Está en la página 1de 6

Guía N° 2: Percepción de Luminancia

Identificación de la guía
Palabras clave: percepción de luminancia, ilusiones de luminancia, contraste de luminancia, ilusión de White.
Facultad: Psicología
Asignatura: Percepción
Semestre: segundo
Competencias para desarrollar
Competencia general: Describe el proceso perceptual en sus dimensiones fisiológica, psicológica y social en el
contexto de la comprensión general del comportamiento.
Competencias específicas:
• Utiliza técnicas psicofísicas para medir el error en la percepción de luminancia inducido por diferentes
variantes de la ilusión de White.
• Interpreta el error constante inducido por las diferentes versiones de la ilusión de White con base en diferentes
aproximaciones teóricas a este fenómeno perceptual.
Indicador de competencia:
• Describe la morfología y fisiología de los diferentes canales sensoriales
• Utiliza aparatos y otras herramientas dispuestas en los laboratorios para medir variables sensoriales y
perceptuales
• Analiza datos derivados de la medición de variables perceptuales en el contexto del laboratorio
Referentes conceptuales

La luminancia es la cantidad de luz reflejada por una superficie, mientras que la brillantez es el grado de
tonalidad gris o sombra que se experimenta subjetivamente, como resultado de la exposición a un valor físico
de luminancia. La experiencia de brillantez abarca un rango de tonalidades que va desde el negro hasta el
blanco, pasando por todas las gamas de gris, y puede representarse en términos de una escala que se comprime
o se expande. Por su parte, la luminancia es una propiedad que depende del grado intrínseco de reflectancia de
las superficies, pero también, y de manera más compleja, de la cantidad de luz que las ilumina. Por lo tanto, la
luminancia relativa de la imagen retinal puede variar, como máximo, en una proporción de 30 a 1 con base en
la reflectancia de las superficies, sin embargo, también puede variar con un factor de un billón a 1 en función
de la cantidad de luz que ilumina la misma escena (Gilchrist, et al. 1999).

El resultado de la interacción entre reflectancia e iluminación es que, sorprendentemente, todo grado físico de
reflectancia puede ser percibido como cualquier gama de gris (e.g., una superficie blanca puede ser percibida
como negra y viceversa). La manera en que se resuelve esta relación ambigua entre reflectancia e iluminación
implica la capacidad de percibir la luminancia de las superficies de manera relativamente coherente y precisa,
lo cual se ha definido como una constancia de brillantez independiente de la iluminación. Por su parte, a la
percepción coherente de la luminancia que se logra a pesar de cambios en las superficies de contexto que rodean
al área percibida se le denomina constancia de brillantez independiente del contexto (Gilchrist, et al. 1999).

La inhibición lateral es un mecanismo neuronal que facilita la percepción de bordes y contornos por lo que ha
sido propuesto como explicación para algunos efectos ilusorios asociados a la percepción de luminancia (e.g.,
bandas de Mach, Rejilla de Hermann, contraste de luminancia). Otros efectos ilusorios han puesto en duda la
generalidad de la inhibición lateral y su papel en la organización perceptual, más aún cuando se trata de la
disposición ambiental de superficies complejas que involucran interacciones entre la reflectancia, la
iluminación, las sombras y transmisibilidad del medio óptico, entre otros factores. Por ejemplo, la ilusión de
White (White, 1979; ver figura 1) ha sido uno de los efectos ilusorios más interesantes dentro del conjunto de
fenómenos visuales relacionados con la percepción de luminancia. Esta ilusión consiste de un patrón de
enrejado con valores opuestos de reflectancia (e.g., blanco-negro) sobre el que se sobreponen bandas con
reflectancia intermedia (e,g. gris), pero equivalente. Una de las bandas se superpone a una franja oscura del
patrón de enrejado, mientras que otra sobre una franja clara. De esta forma las bandas grises se terminan
experimentando con diferentes grados de brillantez, a pesar de que físicamente poseen la misma reflectancia.
Varios modelos sobre la percepción de luminancia se han propuesto como explicación de la ilusión de White.
La teoría de la asimilación afirma que la ilusión ocurre porque las bandas grises asimilan el color de las franjas
del patrón de enrejado que sirven como contexto. Por esta razón, la banda gris rodeada en mayor medida por
franjas claras se terminará viendo de color más claro, mientras que la banda gris rodeada mayoritariamente por
franjas oscuras se verá más oscura (White, 2010). En la medida que esta teoría predice el efecto opuesto al
producido por la inhibición lateral se ha asumido como una explicación que no se basa en dicho mecanismo.

Otra teoría que se ha aplicado a la ilusión de White ha sido la del anclaje (Gilchrist, et al. 1999), el cual es un
heurístico de interpretación de la luminancia que depende más de valores absolutos que relativos. El problema
del anclaje consiste en la imagen retinal incluye valores relativos de luminancia cuyas proporciones son fáciles
de distinguir (e.g., 5 a 1), pero no incluye información sobre los valores absolutos que permitan interpretar la
brillantez percibida como blanco, negro o gris. Para resolver este problema es necesario ligar los valores
relativos de luminancia a un grado específico de brillantez en la escala percibida de blanco-gris-negro. La regla
de máxima luminancia es una forma de establecer este vínculo. Esta regla considera que el ancla corresponde
al blanco que es la máxima luminancia percibida. Con base en esta regla es posible afirmar que, en la ilusión
de White, la franja gris que se presenta en el contexto de las bandas oscuras se tienda a interpretar de color
blanco, mientras que la franja gris rodeada de bandas blancas se percibirá con su reflectancia real (i.e., gris
intermedio).

Otra teoría de la percepción de luminancia que se ha aplicado a la ilusión de White es la de las uniones de
contorno (Anderson, 1997), En general, esta teoría asume que la percepción de contornos alineados (e.g., el
patrón de enrejado de la ilusión de White), que son objeto de discontinuidades en el contraste (e.g.,
superposición de bandas grises en la ilusión de White) dan lugar a una escisión o separación de la superficie en
varias capas. A su vez, esta descomposición en capas da lugar a varias formas de percepción de una
transparencia ilusoria. La percepción de tonalidades dispares en las bandas grises en la ilusión de White es el
resultado de este proceso de descomposición de la imagen en capas y de la experiencia ilusoria de transparencia.
Una versión de esta teoría de la escisión en capas, conocida como teoría de las uniones T, afirma que la ilusión
de White puede interpretarse como un patrón de enrejado claro u oscuro que se superpone u ocluye a un
estímulo de contraste simultaneo, razón por la cual la ilusión se explica a partir del efecto provocado por la
inhibición lateral (ver figura 2). Aunque estas teorías no agotan todas las posibles explicaciones de la ilusión
de White, son algunas de las más influyentes y puede ser sometidas a contrastación empírica por medio de
técnicas como las usadas en este ejercicio.

Preguntas problematizadoras
• ¿Qué factores intervienen en la percepción de la luz reflejada de una superficie?

• ¿Cómo se explican las constancias de luminancia?

• ¿Qué aproximaciones teóricas explican la percepción de la ilusión de White? y ¿Cuáles son sus principales
argumentos?
Trabajo colaborativo
No se contempla trabajo colaborativo para este laboratorio.
Procedimiento
Proceda de la siguiente forma:
Tarea Percepción de Luminancia e Ilusión de White
a. Esta tarea experimental permite medir el error constante inducido por tres versiones de la ilusión de
White. Estas medidas se obtienen a través del cálculo del punto de igualdad subjetiva (PIS) en las
funciones psicofísicas que se obtienen como resultado de la aplicación. La duración de la tarea es de
aproximadamente 10 a 15 minutos.
b. Descargue la carpeta Tarea experimental Ilusión de White (Laboratorio 2-2020-1), de acuerdo con las
instrucciones del aula virtual (Semana 12). Ejecute el experimento en un lugar cómodo y libre de
distracciones. Como recomendación especial, asegúrese de entender las instrucciones, la forma como
debe emitir su respuesta y lo que debe juzgar en cada ensayo. Tenga en cuenta que la tarea incluye tres
contextos que se describen en la tabla 1 y figura 3.
c. Una vez que resuelva el ejercicio aparecerá un archivo marcado con su código en la carpeta en donde
está alojado el archivo ejecutable. Abra el archivo y asegúrese de que obtuvo los datos de manera
correcta. El contenido del archivo consiste en una tabla que incluye, en cada uno de los ensayos, el tipo
de contexto, el valor de luminancia que asume el estímulo estándar, el valor de luminancia que asume
el estímulo variable y la respuesta del participante. Al final de la tabla que resume cada ensayo
aparecerá una tabla con las probabilidades de elegir el estímulo variable para tipo de contexto. Esta
información es la necesaria para elaborar la función psicofísica.
d. Para elaborar la función psicofísica debe crear una figura que represente la probabilidad de elegir el
estímulo variable como el más brillante para cada grado de luminancia, en cada una de las tres
condiciones de contexto. Tenga en cuenta que hay siete grados de luminancia usados como estímulos
variables en cada tipo de contexto (se indican en la tabla de probabilidades del archivo de resultados),
cada grado de luminancia es presentado diez por cada condición de contexto y hay tres condiciones de
contexto; esto da lugar a un total de 210 ensayos. Para generar la función psicofísica se recomienda
usar una gráfica de líneas que incluya las tres funciones en una misma gráfica. Un ejemplo de la
función psicofísica esperada se encuentra en la figura 4.
e. Por medio del método de extrapolación obtenga el valor equivalente al 0.5 de probabilidad de elegir el
estímulo variable como el más brillante, para cada condición de contexto. Este valor equivale al PIS.
Con este valor calcule el error constante (EC) para cada condición, a partir de la siguiente ecuación:

Ecuación
EC = PIS-ES

Evaluación
Redacte un informe qué incluye portada, resultados, conclusiones y referencias. Tenga en cuenta parámetros de
presentación APA. Los contenidos de cada sección del informe se estipulan a continuación:
a. Resultados: Encabece la sección con el subtítulo: “Resultados”, en negrilla y centrado. Describa los
resultados de la práctica en máximo dos páginas. Debe incluir (a) una figura que incluya las funciones
psicofísicas similar a la que se pone como ejemplo en la figura 4 y (b) una tabla que resuma los resultados
con los datos del PIS y el EC, similar a la que se pone como ejemplo en la Tabla 2. Incluya en la gráfica la
extrapolación de los PIS para cada contexto, tal como se muestra en la figura 4. También (c) redacte un
párrafo en el que presenten estos datos. Tenga en cuenta que este párrafo en la sección de resultados no
equivale a las conclusiones, ni se deben hacer interpretaciones de los datos en esta sección.
b. Conclusiones: Encabece la sección con el subtítulo: “Conclusiones”, en negrilla y centrado. Redacte sus
conclusiones en máximo dos páginas. Estas conclusiones consisten estrictamente en responder las
siguientes preguntas. Para ello copie textualmente las preguntas y póngalas en negrilla. A continuación
de cada pregunta desarrolle su respectiva respuesta. Debe citar la figura y la tabla al momento de justificar
sus conclusiones. Se entiende que si utiliza diferentes fuentes para argumentar sus respuestas su informe
tendrá mayor calidad. Las fuentes citadas deben ser artículos de investigación empíricos o teóricos, así
como libros. Las preguntas que guiarán sus conclusiones son:
i. ¿Los resultados obtenidos apoyan las predicciones de la teoría de la asimilación?, justifique su
respuesta con base los datos y las fuentes consultadas.
ii. ¿Los resultados obtenidos apoyan las predicciones de la teoría del anclaje y su regla de la
luminancia máxima?, justifique su respuesta con base en los datos y las fuentes consultadas.
iii. ¿Cuál fue el patrón de enrejado que estuvo asociado al mayor efecto ilusorio? y ¿cuál al menor
efecto ilusorio? ¿Cómo puede explicar las relaciones entre los valores relativos de luminancia de
cada patrón de enrejado y el efecto ilusorio inducido?
c. Referencias: incluya las referencias mencionadas en su sección de conclusiones.
El informe se evaluará con base en los criterios de la siguiente rúbrica. Cada punto en la sección de conclusiones será
evaluado por separado:

RUBRICA GENERAL DE EVALUACIÓN - PRÁCTICAS PERCEPCIÓN


CRITERIOS
NIVELES DE
PARÁMETROS MÍNIMOS RESULTADOS DISCUSIÓN PRESENTACIÓN
LOGRO
Los recursos utilizados para
Analiza a profundidad los
mostrar los resultados
resultados, estableciendo
Cumple totalmente con los (figuras, tablas) expresan de
relaciones entre los datos y
parámetros mínimos de manera precisa las Cumple con normas APA
ALTO (40-50) fuentes teóricas o empíricas
extensión y/o contenidos relaciones entre las y muestra elaboración
correctas. Presenta
(ver guía de práctica) variables. La información
conclusiones detalladas más
incluida allí es pertinente y
allá de los datos
completa.
Los recursos utilizados para
Analiza de manera
mostrar los resultados
incompleta los resultados, Cumple parcialmente con
No cumple con al menos (figuras, tablas) expresan de
sin establecer relaciones normas APA (hasta 5
uno de los parámetros manera parcialmente
correctas entre los datos y errores) y muestra
MEDIO (30-39) mínimos de extensión y/o precisa las relaciones entre
fuentes teóricas o elaboración moderada.
contenidos (ver guía de las variables. La
empíricas. Presenta (algunos errores de
práctica) información incluida allí no
conclusiones similares a los redacción y ortografía)
es del todo pertinente o
datos
completa.
Los recursos utilizados para Analiza superficialmente
mostrar los resultados los resultados y no
(figuras, tablas) expresan de establece, en absoluto, No cumple con normas
No cumple con, al menos,
manera totalmente relaciones entre los datos y APA (más de 5 errores) y
dos parámetros mínimos de
BAJO (0-29) imprecisa las relaciones fuentes teóricas o muestra elaboración baja o
extensión o contenido (ver
entre las variables. La empíricas. Presenta nula. (muchos errores de
guía de práctica)
información incluida allí no principalmente datos como redacción y ortografía)
es pertinente, ni está conclusiones o no presenta
completa. conclusiones.
Referencias
Anderson, B. L. (1997). A theory of illusory lightness and transparency in monocular and binocular images:
The role of contour junctions. Perception, 26(4), 419-453.
Gilchrist, A., Kossyfidis, C., Bonato, F., Agostini, T., Cataliotti, J., Li, X., ... & Economou, E. (1999). An
anchoring theory of lightness perception. Psychological review, 106(4), 795.
White, M. (1979). A new effect of pattern on perceived lightness. Perception, 8(4), 413-416.
White, M. (2010). The early history of White’s illusion. JAIC-Journal of the International Colour
Association, 5.
Anexos
Tabla 1.
Valores de luminancia en la escala RGB para los estímulos estándar, variable y patrones de enrejado de cada contexto.

Valores de Luminancia (RGB)


Franjas Franjas
Estímulo Estímulos
claras oscuras
Contexto estándar variables
del del
(derecha) (Izquierda)
enrejado enrejado
1 50 0 100 80-200
2 250 200 100 40-160
3 255 0 100 140-255

Tabla 2.
Resumen de resultados.

Contexto PIS EC
1
2
3

Figura 1. Ejemplo de la ilusión de White.

Figura 2. Escisión en capas propuesta por la teoría de uniones T para explicar la ilusión de White. La escisión da como
resultado un estímulo de contraste simultaneo que es ocluido por un enrejado. Se pueden observar dos posibles formas
de escisión con el estímulo típico de la ilusión de White.
.

Figura 3. Ejemplo de los diferentes contextos usados en el experimento. Se muestran los contextos 1, 2 y 3 de izquierda
a derecha respectivamente.
Nota: En cada contexto el estímulo estándar siempre se ubicó a la derecha. Note que en los contextos 1 y 2 el estímulo
estándar está rodeado en mayor medida por franjas oscuras, mientras que en el contexto 3 el estímulo estándar está
rodeado en mayor medida por franjas claras.

Figura 4. Ejemplo de las funciones psicofísicas para los contextos 1, 2 y 3.

También podría gustarte