Está en la página 1de 6

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA CLINICA

PRESENTADO POR:

GALLARDO BENEDETTI VANESSA

GÓMEZ VARGAS MIREYA

TORRES CORTES YALDARY YORLEIDY

PRUEBAS DE PERSONALIDAD

BOGOTÁ

AGOSTO DE 2.020
CASO CLINICO ADOLESCENTE CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

I. CONTEXTUALIZACION DEL CASO CLINICO

La madre de Juan Camilo refiere que su hijo ha venido manifestando, conductas negativas
desafiantes tanto en casa como en el colegio, Siempre está a la defensiva y discuten a
menudo, reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud y en
ocasiones, varios profesores han informado las malas actitudes y comportamientos de Juan
Camilo, han reportado peleas con sus compañeros, ha sido expulsada de clase; la madre
expresa que Juan Camilo tiene una actitud pasiva en casa y es maleducada, no saluda ni se
despide de los miembros de la familia, no arregla su habitación ni hace las tares
correspondientes, refiere que la comunicación con ella es prácticamente inexistente, Según
la madre, Juan Camilo ha sido una chica sensible, obediente y con un rendimiento escolar
bueno, siempre han mantenido una buena relación entre ambas y han existido una buena
confianza, afirma que durante la separación con el progenitor, la menor no mostró cambios
ni actitudes negativas, pero su relación con él es difícil, Juan Camilo no está de acuerdo en
tener que irse con él los fines de semana alternos, puesto que según le cuenta a su madre,
que tienen dificultades a la hora de comunicarse y que le da miedo hablarle sobre algunas
cosas y pedirle ayuda con las tareas escolares, porque este se altera y le grita.

II. EXPLICACION DEL CASO DE ACUERDO CON EL MODELO


CONDUCTUAL.

Según lo expresado por la madre, los síntomas que la paciente presenta, posiblemente es un
trastorno negativista desafiante (TND), asociado a sus conductas desafiantes, desobediencias
y hostilidad; por lo mismo, se debe tener en cuenta si la paciente está presentando síntomas
con gran frecuencia, ya que en ocasiones estos síntomas suelen ser pasajeros y propios de su
edad. Los motivos de consulta que refiere la madre, el adolescente Juan Camilo de 13 años
de edad, manifiesta una serie de conductas como:
 Conductas desafiantes.
 Discute continuamente con su madre.
 Se enfada con frecuencia.
 Culpa y reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud de
ocasiones.
 Suele tener problemas académicos.
 Es mentirosa e incumplidora.

III. PROCESO DE EVALUACION PRUEBAS QUE SE DEBEN


IMPLEMENTAR

En el Sistema de evaluación de la conducta de Juan Camilo se utilizó 3 (tres) secciones en


los cuales se emplearon:

 Entrevista
- En la primera sesión se mantuvo una entrevista con la madre para obtener
información sobre periodo de embarazo, parto y desarrollo de Juan Camilo
- Entrevista con Juan Camilo, con el apoyo de una entrevista clínica para
adolescentes con el objetivo de obtener más datos sobre su vida.
- entrevista con el docente del colegio, Este afirmó que tanto en este curso como en
el curso pasado se había observado un descenso significativo en las notas de Juan
Camilo, así como cambios en el comportamiento en las clases.
.
 Auto informes.
- Se tomó la decisión de administrar un cuestionario de ansiedad a la madre tras lo
relatado en la entrevista clínica
- Se administró en la segunda sesión de evaluación. Es aplicable a niños de 9 a 15
años. El tiempo de aplicación oscila entre 15 y 20 minutos.

 Observación.
- Se decidió utilizar la observación en ambiente natural, con ayuda de la madre,
para registrar las conductas problema y establecer una línea base Para ello, se
empleó un modelo de registro con el que sería posible conocer; el tipo de
conductas problema, la frecuencia, la intensidad

La valoración se lleva a cabo tanto con la madre como con el adolescente cumpliendo con
los cuestionarios y registros sobre la conducta de Juan Camilo, también, se contactó con el
colegio para obtener información.

IV. BREVE RESUMEN DE LA INTERVENCION (TIEMPO Y TECNICAS


QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR)

 Técnica de evaluación clínica.

 El proceso de evaluación se llevó a cabo en cinco sesiones, para eliminar o disminuir


la frecuencia de las conductas disruptivas e instaurar conductas adecuadas.

 Listado de conductas adecuadas.

 Plan de intervención:

- Fase educativa. (4 sesiones): Se trabajó tanto con la madre, cómo con Juan
Camilo la forma de abordar diferentes situaciones y problemas a través del
manejo de contingencias.
-
- Fase de intervención (5 sesiones): Con la madre se trabajaron técnicas de
resolución de problemas, técnicas de modificación de conducta (refuerzo positivo
y negativo) y la administración y uso de economía de fichas. Con Juan Camilo se
trabajaron técnica de resolución de problemas y economía de fichas.
-
- Fase de prevención de recaídas (1 sesion): Se dedicó una última sesión para
valorar los cambios obtenidos a lo largo del tratamiento, las técnicas aprendidas
y estrategias con las que solucionar posibles situaciones problemáticas futuras.
La duración de la intervención se llevó a cabo durante 2 meses y medio en los
cuales se realizaron 10 sesiones presenciales.

V. RESULTADOS ESPERADOS DE LA INTERVENCIÓN.

La meta principal de la terapia conductual en este caso, es brindar a la paciente las


herramientas y tratamiento adecuado en las secciones anteriormente mencionadas, también
integrar a los padres y profesores para que estén atentos y que puedan diferenciar si la
paciente está presentando síntomas con gran frecuencia además de interferir con su
aprendizaje o solo son síntomas parecidos a los que caracterizan a este tipo de trastorno
(TND) o estos síntomas pueden ser pasajeros y propios de su edad, por lo tanto se espera un
resultado óptimo para que la menor pueda mermar su nivel de agresividad y retome sus
estudios con motivación, también su estructura y funcionalidad familiar.
Referencias.

Libro guía. Compas, B E y Gotlib, I (2003) Introducción a la psicología clínica.


México; McGraw-Hill

También podría gustarte