que dispone el tren. (Articulados)
MATERIAL TRACTIVO

El material tractivo está formado por los vehículos con capacidad tractora, pero que no
pueden llevar carga comercial, que se las llama Locomotoras y por material rodante
autopropulsado que tiene capacidad tractora y puede llevar carga comercial, denominados
Coches Motores.

LOCOMOTORAS

Se denomina locomotora al material rodante con motor que se utiliza para dar tracción a
los trenes, siendo, por tanto, una parte fundamental de éste. La palabra "locomotora" proviene
del latín "loco", ablativo de "locus", que significa lugar y del latín medieval "motivus", que
significa provocar movimiento.

Las Locomotoras se dividen por la fuente de energía que usa para desarrollar la tracción en:

a) Locomotoras a Vapor

Las locomotoras de vapor disponen de una caldera donde se calienta agua quemando leña,
carbón o fuel-oil como modo de obtener la energía que impulsará a la locomotora. Fueron la
forma dominante de tracción en los ferrocarriles hasta mediados del siglo XX.

b) Locomotoras térmicas

Estas locomotoras comprenden cuatro tipos distintos:

- Locomotora diesel-eléctrica: Un motor diesel acoplado a una máquina que genera electricidad,
que es utilizada para alimentar unos motores eléctricos que mueven las ruedas.

- Locomotora diesel-hidráulica: Incorpora una transmisión hidráulica entre el par del motor y el
par de las ruedas.

- Locomotora diesel-mecánica: Incorpora una transmisión mecánica clásica con embrague y


caja de cambios. Sólo se utiliza en locomotoras de poca potencia.

- Locomotora a turbina de gas-eléctrica o turbina de vapor-eléctrica.

c) Locomotoras eléctricas

Alimentadas con energía eléctrica desde el exterior, a través de un tendido específico para ese
fin, denominado catenaria o a través de un tercer riel electrificado situado al lado de la vía.
LOCOMOTORA DIESEL-ELÉCTRICA

Una locomotora diésel-eléctrica es un tipo de locomotora que tiene en su interior un motor de


combustión interna (que puede usar gasoil o biodiésel) acoplado a un generador trifásico que
suministra la corriente eléctrica a los motores de tracción. No hay conexión mecánica entre el
motor principal y los motores de tracción.

La idea de la transmisión diésel-eléctrica es hacer funcionar un generador eléctrico mediante


un motor diésel o de forma genérica, cualquier motor térmico, funcionado en su régimen óptimo,
con el mejor rendimiento. La energía eléctrica se transporta a un motor eléctrico acoplado
directamente a la carga. Este motor se adapta mejor a la curva de carga.
Además permite aumentar la potencia fácilmente acoplando nuevos motores con su generador
al sistema. Para aumentar la potencia de un sistema directo no basta con acoplar otro motor al
eje sino que se necesita adoptar algún mecanismo diferencial que amortigüe las diferencia de
velocidad de los motores.

La transmisión de este tipo presupone la instalación de un generador denominado principal


acoplado al motor de combustión interna (denominado motor primario); la energía eléctrica es
transmitida a los motores eléctricos de tracción los que se acoplan por engranajes a los ejes del
vehículo. Generalmente hay un motor de tracción por cada eje, siendo 4 o 6 en una locomotora
típica.
Se ve así que la potencia instalada en un vehículo motor o locomotora es tres veces la
potencia nominal, a saber:

- Potencia del motor primario.


- Potencia del generador principal.
- Potencia de los motores de tracción.

Esta triplicación de la potencia instalada es el factor que da origen al alto peso y costo de
las locomotoras diésel eléctricas, comparadas con otras eléctricas o hidráulicas por ejemplo.

El motor diésel deberá suministrar energía para el accionamiento de los equipos auxiliares
como ser bombas, ventiladores, compresores del equipo de freno o exhaustores, carga de
batería, etc., para los cuales disponen de tomas de potencias adecuadas.

La energía eléctrica para todos los equipos auxiliares se obtiene de generadores


auxiliares, según los casos se instalará uno y en otro dos, diferenciándose entonces entre ellos
ya que uno deberá generar energía eléctrica a tensión constante para alimentar los circuitos de
baterías, iluminación, motores, etc., el otro a tensión variable y de magnitud adecuada se utiliza
para la regulación de la potencia.

También podría gustarte