Está en la página 1de 11

1

PSICOLOGIA CLÍNICA
Asignatura

Actividad 8

Estudiante
Karla Daniela Osso Álvarez
ID:601864

Facultades de Ciencias Sociales y humanas


Psicología

Colombia, Florencia Mayo, 2020


2

Introducción

En la psicología clínica hay aspectos muy importantes que se deben tener cuenta a la hora de
tratar los casos que se presentan en esta rama de la profesión, dos de estos aspectos son la
eficacia y la efectividad clínica de la terapia psicológica ya que es fundamental entender estos
dos conceptos para tener una mejor noción de que tipo de tratamiento es mejor para cada caso
clínico especifico, también es importante comprender qué ventajas tiene cada uno de los aspectos
mencionados con el fin de contar con la mayor cantidad de herramientas al enfrentarnos a un
caso real donde tengamos que sacar a relucir los conocimientos que hayamos asimilado durante
nuestra fase de formación profesional, por lo anterior en el presente trabajo se abordan las
diferencias entre un término y el otro, cual es la importancia de cada uno, cuáles son sus
ventajas, las conclusiones de los autores que platican sobre este tema, además se discuten los
retos de la psicología clínica respecto al texto leído y como se puede mejorar a nivel nacional
para ofrecer un mejor servicio a los clientes de la psicología.
3

Cuestionario

1. ¿Cuál es la diferencia entre eficacia y efectividad?

En primer lugar, la efectividad de una intervención. Tiene que ver con el grado de satisfacción
del paciente con la terapia. Pérez et al, (2003) Afirma “la efectividad apunta hacia el éxito social
y la satisfacción del cliente”. Por otro lado, la eficacia hace referencia a la capacidad que tiene un
tratamiento de producir cambios psicológicos en la dirección esperada que sean claramente
superiores a los de la no intervención, a los de otros tratamientos estándar disponibles o incluso a
los de algunos de sus componentes aislados.

Por ejemplo, en el trastorno de la bulimia se ha demostrado que el tratamiento más eficaz es la


terapia cognitivo-conductual. Sin embargo, en diferentes estudios, se ha constatado que esta
terapia no siempre resulta efectiva con todas las personas que sufren bulimia nerviosa.

Es así, aunque los estudios de la eficacia de los tratamientos aporten mejores resultados en el
trastorno, no garantiza que ese tratamiento sea efectivo en todos los casos de Bulimia.

“Que un tratamiento sea eficaz no significa necesariamente que sea también efectivo o
clínicamente útil, esto es, viable, generalizable a los contextos clínicos reales y con una buena
relación coste/beneficio”. (Bados, et al,2002, p. 494).

Según los autores, definen:

Bados, et al (2002).

Eficacia efectividad
Los tratamientos eficaces han sido Generalizabilidad de los resultados de los
investigados mediante buenos diseños estudios realizados en condiciones
experimentales de grupo o de caso único artificiales a los contextos clínicos reales.
Estos tratamientos han obtenido resultados Viabilidad de la intervención: aceptabilidad
superiores al no tratamiento, al placebo y/o de la misma por parte de los clientes (coste,
a un tratamiento alternativo, y/o resultados malestar, duración, efectos secundarios,
equivalentes a un tratamiento ya etc.), probabilidad de cumplimiento,
establecido como eficaz, facilidad de difusión entre los profesionales
Los resultados deben haberse constatado al Eficiencia: relación costes/beneficios para
menos por dos grupos de investigación el cliente y para la sociedad.
4

Independientes. Además, deben estar bien


descritos y las características
de las muestras empleadas deben ser
especificadas

2. ¿Cuáles estudios son más importantes para el desarrollo de la practica clínica, los de
eficacia o los de efectividad?, justifique su respuesta

Principalmente lo que al psicólogo clínico le interesa es la efectividad de su intervención.


Aunque la efectividad es un “buen resultado” el clínico no debería confiar en que sea solo el
“resultado bueno”.

Por otro lado, los clientes en los estudios sobre efectividad pueden llegar a mejorar menos que
en los estudios sobre eficacia debido a que: 1) suelen presentar comorbilidad 2) tienen un nivel
socioeconómico más bajo. 3). tratamientos más largos o intervenciones adicionales
(farmacoterapia, asistencia social). Cabe mencionar, las ventajas de la efectividad -menores
costos en la aplicación para los pacientes y llega generalizar los tratamientos para los casi todos
los trastornos.

Resumiendo lo anterior, los estudios más importantes para la práctica clínica son los de la
eficacia pues estos estudios llegan a ser mas rigurosos, se basan en medidas de tendencia central
y los pacientes por lo general llegan a terminan el tratamiento

3. ¿cuáles son las críticas que suscita el intento de justificar tratamiento con apoyo
empírico? Señale una y exprese su opinión al respecto.

Critica señalada:

 No basta con identificar tratamientos eficaces para problemas determinados; es necesario


tener en cuenta además otras variables tales como: cuál es el tratamiento más recomendable
según las características del cliente, cuáles son las características que debe tener el terapeuta
o cuáles son los determinantes del problema. Desde luego, esto es cierto, pero se trata de un
trabajo ingente que habrá de realizarse poco a poco.
5

Es así, el psicólogo no debe pretender que un solo tratamiento sirve para la variedad de los
trastornos que existen, por el contrario, deben guiase y buscar el tratamiento más idóneo para las
características principales del paciente, tales como se expresa en los ítems de la crítica señalada.

4. ¿Cuáles son las conclusiones a las que llegan los autores?, ¿Cuál es su opinión al
respecto?

La terapia psicológica es más eficaz que el no tratamiento para una amplia variedad de
trastornos.

 No se han establecido las reglas específicas necesarias para determinar qué estudios son
buenos metodológicamente.
 El criterio de que dos estudios controlados sean suficientes parece muy laxo.
 No se considera la significación clínica de los resultados.
 No se exigen datos de seguimiento para verificar que las mejoras se mantienen a medio y
largo plazo.

Es necesario trabajar en la elaboración de una guía consensuada sobre el tipo de variables


dependientes que deben seleccionarse y los criterios de éxito que deben utilizarse en cada
trastorno, pero habría que realizar muchos más estudios para evaluar la generalización de los
resultados obtenidos en condiciones controladas a la práctica clínica como la eficiencia de las
terapias psicológicas.

Es importante potenciar el trabajo conjunto de clínicos e investigadores de las diferentes


orientaciones; esto permitiría evaluar la eficacia diferencial de los tratamientos derivados de los
diferentes modelos mediante estudios en los que un especialista de cada orientación aplicara el
correspondiente programa de intervención.

5. ¿Se puede afirmar que la terapia psicológica es más efectiva que el placebo? Justifique
su respuesta.

Efecto placebo: el placebo es una sustancia inerte (pastillas de azúcar, inyección de solución
salina etc) que se les da a los pacientes que son molestos, exigentes o a quienes no hay nada que
hacerles con el fin de ofrecer una mejora en sus síntomas, “llegan a ser tan buenos como tomar
un fármaco”.
6

Aunque diversos autores parecen aceptar, con mayor o menor convicción, que la terapia
psicológica es más eficaz que el placebo o los tratamientos mínimos, el tema resulta bastante
controvertido por el momento los datos son pocos sólidos y, por tanto, no permiten afirmar que
la terapia psicológica en general sea más eficaz que el placebo.

6. ¿Se puede afirmar que algún modelo de la psicoterapia es más eficaz que los demás?
Justifique su respuesta.

Todas las terapias psicológicas son igualmente eficaces, por lo que no es necesario identificar
tratamientos con apoyo empírico. Estudios recientes indican que para algunos trastornos hay
tratamientos más eficaces que otros. Así, la exposición es más eficaz que la relajación para la
agorafobia y el trastorno obsesivo-compulsivo; el modelado participante es superior al modelado
filmado y a la desensibilización sistemática en el tratamiento de las fobias específicas en niños;
la terapia cognitiva conductual es más eficaz que la terapia de apoyo no directiva para la
depresión infantil. Es así, que no se puede afirmar que un modelo es mejor que otros. Puesto que,
para para cada trastorno hay modelos de la psicoterapia más eficaces, le compete al clínico
revisar las características su paciente y seleccionar el modelo más efectivo.

7. ¿Qué opina de los modelos terapéuticos o las técnicas que cuentan con un pobre apoyo
empírico?, ¿deberían ser empleados hoy en día? justifiqué su respuesta.

Los modelos terapéuticos que tiene un poco apoyo empírico tienen la misma importancia que los
que tienen apoyo empírico, por eso si deben ser empleados Bados, et al (2002) Afirma:

 Todas las terapias son igualmente eficaces


 Si se centran solamente en el modelo terapéuticos que tienen apoyo empírico entonces se
restringe la práctica clínica a un número determinado de tratamientos e impide la innovación
clínica
8. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la psicología clínica de acuerdo con el
texto?

Retos
7

 Es necesario trabajar en la elaboración de una guía consensuada sobre el tipo de variables


dependientes que deben seleccionarse y sobre los criterios de éxito que deben utilizarse en
cada trastorno.
 Realizar más estudios para evaluar tanto la generalización de los resultados obtenidos en
condiciones controladas a la práctica clínica como la eficiencia de las terapias psicológicas.
 Es importante, potenciar el trabajo conjunto de clínicos e investigadores de las diferentes
orientaciones; esto permitiría evaluar la eficacia diferencial de los tratamientos derivados de
los diferentes modelos mediante estudios en los que un especialista de cada orientación
aplique el correspondiente programa de intervención. (Bartos,2002)

9. ¿Qué opina de dichos retos?

Lo dicho anteriormente se considera un desafío para la psicología clínica,1). Lograr una guía
consensuada facilita pautas y potencializa la habilidad del psicólogo 2). Es positivo realizar más
estudios pues estos enriquecen los conocimientos en la práctica clínica 3.) Es un avance lograr
que diferentes investigadores de distintas orientaciones desarrollen un trabajo conjunto de cuáles
serían esos tratamientos eficaces para cada modelo.

10. ¿Cuáles serían los retos a nivel Nacional?


 Desarrollar una guía estandariza en Colombia que facilite la información necesaria de
tratamientos que requieran los pacientes.
 Los centros de educación superior capaciten en mayor medida a los egresados en las
habilidades terapéuticas.
 Herramientas virtuales que permitan identificar los tratamientos más eficaces para problemas
específicos.
 Desarrollar agrupaciones de Psicologos con el fin de exponer temas en dirección a casos de
la vida real, tratamientos, propuestas, y el desarrollo en la mejora de la psicología en
Colombia.

11. ¿Qué podrían proponer, desde el campo de la psicología clínica, para responder a esos
retos?
8

 Incluir en los estudios variables relacionadas con el funcionamiento de los pacientes (salud
física, funcionamiento social y laboral, ajuste general y calidad de vida).
 Disponer de pautas que orienten al psicólogo clínico en sus intervenciones terapéuticas.
 Verificar los estudios realizados por diferentes especialistas aplicados a la orientación de
tratamientos
 Proponer fortalecer la educación

12. De acuerdo con el texto, ¿qué oportunidades se presentan para la psicología clínica?
 La importunidad de investigación, se han hecho pocas investigaciones al respecto ya que la
psicología clínica es nueva.
 Investigar sobre mas tratamientos pues son escasas, las investigaciones.
 Revisar los criterios actuales que se tienen en cuenta para identificar los modelos terapéuticos
ya que, los que están actualmente no han tenido buenos resultados y por lo tanto no son
verdaderamente fiables.
 Establecer las reglas específicas necesarias para determinar que estudios son buenos
metodológicamente.
 Unificación de criterios de los profesionales en la psicología para establecer cuáles son los
modelos que tienen éxito en cada trastorno.
 Estudios verdaderamente concretos de terapias psicológicas que demuestren resultados
superiores al placebo oh al no tratamiento.

13. ¿Qué opina de esas oportunidades?

Si se logran completar lo dicho anteriormente, sería un avance muy importante para la piscología
clínica puesto que, habría más estudios relacionados a los tratamientos, una amplia variedad de
criterios, reglas específicas, mejores resultados en la evaluación, mayor impacto en el
diagnóstico y una amplia variedad de conceptos clínicos.

14. ¿Cómo podría aprovechar estas oportunidades en el contexto colombiano?


 Promover laboratorios en el contexto colombiano
 Alianza con los centros médicos
 Estandarizar las evaluaciones
9

 Incentivar a los profesionales colombianos a mejorar los estudios


 Incentivar a los profesionales en psicología que quieran estudiar en el exterior, a capacitarse
y regresar a impartir sus conocimientos en las áreas clínicas.

15. ¿Qué podrían proponer para mejorar el proceso formativo en la materia?

Seleccionar los temas más sobresalientes de la psicología clínica y motivar a los estudiantes a
mejorar sus conocimientos.

Conclusión
10

En el área de la psicología clínica son bastantes los retos que se encuentran vigentes, debido al
basto espacio que no se ha investigado por parte de los profesionales de la psicología, es de
resaltar la importancia de dedicar más tiempo a las actividades de laboratorio, de investigar sobre
la materia en espacios controlados para que haya un amplio portafolio de técnicas y modelos
terapéuticos contrastados con la rigurosidad que se requiere para una profesión tan importante
como lo es la psicología, de ahí que en este documento se hayan abordado estos temas donde se
pueden ver debilidades que se pueden mejorar por medio de la investigación que se amerita y del
profesionalismo de todos los que aporten en la misma con el fin de tomar los retos y de
aprovechar las oportunidades que tiene la profesión a nivel internacional y en nuestro país.

Referencias
11

Pérez, M., Fernández, J y Fernández C. (2003) Guía de tratamientos psicológicos eficaces.


Madrid: Pirámide. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=2957
Bados, L., Garcia, G. y Fusté E. (2002). Eficacia y utilidad clínica de la terapia psicológica.
Recuperado de http://psicopedia.org/wp-content/uploads/2014/11/Eficacia-terapia-
psicologica.pdf

También podría gustarte