Está en la página 1de 9

egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad

de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año


200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6. egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad
de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6.

egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad


de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted
durante las respuestas engañosas. En cambio, durante
las respuestas verdaderas, escas zonas -el córtex cingulado anterior, la
circunvolución frontal superior y las cortezas parietal anterior, motora y pre.
JDOtora izquierda- permanecían inactivas. Las respuestas verdaderas y de
control (mentira sin engaño) producían aproximadamente el mismo nivel
de actividad, lo cual indicaba que la verdad es una respuesta de referencia.
La inhibición de una respuesta verdadera puede, por tanto, ser necesaria
para el engaño intencional, idea que se ve corroborada por el hecho de que
había una actividad acusada en las zonas inhibitorias de la circunvolución
cingulada anterior.
Se está desarrollando otra tecnología
durante las respuestas engañosas. En cambio, durante
las respuestas verdaderas, escas zonas -el córtex cingulado anterior, la
circunvolución frontal superior y las cortezas parietal anterior, motora y pre.
JDOtora izquierda- permanecían inactivas. Las respuestas verdaderas y de
control (mentira sin engaño) producían aproximadamente el mismo nivel
de actividad, lo cual indicaba que la verdad es una respuesta de referencia.
La inhibición de una respuesta verdadera puede, por tanto, ser necesaria
para el engaño intencional, idea que se ve corroborada por el hecho de que
había una actividad acusada en las zonas inhibitorias de la circunvolución
cingulada anterior.
Se está desarrollando otra tecnología
durante las respuestas engañosas. En cambio, durante
las respuestas verdaderas, escas zonas -el córtex cingulado anterior, la
circunvolución frontal superior y las cortezas pacerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
cerebrales con el fin de determinar si hay engaño,
a través de un procedimiento que no se basa en la respuesta verbal del sujeto.
Esta tecnología, evaluación informatizada del conocimiento (C:KA) ,
mide en un electroencefalograma las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
las oscilaciones de la onda cerebral llamada
P3 00 para determinar la «respuesta» del sujeto. Hoy se sabe que la onda
cerebral P3 00, descubierta en la década de 1 960, varía en amplitud cuando
una persona reconoce un sonido, olor o visión familiar.8 Si, por ejemplo, al
sujeto le muestran una fotografía de un sombrero desconocido y otra fotografía
del sombrero que se ha puesto esta mañana, su respuesta P300 a esta
última será más intensa. Esta tecnología se puede emplear también para medir
la familiaridad de una persona con una organización terrorista o un crimen.
Hipotéticamente, un investigador
rietal anterior, motora y pre.
JDOtora izquierda- permanecían inactivas. Las respuestas verdaderas y de
control (mentira sin engaño) producían aproximadamente el mismo nivel
de actividad, lo cual indicaba que la verdad es una respuesta de referencia.
La inhibición de una respuesta verdadera puede, por tanto, ser necesaria
para el engaño intencional, idea que se ve corroborada por el hecho de que
había una actividad acusada en las zonas inhibitorias de la circunvolución
cingulada anterior.
Se está desarrollando otra tecnología
durante las respuestas engañosas. En cambio, durante
las respuestas verdaderas, escas zonas -el córtex cingulado anterior, la
circunvolución frontal superior y las cortezas parietal anterior, motora y pre.
JDOtora izquierda- permanecían inactivas. Las respuestas verdaderas y de
control (mentira sin engaño) producían aproximadamente el mismo nivel
de actividad, lo cual indicaba que la verdad es una respuesta de referencia.
La inhibición de una respuesta verdadera puede, por tanto, ser necesaria
para el engaño intencional, idea que se ve corroborada por el hecho de que
había una actividad acusada en las zonas inhibitorias de la circunvolución
cingulada anterior.
Se está desarrollando otra tecnología
esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6.

egas del Departamento de Psiquiatría de la Universidad


de Pensilvania, en la junta anual de la Sociedad de N eu ro ciencia del año
200 1 , declararon que habían encontrado diferencias en las activaciones cerebrales
entre los momentos en que el individuo mentía y aquellos otros en
que decía la verdad. En un artículo posterior publicado en Neurolmage,
estos investigadores explicaron en detalle sus descubrimientos. Sus sujetos
realizaron un Test de Conocimiento Culpable que servía corno modelo de
detección de engaño, al tiempo que se rastreaba la actividad cerebral por
medio de la resonancia magnética. El test requería que el sujeto robase una
carta de la baraja (por ejemplo, el cinco de tréboles) y se la metiese en el bolsillo
antes de la resonancia; después, durante la resonancia, debía responder
«no» a todas las preguntas que le hiciera el experimentador. Al sujeto se
le planteaban las siguientes preguntas:
P.: ¿Tiene usted esta carta? (Se muestra al sujeto el 2 de corazones. )
R. : No. (El sujeto dice la verdad. )
P. : ¿Tiene esta carta? (Se muestra al sujeto el 5 de tréboles. )
R. : N o . (El sujeto miente y engaña a l experimentador. )
P. : ¿Esta carta es el 10 de picas ? (Se muestra a l suictu el 1 O de picas.)
R. : No. (El su;eto m1á1tc, pero no engaña al experimentador. )
6.

También podría gustarte