Está en la página 1de 8

COURSERA

 
PRINCIPIOS  DE  ALIMENTACIÓN  EN  EL  RECIÉN  NACIDO  
 
INTRODUCCIÓN  
 
En  los  últimos  años  la  sobrevida  de  los  recién  nacidos  prematuros,  y  en  especial  del  prematuro  
extremo   ha   mejorado,   sin   embargo,   la   morbilidad   y   las   secuelas   en   relación   al   desarrollo  
neurológico  continúan  siendo  un  desafío  en  el  área  de  la  neonatología.  La  nutrición  adecuada  de  
los  recién  nacidos  de  muy  bajo  peso  de  nacimiento  juega  un  rol  fundamental  en  la  prevención  de  
complicaciones  en  el  periodo  neonatal  y  su  seguimiento.  
 
 
Al  referirse  a  la  nutrición  de  un  recién  nacido  de  término  (RNT)  sano,  se  sabe  con  gran  
seguridad  que  este  será  capaz  de  adaptarse  desde  un  aporte  intrauterino  a  la  toma  intermitente  
de  leche  materna,  por  lo  que,  se  considerará  principios  de  alimentación  cuando  se  refiere  a  la  
excepción,   es   decir,   aquellos   recién   nacidos   que   por   algún   motivo,   ya   sea   por   causa   propia  
(patología)  o    por  causa  materna  (ausencia,  patología,  etc.)  requiere  ser  alimentado  de  otra  forma  
que  no  sea  al  pecho,  inclusive  si  el  RN  tiene  indicación  de  régimen  oral.  
 
 
Según   la   OMS,   "La   lactancia   natural   es   una   forma   sin   parangón   de   proporcionar   un   alimento  
ideal  para  el  crecimiento  y  el  desarrollo  sanos  de  los  lactantes;;  también  es  parte  integrante  del  
proceso   reproductivo,   con   repercusiones   importantes   en   la   salud   de   las   madres.   Como  
recomendación   de   salud   pública   mundial,   durante   los   primeros   6   meses   de   vida   los   lactantes  
deberán   ser   alimentados   exclusivamente   con   leche   materna   para   lograr   un   crecimiento,   un  
desarrollo   y   una   salud   óptimos.   (...)   Aunque   es   un   acto   natural,   la   lactancia   es   también   un  
comportamiento  aprendido."  
Sin  duda  la  alimentación  más  importante  o  la  más  indicada  para  cualquier  recién  nacido  es  la  
leche  materna.  Los  niños  que  por  cualquier  circunstancia  no  pueden  ser  alimentados  por  pecho  
materno,  van  a  tener  que  suplir  sus  necesidades  nutritivas  o  sus  necesidades  de  hidratación  por  
otras  vías.  
 
DESARROLLO  DEL  TEMA  
 
Antes  de  nacer,  el  estómago  presenta  todas  las  divisiones  del  adulto.  Tiene  una  capacidad  de  
30-­35  ml  que  aumenta  a  75  ml  a  finales  de  la  segunda  semana  de  vida.  A  finales  del  primer  mes,  
llega  a  100  ml.  En  el  adulto  tiene  una  capacidad  de  unos  1000  ml.  
 
El  recién  nacido  tiene  una  mucosa  y  una  submucosa  más  gruesa  que  la  del  adulto  y  2  millones  
de  glándulas  gástricas  frente  a  25  millones  del  adulto.  La  secreción  ácida  comienza  antes  del  
nacimiento,  así  como  la  actividad  proteolítica,  aunque  a  un  nivel  muy  inferior.  
 
La  musculatura  está  moderadamente  desarrollada  y  la  actividad  peristáltica  es  muy  escasa  en  el  
momento  de  nacer.  
 
 

1  
COURSERA  

El  estómago  tiene  unas  glándulas  gástricas  principales,  que  secretan  jugo  gástrico  formado  por  
ácido  clorhídrico,  pepsina,  renina  y  moco.  Este  moco  cubre  la  mucosa  gástrica  protegiéndolo,  y  
así  evita  que  la  digestión  ácida  le  lesione.  
 
El  intestino  delgado  es  la  parte  del  tubo  digestivo  que  va  desde  el  píloro  hasta  el  ciego.  Se  divide  
en  duodeno,  yeyuno  e  íleon.  
 
En  el  momento  de  nacer  tiene  una  longitud  de  240  y  300  cm.,  que  aumenta  en  un  50%  en  el  
primer  año;;  en  el  individuo  adulto  mide  unos  6  m.  Existen  múltiples  diferencias  en  cuanto  a  los  
procesos  fisiológicos  implicados  en  la  alimentación  de  un  RNPT  con  respecto  a  un  RNT,  ya  que  
poseen:  
 
ü   Inmadurez   del   tubo   digestivo   lo   que   impide   la   vía   enteral,   ya   que   recién   a   las   33-­34  
semanas   el   RNPT   empieza   a   estar   maduro   para   coordinar   succión,   deglución   y  
respiración.  
ü   Reserva  limitada  de  nutrientes  (glucógeno,  proteínas  y  grasa)  debido  a  que  el  depósito  
se   produce   en   las   últimas   semanas   de   gestación,   naciendo   con   escasas   reservas   las  
cuales  se  agotan  en  3  a  4  días.  
ü   Alto  consumo  metabólico  debido  a  la  dificultad  del  proceso  adaptativo.  
ü   Procesos  médico-­quirúrgicos  asociados.  
ü   Alto  riesgo  de  aspiración  pulmonar  u  otras  complicaciones  respiratorias.  
 
ALIMENTACIÓN  ENTERAL  
 
La   decisión   de   iniciar   una   alimentación   enteral   (definida   como   la  
administración  de  fluidos  nutricionales  a  través  del  tracto  digestivo)  
en   general   (RNT   o   RNPT),   se   basa   en   entregar   estabilidad   al  
neonato,   los   prematuros   extremos   (1.500   g   o   menos)   requieren  
restricción   de   aporte   oral,   en   cambio,   si   existe   un   RN   que   es   de  
mayor   peso   y   edad   gestacional,   pero   tiene   patología   asociada,  
quedará   con   restricción   oral,   es   decir,   por   lo   menos   48   horas   de  
régimen   cero.  
 
Es  por  eso  fundamental  considerar  tres  parámetros  (Imagen  1)  al  
momento  de  decidir  la  forma  de  alimentación  que  se  entregará  a  
cada   recién   nacido   y   así   poder   cubrir   adecuadamente   sus   Imagen    1  
requerimientos  nutricionales.  
 
Son  5  los  principios  que  responden  a  la  alimentación  enteral:  
 
Primer  principio:  ¿QUÉ  DARLE?  
 
Tiene  relación  con  el  tipo  de  alimentación  que  le  vamos  a  proporcionar  al  RN  y  ¿Qué  tipo  de  
alimentación  podemos  darle?:  
•   Leche  materna  extraída  de  su  propia  madre  
•   Leche  de  vaca  maternizada  (NAN,  Similac,  S26,  Similar,  Special  Care,  Similac  Natural  
Care,  etc.  

2  
COURSERA  

En   el   caso   de   que   el   niño   tenga   contraindicada   la   alimentación   por   vía   enteral,   podemos  
proporcionarle  al  RN  sus  requerimientos  nutritivos  o  hídricos  a  través  de  una  solución  glucosada  
por  vía  parenteral.  
 
Existen  fórmulas  para  casos  especiales  por  Ej.:  Niños  alérgicos  a  la  proteína  de  la  leche  de  vaca  
que  se  les  proporciona  leche  de  soya  o  aquellos  niños  que  tienen  alergia  a  la  lactosa.  
 
En  aquellos  casos  que  por  razones  fisiológicas  o  por  su  patología  no  pueden  alimentarse  por  vía  
oral,  y  cuando  las  soluciones  glucosadas  no  pueden  ser  administradas  por  mucho  tiempo,  ya  que  
solo  proporciona  energía  a  base  de  hidratos  de  carbono  y  no  le  proporciona  los  otros  nutrientes  
que  son  importantes  para  el  crecimiento,  existe  la  alternativa  de  la  alimentación  parenteral.  Ésta  
se   define   como   un   conjunto   de   nutrientes   esenciales   (aminoácidos,   lípidos,   oligoelementos,  
vitaminas,   etc.)   que   se   le   proporciona   al   RN   en   una   mezcla   estéril   administrada   por   vía  
endovenosa.  
 
PRECAUCIONES:  
 
•   El  tipo  de  alimentación  que  se  le  debe  proporcionar  va  a  depender  de  la  edad  gestacional,  
de  las  necesidades  energéticas  que  tenga  cada  individuo,  de  las  capacidades  digestivas  de  
absorción  y  la  patología  que  esté  presente  en  el  RN.  
•   Cuando   el   niño   recibe   una   alimentación   que   es   iso-­osmolar   (esto   quiere   decir   que   es  
equivalente   a   la   osmolaridad   fisiológica)   el   vaciamiento   gástrico   es   normal,   pero   si   se   le  
agrega  soluciones  hiper  o  hiposmolares  el  vaciamiento  gástrico  se  endentece,  es  decir,  el  
alimento  va  a  permanecer  más  tiempo  en  la  cavidad  abdominal  o  tacto  digestivo  y  por  lo  tanto  
va   a   tener   una   serie   de   signos   como   son   la   distensión   abdominal,   residuos   gástricos,  
regurgitación  y  vómitos,  entre  otros.  
 
Segundo  principio:  ¿CÓMO  DARLE?  
 
Tiene  relación  con  la  vía  o  el  método  de  alimentación.  Existen  2  vías:  
 
1.   VÍA  ENTERAL:  Tracto  digestivo,  boca,  estomago  La  nutrición  enteral  estimula  el  crecimiento,  
integridad  y  funcionamiento  del  intestino  y  proporciona  calorías:  
•   Alimentación  al  pecho   •   Sonda  orogástrica  
•   Alimentación  por  chupete   •   Sonda  nasogastrica  
 
2.   VÍA  PARENTERAL:  Endovenosa.  
 
Tercer  principio:  ¿CUÁNTO  DARLE?  
 
Tiene  relación  solo  con  el  inicio,  por  lo  tanto,  este  principio  solo  se  plantea  solo  al  momento  del  
nacimiento.  El  ¿cuándo  darle?  No  tiene  relación  con  el  método,  ni  con  la  vía  elegida  porque  el  
inicio  siempre  debe  ser  precoz.  
 
En   un   niño   sano,   que   no   tenga   contraindicado   el   pecho,   se   pone   al   pecho   inmediatamente  
cuando   nace   principalmente   para   facilitar   el   apego   y   el   vínculo   posterior   además   de   la   razón  
nutritiva.   Los   niños   de   término   sanos   tienen   un   nivel   energético   de   reserva   que   les   permite  
mantenerse   más   o   menos   bien   hasta   unas   4   a   6   horas,   pero   no   se   debe   esperar   que   el   niño  

3  
COURSERA  

consuma  todas  sus  reservas  para  iniciar  la  alimentación,  por  lo  tanto,  se  recomienda  que  antes  
de  las  2  horas  ya  esté  recibiendo  su  aporte.  
 
El  calostro  contiene  todo  lo  que  necesita  el  niño  para  el  momento  de  recién  nacido  inmediato.  
Frente  a  la  imposibilidad  de  poner  un  niño  al  pecho,  ya  sea  cuando  el  niño  tiene  una  patología  o  
por  su  edad  gestacional  no  puede  ser  alimentado  al  pecho,  es  necesario  iniciar  precozmente  el  
aporte  independiente  de  la  vía  de  ingreso  o  el  método.  
 
El  feto  en  el  último  trimestre  es  cuando  realiza  la  máxima  acumulación  de  reservas  energéticas.  
Si  el  niño  nace  antes  de  tiempo  no  va  a  tener  ese  espacio  de  acumulación  de  reserva.  Por  otro  
lado,   si   el   niño   tuvo   una   restricción   de   crecimiento   intrauterino   no   presentará   depósitos   de  
glicógeno   ni   menos   depósitos   grasos,   lo   que   verá   imposibilitada   vía   glicolítica   o   la  
gluconeogénesis  a  partir  de  ácidos  grasos,  así  como  también  cualquier  condición  que  aumente  
los  requerimientos  de  glucosa  como  la  asfixia  y  la  hipotermia.  
 
Todo  recién  nacido  sano  debe  ser  puesto  al  pecho.  Si  el  niño  no  se  puede  alimentar  por  la  vía  
enteral   se   le   debe   proporcionar   ese   aporte   por   vía   endovenosa   y   en   este   caso   la   elección  
dependerá  de  la  indicación  médica  pero  lo  más  frecuente  será  una  solución  glucosada  al  10%,  
sin  embargo  y  de  acuerdo  a  la  evolución  posterior  las  concentraciones  de  la  solución  glucosada  
pueden  variar  entre  5  al  12,5%  dependiendo  de  los  requerimientos  energéticos.  
 
En  un  recién  nacido  prematuro,  en  el  cual  ha  estado  contraindicada  la  vía  enteral  previamente,  
la  decisión  de  iniciar  la  vía  enteral  tiene  que  basarse  en  una  evaluación  de  la  estabilidad  clínica  
y  metabólica  éste.  
 
Cuando   se   comienza   con   la   vía   enteral   especialmente   si   ha   estado   alimentándose   por   vía  
parenteral,  el  aporte  enteral  se  incrementará  lentamente  hasta  que  llegue  un  momento  en  que  
todo  el  aporte  requerido  por  el  niño  sea  proporcionado  por  vía  enteral.  
 
Generalmente  lo  que  se  espera  es  iniciar  lo  más  precozmente  la  alimentación  enteral  debido  a  
que   ésta   es   necesaria   para   el   buen   funcionamiento   del   aparato   digestivo   (función   trófica   y  
enzimática).  
 
Cuando  el  aporte  no  supera  los  10-­15  ml/Kg/día  de  aporte  enteral,  se  denomina  estimulo  enteral  
el   cual   tiene   como   único   objetivo   fortalecer   y   favorecer   el   crecimiento   trófico   de   la   mucosa  
gastrointestinal.   Cuando   el   estímulo   enteral   sobrepasa   los   30   a   40   ml/Kg/día,   se   habla   de  
alimentación  mixta.  
 
Cuarto  principio:  ¿CUÁNTO  DARLE?  
 
Tiene  relación  con  la  cantidad  de  alimento  o  volumen  que  le  vamos  a  proporcionar  al  RN  y  esta  
cantidad  también  es  independiente  de  la  vía,  ya  que  el  total  del  volumen  puede  ser  administrado  
por  vía  enteral  o  por  vía  parenteral  o  por  ambas.  
 
El  ¿cuánto  darle?,  va  a  depender  de  los  días  de  vida,  de  la  edad  gestacional  y  de  la  patología.  
 
En  forma  general  un  RN  de  término  (sano)  va  a  requerir  entre  60  y  70  cc/Kg/día  el  primer  día  de  
vida.  Aumentando  entre  10  a  20  cc,  hasta  completar  150  a  160  cc/Kg/día  en  la  primera  semana  

4  
COURSERA  

de  vida,  de  ahí  en  adelante  el  valor  del  aporte  va  a  ser  calculado  de  acuerdo  a  los  aumentos  de  
peso.  
 
En   un   RN   de   pretérmino   los   volúmenes   que   se   le   aportan   son   mayores   porque   en   un   RN   de  
pretérmino  tiene  un  porcentaje  de  agua  mayor  que  el  de  termino  (RN  de  termino  tiene  un  70%  y  
el   de   pretérmino   es   de   80%).   Generalmente   se   inicia   con   80   cc/Kg/día   hasta   completar   160  
cc/Kg/día  a  la  semana  de  vida  y  después  de  los  10  a  15  días  se  puede  aumentar  hasta  200  -­  220  
cc/Kg/día.  
 
Si  un  niño  esta  con  un  retardo  de  crecimiento  intrauterino,  también  los  requerimientos  pueden  
ser  mayores,  similares  a  los  de  un  prematuro.  
 
Si  el  niño  está  en  fototerapia,  que  aumentan  las  perdidas  insensibles  y  por  lo  tanto  la  eliminación  
de  agua  pura,  se  debe  administrar  un  volumen  extra  equivalente  a  un  20%  del  volumen  cc/Kg/día  
que  le  corresponde.  
 
Valores  aproximados  de  requerimientos  hídricos  del  recién  nacido  
Peso   Requerimientos  Hídricos  (cc/kg/día)  por  edad  en  días  
(gramos)  
  1   2   3   4   5  
1000   70  –  90   90  –  110   110  –  130     120  –  140   130  –  150    

1500  
>  1500   60  –  80   80  –  100   100  –  120     100  –  130   120  –  130  
Término   60   70  -­  80   90  –  100     100  –  120   120  -­  130  
1
Imagen  2:  Valores  aproximados  de  requerimientos  hídricos  del  recién  nacido .  
 
Quinto  principio:  ¿CUÁNTAS  VECES  DARLE?  
 
Tiene   relación   con   la   frecuencia,   esta   dependerá   directamente   de   la   edad   gestacional   y   de   la  
capacidad  gástrica  como  la  tolerancia,  pudiendo  ser  en  bolo  o  continua.  
 
En   un   recién   nacido   de   término   sano,   se   puede   administrar   en   bolos   cada   cuatro   horas   (6  
mamaderas  en  total),  pero  en  un  recién  nacido  prematuro  o  con  patologías  puede  alimentarse  
más  veces  y  con  menos  volúmenes:  RN<  1500,  asfixiados,  historia  de  intolerancia  cada  3  horas  
o  2  horas  (8  a  12  veces  respectivamente).  
 
Los  prematuros  extremos  o  pacientes  sometidos  a  intervenciones  quirúrgicas  gastrointestinales  
pueden  en  ocasiones  necesitar  de  infusiones  enterales  continúas  denominadas  gastroclisis,  en  
ciclos  de  3,  4  y  6  horas.  Esto  consiste  en  que  se  alimenta  al  recién  nacido  por  un  periodo  y  luego  

1
Basado  en: Rojas  Marcano,  Ileana,  Castro,  María  José,  Chacón,  Luis,  De  Pablos,  José  Félix,  López,  Neiris,  &  
Urbina  Medina,  Huníades.  (2009).  Hidratación  parenteral.  Archivos  Venezolanos  de  Puericultura  y  Pediatría,  72(4),  
154-­162.  Recuperado  en  14  de  junio  de  2017,  de  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-­
06492009000400009&lng=es&tlng=es.
5  
COURSERA  

debe  haber  un  tiempo  de  descanso,  si  se  toma  el  ejemplo  del  ciclo  de  3  horas  se  le  administra  el  
total  del  volumen  en  2  horas  y  descansa  1  hora  o  si  es  el  ciclo  de  4  se  administra  continuamente  
el  volumen  en  3  horas  y  descansa  1  hora.  
 
¿Cuándo  suspender  el  aporte  enteral?  
 
ü   Residuos  biliosos,  hemáticos  o  porráceos  en  cualquier  volumen  (>1  ml).  
ü   Residuo  alimentario  mayor  a  25-­30  %  de  alimentación,  recibiendo  más  de  10  ml  por  vez.  
ü   Vómitos.  
ü   Deposiciones  con  sangre.  
ü   Sospecha  de  Enterocolitis  necrotizante.  
ü   Niño   enfermo   con   alimentación   con   chupete   o   pecho   que   rechaza   inesperadamente   la  
alimentación.  
 
Tipos  de  succión  
 
De   acuerdo   a   la   ingesta   o   no   de   alimento,   es   posible   clasificar   la   succión   en   succión   nutritiva  
(SN)  y  no  nutritiva  (SNN):    
 

Imagen  3:  Succión  nutritiva Imagen  4:  Succión  no  nutritiva


La SN permite la ingesta de La SNN involucra la coordinación de
alimentos como la leche materna. varios músculos para generar un
A partir de las 33 – 34 semanas de patrón motor, en esta no hay flujo de
gestación, es posible observar una nutrientes, se produce, por ejemplo,
coordinación refleja con la deglución al succionar un chupete.
la que madura progresivamente, es Está presente desde las 18-­24
posible observar succiones semanas. Su frecuencia es de dos
continuas, con una frecuencia de una succiones por segundo separadas de
succión por segundo. pausas breves.
 
 
Dentro  de  las  funciones  de  la  SNN  que  se  destacan  están:  dar  placer  y  calmar  al  neonato,  ya  
que  el  llanto  promueve  una  desorganización  psicológica  que  se  reduce  al  succionar,  también  es  
importante   durante   procedimientos   dolorosos   debido   a   que   ayuda   a   disminuir   la   frecuencia  
cardíaca   y   respiratoria,   además,   lleva   a   una   mayor   oxigenación   durante   y   después   de   la  
alimentación,  lo  que  posibilita  la  transición  para  la  alimentación  por  vía  oral  más  rápida  y  fácil.  
 
La  inmadurez  inicial  del  patrón  de  succión  en  los  RNPT,  genera  dificultades  en  la  transición  de  
alimentación   por   sonda   a   la   alimentación   oral   completa,   causando   mayor   tiempo   de  
hospitalización,  ya  que  es  necesario  que  el  RNPT  adquiera  una  capacidad  respiratoria  suficiente  
para  soportar  las  apneas  deglutorias  al  alimentarse,  capacidad  adquirida  desde  el  nacimiento  por  
6  
COURSERA  

los   RNT,   es   por   eso,   que   se   vuelve   fundamental   conocer   técnicas   para   estimular   la   succión  
durante  la  alimentación.  
 
 
Según  la  condición  del  neonato  existen  distintas  técnicas  de  estimulación:  
 
I.   En  prematuros  sin  reflejo  de  succión  
 
 
1.   Colocación  al  pecho  mientras  es  alimentado  por  sonda,  para  
que  progresivamente  madure  el  reflejo  de  succión,  además,  ayudará  
a  ejercitar  la  técnica  de  lactancia  y  aumentar  el  suministro  de  leche  
materna  (ya  que  al  estimular  el  pezón  se  segrega  prolactina).  
 
Imagen  5:  Alimentación  por    
sonda  para  estimular  reflejo  de    
succión.    
 
 
2.   A  través  de  jeringa  para  evitar  derrame,  introducir  un  dedo  
en   la   boca   del   neonato   y   apoyarlo   en   el   paladar,  
asegurarse  del  labio  inferior  evertido.  Se  consigue  que  el  
RN   succione   el   dedo   simulando   el   amamantamiento,  
mientras   simultáneamente   se   administra   la   leche   por   un  
costado  a  través  de  la  jeringa  (Nunca  introducir  la  jeringa  
entera,  tan  solo  el  extremo  de  salida).    
 
Imagen  6:  Alimentación  por  jeringa.  
 
 
II.   En  prematuros  con  reflejo  de  succión  
 
1.  Se   proporciona   la   alimentación   mediante   el   uso   de   un   vaso  
pequeño,  se  debe  colocar  el  borde  inferior  del  vaso  sobre  la  lengua  y  
dejar   caer   la   leche   suavemente   sobre   esta,   el   objetivo   es   que   el  
neonato  con  su  propio  ritmo  ingiera  el  contenido.    
 
Imagen  7:  Alimentación  por  vaso.    
 
 
CONCLUSIONES  

 
La  nutrición  de  los  recién  nacidos  a  nivel  intrauterino  y  los  primeros  días  de  vida  juega  un  rol  
determinante  en  la  condición  de  salud  futura,  por  lo  cual,  es  de  vital  importancia  el  conocimiento  
de  los  principios  de  alimentación  y  una  actualización  constante  de  información,  ya  que,  al  ser  
esté  un  desafío  para  la  investigación  clínica  de  la  neonatología  surge  constantemente  nuevas  
recomendaciones   para   la   mejoría   de   los   esquemas   protocolizados   en   los   distintos   centros   de  
salud.  
 
7  
COURSERA  

REFERENCIAS  BIBLIOGRÁFICAS  
 
1.-­Ballesteros,   A.   2014.   Trastornos   de   succión   deglución   en   el   neonato.   Abordaje,   diagnóstico   y  
terapéutico.  Primer  simposio  de  Fonoaudiología.  Cali.  
 
2.-­   Bustos,   G.   2008.   Alimentación   enteral   del   recién   nacido   de   pretérmino.   Protocolos   Diagnósticos  
Terapéuticos  de  la  AEP:  Neonatología.  Capítulo  7.  Madrid.    
 
3.-­  Del  Rosal,  T.  Sáenz  de  Ptpaón,  M.  et  al.  2008.  Alimentación  enteral  del  recién  nacido  de  pretérmino.  
Protocolos  Diagnósticos  Terapéuticos  de  la  AEP:  Neonatología.  Capítulo  12.  Madrid.  
 
4.-­  MINSAL.  2005.  Guías  nacionales  de  Neonatología.  Chile.  
 
5.-­  Inostroza,  E.  Leal,  I.  Neira,  S.  Pérez,  G.  Villarroel,  K.  2013.  Descripción  de  reflejos  orofaciales,  succión  
nutritiva  y  no  nutritiva  en  lactantes  prematuros  y  de  término  recién  nacidos.  Universidad  de  Chile.  
 
6.-­  Neira,  R.  2012.  Cátedra  “Principios  de  Alimentación”.  Escuela  de  Obstetricia  y  Puericultura.  Universidad  
de  Chile.    
 
7.-­  Sociedad  Iberoamericana  de  Neonatología.  2009.  Tercer  consenso  clínico  SIBEN:  Nutrición  del  recién  
nacido  enfermo.  Perú.  
 
8.-­  Villalón,  H.  Miranda,  J.  2008.  Nutrición  del  prematuro.  Rev.  Med.  Clin.  Condes;;  19(3)  281-­289.  
 
 
Apunte  creado  por  Interna  Macarena  Hernández  Toro  y    
Académica  Cecilia  Estrada  R.  

8  

También podría gustarte