Está en la página 1de 37

1

FINAL PSICOLOGÍA SISTÉMICA


Resumen Sistémica - primer parcial
UNIDAD 1
EPISTEMOLOGÍA CIBERNÉTICA
Cibernética simple: La idea primordial que dio origen a la cibernética es que hay una pauta organizadora de los procesos
físicos y mentales. Cibernética, etimológicamente, deriva de una palabra griega que significa piloto o timonel. Que la
palabra original remita tanto a la náutica, como al control social nos está diciendo que la cibernética se ocupa a la vez de
las personas y de los aparatos técnicos que ellas inventan.

Retroalimentación: Es un método para controlar un sistema reintroduciéndole los resultados de su desempeño en el


pasado. Toda regulación, simple o compleja, implican retroalimentación. Esta retroalimentación lleva una dirección
inversa a la del cambio inicial que la produjo, es una retroalimentación negativa.

Conexiones entre el cambio y la estabilidad


Los procesos cibernéticos nunca escogen un estado estático, estacionario; la acción correctiva es puesta en movimiento
por la diferencia. La cibernética nos sugiere que puede entenderse todo el cambio como el empeño por mantener una
cierta constancia y puede interpretarse que toda constancia se mantiene a través del cambio.
Es imposible separar la estabilidad del cambio; es imposible cimentar un cambio si no se cuenta con un techo de
estabilidad por sobre él, y que a su vez, la estabilidad descansa en los procesos de cambio que están por debajo. La
estabilidad y el cambio son explicables por diferentes órdenes de control de la retroalimentación; y esta puede referirse
al éxito o el fracaso de un acto simple, o bien producirse en un nivel más alto, en el cual se retroalimenta la información
correspondiente a toda una modalidad de conducta o pauta de comportamiento. Esta retroalimentación de orden
superior suele ofrecer una manera de preservar y de cambiar una determinada organización social. Si la
retroalimentación no está sujeta a un control de orden superior, conducirá inevitablemente a la intensificación
descontrolada. En definitiva, la intensificación descontrolada destruye al sistema.
La cibernética estudia de qué manera los procesos de cambio determinan diversos órdenes de estabilidad o de control.
El terapeuta debe ser capaz de distinguir no sólo la retroalimentación simple, que mantiene el problema presentado por
su cliente, sino también la retroalimentación de orden superior que mantiene esos procesos de orden inferior.

Cibernética de la cibernética (o cibernética de segundo orden)


En los comienzos, los ingenieros solían referirse al estudio de las "cajas negras". La ingeniería cibernética de las cajas
negras se limitaba a examinar la relación entre lo que entra a un sistema (input) y lo que sale de él (output). Dicha
relación era cibernética cuando la salida actuaba de tal modo sobre la entrada que modificaba las salidas futuras. La
concepción de la caja negra, que postula que el observador se mantiene fuera del fenómeno observado, suele dar origen
a la suposición de que aquél es capaz de manipular o controlar unilateralmente el sistema que está observando.
Pask (1969), diferenció dos tipos u órdenes de sistemas orientados hacia una meta:
1. Los sistemas taciturnos: son aquellos para los cuales el observador enuncia o descubre la meta, que luego es
equiparada con la finalidad establecida para él. Estos sistemas permiten al observador actuar como si estuviera
diferenciado del sistema que en ese momento es objeto de su interés.
2. Los sistemas orientados por su lenguaje: cualquiera que conozca el lenguaje-objeto puede solicitar o instruir el
sistema para que adopte ciertas metas, y este puede enunciar y descubrir sus propias metas utilizando el mismo medio.
Así, el observador se incorpora con más claridad al sistema, al definir y establecer cuál es su propia finalidad.

El salto desde la caja negra a la "caja + el observador", así como el que va de los sistemas taciturnos a los orientados por
el lenguaje, representa la evolución de la cibernética primitiva a lo que se ha dado en llamar cibernética de la
2

cibernética. Esta es una manera de señalar la inclusión y participación de los observadores en el sistema. A diferencia del
enfoque simplista de la caja negra, en el cual el observador externo procura discernir las redundancias (o reglas) en las
relaciones entre la entrada y la salida, la cibernética de la cibernética pega un salto en el orden de recursión y sitúa al
observador como parte integral del sistema observado. Procura adoptar una perspectiva según la cual esas cajas
separadas pueden abrirse y considerarse parte de un sistema recursivo total.
La cibernética simple nos ha proporcionado nociones como las de homeostasis y adaptación, en tanto que la cibernética
de la cibernética incluye los conceptos de autorreferencia, autonomía, etc.

Autorreferencia - Errores de la objetividad


Dado que la cibernética de la cibernética, o lo que von Foester llama "cibernética de segundo orden", sitúa al observador
en el seno de lo observado, toda descripción es autorreferencial.
Las consecuencias epistemológicas de la cibernética de la cibernética sustentan cada vez más la postura de que la
pretensión de objetividad es errónea, pues se presume la separación entre el observador y lo observado.
Los terapeutas que conciben los sistemas de sus clientes como las cajas negras aisladas pueden trivalizar el contexto
terapéutico, considerándose a sí mismo capaces de controlar unilateralmente a sus clientes y exaltando las virtudes de
la denominada postura objetiva o neutral.
Von Foerster argumenta, empero, que no puede rechazarse la objetividad a favor de la subjetividad, porque si se niega
una proposición carente de sentido, el resultado es otra proposición carente de sentido. La objetividad y la subjetividad
representan una suerte de par complementario, como el día y la noche o la izquierda y la derecha.

Ética de la observación: desde una perspectiva ética admitimos el nexo necesario entre el observador y lo observado, y
ello nos conduce a examinar cómo participa el observador en lo observado.
Para conocer, primero debemos hacer una distinción; y el acto de hacer de esta distinción en sí mismo sugiere una
opción o preferencia. Esto nos sugiere que cualquier descripción nos dice tanto o más sobre el observador, como sobre
el suceso que describe.
El tránsito hacia una perspectiva participativa y ética es el pasaje de un pensamiento causal unidireccional a un
pensamiento sistémico mutualista, de la preocupación por las propiedades de lo observado al estudio de las
propiedades del observador. Las distinciones que establecemos a fin de conocer el mundo humano surgen de una base
ética, no objetiva ni subjetiva. La cibernética de la cibernética nos provee de una visión de la autorreferencia y
consideraciones éticas sobre la manera en que participamos en la construcción de nuestro universo de experiencia.

Autonomía: Los especialistas describen la cibernética de la cibernética como una manera de concebir el cierre
organizacional o autonomía de los sistemas. Esto implica que el sistema es considerado sin hacer referencia alguna a su
medio externo. El límite del sistema permanece intacto. De hecho, esto es un intento de abordar la totalidad de los
sistemas. Desde esta perspectiva, hablamos de un sistema cerrado, un sistema que desde el punto de vista del sistema
mismo es enteramente autorreferencial y no tiene ningún afuera.
La autonomía de los sistemas se caracteriza por una organización cerrado y recurrente, o dicho de otro modo, todo
proceso viviente corporiza una epistemología cibernética.
Autopoyesis: Es la capacidad de los sistemas vivientes para desarrollar y mantener su propia organización, en cuyo caso
la organización desarrollada y mantenida es idéntica a la que cumple las acciones de desarrollo y mantenimiento.

La familia como sistema autónomo


La familia se organiza a fin de mantener la organización que la define como tal. Se puede describir a las familiar
mediante diversos órdenes de proceso, incluyendo fragmentos particulares de acción, episodios de interacción y
sistemas coreográficos más complejos. Este orden superior de organización es la organización cerrada del sistema:
3

modificar esta pauta de organización equivale a destruir el sistema. Si un organismo no puede perdurar dentro de los
límites de lo viviente, muero.
Si un sistema familiar pierde su autonomía, ya no podría distinguírselo como unidad y dejaría de ser una totalidad
reconocible. Pero no significa que la familia no cambie; lo que cambia es su estructura o el modo de mantener esa
organización. La diferencia entre estructura y organización sugiere una nueva manera de entender el apotegma (frase o
sentencia breve en la cual se expresa un pensamiento o enseñanza) de la teoría de los sistemas según el cual la totalidad es el cierre
organizacional de sus partes, y esta es la manera de designar la familia total.

Dialéctica de la calibración y la retroalimentación


La cibernética de la cibernética es un orden superior de recursión que la cibernética simple. Nos proporciona una
manera de construir y discernir procesos cibernéticos más complejos merced a órdenes superiores de recursión.
La noción de sistemas envueltos en sí mismos (como las cajas chinas, metidas una dentro de otra), indica que cada
individuo forma parte de numerosos órdenes de organización.
En el caso de la interacción familiar, el ejemplo clásico es el del comportamiento sintomático del hijo que calibra la
intensidad de la interacción entre sus padres. Si éstos se traban en una pelea cada vez más intensa, puede llegar el
momento en que se activen en el niño un ataque asmático; la conducta del niño distrae la interacción de los padres, y de
este modo calibra el grado de intensidad que pueden alcanzar sus disputas. Pero también esta retroalimentación está
sujeta a re calibración por un proceso de orden superior. Un terapeuta puede estructurar la organización familiar de
manera de ofrecer un camino alternativo para alcanzar la estabilidad en la interacción.

La mente como sistema cibernético


La mente es un agregado de partes interactuantes, dotado de una estructura de retroalimentación. La complejidad de
estos sistemas va desde la retroalimentación simple, a lo que Bateson denomina una "ecología de la mente".
Al sustituir la palabra sistema por la palabra mente, podemos darnos cuenta de que la mente se vuelve una propiedad,
no sólo de organismos simples aislados, sino de las relaciones entre ellos.
La concepción cibernética pone de relieve que la unidad de la terapia no son los individuos, parejas, familias, vecindario
o sociedades; la cibernética se centra en el proceso mental.

Complementariedades cibernéticas
Una complementariedad cibernética nos ofrece otro marco de referencia para estudiar las distinciones. En su mayoría,
las personas entienden que las distinciones presentan una polaridad, un choque de opuestos. Varela propuso otra
manera de contemplar las distinciones a través del lente epistemológico de la cibernética. Comienza estableciendo la
forma básica de concebir los dos lados de una distinción: "eso"/"el proceso que conduce a eso". La relación entre los
lados de estas distinciones es autorreferencial, de modo tal que uno de ellos es reciclado desde el otro.
Cada vez que nos encontramos con un par hegeliano (un dualismo), que propone una simetría de opuestos, podemos
siempre reencuadrarlo como parte de una complementariedad cibernética más abarcadora.
Las complementariedades cibernéticas transforma nuestra manera de conocer. La perspectiva de las
complementariedades cibernéticas transforma nuestra manera de conocer.

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA - CAP 1- Watzlowick, Bearmin, Jackson


El estudio de la comunicación humana puede subdividirse en tres áreas interdependientes:
1. Sintáctica: abarca los problemas relativos a transmitir información; su interés se refiere a los problemas de
codificación, canales, ruido, redundancia, etc.
4

2. Semántica: cuya preocupación central es el significado. Si bien es posible transmitir series de símbolos con corrección
sintáctica, carecería de sentido a menos que el emisor y receptor se hubieran puesto de acuerdo de antemano con
respecto a su significado.
3. Pragmática: ya que la comunicación afecta a la conducta.

Noción de función y relación


El principal motivo por el que debe recurrirse a las matemáticas en busca de una analogía o de un principio explicativo es
la utilidad del concepto matemático función. Las funciones son signos que representan una conexión que carece de
todos los rasgos típicos de la magnitud, forma y significado único.
El supuesto de la memoria está directamente relacionado con la posibilidad de observar un sistema dado. Se puede
explicar la conducta del sistema por su estado actual. La memoria no es algo objetivo que un sistema posee o no, sino un
concepto que el observador invoca para llenar la brecha que existe cuando una parte del sistema es inobservable.
En toda percepción hay un proceso de cambio, movimiento o exploración. La esencia de nuestras percepciones no son
"cosas" sino funciones y éstas no constituyen magnitudes aisladas, sino signos que presentan una conexión, una
infinidad de posiciones posibles de carácter similar.

Información y retroalimentación
La teoría psicoanalítica postula que la conducta es el resultado de una interacción hipotética de fuerzas intrapsíquicas
que obedecen a las leyes de conservación y transformación de la energía imperantes en el campo de la física.
La interdependencia entre el individuo y su medio siguió siendo objeto de muy poca atención dentro del campo
psicoanalítico, y es aquí donde el concepto de intercambio de información (de comunicación) se hace indispensable.
El advenimiento de la cibernética puso fin a todo esto demostrando que los dos principios podían unirse dentro de un
marco más amplio, criterio que se hizo posible gracias al descubrimiento de la retroalimentación. Esta puede ser:
- Negativa: caracteriza la homeostasis (estado constante).
- Positiva: lleva al cambio, a la perdida de estabilidad o de equilibrio.
En ambos casos, parte de la salida de un sistema vuelve a introducirse en el sistema como información acerca de dicha
salida. La diferencia consiste en que, en el caso de la retroalimentación negativa, esta información se utiliza para
disminuir la desviación de la salida con respecto a una norma establecida; mientras que en caso de la retroalimentación
positiva, la misma información actúa como una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en
relación con la tendencia ya existente hacia la inmovilidad o la desorganización.

Redundancia
Ningún subsistema puede alcanzar su propio equilibrio aislado de los otros. Existen actitudes adaptativas posibles frente
a cualquier cambio en el medio interno o externo. En los sistemas naturales se logra cierta conservación de la
adaptación; ello significa que las adaptaciones anteriores no quedan destruidas cuando se encuentran unas nuevas.
Los procesos estocásticos (Proceso estadístico en el que la ley de probabilidad que da la evolución de un sistema depende del
tiempo) muestran redundancia o constricción, dos términos que pueden ser usados con el concepto de configuración.
Nadie puede establecer las probabilidades de las secuencias o los órdenes jerárquicos de las letras y las palabras en un
lenguaje dado. Conocer un idioma y saber algo acerca del idioma son dos tipos muy distintos de conocimiento.
La comunicación nos afecta de continuo; para comprenderse a sí mismo, el hombre necesita que otro lo comprenda.
Para que otro lo comprenda, necesita comprender al otro. Estamos en comunicación constante y, sin embargo, somos
casi por completo incapaces de comunicarnos acerca de la comunicación.

Metacomunicación y el concepto de cálculo


5

Un cálculo es un método que se basa en el empleo de símbolos, cuyas leyes de combinación son conocidas y generales,
y cuyos resultados admiten una interpretación congruente. La estructura formal de las matemáticas es un cálculo; la
metamatemática es ese cálculo expresado.
Cuando dejamos de utilizar la comunicación para comunicarnos, y la usamos para comunicar algo acerca de la
comunicación, utilizamos conceptualizaciones que no son parte de la comunicación, sino que se refieren a ella.
Hablamos aquí de la metacomunicación.
La investigación sobre la misma presenta dos desventajas:
1- La primera consiste en que, en el caso de la comunicación humana, no hay por el momento nada comparable al
sistema formal de un cálculo.
2- La segunda está relacionada con la primera: mientras que los matemáticos poseen dos lenguajes, nosotros estamos
limitados al lenguaje natural como vehículo tanto para la comunicación como para la metacomunicación.
La utilidad de la noción de un cálculo de la comunicación humana radica en que la noción misma proporciona un modelo
poderoso de la naturaleza y el grado de abstracción de los fenómenos que queremos identificar.

El concepto de la Caja Negra: La investigación de los fenómenos de la mente resulta difícil debido a la falta de un punto
arquimédico fuera de la mente. La imposibilidad de observar el funcionamiento de la mente ha llevado en los últimos
años a adoptar el concepto de la Caja Negra, tomado del campo de la telecomunicación.
Con respecto a lo que realmente sucede en el interior de la caja, tal conocimiento no resulta esencial para estudiar la
función del aparato dentro del sistema más amplio de que forma parte. No es necesario recurrir a ninguna hipótesis
intrapsíquica imposible de verificar en última instancia, y de que es posible limitarse a las relaciones observables entre
entradas y salidas, esto es, la comunicación.

Presente vs. Pasado: La búsqueda de causas en el pasado evidentemente no es fidedigna. Si se observa en forma directa
la comunicación entre el individuo y los otros seres significativos de su vida, eventualmente es posible identificar
configuraciones de comunicación que encierran importancias para el diagnóstico y permiten planificar la estrategia más
apropiada para la intervención terapéutica.

EL CAMBIO DE LA IMAGEN DEL HOMBRE EN LA PSIQUIATRÍA


La imagen del hombre que tiene la psiquiatría se reproduce ante todo en el concepto de predisposición. Estamos
dotados por naturaleza de determinadas propiedades que solo llegan a ser realidad y se expresan a lo largo de la vida.
Éstas son como dadas previamente y por lo tanto se consideran como profundamente inmutables. Aun cuando en este
contexto sólo se puede hablar de la materia metafóricamente, se trata de propiedades materiales.
El cambio decisivo sobre la imagen del hombre se produjo gracias al concepto de energía. Esta evolución es responsable
de los progresos vertiginosos de la técnica den los últimos tres siglos. En el funcionamiento combinado de materia y
energía, de los datos innatos y sus interacciones dinámicas, se derivaron categorías de comprensión que habían
quedado cerradas a la imagen del mundo de la materia estática.
En el psicoanálisis el hombre se evidencia como más profundo y más complejo, pero también más desgarrado y más
determinado de lo que uno se atrevería a imaginar hasta ahora.
Pero como cualquier metáfora, tiene sus límites. La imagen del hombre empujado por sus instintos y condicionado
causalmente se demuestra como poco satisfactoria. Comienza a dejar de responder a determinadas preguntas, como
por ejemplo al hecho de experiencia innegable que de formas inferiores de organización y de función se originan
complejidades superiores. Hoy en día esta solución nos parece evidente, se trata del principio de la “autorregulación”,
un acoplamiento de reacción del efecto sobre su propia causa en forma de una causalidad circular, una retroactividad
del efecto sobre su propia causa, o dicho más exactamente, una pequeña parte de la consecuencia de un
6

acontecimiento retrodirigida sobre el mismo acontecimiento, pero no como incremento o pérdida de energía, sino como
señal de información.
Mientras antes el paciente era considerado como loco y la sociedad como inocente y normal, ahora la sociedad y la
familia eran vistas como el mal fundamental y el llamado paciente como el único normal en un entorno enfermo y
productor de enfermos. Tampoco en este caso se había cambiado el modelo fundamental de la manera de pensar y
solamente se había invertido la atribución de culpabilidad causal.
¿Cómo llega, quien diagnostica, a la hipótesis de un trastorno psíquico? A través de la observación del comportamiento;
donde por comportamiento se ha de entender también la transmisión de información relativa al lenguaje.

La concepción clásica de la psique, así como de los antecedentes psíquicos y mentales en el individuo cuya localización
ya causaba dificultades a los filósofos griegos y que en el marco de este ciclo de conferencias ya fue tratada por oradores
más competentes, debe ceder en esta visión ante la imagen de una red de información superior a la mónada humana y
que la contiene.
Mi extensa introducción se puede reducir a una sencilla fórmula: la diferencia entre las propiedades de la mónada y las
de la relación.
La esencia de una relación humana es una simple construcción, una cuestión de opinión, que en el mejor de los casos es
más o menos compartida por los partners. Ésta constituye el tema fundamental de la comunicación humana y es el
origen de la mayoría de los conflictos humanos.
No somos mónadas cerradas en nosotros mismos. Los hombres sólo nos sentiremos reales y, por consiguiente, tenemos
una conciencia, en la medida en que nuestras definiciones de la relación respecto a las personas clave de nuestro
entorno son aceptadas y, por así decir, ratificadas por aquéllas. Mi yo, mi realidad, no se encuentra en mi cráneo
monádico, sino ahí afuera, entre ustedes. Dependemos de las ratificaciones de nuestra realidad por parte de los otros
que a su vez exigen de nosotros su propia explicación de la realidad.
Las relaciones tienen carácter de forma. Es decir, son más que y de índole diferente a la simple suma de los elementos
que los miembros de la relación aportan a ésta.

¿Hasta qué punto se puede definir el concepto de los trastornos psíquicos o mentales?La psiquiatría clásica tiene una
respuesta terminante: la salud mental o el trastorno mental resultan del grado de adaptación del interesado a la
realidad. A más tardar desde Kant, sabemos que la realidad real no nos es accesible, sino que vivimos siempre
únicamente con interpretaciones o imágenes de la realidad de las aceptamos de manera ciertamente ingenua que son
objetivamente reales.
Ante todo, tomamos por verdaderas a las propiedades físicas de los objetos: forma, color, estado, etc. Llamamos a esto
la realidad de primer orden, y sostenemos que las disparidades de opinión en este punto pueden ser siempre
clarificadas objetivamente.
Pero al lado de las propiedades meramente físicas de los objetos de nuestra percepción se coloca luego otro aspecto de
realidad, que integra el sentido, el significado, y el valor que atribuimos a estos objetos. Ésta es la realidad de segundo
orden, que es más bien el resultado de procesos de comunicación muy complejos.
La extravagancia, la locura, la mala intención ya no son propiedades de la mónada, sino el resultado de realidades
incompatibles de segundo orden y de la reducción inadmisible del conflicto a un individuo descuidando el contexto
interpersonal.
Dentro de la relación somos monádicamente responsables y lo seremos siempre. Desde afuera del marco de una
relación, ésta se puede abarcas en su casi totalidad. Y el psicoterapeuta está fuera de la relación –o por lo menos
debería estarlo- para no perder la visión global y su capacidad de intervención.
¿A qué imagen del hombre lleva todo esto? La cuestión relativa a la esencia del hombre, la cuestión central de la
psiquiatría, se complica porque aquí el hombre es tanto sujeto como objeto, observador y observado, descritor y
7

descrito. Así, la psiquiatría cae de cabeza en el problema de la autorreflexividad, y la pregunta ya no es ¿qué sabemos?
Sino ¿Cómo sabemos? Por lo tanto, epistemología.
El cibernético Heinz von Foerster la esboza como sigue: “Así llegamos a la perogrullada de que la descripción del mundo
presupone a alguien que lo describe”, en otras palabras, necesitamos unua teoría del observador.
Con este acto originario de la separación distinguimos, unas de otras, manifestaciones que entonces tomamos por el
mundo mismo. Partiendo de esto nos empeñamos en el primado del rol del observador que elabora sus distinciones en
una posición arbitraria. Estas distinciones que, por un lado crean nuestro mundo, por otro, sin embargo ponen de
manifiesto que las distinciones que hacemos – y éstas se refieren tanto al punto de vista del observador como a la
verdadera naturaleza del mundo que como consecuencia de la separación entre observador y observado sigue siendo
siempre incomprensible.
Los observadores nos diferenciamos precisamente por la distinción de lo que al parecer no somos, a saber, por el
mundo.
Se esboza una nueva imagen del hombre (en un área que no tiene que ver con la psiquiatría) que al mismo tiempo es la
imagen del mundo, el hombre y el mundo son fenómenos complementarios. El mundo ya no es objeto en el sentido
original del término.

EPISTEMOLOGÍA
La epistemología, teoría del conocimiento, designa una rama de la filosofía que investiga los fundamentos, los limites,
los métodos y la validez del conocimiento. Es el estudio de la manera en que los organismos piensan y llegan a
decisiones que determinan su conducta. Se ocupa de todos los aspectos relativos a la adquisición de conocimientos. Se
refiere al desarrollo de la estructura del pensamiento, así como también a la lógica interna de os procesos emocionales.
La estructura del conocimiento de todo organismo puede verse como su modelo del mundo, y el marco de referencia de
su conducta. La organización de un modelo del mundo depende de la comunicación que tenga el individuo con su
ambiente. Se trata de un proceso dialéctico de adaptación interna y externa.
El sistema nervioso de los seres humanos está constituido para computar una realidad estable, esa ley puede explicar la
razón por la cual los sistemas familiares tienen a evitar las situaciones de inestabilidad.
La investigación de Jean Piaget sobre la epistemología genética aporto ideas fundamentales sobre la índole del
desarrollo de la estructura del conocimiento humano. Bateson introdujo una perspectiva sistémica y cibernética en la
investigación epistemológica, a éste se debe en gran medida, el hecho de que uno de los temas principales de la
investigación de la terapia familiar haya sido la relación entre los fenómenos de interacción familiar y los errores
epistemológicos o percepciones erróneas. Bateson radicaba en determinar cómo se relacionaban entre si la mente y la
naturaleza, consideradas por él como una unidad.
Dell distinguió cinco usos diferentes de la palabra epistemología en Bateson, y alega que con su epistemología nunca
había una ontología claramente correlativa:
-como teoría del conocimiento
-como paradigma
-como cosmología biológica
-como ciencia
-como estructura del carácter
Las cuestiones epistemológicas han cobrado importancia para la terapia familiar porque el mapa o modelo interno del
mundo que genera un individuo o una familia determinará la manera propia de actuar, pensar y sentir, los síntomas que
se manifestarán y la capacidad y modo de sufrir. En consecuencia, uno de los objetivos de la terapia es comprender el
modelo del mundo en cuestión e influir en el reencuadre de ese modelo.
8

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA - CAP 4 - Watzlowick, Bearmin, Jackson


Sistema: conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y entre sus atributos, en el que los objetos son los
componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al
sistema. Mientras que los objetos pueden ser seres humanos individuales, los atributos con que en esta obra se los
identifica, son sus conductas comunicacionales.

Medio: es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos al cambiar afectan al sistema y también aquellos objetos
cuyos atributos son modificados por la conducta del sistema.
La definición de sistema y medio hace evidente que cualquier sistema dado puede ser subdividido a su vez.
Los sistemas orgánicos son abiertos, entendiéndose por ello que intercambian materiales, energías o información con
su medio. Un sistema es cerrado si no existe importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas.
Propiedades formales de los Sistemas Abiertos:
- Totalidad: cada una de las partes de un sistema está relacionada con las otras y un cambio en una de ellas provoca un
cambio en todas las demás y en el sistema total. Un sistema se comporta no sólo como un simple compuesto de
elementos independientes, sino como un todo inseparable y coherente. La no-sumatividad proporciona una guía
negativa para la definición del sistema. Un sistema no puede entenderse como la suma de sus partes.
- Retroalimentación: se ha comprobado que la relación circular altamente compleja constituyó un fenómeno muy
distinto de las nociones causales más simples y ortodoxas. La retroalimentación y circularidad constituyen el modelo
causal adecuado para una teoría de los sistemas interacciónales.
- Equifinalidad: este principio significa que idénticos resultados pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la
naturaleza de la organización. Si la conducta equifinal de los sistemas abiertos está basada en su independencia con
respecto a las condiciones iniciales, entonces no sólo condiciones iniciales distintas pueden llevar al mismo resultado
final, sino que diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas causas. El estado final del sistema cerrado
está completamente determinado por las circunstancias iniciales que, en el caso de un sistema abierto, las
características organizativas del sistema pueden incluso hacer que se llegue al caso extremo de independencia total con
respecto a las condiciones iniciales.

Sistemas interaccionales estables: Un sistema es estable con respecto a algunas de sus variables, si éstas tienden a
permanecer dentro de límites definidos. Las relaciones estables son las que son importantes para ambos participantes y
las duraderas, como amistades, familia.

Limitación: podría hacer factores identificables intrínsicos al proceso de la comunicación, aparte de la motivación y el
simple hábito, que sirven para vincular y perpetuar una relación. Podríamos encuadrar a tales factores dentro de la
noción del afecto limitador de la comunicación, señalando que en una secuencia comunicacional, todo intercambio de
mensajes disminuye el número de movimientos siguientes posibles.
El contexto puede ser más o menos restrictivo, pero siempre determina hasta cierto punto las contingencias.
Los mensajes manifiestos intercambiados se vuelven parte del contexto interpersonal particular y ejercen limitaciones
sobre la interacción posterior.

Reglas de la relación: en toda comunicación los participantes se ofrecen entre sí definiciones de su relación, setrata de
determinar la naturaleza de la relación. Jackson ha llamado regla de la relación a esta estabilización de su definición; se
trata de una formulación de las redundancias observadas en el nivel racional. Ej: "¿Qué somos…novios o
amigos….padres o amigos?" - es necesario definir una relación
9

LA FAMILIA COMO SISTEMA: la teoría de las reglas familiares se adecúa a la definición inicial de un sistema como
estable con respecto a algunas de sus variables si estas variables tienden a mantenerse dentro de los límites definidos.
-Totalidad: dentro de la familia, la conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros y depende de ella.
Toda conducta es comunicación, y por ende, influye sobre los demás y sobre la influencia de éstos.
-No sumatividad: el análisis de una familia no es la suma de los análisis de sus miembros individuales. Hay características
del sistema, esto es, patrones interaccionales, que trascienden las cualidades de los miembros individuales.
-Retroalimentación y homeostasis: el sistema actúa sobre las entradas (acciones de los miembros o del medio) al
sistema familiar y las modifica. Debe examinarse la naturaleza del sistema y sus mecanismo de retroalimentación, así
como la naturaleza de la entrada (equifinalidad). Algunas familias pueden soportar grandes reveses e incluso
convertirlos en motivos de unión; otras parecen incapaces de manejar las crisis más insignificantes.
La homeostasis es el estado constante o la estabilidad de un sistema, que en general se mantienen mediante mecanismo
de retroalimentación negativa. Todas las familias que permanecen unidas deben caracterizarse por cierto grado de
retroalimentación negativa, a fin de soportar las tensiones impuestas por el medio y por los miembros individuales.
Si bien desde cierto punto de vista la familia está equilibrada por la homeostasis, por otro lado existen importantes
factores simultáneos de cambio, y un modelo de la interacción familiar debe necesariamente incorporar éstos y otros
principios dentro de una configuración más compleja.
Lo anterior implica el supuestos de constancia dentro de un rango definido: La importancia del cambio y la variación
radica en la premisa implícita de cierta estabilidad fundamental de la variación. La expresión más exacta de este rango
fijo es la calibración, la "regulación" del sistema.

NUEVOS ENFOQUES METODOLÓGICOS - CAP 1- Guarinoni, guibourg


No sólo vivimos rodeados de sistemas, también formamos parte de sistemas y además nosotros mismo somos sistemas.
Todo lo perteneciente o relativo a un sistema, en la concepción clásica se llama sistemático; pero para designar lo
relativo al enfoque moderno de la Teoría General de Sistemas, se usa el adjetivo sistémico.
Sistema: es un conjunto de elementos. Se requiere que tales elementos estén relacionados entre sí de tal modo que el
conjunto funcione organizadamente como un todo. Es una unidad en interacción con otras o dentro de la cual se
distinguen elementos en interacción.
-Sistema cerrado: es el que no intercambia con su entorno materia, energía ni información; carece de entorno.
-Sistemas reales: son sistemas abiertos-cerrados; reciben influencia del universo, a través de ciertas vías específicas
llamadas entradas, y ejercen influencia sobre el universo, a través de las salidas. El resto del sistema opone cierta
resistencia a ingresos y egresos, tal es la noción de frontera entre sistema y entorno.
Sistema estático: conjunto de enunciados que poseen entre sí ciertas relaciones lógicas. Son atemporales, porque como
sistema tienen algo de eterno, de ajeno al tiempo.
Sistemas dinámicos: tienen mayor relación con lo concreto. Incluyen mecanismos de movimiento, cambios o evolución
se hallan por lo tanto sujetos al tiempo: son temporales.
Sistemas integrados: entidad autónoma, estructurado y con funcionalidad propia para el cumplimiento de sus objetivos,
con una frontera que la coloca en relación selectiva con un entorno específico y dotada de estabilidad dinámica de una
evolución irreversible.

Autonomía: Las reservas constituyen el medio por el que el sistema adquiere una independencia del entorno. Esto es la
autonomía, adaptarse: el sistema tiene también mecanismo para hacer frente a las modificaciones en los ingresos que
recibe del entorno. Esta capacidad para reaccionar ante las variaciones de entorno se llama variabilidad. Cuanto mayor
sea la variedad de un sistema, tanto mayor será la autonomía de ese sistema frente a las variaciones del entorno.
10

Variación es la modificación de las condiciones externas; variedad, las reservas con que cuenta el sistema para hacer
frente a las modificaciones; variabilidad, la capacidad del sistema para echar mano a las reservas de un modo eficaz.

Estructura y función: Para conservar y facilita la organización hace falta una estructura. La estructura es el orden en que
se hallan distribuidos los elementos del sistema. Cada elementos se halla situado en la estructura de acuerdo con la
función que le compete. Estructura y función son dos enfoques complementarios de una misma realidad. Los elementos
ocupan un lugar determinado dentro de la estructura y se distinguen unos de otros por su función.
Una estructura es un proceso lento. Toda estructura es un proceso de cambio y transformación. Los distintos
subsistemas que la componen están relacionados entre sí de diversas maneras. Algunas de esas maneras son simétricas
y otras asimétricas. Estas relaciones asimétricas determinan jerarquías dentro del sistema.

Finalidad: Un sistema tiende a cumplir sus objetivos; esta característica introduce a la noción de finalidad. Un sistema
fija o persigue conscientemente sus propios objetivos.

Frontera: la frontera de un sistema determina la relación adentro-afuera. Sin una frontera, el sistema sería indiscernible
de su entorno; aunque no siempre es fácil de identificar. La constitución del sistema depende del observador y de las
decisiones metodológicas que éste adopte para perseguir sus propios fines.

Ingreso, proceso, egreso: La frontera de un sistema es selectiva, no cualquier elemento puede ingresar al sistema o salir
de él. Los objetos capaces de ingresar o egresar pueden clasificarse en relevantes, aquellos cuyo ingreso o egreso
produce alguna modificación en el sistema; o irrelevantes, aquellos que no inciden en el funcionamiento del sistema. A
su vez, los objetos relevantes pueden ser beneficiosos o perjudiciales.
Se llama anabolismo a la recepción de elementos provenientes del entorno; metabolismo, al proceso de transformación
y aprovechamiento que ejerce el sistema sobre los ingresos para asegurar el crecimiento y el mantenimiento propios; y
el catabolismo a la descomposición en el sistema de elementos más complejos.

Entorno: medio que rodea al sistema. Este, a su vez, suele ser un sistema más amplio, que recibe el nombre de meta-
sistema. Cada sistema mayor es un meta-sistema respecto del menor. Cada sistema menor es un subsistema respecto
del mayor si cumple dentro de él alguna función.

Retroalimentación: Los ingresos deben hallarse en cierta relación de equivalencia con los egresos. Cada sistema
destinado a perdurar contiene cierta capacidad para regular sus ingresos a partir de sus egresos o viceversa.
Un sistema utiliza los datos obtenidos de sus egresos para reingresarlos bajo la forma de estímulos, es decir,
realimentarse. Este fenómenos se llama retroalimentación y puede ser:
- Positiva: cuando la info. sobre el resultado de una acción genera estímulos en el mismo sentido de la acción general.
-Negativa: cuando la información sobre el resultado de una acción genera estímulos en sentido inverso al de la acción
original. Esta forma de retroalimentación contrarresta los desplazamientos de cada magnitud del sistema, con lo que
mantiene los valores cerca del punto ideal de equilibrio dinámico.

UNIDAD 2
TEORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA - Cap2- Watzlawick, Beanin, Jackson

AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
1. Primer Axioma: No es posible no comunicarse
11

Se llamará mensaje a cualquier unidad comunicacional; se hablará de una comunicación cuando no existan posibilidades
de confusión. Una serie de mensajes intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.
Una vez que se acepta que toda una conducta es comunicación, ya no manejamos una unidad de mensaje monofónica,
sino más bien con un conjunto fluido y multifacético de muchos modos de conducta. No hay nada que sea lo contrario
de conducta; es imposible no comportarse. La mera ausencia de palabras o de atención mutua no constituye una
excepción a lo que acabamos de afirmar. La imposibilidad de no comunicarse es un fenómenos de interés no sólo
teórico, constituye una parte integral del dilema esquizofrénico, ya que enfrenta la tarea imposible de negar que se está
comunicando, y al mismo tiempo, de negar su negación es una comunicación.

2. Segundo Axioma: Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, tales que el segundo
clasifica al primero y es, por ende, una metacomunicación
Una comunicación no sólo transmite información, sino que al mismo tiempo, impone conductas. Estas dos operaciones
se conocen como los aspectos referenciales y conativos respectivamente.
El aspecto referencial de un mensaje transmite información, que en la comunicación humana es sinónimo de contenido
de mensaje. El aspecto conativo se refiere a qué tipo de mensaje debe entenderse que es, y a la relación entre los
comunicantes.
Las relaciones rara vez se definen deliberadamente o con plena conciencia. De hecho, parecería que cuanto más
espontánea sana es una relación, más se pierde en el trasfondo el aspecto de la comunicación vinculado con la relación.
Lo importante para nuestras consideraciones es la conexión que existe entre los aspectos de contenido (lo referencial) y
relacionales (lo conativo) en la comunicación.
Una computadora necesita información (datos) e información acerca de esa información (instrucciones). Es evidente que
las instrucciones son un tipo lógico superior al de los datos: constituyen metainformación, puesto que son información
acerca de información, y cualquier confusión entre ambas llevaría a un resultado carente de significado. En la
comunicación humana, observamos que esa misma relación existe entre los aspectos referenciales y conativo. El
primero transmite los "datos" de la comunicación y el segundo cómo debe entenderse dicha comunicación. La relación
puede entenderse claramente a partir del contexto en el que la comunicación tiene lugar.
3. Tercer Axioma: La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre
los comunicantes
Quienes participan en la interacción siempre introducen lo que ha sido llamado la puntuación de la secuencia del hecho.
Las secuencias de intercambio que examinamos aquí son mucho más largas y presentan la característica de que cada
ítem en la secuencia es, al mismo tiempo, estímulo, respuesta y refuerzo. Los intercambios que examinamos constituyen
una cadena de vínculos triádicos superpuestos.
Es indudable que en una secuencia prolongada de intercambio los organismo participantes puntúan la secuencia de
modo que uno de ellos o el otro tiene iniciativa, predominio, dependencia, etc. Es decir, establecen entre ellos patrones
de intercambio que constituyen de hecho reglas, de contingencia con respecto al intercambio de refuerzos.
La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia
de hechos es la causa de conflictos en las relaciones. En la psicoterapia de parejas a menudo sorprende la distorsión de
la realidad por parte de ambos cónyuges. El problema radica fundamentalmente la capacidad para metacomunicarse
acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.

4. Cuarto Axioma: Existe comunicación digital y analógica, es decir, existe lenguaje verbal y no verbal
En las computadoras digitales tanto los datos como las instrucciones son procesados bajo la forma de números; estos
números son nombres codificados arbitrariamente asignados.
12

En la comunicación humana, es posible referirse a los objetos de dos maneras distintas. Se los puede representar por un
símil, tal como el dibujo, o bien mediante un nombre. Las palabras son signos arbitrarios que se manejan de acuerdo con
la sintaxis lógica del lenguaje.
La comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal. Incluye postura, gestos, expresión facial, inflexión
de la voz, la secuencia, el ritmo y cualquier otra manifestación no verbal que el organismo sea capaz.
Si toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional, cabe suponer que comprobaremos que
ambos modos de comunicación no sólo existen lado a lado, sino que se complementan entre sí en cada mensaje. El
aspecto relativo al contenido se transmite en forma digital, mientras que el aspecto relativo a la relación es de
naturaleza predominantemente analógica.
Algunas de las características de las computadoras se aplican también a la comunicación humana: el material del
mensaje digital es de mucha mayor complejidad, versatilidad y abstracción que el material analógico.
En la comunicación humana la dificultad inherente a traducir existe en ambos sentidos. En latraducción del modo digital
al analógico implica una gran pérdida de información, y lo opuesto también resulta sumamente difícil: hablar acerca de
una relación requiere una traducción adecuada del modo analógico de comunicación al modo digital.
En resumen, los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una
sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación,
mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la
naturaleza de las relaciones.

5. Quinto Axioma: Los intercambios comunicacionales son simétricos y complementarios


En la interacción simétrica, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca, sean debilidad o
fuerza, bondad o maldad, la igualdad puede mantenerse en cualquiera de estas áreas. La interacción simétrica se
caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima
En la complementaria, la conducta de uno de los patrones complementa la del otro y recibe el nombre de
complementaria. La interacción complementaria está basada en un máximo de diferencia. Una relación complementaria
puede estar establecida por el contexto social o cultural. Ninguno de los participantes impone al otro una relación
complementaria, sino que cada uno de ellos se comporta de una manera que presupone la conducta del otro.

LA COMUNICACIÓN PATOLÓGICA:
1er Axioma: La imposibilidad de no comunicarse.
Al dilema de los esquizofrénicos, al señalar que estos pacientes se comportan como si trataran de negar que se
comunican y luego encuentras necesario negar también que esa negación constituye en sí misma una comunicación.
Pero es igualmente posible que el paciente dé la impresión de querer comunicarse aunque sin aceptar el compromiso
inherente a toda comunicación.
El “esquizofrenés” es un lenguaje que obliga al interlocutor a elegir entre muchos significados posibles que no sólo son
distintos, sino que incluso pueden resultar incompatibles entre sí.
Cabe suponer que el intento de no comunicarse puede existir en cualquier otro contexto en que se desea evitar el
compromiso inherente a toda comunicación. Por ejemplo, dos pasajeros en un avión que comparten un asiento.
Supongamos que el pasajero A sea el que no quiere hablar. No puede abandonar físicamente el campo y no puede no
comunicarse, a lo que se dan unas pocas reacciones posibles:
-Rechazo de la comunicación: el pasajero A puede hacer sentir al pasajero B, en forma más o menos descortés, que no le
interesa conversar.
-Aceptación de la comunicación: el pasajero A termina por ceder y entablar conversación.
13

-Descalificación de la comunicación: puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro queden
invalidadas (autocontradicciones, incongruencias, cambios de tema, tangencializaciones, oraciones incompletas,
malentendidos, etc.)
La comunicación “alienada” no es necesariamente la manifestación de una mente enferma, sino quizá la única reacción
posible frente a un contexto de comunicación absurdo o insostenible.
-El síntoma como comunicación: el pasajero A puede fingir somnolencia, sordera, borrachera, ignorancia del idioma, o
cualquier otra deficiencia o incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse. La teoría de la comunicación
concibe un síntoma como un mensaje no verbal: no soy yo quien quiere o no quiere hacer esto, sino algo fuera de mi
control.
2do Axioma: La estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación)
Antes de pasar a los trastornos que pueden surgir en el área de los aspectos de contenido y relacionales, consideremos
de modo esquemático cuáles son las variaciones posibles:
1-En el mejor de los casos los comunicantes concuerdan con respecto al contenido de sus comunicaciones y a la
definición de su relación.
2-En el peor de los casos encontramos la situación inversa: los participantes están en desacuerdo con respecto al nivel
del contenido y también al de relación.
3-Entre ambos extremos hay varias formas mixtas importantes:
-Los participantes están en desacuerdo en el nivel del contenido pero ello no perturba u relaciones. Acuerdan estar en
desacuerdo, por así decirlo.
-Están de acuerdo en el nivel del contenido, pero no en el de relación. Ello significa que la estabilidad de su relación se
verá seriamente amenazada en cuanto deje de existir la necesidad de acuerdo en el nivel de contenido.
-Se prestan confusiones entre los dos aspectos “contenido y relación”.
-Todas aquellas situaciones en las que una persona se ve obligada de un modo y otro a dudar de sus propias
percepciones en el nivel del contenido, a fin de no poner en peligro una relación vital con otra persona. Esto lleva a
pautas de comunicación paradójica.
El desacuerdo puede surgir en cualquiera de los dos niveles y ambas formas dependen una de la otra. Frente a su
desacuerdo; los dos individuos deben definir su relación como complementaria o simétrica.
-Definición del self y del otro yo: el acuerdo en el nivel del contenido evidentemente ubica el desacuerdo en el nivel
relacional, en otras palabras, en el campo metacomunicacional. En el nivel relacional las personas no comunican nada
acerca de hechos externos a su relación, sino que proponen mutuamente definiciones de esa relación y por implicación
de sí mismos. Tales definiciones poseen sus propios niveles de complejidad. La persona P puede ofrecer a la otra, O, una
definición de sí misma. P puede hacerlo en alguna de las numerosas formas posible, pero cualquiera sea el qué y el
cómo de su comunicación en el nivel del contenido, el prototipo de su metacomunicación será: “Así es como me veo”. Es
inherente a la naturaleza de la comunicación humana el hecho de que existan tres respuestas posibles por parte de O a
la autodefinición de P, y las tres son de gran importancia para la pragmática de la comunicación humana:
-Confirmación: O puede aceptar la definición que P le da de sí mismo. A parte del mero intercambio de la confirmación,
el hombre tiene que comunicarse con los otros a fines de su autopercepción y percatación y la verificación experimental
de este supuesto intuitivo se hace cada vez más convincente.
-Rechazo: la segunda respuesta de O frente a la definición que P propone de sí mismo consiste en rechazarla, lo que
presupone por lo menos un reconocimiento limitado de lo que se rechaza, y por ende, no niega necesariamente la
realidad de la imagen que P tiene sobre sí mismo.
-Desconfirmación: el fenómeno de Desconfirmación es muy distinto al rechazo directo. Ya no se refiere a la verdad o
falsedad de la definición que P da de sí mismo, sino más bien niega la realidad de P como fuente de tal definición.
-Niveles de percepción interpersonal: Estas tres respuestas tienen un denominador común, ya que por medio de
cualquiera de ellas O comunica: “Así es como te veo”.
14

-Impenetrabilidad: la visión que el otro tiene de mí es tan importante como la visión que yo tengo de mí mismo pero, en
el mejor de los casos, ambas visiones sólo son más o menos similares. Este más o menos, determina más que cualquier
otro factor, la naturaleza de nuestra relación, y por consiguiente, mi sensación (y la del otro), de ser entendidos y tener
una identidad. Lo que hace que la impenetrabilidad sea tan difícil de resolver desde el punto de vista terapéutico es el
hecho de que las relaciones no son realidades concretas, sino experiencias puramente subjetivas o construcciones
hipotéticas. Ello significa que no son reales en el mismo sentido en que lo son los objetos concretos de la percepción
conjunta. Estos últimos pueden convertirse en el material de las comunicaciones digitales, son algo que está “ahí
afuera”, por así decirlo, algo que se puede señalar. Si los órganos de la percepción interpersonal son impenetrables, esta
ceguera inevitablemente lleva a conflictos para los cuales solo dos motivos parecen posibles: locura o maldad.
3er Axioma: La puntuación de la secuencia de los hechos:
Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicaciones pueden llevar directamente a
impasses interaccionales en los que se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad.
Las discrepancias en cuanto a la puntuación de las secuencias de hecho tienen lugar en todos aquellos casos en que por
lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la mima cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. En
términos generales, resulta gratuito suponer no sólo que el otro cuenta con la misma información que uno mismo, sino
también que el otro debe sacar de dicha información idénticas conclusiones.
Pero la decisión en cuanto a qué es esencial y qué es irrelevante, varía de un individuo a otro y parece estar determinada
por criterios que, en gran medida quedan fuera de la conciencia. Podemos observar en casi todos estos casos de
comunicación patológica que se constituyen círculos viciosos que no se pueden romper a menos que los comunicantes
esten en condiciones de metacomunicarse. Pero para ello tienen que colocarse fuera del círculo.
-Causa y efecto: solemos observar en estos casos de puntuación discrepante un conflicto acerca de cuál es la causa, y
cuál el efecto, cuando en realidad ninguno de estos conceptos resulta aplicable debido a la circularidad de la interacción.
Profecía autocumplidora: puede entenderse como el equivalente comunicacional de un petitio principii. Se trata de una
conducta que provoca en los demás la reacción frente a la cual esa conducta sería una reacción apropiada. En términos
pragmáticos, lo que se puede observar es que la conducta interpersonal de ese individuo muestra esa clase de
redundancia, y que ejerce un efecto complementario sobre los demás, forzándolos asumir ciertas actitudes especificas.
Lo que caracteriza la secuencia y la convierte en un problema de puntuación es que el individuo considera que él sólo
está reaccionando ante esas actitudes y no que las provoca.
4to Axioma: Errores de traducción entre material analógico y digital:
El material del mensaje analógico carece de muchos de los elementos que forman parte de la morfología y la sintaxis del
lenguaje digital. El material de los mensajes se presta a interpretaciones digitales muy distintas a menudo
incompatibles. La psicoterapia se ocupa de la digitalización correcta y correctiva de lo analógico, de hecho, el éxito o el
fracaso de una interpretación depende de la capacidad del terapeuta para traducir un modo al otro y de la disposición
del paciente para cambiar su propi digitalización por otra más adecuada y menos angustiante.
Todos los mensajes analógicos invocan significados a nivel relacional, y que, por lo tanto, constituyen propuestas acerca
de las reglas futuras de la relación. Bateson sugiere que mediante mi conducta puedo mencionar o proponer amor, odio,
pelea, etc., pero es el otro el que atribuye futuros valores de verdad positivos o negativos a mi propuesta.
El lenguaje digital posee una sintaxis lógica que lo hace particularmente apto para la comunicación en el nivel del
contenido. Pero al traducir el material analógico al lenguaje digital, deben introducirse las funciones lógicas de verdad,
pues éstas faltan en el modo analógico. Se vuelve particularmente notable en el caso de la negación.
Bateson comprueba que la única solución para poder transmitir una negación consiste primero en demostrar o proponer
la acción que se quiere negras y luego no llevarla a cabo.
La función lógica de verdad de alternación (o no exclusivo), ideada para denotar “uno u otro o ambos”, también está
ausente del lenguaje analógico.
15

Los lógicos simbólicos han señalado que para representar las principales funciones de verdad (negación, conjunción,
disyunción, implicación, y equivalencia) dos de ellas –negación y alternación- son suficientes y, de las cinco necesarias
para representar las tres restantes.
Podemos llegar a la conclusión de que, puesto que éstas no son más que variaciones de “no” y “o”, presentarán
dificultades similares de traducción.
5to Axioma: Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria:
Simetría y complementariedad deben estar presentes, aunque en alternancia mutua o actuando en distintas áreas.
-Escalada simétrica: la patología en la interacción simétrica se caracteriza por una guerra más o menos abierta o por un
cisma. Observamos más bien el rechazo que la Desconfirmación del self del otro.
-Complementariedad rígida: equivalen a desconfirmaciones antes que a rechazos del self del otro. El psicoanálisis las
denomina relaciones sadomasoquistas y las entiende como una liasion más o menos fortuita entre dos individuos cuyas
respectivas formaciones caracterológicas alteradas se complementan.
Al menos en la teoría es posible provocar un cambio terapéutico de manera muy directa introduciendo la simetría en la
complementariedad o viceversa durante el tratamiento.

CAMBIO - Paul watzlawich


Más de lo mismo o cuando la solución es el problema
Lo que promueve el cambio es la desviación con respecto a alguna norma. El cambio deseado se verifica mediante la
aplicación de lo contrario de lo que produjo la desviación. Si esta acción correctora resulta insuficiente, la aplicación de
más de lo mismo da eventualmente lugar al efecto deseado.
Ciertos problemas no permanecen igual durante mucho tiempo, sino que tienden a aumentar y acentuarse si no se
alcanza ninguna solución o la solución alcanzada es errónea y sobre todo si se aplica más de la misma solución
equivocada. Cuando esto sucede, la situación puede permanecer similar o idéntica desde el punto de vista estructural,
pero la intensidad de la dificultad y del sufrimiento impuesto aumenta.
El sentido común indicaría que el modo de contrarrestar un hecho doloroso o perturbador consistiría en introducir su
contrario en la situación. Así por ejemplo ¿Qué sería más natural para los parientes y amigos que intentar animar a una
persona deprimida? Pero lo más seguro es que esta última no sólo no se beneficie de ello, sino que hunda más aún en su
depresión. La experiencia clínica muestra que el individuo se aplicará eventualmente a sí mismo la "solución" causante
de depresiones y quedará así apto para ser etiquetado de paciente.
En determinadas circunstancias, pueden surgir problemas como mero resultado de un intento equivocado de cambiar
una dificultad existente y esta clase de formación de problemas puede surgir en cualquier aspecto del funcionamiento
humano: individual, dual, familiar, sociopolítico, etc.
Existen innumerables situaciones en las que una desviación de una norma puede retornar a esta última mediante la
aplicación de su contrario. En términos de la teoría cibernética, se trataría de un sencillo fenómeno de feedback
negativo (lo opuesto o distinto de una desviación existente; no se trata de un juicio de valor), mediante el cual un
sistema recupera y mantiene la estabilidad interna.
Existen fundamentalmente tres modos de enfocar mal las dificultades:
1. Intentar una situación negando que un problema lo sea en realidad:es preciso actuar, pero no se emprende tal acción.
2. Se emprende una acción cuando no se debería emprender.
3. La acción es emprendida a un nivel equivocado

CAMBIO 2
Cambio espontáneo: el modo de resolver problemas en los asuntos corrientes de la vida, sin ayuda de los conocimientos
de expertos, de teorías sofisticadas y de un esfuerzo concentrado.
16

El talento para resolver problemas de modo no ortodoxo para ir unido a una incapacidad para ver claramente y expresar
a otros la índole de las ideas y actos que entras en juego en sus afortunadas intervenciones.
Cambio 2:
-Aplicado a aquello que dentro de la perspectiva del cambio1 parece constituir una solución, debido a que dentro de la
perspectiva del cambio2 tal solución es revelada como la causa del problema que se intenta resolver.
-Mientras que el cambio1 parece basarse siempre en el sentido común, el cambio2 aparece habitualmente como
extraño, inesperado y desatinado; se trata de un elemento desconcertante, paradójico del proceso de cambio.
-Aplicar técnicas de cambio2 a la solución significa que se aborda la situación en su aquí y ahora. Estas técnicas se
aplican a los efectos y no a sus supuestas causas; la pregunta crucial correspondiente es ¿qué? Y no ¿por qué?.
-La utilización de técnicas de cambio2 libera la situación de la trampa engendradora de paradojas creada por la
autorreflexividad de la solución intentada, y coloca a la situación sobre una base diferente.

Podemos considerar la situación tal como existe ahora y aquí, sin comprender de qué modo ha surgido, y a pesar de
nuestra ignorancia acerca de su origen y su evolución podemos hacer algo con ella (o acerca de ella). Al proceder así,
estamos preguntando: ¿en qué consiste la solución? ¿qué está sucediendo ahora y aquí?
Encontramos un apoyo para la observación fundamental en el ¿qué? En lugar del ¿por qué? En el llamado principio de
investigación de la caja negra.
El término tiene su origen en la segunda guerra mundial y fue aplicado al procedimiento a seguir cuando se capturaba el
equipo electrónico enemigo que no podía ser desmontado debido a la posibilidad de que contuviese cargas destructivas.
Los investigadores aplicaban sencillamente diversas formas de input a la caja y median su salida o output. Así lograban
averiguar qué es lo que realizaba esta pieza de equipo, sin forzosamente averiguar también por qué lo hacía.
¿Qué?: ¿qué es lo que aquí y ahora sirve para perpetuar el problema, y qué se puede hacer aquí y ahora para efectuar
un cambio?

En tanto que la solución se busque dentro de esta dicotomía de a y de no a, aquel que busca la solución es víctima de
una ilusión de alternativas, y ya elija una u otra alternativa, queda atrapado. Es precisamente esta ilusión, que no se
pone en tela de juicio, de que se debe elegir entre a y no a.
La fórmula del cambio2, por otra parte, es no a, pero también no no-a. Esa es la esencia del cambio2; lo más notable en
cuanto a esta clase de solución del problema es que resulta posible incluso –o bien en especial- cuando lo hechos
concretos de la situación son inmutables.

UNI 3: PALO ALTO


BREVE INTRODUCCIÓN A LA TERAPIA BREVE - ROSINA CRISPO
Reseña del surgimiento de la Teoría de la Comunicación
Uno de los fundadores fue Gregory Bateson. De sus trabajos concluyeron las premisas básicas de la Teoría de la
Comunicación: la idea de la conducta como comunicación y la importancia de la influencia de la comunicación en el
comportamiento. La comunicación ocurre solamente mediante la observación e interpretación del comportamiento y
todo comportamiento en presencia de otro es potencialmente comunicativo.
De la observación de la comunicación de los esquizofrénicos, surgió la teoría del Doble Vínculo, que describía el discurso
esquizofrénico y otros comportamientos sintomáticos, como respuesta a los mensajes incongruentes de diferentes
niveles, dentro de una relación significativa para el paciente.
Se estableció que el modelo lineal de causa-efecto no era apropiado. Lo adecuado era un modelo epistemológico
derivado de la cibernética, donde el foco está en la estructura de interacción dentro de un sistema en movimiento.

Terapia Breve: problemas, persistencia y cambio - Premisas básicas:


17

1- Un comportamiento específico de cualquier especie es primariamente una consecuencia o función de interacción


comunicativa dentro de un sistema social
2- Los problemas consisten básicamente en comportamientos persistentes indeseables.
Esta visión pone énfasis en comunicación observable.
Desde el punto de vista comunicacional, la pregunta sería: ¿Qué sucede en el sistema de interacción que produce el
comportamiento definido como problema? El problema presentado es el foco de tratamiento. Desde una visión
cibernética, la atención se focaliza en la estructura del sistema de interacción y sus mecanismos de realimentación.
Para el terapeuta, la resolución del problema radicará en la posibilidad de influir para generar un cambio en el sistema
de mantenimiento del problema; debe transformarse en un gran agente activo de cambio. La tarea del terapeuta
consistirá en conseguir que la gente cambie aquello que considera que es lo adecuado para salir del problema.

TERAPIA BREVE
- El tratamiento es focalizado.
- Se planifica para trabajar en la dirección dirigida y acordada por los clientes
- La resistencia, acá utilizada para lograr cambios.
Este modelo tiende a funcionar en plazos muy breves (10 a 15 sesiones).
En las sesiones se recicla información y se planifica las tareas que se deben llevar a cabo en la vida cotidiana de las
personas. Elcambio se da afuera de la sesión.Las preguntas están dirigidas a que el paciente se centre en circuitos de
interacción.

- Tratamiento: se interviene cuando hay un intento de solución estereotipado y eso no ayuda a resolver la cuestión.
Nuestra aproximación es fundamentalmente pragmática (interesados por el modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado).
Se trata de tener una clara definición del problema presentado. Es muy importante definir quién es el "cliente" para el
tratamiento, esto es, la persona que más quiere ver un cambio en la situación.
Si está claro cuál es el problema, podemos también definir cuál es el circuito de mantenimiento (tipo de
retroalimentación) y cuál es la conducta a modificar.
Es preciso establecer una meta mínima para el tratamiento. Si uno acuerda un objetivo modesto, es más seguro que
será factible concretarlo y transmite varios mensajes: -que el cambio es posible, -que va a ser evaluado en términos de
conductas observables, - que los pequeños cambios pueden ser significativos.

- Lenguaje y redefinición: se tiene que captar desde un comienzo el "lenguaje del cliente": las ideas, los valores que
aparecen centrales para él.
Cuando uno va preguntando, los pacientes van diciendo además de qué hacen y cómo lo hacen, porqué lo hace. Todo
eso es lo que llamamos lenguaje. La inercia al cambio está clara a través del lenguaje.

"Redefinir el problema" es un modo de intervención que crea el espacio donde se puede trabajar en la dirección del
cambio esperado.
Las características individuales de los pacientes son elementos que pueden ser utilizados en una intervención adecuada.
Para redefinir la conducta o situación, es preciso haber captado la "visión del mundo" del paciente, tomar su lenguaje,
valores, creencias; y haber captado la estructura de la situación para poder trabajarla.
Es importante lo que se dice, cómo se dice, qué terreno se prepara, que timming se tiene en cuenta.
Las pautas de conducta que se busca modificar, se las encuadra y se las comunica de manera implícita o aparentemente
insignificante. No se magnifica un pedido de cambio, no se ordena, simplemente se sugiere dentro de un marco
determinado por la redefinición.
18

Cada terapeuta tiene que descubrir y respetar su estilo de intervención.


La etapa fundamental tiene que ver con el tiempo de la recopilación de información. Si esta etapa no se hace con todo
detalle, será imposible acordar un objetivo, inútil la planificación del tratamiento y la estrategia de redefinición y
cambio, porque no se habrá obtenido un panorama claro de cuál es el sistema que está comprometido en el juego y cuál
el circuito de mantenimiento que perpetúa el problema.

LA REFORMULACIÓN PANORÁMICA - CAZABAT Y URRETAVIZCAYA


La Reformulación Panorámica(desarrollada por Hugo Hirsch): toma especialmente en cuenta el marco histórico en que
el paciente presenta su problema.Cada ser humano formulauna construcción propia de la representación del mundo.
El Re-encuadre consiste en una estrategia terapéutica que produce una alteración en el modelo interno del mundo. Este
modelo o encuadre dirige la conducta, los sentimientos y el pensamiento.
Una reestructuración llevada a cabo con éxito deberá extraer el problema de su definición de síntoma, transformándolo
a otro que no implique la imposibilidad de modificación. Una acerada redefinición situacional debe sintonizar con el
modo en que la gente tiende a definir su problema.

La Reformulación Panorámica apunta a crear un marco general histórico, en donde los acontecimientos aportados por el
paciente son encadenados por el terapeuta de manera que necesariamente desembocan en el presente.
Esta reformulación reconoce fuertes influencias del trabajo hipnótico:
- por la enumeración correlativa de los hechos presentados por el paciente, que promueve una "disposición al sí",
también relacionada con el rapport. Se genera una fuerte corriente empática, sintiéndose comprometido el paciente.
- por la connotación positiva del proceso realizado: se rescata su actitud frente al problema y el proceso obtenido.

La narración que realiza el terapeuta debe contemplar dos hilos diferentes:


-hechos: donde los elementos son los argumentos de la acción.
-conciencia: lo que saben, piensan o sienten los actores de esa narración.
Al realizar esta doble descripción, cobran una especial relevancia todos los aspectos no verbales de la comunicación
(tono de voz, entonación, mirada, etc.).

La Reformulación Panorámica organiza el pensamiento del terapeuta alrededor de una idea central acerca del paciente y
su problema, dándole una plataforma sólida sobre la cual actuar.
Se le brinda al paciente un marco general de su problema en el que su propia historia toma un sentido distinto.
El terapeuta se beneficia porque la misma es una matriz que organiza desde el principio todo el material que el paciente
aporta a lo largo de la terapia.

TERAPIA BREVE FOCALIZADA EN LA RESOLUCIÓN DE UN PROBLEMA - WEKLAND-FISH-WATLZLAWICK-BODIN


Basada en dos ideas centrales para la terapia familiar:
1. Focalización en la interacción presente de conductas observables
2. Intervención deliberada para alterar el sistema vigente

Psicoterapia - Premisas y prácticas: La atención se centra en lo que está explícito y detallado. Cuanto más generalizada
es una idea, es más determinante de una conducta, especialmente si su existencia no está explícitamente reconocida.
Las creencias y teorías de un terapeuta pueden influir en su técnica, longitud y resultado del tratamiento, al afectar a la
conducta del paciente y la evaluación de la misma. Todas las teorías psicoterapéuticas tienen que son atribuidas a la
naturaleza humana más que a la teoría.
19

Nuestra terapia breve, sus bases y comparaciones: Las metas la terapia breve están concebidas como un primer auxilio
limitado al alivio de algunas presiones.

Premisa fundamental: los problemas que la gente trae al psicoterapeuta persisten únicamente si son mantenidos a
través de la conducta corriente del paciente y de las personas con las cuales interactúa. Si esa conducta es cambiada
apropiadamente o eliminada, la dificultad se resuelve o desvanece.
Vemos ahora la conducta perturbada como un fenómeno esencialmente social, que ocurre como aspecto de un sistema
reflejando alguna disfunción.
Milton Erickson: sus pasos para cambiar la conducta actual dependen de medios de influencia implícitos o indirectos.
Enfatizóla importancia de aceptar lo que el cliente le ofrece y traslocar esto para su uso positivo.

Principios fundamentales de nuestro trabajo


1- Estamos orientados hacia el síntoma.
2- Consideramos los problemas que la gente trae como problemas de interacción.
3- Tomamos estos problemas como una resultante primordial de las dificultades diarias.
4- Observamos los pasos de transición normales en la vida familiar como las dificultades diarias que pueden conducir a
problemas.
5- Hay dos maneras a través de las cuales pueden desarrollarse los problemas: si las personas tratan una dificultad
común como un problema o si tratan una dificultad común como si no fuera un problema.
6- Suponemos que una vez que una dificultad comienza a verse como un problema, la continuación y el furor del mismo
resulta de la creación de una onda positiva de retroalimentación centralizada muy a menudo alrededor de aquellas
mismas conductas de los individuos dentro del sistema con las que tratan de resolver dicha dificultad.
7- Tomamos los problemas o síntomas de larga duración como una dificultad que persiste al ser repetitivamente mal
manejada.
8- La resolución de problemas requiere como primera medida una sustitución de las pautas de conducta que permita
suprimir los circuitos positivos de retroalimentación enviciados.
9- Tratamos de promover un cambio beneficioso aunque nuestra solución parezca ilógica.
10- Sostenemos que el cambio se efectúa más fácilmente si la meta del cambio es uno pequeño pero definitivo.
11- Nuestra aproximación es fundamentalmente pragmática por medio de la observación directa.

Cómo opera el Centro de Terapia Breve: El lugar de trabajo es en un consultorio que es a la vez sala de observación:
cámara Gesell.
Se trata los casos siguiendo un esquema básico de seis pasos:
1-Preparación del encuadre: en la primera sesión, el terapeuta informa sobre todo el funcionamiento.
2- Definición del problema: necesitamos una explicación clara y concisa de lo que le pasa al paciente. Si el mismo tiene
varios problemas, la preguntamos cual es el más importante.
3- Estimación de la conducta que mantiene el problema: el terapeuta sólo pregunta al paciente y a cualquier miembro
de la familia cómo han estado tratando de manejar el problema. Esto por sí solo, puede llevar rápidamente a visualizar
que es lo que hace que las cosas anden mal. Es importante notar cómo ellos discuten el problema y su manejo.
4- Fijar las metas del tratamiento: queremos objetivos establecidos en términos de conducta concreta, observable, para
disminuir cualquier posibilidad de incertidumbre. Tratamos de buscar respuestas más concretas a través de discusiones
subsiguientes, clarificación y presentación de ejemplos de metas posibles.
Nuestro propósito es establecer una meta fija desde la segunda sesión.
5- Selección y elaboración de intervenciones: Intervenir para promover tal cambio.
20

a) Cambio e "insight":utilizamos la interpretación, aunque nuestro fin es solo lo redefinición útil de la conducta.
Opinamos que redefinir una conducta "hostil" como una "preocupación provechosa", puede ser terapéuticamente
útil.
b) Uso de la motivación y de las ideas idiosincráticas:se observa del paciente: "donde está parado" y se debe conocer
sus necesidades.
c) Cambio de conducta dirigido: un objetivo muy importantes es el de cambiar la conducta manifiesta y que
desarrolle otras que llevan a la meta del tratamiento. Sugerimos el cambio, más que ordenarlo. Promover un cambio
positivo donde cuenta más: fuera del consultorio, en la vida real.
d) Instrucciones paradójicas: consiste en indicar conductas aparentemente opuestas a las metas elegidas, pero que
realmente conducen a ellas. Se le ofrecer al paciente un "doble vínculo terapéutico", que promueve el progreso sin
importar las respuestas alternativas que éste formule. Sólo se le pide al paciente que haga las cosas que ya está
haciendo, sólo que sobre una base diferente.

Utilización de la influencia de las relaciones interpersonales: En toda intervención con el paciente deberán también
tenerse en cuenta sus posibles consecuencias para otros.
El terapeuta y los observadores también constituyen un sistema de relaciones que es frecuentemente usado para
facilitar el tratamiento. La influencia es un elemento inherente a todo contacto humano. El accionar del terapeuta es de
un especialista en influir sobre las personas. La responsabilidad primordial del terapeuta es buscar y aplicar medios
efectivos y apropiados e persuasión. Estos cursos de acción representan en sí mismos elecciones estratégicas.

Finalización: Revemos el curso del tratamiento con el paciente, señalando logros aparentes y dándole máximo crédito
por lo que ha conseguido. Hacemos hincapié en su problema futuro. Nuestra meta es extender la influencia terapéutica,
más allá del periodo de contacto actual con el paciente.
Evaluación y Resultados: Lo esencial de la evaluación es efectuar una comparación sistemática de lo que el tratamiento
propone hacer y sus resultados observables. La evaluación depende de las respuestas a dos interrogantes ¿Cambió el
comportamiento según lo planificado? y ¿Se alivió el problema en cuestión?
Hemos clasificado tres grupos de acuerdo con los resultados prácticos:
- Alivio completo de la queja presentada: alcanzamos la meta o nos aproximamos a ella.
- Alivio claro y considerable pero no completo: fracasamos en la formulación de un objetivo lo suficientemente explícito
como para poder chequear logros.
- Poco o ningún cambio observable: alcanzar nuestro objetivo de cambio no llevó a producir alivio u obtuvimos
resultados a pesar de no alcanzar la meta fijada.

Conclusión - Implicaciones: Nuestro punto de vista teórico se centra en los modos en que los problemas de conducta y
su resolución están imbricados en la interacción social.

LAS INTERVENCIONES
La terapia breve pretende influir sobre el cliente de modo que su dolencia originaria se solucione a satisfacción de este.
Este objetivo se puede conseguir por dos vías:
-Impidiendo que el cliente o quienes lo rodean lleven a cabo una conducta que permita la perpetuación del problema
-Rectificando la opinión del cliente acerca del problema de modo que ya no se sienta perturbado ni en la necesidad de
continuar bajo tratamiento
En ambos casos, el terapeuta debe intervenir.
Esta docilidad resulta más probable si:
-El cliente ha expresado con toda claridad que espera el consejo y ayuda del terapeuta
21

-Ya ha manifestado antes su docilidad contestando adecuadamente a las preguntas del terapeuta.
Existen dos grandes categorías de intervenciones (planificadas y generales).
Hay cinco intentos básicos de solución que suelen observarse en la práctica clínica con este tipo de intervenciones. La
mayoría de los problemas que la gente presenta a los terapeutas se ven perpetuados por alguna de estas soluciones
básicas.

1) LAS INTERVENCIONES PLANIFICADAS


INTENTO DE FORZAR ALGO QUE SOLO PUEDE OCURRIR DE MODO ESPONTANEO
El paciente padece una dolencia relativa a él mismo, no a otra persona. A este grupo pertenecen la mayoría de los
problemas de funcionamiento corporal o rendimiento físico (rendimiento sexual, funcionamiento intestinal, función
urinaria)
Se trata en todos los casos de actividades humanas de orden mental o corporal. La mayoría de las personas las
experimentan pero, por lo general, no las consideran problemas que requieran demasiada atención o la ayuda de un
profesional. En cambio el paciente potencial define dichas fluctuaciones como problemas y toma voluntariamente
determinadas medidas que sirvan para corregirlas y evitar su reaparición.
El paciente intenta imponerse un rendimiento que solo puede obtenerse de modo espontaneo o irreflexivo. También
puede haber otras personas que participen de este esfuerzo generador del problema y colaboren (inconscientemente)
en potenciarlo.
EL INTENTO DE DOMINAR UN ACONTECIMIENTO TEMIDO APLAZANDOLO
Los pacientes que se ven atrapados por esta contradicción suelen quejarse de estados de terror o de ansiedad (fobias,
timidez, bloqueos en el rendimiento) y de fenómenos similares. Difieren del anterior ya que los estados de terror o de
ansiedad pueden surgir y mantenerse sin necesidad de que intervenga nadie más. Para que ocurran y persistan esta
clase de problemas no necesitamos esta ayuda.
El intento básico de solución del paciente consiste en prepararse para el acontecimiento temido, de modo que este
pueda ser dominado con antelación. El terapeuta debe evitar formular interpretaciones o directrices que sean meras
variantes de esta solución. Lo que se requieren son directrices y explicaciones que expongan al paciente a la tarea, al
tiempo que exigen una ausencia de dominio de ella.
INTENTO DE LLEGAR A UN ACUERDO MEDIANTE UNA OPOSICION
Los problemas vinculados con esta solución implican un conflicto en una relación interpersonal (parejas, padre e hijo,
compañeros de trabajo).Quien se pone en contacto con el terapeuta es la persona que piensa que la otra parte amenaza
o niega la legitimidad de su propia posición (conyugue que se siente dominado por su pareja).
Las personas aquejadas por este tipo de problemas ensayan la solución de exigir a la otra parte que los trate como si
fuesen superiores. Esto sirve para producir la conducta que se desea eliminar.
Un modo de impedir esta solución consiste en hacer que el solicitante de ayuda se coloque en una actitud de
inferioridad, una postura de debilidad. En líneas generales, el cliente necesita una explicación que le permita aprender a
efectuar solicitudes cómodamente, en un estilo no autoritario.
En lo que se refiere la educación filial, a menudo los padres tratan de conseguir sumisión mediante una exageración de
su poder. Por lo común, los padres no pueden o no quieren cumplir las amenazas en la realidad.
En estos casos la intervención comienza de hecho cuando el terapeuta pide reunirse primero sólo con los padres. Esta
estructura del proceso confirma implícitamente que los padres son quienes solicitan ayuda. Al mismo tiempo, coloca a
los padres en situación de consultar al terapeuta acerca de la educación de su hijo.
El terapeuta reestructurará la situación padres-hijo, de una forma que a ellos les permita asumir una actitud de
inferioridad, al tiempo que creen seguir ocupando una posición de autoridad.
A veces los padres no se separan de su postura de superioridad porque temen perder todo control sobre su hijo. En tal
caso, el terapeuta indica que ellos tienen a su disposición un medio más poderoso de conseguir docilidad, al cual nunca
22

han apelado: el uso de consecuencias imprevisibles y no anunciadas. Esto exige una actitud verbal de inferioridad para
ser efectiva.
Sabotaje benévolo
Con algunos padres la intervención puede ser algo tan sencillo como definir reiteradamente la actitud de superioridad
como una postura de debilidad, y la actitud de inferioridad como la posición de fuerza.
INTENTO DE CONSEGUIR SUMISION A TRAVES DE LA LIBRE ACEPTACION
Esta solución puede resumirse en la siguiente afirmación “Me gustaría que lo hiciese, pero todavía me gustaría más que
quisiera hacerlo”. Esto refleja una aversión a pedirle a oro individuo algo que le disguste o que exija determinado
esfuerzo o sacrificio. Pedir abiertamente lo que uno desea es considerado como dictatorial o como una intromisión
perniciosa para la integridad de otra persona.
En una situación de esta clase, se podría construir una sencilla petición de sumisión, a la cual podría responderse
mediante una simple manifestación de rechazo o de aceptación.
En todos estos problemas hay un mismo hilo conductor, una persona intenta obtener la sumisión de la otra, al mismo
tiempo que niega que esté pidiendo tal sumisión.
La estrategia global es lograr que la persona que solicita algo lo haga directamente aunque la solicitud se formule de
modo arbitrario.
LA CONFIRMACION DE LAS SOSPECHAS DEL ACUSARDOR MEDIANTE LA AUTODEFENSA
En estos problemas hay alguien que sospecha que la otra persona realiza un acto que ambas considera como
equivocado (infidelidad, exceso en la bebida, delincuencia). Lo típico es que el sujeto A formule acusaciones acerca del
sujeto B y que este responda mediante una negación y una autodefensa.
La defensa de B suele confirmar las sospechas de A. Por lo que la situación de acusación-defensa se prolonga (juego del
acusador y del defensor).
El juego se acabaría si una de las partes abandonara su papel repetitivo. También puede finalizar mediante una
“interferencia” diseñada para reducir el valor informativo de la comunicación interpersonal, convirtiendo en inútiles los
intercambios verbales entre dos partes al no haber modo de saber si realmente se están refiriendo a los hechos en
cuestión.

2) LAS INTERVENCIONES GENERALES


Hay momentos en los que el terapeuta quiere comunicar alguna postura de tipo general, con objeto de preparar terreno
para una intervención posterior más específica. También puede que quiera utilizar dicha postura para averiguar si es
suficiente con ella para solucionar el problema.
NO APRESURARSE
Consiste en indicarle al paciente que no se apresure en la solución del problema. Se le dice que no haga nada y por
supuesto nada concreto. Solamente se le dan instrucciones generales y vagas.
Hay que adoptar esta actitud cuando el cliente, después de verse sometido a una intervención concreta, ha vuelto a la
siguiente entrevista informando sobre una mejora específica y deseada. Preferimos reconocer que se han producido
buenas noticias pero asumiendo una expresión preocupada y explicando que, por deseable que resulte el cambio, es un
cambio demasiado rápido.
Se apremia a los pacientes para que frenen cualquier otro progreso ulterior, por lo menos hasta el próximo encuentro.
La próxima entrevista se fija para dentro de quince días y no para la semana siguiente. Esto sirve como aplicación de la
idea de ir lentamente y como gratificación implícita: el paciente no tiene que gastar tanto dinero y/o tiempo en el
tratamiento.
Creemos que esta táctica es de utilidad porque describe al terapeuta como alguien que no pretende obligar al paciente
que cambie, cosa que provoca en dicho paciente una implícita necesidad de colaborar con cualquier consejo o
sugerencia del terapeuta. Al mismo tiempo se le evita al paciente la sensación de urgencia
23

LOS PELIGROS DE UNA MEJORIA


Se le pregunta al paciente si se halla en condiciones de reconocer los peligros inherentes a la solución del problema. El
paciente responderá rápidamente que no puede haber ningún peligro ya que la solución del problema lo hará más feliz.
El terapeuta siempre puede exponer algún inconveniente, para el cliente o para alguien cercano a él, de la mejoría. Una
vez legitimada su postura, el terapeuta puede utilizarla para numerosos objetivos: puede ampliar la postura de “no
apresurarse”, dado que la propia deliberación acerca de la realización de un cambio ya implica un auténtico
enlentecimiento del proceso. Puede utilizar el método para aumentar la motivación.
El terapeuta utiliza asimismo esta táctica para presionar al paciente para que obedezca a nuevos encargos después de
no haber cumplido algunos. El terapeuta indica implícitamente que si el paciente descuida sus deberes, el no alzara un
dedo para ayudarle a solucionar su problema. Esto se le expresa implícitamente al paciente preguntándole sobre los
peligros de una mejoría, después de que no ha obedecido la sugerencia del terapeuta.
UN CAMBIO DE DIRECCION
El terapeuta varía de postura o estrategia. Suele requerirse un cambio de dirección cuando el terapeuta comienza a
discutir con el cliente y no se da cuenta de este fenómeno.
El cambio de dirección también se hace necesario cuando el terapeuta sugiere algo a lo que el cliente accede pero que
más tarde se muestra como no productivo.Como consecuencia, ahora está en condiciones de ver que había tomado un
camino equivocado y de que se requiere un enfoque muy distinto.
Dar marcha atrás resulta muy difícil. Quizás sea posible cambiar en el transcurso de una sesión incluso en tales difíciles
circunstancias, si hay un coterapeuta u observador que está en condiciones de ayudar al terapeuta a efectuar la
variación de rumbo.
Una forma un poco diferente de cambio de dirección, puede llevarse a cabo haciendo referencia a la consulta como otro
terapeuta más experimentado.Esto puede incrementar la probabilidad de que el paciente acepte ese elemento, puesto
que le permite alzarse por encima de su terapeuta entrando en coalición con el prestigioso experto, al poseer una
capacidad de compresión superior a la del terapeuta.
COMO EMPEORAR EL PROBLEMA
El terapeuta abandona la actitud “esto podría ser útil” y el cambio da paso a la sugerencia con las siguientes palabras “Si
usted lleva a cabo lo que estoy a punto de recomendarle, casi podría garantizarle que su problema empeorara”. A
continuación, el terapeuta expone concreta y pormenorizadamente todas las cosas que el paciente ha estado haciendo
para solucionar su problema pero que en realidad le servían para empeorarlo.
Ya no se le dice al paciente lo que hay que hacer, solo se le menciona implícitamente. El hecho se sugerir
específicamente en que forma puede lograrse que el problema empeore hace que el paciente se vuelva más consciente
de lo que sucedería si continuase realizando sus acciones anteriores.

UNI 4: ESCUELA ESTRUCTURAL


UN MODELO FAMILIAR - CAP 3
La familia siempre ha sufrido cambios paralelos a los cambios de la sociedad. Esta tiene 2 objetivos:
- interno: la protección psico-social de sus miembros.
- externo: la acomodación y transmisión de esa cultura.
La tarea psicosocial fundamental de la familia, el apoyar a sus miembros, ha alcanzado más importancia que nunca.

LA MATRIZ HUMANA DE LA IDENTIDAD: posee dos elementos: un sentimiento de identidad y un sentido de separación.
Las familias moldean y programan la conducta del niño y el sentido de identidad.
24

La familia cambiará a medida que cambia la sociedad. Cambiará, pero también persistirá debido a que constituye la
mejor unidad humana para sociedades rápidamente cambiantes. La familia es un sistema abierto de transformación,
constantemente recibe y envía descargas desde el medio extrafamiliar, adaptándose.
Un esquema basado en la familia como un sistema dentro de contextos sociales, tiene 3 componentes:
1- La de un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación
2- El desarrollo desplazándose a través de etapas que exigen su reestructuración.
3- La adaptación a las circunstancias cambiantes, manteniendo una continuidad y fomentando el crecimiento psicosocial
de cada miembro.

ESTRUCTURA FAMILIAR: conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
miembros de una familia. Una FAMILIA es un sistema que opera a través de pautas transaccionales, que establecen de
qué manera, cuándo y con quién relacionarse y apuntalan al sistema. Las pautas transaccionales son mantenidas por dos
sistemas de coacción: el primero es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. El
segundo es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la familia.
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas. Los individuos son subsistemas en
el interior de una familia. En diferentes subsistemas se incorpora a diferentes relaciones complementarias:
- ALIANZA: 2 o más miembros unidos para uno o más.
- COALICIÓN: 2 o más miembros unidos contra uno o más.

LÍMITES: constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera. Su función reside en proteger la
diferenciación del sistema. Para que el funcionamiento familiar sea adecuado, los límites deben ser claros.
-DESLIGAMIENTO: tolera una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros. Son los límites
inadecuadamente rígidos. La familia aglutinada responde a toda variación en relación con lo habitual con un excesiva
rapidez e intensidad (se suele ver en las flias. pobres que viven muchos miembros bajo un mismo techo).
AGLUTINAMIENTO: es lo contrario de lo anterior, donde los límites son difusos. La familia desligada tiende a responder
cuando es necesario hacerlo.
Aglutinamiento y desligamiento se refieren a un estilo de preferencia por un tipo de interacción, no a una diferencia
entre funcional y disfuncional. En el medio de ambos extremos están los límites claros, el espectro normal.

FAMILIA: 3 SUBSISTEMAS
- El subsistema conyugal: cuando dos adultos se unen con la intención expresa de constituir una familia,
complementándose y acomodándose mutuamente. Ambos deben ceder parte de su individualidad para lograr un
sentido de pertenencia. Deben llegar a un límite que lo proteja de la interferencia de las demandas y necesidades de
otros sistemas, en particular cuando la familia tiene hijos.
- El subsistema parental: cuando nace el primer hijo se alcanza un nuevo nivel de formación familiar. Se debe trazar un
límite que permita el acceso del niño a ambos padres, y al mismo tiempo, que lo excluya de las relaciones conyugales.
Requiere el uso de la autoridad por parte de los padres.
- El subsistema fraterno: en donde los niños pueden experimentar relaciones con sus iguales. Aprenden a logar amigos y
aliados. En el caso de los niños sin hermanos pueden mostrar dificultades para el desarrollo de la autonomía y la
capacidad de compartir, cooperar y competir.

ESTRÉS: Respuesta normal a toda situación provocada. Toda comunicación produce estrés porque nos provoca una
respuesta. Está relacionado con el movimiento y la adaptación. Tipos de estrés en una familia:
1) Contacto estresantes de un miembro con fuerzas extrafamiliares: Cuando uno de los miembros se encuentra afectado
por un estrés, los otros miembros de la familia sienten la necesidad de acomodarse a sus nuevas circunstancias. Si el
25

problema persiste, las intervenciones del terapeuta dirigen a ese miembro con el agente que lo afectó. Si la familia no ha
realizado cambios adaptativos, su intervención principal puede dirigirse a la familia.
2) Contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares: un sistema familiar puede verse
sobrecargado por los efectos de una depresión económica. Los recursos de la familia para hacer frente a esas
situaciones se encuentran amenazados en forma particular por la pobreza y por la discriminación.
3) Estrés en los momentos transicionales de la familia: Pueden producirse por cambios originados en la evolución de los
miembros de la familia y por los cambios de la composición de la familia. Ej .incorporación de un nuevo miembro.
4) Estrés referentes a problemas de idiosincrasia: un terapeuta de familia debe tomar en cuenta todas las circunstancias
y tener presente la posibilidad de que áreas determinadas de la familia den lugar a pautas transacciones disfuncionales.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE UNA FAMILIA NORMAL: Una familia se transforma a lo largo del tiempo, adaptándose y
reestructurándose de tal modo que pueda seguir funcionando. La misma posee una estructura que sólo puede
observarse en movimiento; y se adapta al estrés de un modo tal que mantiene la continuidad de la familia al mismo
tiempo que permite restructuraciones.

IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE UN ENFOQUE ESTRUCTURAL - CAP 5


El terapeuta comienza por establecer el mapa familiar, que es un esquema organizativo que le permite formular
hipótesis de cuales áreas en el seno de la familia funcionan correctamente y cuáles no. El terapeuta se considera como
un miembro actuante y recreativo en el sistema terapéutico y considera que el cambio se produce a través del proceso
de asociación con la familia. Puede ser que se produzca una de las tres alternativas siguientes:
- La familia puede asimilar la intervención del terapeuta, lo que permite el aprendizaje pero no el crecimiento.
- La familia también puede responder acomodándose.
- La familia puede responder a la intervención como si se tratase de una situación novedosa. En este caso, la indagación
se ha convertido en una intervención reestructurarte. La homeostasis de la familia se verá desequilibrada abriendo el
camino a la transformación.
Ningún modelo familiar es inherentemente normal o anormal, funcional o disfuncional. La diferenciación de una familia
depende de su idiosincrasia, se relaciona con su propia composición, etapa de desarrollo y subcultura.

TIPOS DE FAMILIA
-La familia extensa: familias afectadas por la pobreza. Las funciones pueden ser compartidas.
-La familia con un hijo: puede afrontar dificultades si la delegación de la autoridad no es explícita, permitiendo que el
niño se convierta en la principal fuente de orientación, control y decisiones.
-La familia en situaciones transicionales:
- Pérdida temporaria: casos de separación y retorno. Las relaciones parentales cambian y deben renegociarse. El
progenitor que regresa debe establecer nuevas relaciones con los hijos.
- Divorcio: el hombre, por lo general, logra desligarse con mayor facilidad que la mujer, y esta se ve comprometida en
mayor medida con la situación anterior.
- Problemas crónicos de límites: están ligados a la negociación de estrés diversos en un sistema a través de otros
subsistemas. Se observa por lo general cuando los padres utilizan a un hijo para evitar o alejar conflictos entre ellos. El
límite entre el subsistema parental y el niño se hacen difusos y el niño se encuentra paralizado
PELIGROS DEL TERAPEUTA EN EL ANÁLISIS ESTRUCTURAL
- Omisión del proceso de desarrollo: ceguera ante la significación de la complementariedad de los miembros en un
sistema familiar. Un terapeuta ignora el impacto que sus intervenciones pueden tener en los otros.
- Omisión de algunos subsistemas familiares: la ignorancia total de los otros subsistemas es indeseable, antieconómica
y en algunos casos éticamente incorrecta.
26

- Asociación y apoyo a un solo subsistema: la introducción del terapeuta acrecienta el estrés en un sistema ya rígido.
Este riesgo puede evitarse si el terapeuta se acomoda al sistema familiar hasta un punto que le permita experimentar y
evaluar el estrés y el dolor experimentado por los miembros de una familia.

TÉCNICAS:
1- REENCUADRAMIENTO: El cuadro o imagen es un proceso interpersonal, llamado rol. Todas las familias poseen un
cuadro dinámico que se ha formado en su historia y que se encuadra su identidad.
El primer problema del terapeuta cuando se hace copartícipe de la familia es definir la realidad terapéutica. La terapia
parte en consecuencia, del choque entre dos encuadres de la realidad (el de la flia. y el del terapeuta).
Las técnicas de escenificación, enfoque y obtención de intensidad contribuyen al logro de un encuadramiento
terapéutico: en la escenificación, el terapeuta asiste a los miembros de la familia para que interactúen en su presencia;
en el enfoque, el terapeuta organiza los datos de las interacciones familiares en torno de un tema que les imparte un
sentido nuevo; en la intensidad, se refuerza el influjo del mensaje terapéutico.

2- ESCENIFICACIÓN: el terapeuta pide a la familia que dance en su presencia. Esto se produce en el contexto de la
sesión, en el presente y en relación con el terapeuta, quien puede intervenir también.
Se obtiene información que los miembros de la familia no consideran pertinente y que creen no disponer. Crean en la
sesión una secuencia interpersonal donde se escenifica la interacción disfuncional entre los miembros de una familia. La
escenificación requiere de un terapeuta activo que se sienta cómodo participando.
Beneficios de esta técnica:
- Facilita la formación del sistema terapéutico
- Amplía la unidad de observación de de intervención. En lugar de un paciente aquejado de una patología, el enfoque es
ahora de una familia con una situación disfuncional.
- Ofrece un contexto para experimentar en situaciones concretas.

La escenificación se puede considerar una danza en tres movimientos:


1- Interrogaciones espontáneas: el terapeuta observa las interacciones espontáneas de la familia y decide los campos
disfuncionales que conviene iluminar.
2- Provocar interacciones: el terapeuta organiza secuencias escénicas en que los miembros de la familia bailan su danza
disfuncional en presencia de él.
3- Interacciones alternativas: el terapeuta propone modalidades diferentes de interacción.

Se suele aplicar la técnica de iluminación de una interacción espontánea: se encuadra un suceso espontáneo e
inadvertido y los miembros de la familia quedan sorprendidos cuando les llaman la atención sobre el hecho de que sin
quererlo y con frecuencia actúan en conflicto con sus deseos. No todas las familias se sumergen con tanta presteza en
sus interacciones habituales. En ciertos casos, los miembros de la familia mantendrán una actitud reservada en su afán
de preservar su imagen pública.

3- ORDALÍAS: son preescripciones paradójicas "dolorosas" que tienden a romper el círculo disfuncional con el cliente. Se
le impone una orden más severa que el problema que le aqueja, lo cual le ocasionará más preocupación que el
problema que trae a consulta. Muchos pacientes abandonan el síntoma antes de realizar la ordalía. Se debe hacer una
fuerza terapéutica y un estudio cabal del sistema, ya que no tiene margen de error. (ej. padre que le pega a su hijo y el
terapeuta le pide que le pegue más fuerte).
27

UNI 5: ESCUELA DE MILÁN


LA CONOTACIÓN POSITIVA: se resaltan los recursos del propio sistema, atribuyendo un significado positivo a la
conducta problemática o síntoma, así como al contexto relacional donde adquiere su funcionalidad (“Gracias a que
discuten constantemente, han podido venir a terapia a solucionar sus problemas.”).
El acceso al modelo sistémico resulta posible sólo si se connota positivamente tanto el síntoma del paciente, como los
comportamientos sintomáticos de los otros miembros. De tal modo, los terapeutas ponen a todos los miembros de la
familia en un mismo nivel, y evitan así iniciar o verse envueltos en alianzas.
Lo que de hecho se está connotando como positivo es la tendencia homeostática del sistema y no las personas. De esta
manera se respeta incluso el primer carácter fundamental de todo sistema viviente: la totalidad.
El SÍNTOMA es un intento de no definir la relación. Pero al mismo tiempo, alude a una definición de la relación, una
relación considera indefinible es definida como insostenible.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS, CIRCULARIDAD Y NEUTRALIDAD


El propósito es ayudar al terapeuta a estimular a la familia para que produzca la información significativa que resulta
indispensable para que el terapeuta haga una elección terapeútica.
El objetivo primario consistió en individualizar y elaborar algunos principios fundamentales para conducir la entrevista
de manera que sea coherente. La meta secundaria era desechar ciertos estereotipos conceptualmente no esclarecidos:
intuición, carisma, preocupación, etc.

Tres principios indispensables para entrevistar correctamente a una familia:


1- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS: Hipótesis que formula el terapeuta y que descansa sobre la información que posee
respecto de la familia que está entrevistando. Establece un punto de partida para su investigación. Si la hipótesis resulta
falsa, el terapeuta debe formular una segunda hipótesis. Las hipótesis formuladas por los terapeutas y las preguntas
hechas para verificarlas son esenciales para la elección de la intervención terapéutica.

La hipótesis significa “lo que está debajo", es una suposición construida como base de un razonamiento, un punto de
partida para una investigación; es una suposición no probada, aceptada tentativamente para proveer una base para la
investigación ulterior, de la cual puede obtenerse la verificación o la refutación.
El procedimiento clásico del método experimental consiste en tres fases: observación, formulación de hipótesis y
experimentación. El mayor esfuerzo mental ocurre en la segunda fase.
-Valor de la hipótesis: no se considera ni falsa ni verdadera, sino más bien, más o menos útil. La función es ser la guía
que provee para llegar a una información nueva, por la que será confirmada, refutada o modificada.
- Valor funcional de la hipótesis en la entrevista con la familia: garantizar la actividad del terapeuta que consiste en
rastrear los patrones relacionados.
ENTROPÍA: desorden, desorganización, falta de patrón, la organización al azar de un sistema.
RAPPORT : cuando dos o más personas sienten que están en “sintonía” psicológica y emocional (simpatía), porque se
sienten similares o se relacionan bien entre sí. Incluye tres componentes conductuales: atención mutua, positividad
mutua y coordinación. El rapport está entre los dos conceptos de entropía negativa e información.
La cibernética está llevada a definir “negentropias” e “información” en una especie de doblez subjetiva y admitir la
posibilidad de una transición de dos sentidos:
-Negentropia hacia información: información como adquisición de conocimiento
-Información a Negentropía: información como poder de organización.”
2- CIRCULARIDAD: Capacidad del terapeuta de conducir su investigación en base al feedback de la familia como
respuesta a la información que solicita respecto de la relación y, por lo tanto, respecto de la diferencia y del cambio. Lo
que percibimos con facilidad son las diferencias y el cambio, y la diferencia es la relación. Lo que todos nosotros
28

llamamos circularidad es nuestra convicción de poder obtener de la familia información auténtica solo si trabajamos con
los siguientes puntos fundamentales:
-Información es una diferencia.
-Diferencia es una relación (o un cambio en la relación)
Se invita a cada miembro de la familia a contarnos cómo ve la relación entre dos miembros de la familia. Aquí estamos
tratando con la investigación de la relación diádica vista por una tercera persona.
Otros métodos prácticos para obtener la información:
 En términos de conducta interactiva específica en circunstancias específicas. Ej: Terapeuta: "Cuando Lorenzo
comienza a perder el control y empuja a tu mamá, qué hace tu padre? Y cómo reacciona tu madre ante eso"
 En términos de diferencias en conducta. Ej: -Hijo: vivimos juntos con mis abuelos y ellos son verdaderos
cargosos. -Terapeuta: qué es lo que hacen que son cargosos?
 En términos de clasificación por varios miembros de la familia de una conducta específica o una específica
interacción. Ej: "parece que tu madre llora mucho en casa, que es muy infeliz. Emily, dime quién puede alegrarla más
cuando ella está triste, tu abuela, tu padre, tu hermana o tú? Haz una escala.
 En términos de cambio en la relación antes o después de un acontecimiento preciso. Ej: -"tu madre dijo que Juan
siempre fue un chico difícil; en tu opinión, cuándo peleaban más? Antes o después de la enfermedad de tu padre?"
 En términos de diferencias con respecto a circunstancias hipotéticas. Ej: " Si uno de tus hijos tuviera que
quedarse en casa sin contraer matrimonio, quién crees que sería mejor para tu padre? Y para tu madre?"

El terapeuta conduce la investigación para enterarse de cómo reacciona cada miembro de la familia a los síntomas. El
modelo es triádico, se invita a un tercero a describir de qué modo reacciona a los síntomas otro miembro y qué reacción
tiene otro miembro más respecto a esa reacción.
3- NEUTRALIDAD: Efecto pragmático específico que su conducta total durante la sesión ejerce sobre la familia. El
terapeuta es simultáneamente el aliado de todos y de nadie. Creemos que el terapeuta puede ser eficaz en la medida en
que es capaz de obtener y mantener un nivel (metanivel) diferente del de la familia.
Conclusión: con información nos referimos principalmente al aumento del conocimiento del terapeuta relativo al
conjunto de las modalidades relacionales que funcionan en la familia.

EL TRABAJO EN EQUIPO - MATTEO SELVINI - PALAZZOLI


Espejo unidireccional y trabajo en equipo: son experiencias en la investigación y terapia caracterizadas por la doble
dimensión de equipo y auto-observación directa, utilizando un espejo unidireccional (cámara Gesell). La más importante
fue la que encabezó G. Bateson, con la colaboración de J. Haley, Weakland y Don Jackson. El auge de este trabajo
terapéutico gracias al se desarrolló en los años 50/60, pero declinó gradualmente en los 70/80, ya que practicar la
terapia familiar regularmente en equipo es muy poco remunerativa a causa de los costos involucrados.

El equipo como mente colectiva: Es necesario examinar el impacto cognitivo y terapéutico de la mente colectiva. Ver las
cosas de modo diferente hace posible pensar de modo diferente. En la supervisión directa se valora:
- La colaboración estable y prolongada de un grupo de expertos (equipo terapéutico de cuatro personas) que mantienen
entre sí una relación igualitaria. La presencia de demasiadas personas que siguen un solo caso resulta nociva. Es difícil
que quede suficiente espacio para que todos puedan expresarse.
- Las sesiones de larga duración en poco tiempo. Se dedica media jornada de trabajo a cada sesión: dos horas y medias
en presencia de la familia, más las discusiones en equipo, con frecuencia de sesiones de 30 días.
- La integración entre el contexto terapéutico y el de investigación clínica.
- La anotación sistemática de todo lo dicho en cada sesión
29

Trabajo en equipo y técnicas terapéuticas: El campo de observación es ampliado, ya que observadores se multiplicaron
y se encargaron de observarse entre sí. Esto los coloca en la condición de observarse y corregirse recíprocamente, así
todo resulta más claro. Un equipo igualitario, sin superiores jerárquicos y sin dependientes constituye una condición
ideal para desarrollar la máxima libertad creativa; así mismo, la presencia de un grupo parece necesaria a causa de la
naturaleza ansiógena de nuestro trabajo con las situaciones más difíciles.
Un equipo aumenta el potencial de su inteligencia colectiva cuando está en condiciones de exaltar las dotes individuales
de sus miembros. Un equipo que funciona donde no hay competencias o escisiones con el correr del tiempo ayuda al
miembro singular a conocerse mejor como terapeuta y por ente como persona.
Por esta razón, el equipo debe valorar a sus terapeutas, el equipo debe conocer a sus terapeutas, en el sentido de que es
necesario que cada uno conozca al otro.
El uso terapéutico de la subjetividad del terapeuta: Es imaginable las dificultades que surgen al querer identificarse
emotiva y simultáneamente con varias personas. La presencia de un equipo donde los distintos miembros puedan
realizar diferentes identificaciones, aunque móviles y flexibles, resulta ser de gran ayuda.
Hablar del distanciamiento entre terapeuta y familia resulta incongruente para ejercer una influencia terapéutica; el
terapeuta debe tener un contacto emocional y cognitivo formidable con todos los miembros de la familia.
La tarea del equipo consiste en permitir la máxima involucración del terapeuta cuidando simultáneamente de no avalar
un proceso familiar patógeno.

Riesgos de deshumanización de la relación: Si la presencia emocional del cuerpo se vuelve preponderante, que el
cliente tiende a no ser más visto por el grupo sino como un instrumento, este es el grave problema del espíritu de
contienda que induce al equipo a distanciarse de la familia, a perder contacto empático. Este grave peligro está
concertado con la rigidizarían del equipo y su clausura hacia lo exterior. Es esencial que el equipo mantenga abiertas sus
fronteras, que se enriquezca y renueve mediante el intercambio con la comunidad científica y psiquiátrica.
Equilibrios internos del equipo:
- La igualdad: no pude significar una negación irreal de las diferencias individuales, que deben ser reconocidas.
- La disfunción competitiva: la competencia entre los miembros puede llevar al equipo a producir una sobre abundancia
de propuestas cuyo resultado es la confusión.
- La marginación de un miembro: a quien se le atribuye la responsabilidad de las dificultades y fracasos.
- La rígida jerarquización del equipo: el criterio de la igualdad es fundamental para estimular la máxima participación y
valorización de todos. Los miembros se turnan en roles de terapeuta directo y de supervisor.
La autonomía en el equipo: Un equipo puede funcionar mucho mejor si tiene una fuerte apertura estructural hacia el
exterior. Esta apertura del equipo hacia la comunidad profesional y científica es esencial para alimentar el potencial de
la creatividad del grupo.

LA ESCUELA DE MILÁN HOY: LAS IDEAS FUNDADORAS Y LAS NUEVAS PROPUESTAS - MATTEO SIVINI
En las sesiones se hace un trabajo de psicoeducación psicológica. Se trata de explicar que nosotros pensamos que existe
un lenguaje psicológico, de modo tal de preparar a la familia para el trabajo. Habrían así dos fases:
1. Fase de preparación genérica, psicológica, acerca de la colaboración en familia, que suponen dos o tres sesiones.
2. Otra fase donde se empieza a entrar realmente en las hipótesis relacionales.
Se relaciona con la persona que establece el primer contacto, y es quién tiene que venir a la primera sesión.
Posteriormente se verá al paciente resistente. La idea es tener en cuenta cómo y quién inició el contacto, ya que la
disponibilidad del paciente es diferente.
30

-Alianzas y equipo terapéutico: El terapeuta familiar está totalmente fuera de esta alianza. Es importante que el mismo
no se deje influenciar en el marco de la terapia familiar por el supervisor, ya que esta terapia tiene por objetivo
introducir un punto de vista diferente que pueda enriquecer el trabajo individual.
- Género y personalidad: El tipo de personalidad cambia el problema del tratamiento; no es lo mismo trabajar con un
paciente con un tipo de personalidad narcisista, que con tipo de personalidad borderline. El síntoma va asociado al tipo
de personalidad, que en determinadas familias va a utilizar defensas diferentes contra el sufrimiento.
- Psicosis y lugar del terapeuta: Para contextos psiquiátricos, el modelo trigeneracional (de tres generaciones), donde el
concepto de sufrimiento de los padres por los niños es central, puede tener más éxito, conectando con las dificultades
de los padres con sus hijos con las dificultades que ellos han tenido como niños.
LOS PREJUICIOS SISTÉMICOS - GIANFRANCO CECCHIN
Interpretamos lo que vemos; es decir, otorgamos significado a las cosas.
No pensar en sistema implica pensar en forma de causa-efecto. Si uno adopta los "prejuicios sistémicos", lo único que
encuentra son patrones, relaciones. El prejuicio es la única manera de mirar las cosas.
Uno es sistémico si respeta los sistemas; si quiere cambiarlos no los respeta: piensa que deberían ser diferentes y cree
saber cuál es el sistema correcto. Pensar que podemos controlar los sistemas es un error epistemológico.
El cambio siempre se produce. Todo cambia: la familia, la sociedad, el mundo físico. El problema aparece cuando el
sistema deja de moverse. Y nuestro trabajo es hacerlos moverse otra vez. Después el cambio viene solo. El cambio es
consecuencia del movimiento.
La pregunta circular tiene el efecto de conectar todo; conectan a unos y otros en el presente, en el pasado y futuro, eso
hace que las cosas circulen. Uno crea conexiones a través de esas preguntas sin hacer afirmaciones.
Uno no puede cambiar a la gente, tiene que respetarla. Si se trata de cambiar a alguien, no se da cuenta de que está
contribuyendo a que no cambie.
PARADOJA Y CONTRAPARADOJA.MODALIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO
- Miembros: El equipo de trabajo terapeutico está compuesto por dos hombres y dos mujeres. El empleo de una pareja
heterosexual permite un mayor equilibrio “fisiológico” en la interacción entre los dos coterapeutas y entre éstos y la
familia. Las parejas terapéuticas no son fijas sino que se intercambian ante cada nueva familia en diversas
combinaciones, respetando las mismas horas de trabajo, ya sea como terapeuta o como observador.
- Primer contacto: lo realiza uno de los terapeutas por teléfono, para hablar, evitando errores y malentendidos causados
por el apuro. Durante el curso de la llamada es posible observar y anotar un gran número de fenómenos: tono de la voz,
peculiaridad de la comunicación, lamentos, intentos inmediatos de , etc.
También se les comunica el costo, el número máximo de sesiones y las modalidades de trabajo en equipo (presencia de
supervisores detrás del espejo unidireccional, micrófono, tele cámara). Los datos obtenidos en el primer contacto
telefónico se transcriben en una ficha standard.
Cada sesión se desarrolla regularmente en cinco partes:
1- La pre-sesión: los terapeutas se reúnen en equipo para leer la ficha, si se trata de la primera sesión o para la lectura
del acta de la sesión precedente, en caso de sesiones sucesivas.
2- La sesión: dura aproximadamente una hora. Los terapeutas solicitan cierta cantidad de información y se interesan no
sólo en los datos sino en el modo en que dan esa información. Se observan secuencias y comportamientos verbales y no
verbales. Los terapeutas se abstienen de emitir valoraciones y juicios. Si los observadores notan que los terapeutas se
desconciertan o confunden a causa de las maniobras de la familia, golpean a la puerta y llaman a uno u otro terapeuta a
la cámara de observación para comunicarles observaciones y consejos.
3- La discusión de la sesión: Los terapeutas salen para la discusión en equipo. Los terapeutas y los observadores
discuten la sesión y deciden cómo concluirla.
4- La conclusión de la sesión: Los terapeutas vuelven para la conclusión de la sesión que consiste generalmente en un
breve comentario o en una prescripción. Al cierre de la primera sesión, se determina si harán el tratamiento
31

psicoterapéutico. En caso afirmativo y con la aceptación de la familia, se acuerdan los honorarios y se fija el número de
sesiones. Fijan un número de diez sesiones con un intervalo de cerca de un mes.
5- El acta de la sesión: Después de despedirse de la familia, el equipo se reúne nuevamente para discutir las reacciones
observadas al cierre de la sesión, formular previsiones y redactar finalmente un acta de sesión, donde se sintetizan los
elementos esenciales de la sesión misma. En caso de dudas, se vuelve a escuchar la grabación.

El procedimiento descripto implica el empleo de mucho tiempo. En caso de sesiones difíciles, se han necesitado hasta 3
o 4 horas de trabajo colectivo. La supervisión permanente de los colegas en la sala de observación es indispensable. Al
ser “externos” a todo lo que ocurre en la sesión, son más difícilmente arrastrados por el juego y los errores, peligros y
estrategias de los adversarios

HACIA UN MODELO GENERAL DE LOS JUEGOS PSICÓTICOS EN LA FAMILIA /MARA PALAZZOLISELVINI


La METÁFORA DEL JUEGO es muy apreciada porque se encuentra analogías singulares entre los juegos convencionales y
la manera según estaban organizadas las relaciones entre los distintos miembros de las familias.
El comportamiento de cada miembro de una familia puede ser visto como una serie de actos que llamados “pedazos de
comportamiento”, que se pueden comparar con las movidas de un jugador en cualquier juego convencional.
El comportamiento del paciente designado está conectado directamente por un juego específico en acto en la familia y
es indispensable descubrir lo más rápido posible cuál era ese juego en acto. Nuestro objetivo terapéutico es el de
romper dicho juego. Sin embargo descubrir el juego en acto es algo difícil.
Las familias con una organización esquizofrénica son como los camaleones. Poseen y demuestran una capacidad
increíble de no darnos ninguna información útil justamente cuando parecían darnos una gran cantidad.
LA PRESCRIPCIÓN INVARIABLE
Esta técnica se aplicó como programa de tratamiento estandarizado para todos los casos de transacción rígida, lo que
permitió un análisis de la reacción característica que provoca en cada uno de los miembros de la familia, que
permitieron su formulación de la teoría de los juegos psicóticos. Se trata de una serie de prescripciones secuenciales que
se plantean al final de una serie de sesiones:
1. Sesión con padres e hijos: Se convoca a la sesión siguiente sólo a los padres diciendo que hay asunto que conviene
tratar con ellos y solo con ellos puesto que son cuestiones concernientes a los padres.
2. Sesión solo con la pareja de padres, las consecutivas también: Se prescribe secreto de lo conversado en la sesión y se
les convoca a una nueva sesión.
3. Se prescribe un salida de entre los padres sin explicar a sus hijos dónde van . Si preguntan contestar únicamente
“hemos ido a hacer cosas nuestras”.
4. Se prescribe una salida más larga, en las mismas condiciones.
5.Se prescribe una salida de fin de semana en las mismas condiciones.
La noción de juego familiar describe una secuencia interaccional compleja que se desarrolla en el tiempo a través de la
historia de la familia. De esta forma pensamos que esta prescripción invariable podría convertirse en un instrumento del
trabajo en familias que presentan hijos anoréxicos o psicóticos.
Para descubrir el juego familiar, se concentra la atención sobre cada miembro de la familia, para captar lo que diferencia
los comportamientos de cada uno. El juego en la familia parece un rompecabezas en el que cada pedazo debe ser
colocado en su lugar exacto.
El interés se concentró en los individuos ligados a otros individuos, todos involucrados en un acontecimiento común que
los comprometía como actores. Hay que identificar a todos los protagonistas, evaluar la posición de los mismos, cómo
están involucrados y contribuyen al juego; precisar, mediante el control de una serie de hipótesis, cuáles son los intentos
de los distintos actores y que estrategia estaban usando.
32

UNI 6: LA TERAPIA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL - GERGEN Y MC NAMEE SHEITS


Nuestro diálogo actual simpatiza con el movimiento conocido como posmodernismo, que proclama la muerte de la
modernidad. La teoría de la construcción social se opone a la idea modernista, de que existe un mundo real que se
puede conocer con certeza objetiva. Los teóricos de la construcción social creen que las ideas, los conceptos y recuerdos
surgen del intercambio social y son mediatizados por el lenguaje. Sólo a través de la permanente conversación con sus
íntimos el individuo desarrolla un sentimiento de identidad o una voz interior.

CINCO VACAS SAGRADAS DE LA PSICOLOGÍA MODERNA


1- Investigación social objetiva: los construccionistas sociales dudan de que la investigación social objetiva sea posible;
no se puede saber que es la realidad social. La investigación científica tradicional, con sus test, estadísticas y coeficientes
de probabilidad es sólo un mentira.
2- El yo: los primeros terapeutas familiares estaban cansados de la idea del yo. Creían que las ideas de una persona
acerca de sí misma sólo cambiaba cuando las ideas de sus allegados cambiaban. Lo que hacía falta cuestionar era la
estructura misma, concebir al yo como una extensión de la historia en movimiento.
La identidad individual no está dentro de la persona ni dentro de otra unidad; está compuesta por flujos temporales que
pueden ser simples o complejos.
3- Psicología del desarrollo: los construccionistas sociales fueron los primeros en cuestionar la idea de las etapas de
desarrollo. No se puede dar por sentado la existencia de pautas universales por medio de las cuales los seres humanos
pueden medir su funcionamiento.
Según los teóricos de la evolución, las especies se desarrollan discontinuamente, no progresivamente. Lo cual hace difícil
sostener que dentro de la personalidad humana sea posible discernir una vía de desarrollo determinada y óptima. La
personalidad puede lastimarse o distorsionarse por alguna lesión al comienzo de la vida o por la omisión de alguna
importante etapa de desarrollo, pensamiento llamado "ciencia por analogía".
4- Las emociones: se ha cuestionado la idea de que las emociones existen dentro de la gente como estados o rasgos
distintos y que son las mismas en todo el mundo. Los construccionistas sociales las consideran sólo una parte más de la
compleja red de la comunicación entre las personas y no les conceden un estatus especial como estados interiores.
5- Los niveles: dentro de los hechos humanos, existen capas jerárquicas de estructura. Pero todos los niveles son
conjuntos de diferentes factores que se influyen mutuamente, iguales entre sí, pero diferenciados, descritos y
clasificados en jerarquías por nosotros. Se establece a la comunicación en un orden ascendente de inclusión: el acto de
habla, el episodio, la relación, etc. Aunque los niveles más altos ejercen una fuerte presión (contextual) hacia abajo, los
más bajos también ejercen una presión débil (deductiva) hacia arriba.

En cuanto a estas cinco vacas sagradas anteriores, se considera una supervaca sagrada: la naturaleza de la relación
profesional misma:
EL COLONIALISMO DE LA SALUD MENTAL: el cuestionamiento más serio al campo de la salud mental se desprende de un
cierto tipo de mentalidad colonial en las mentes de los académicos. Se hablaba de que muchos investigadores
"descendieron a estudiar", es decir, eligieron estudiar una sociedad menos civilizada que la suya.
Michael Foucault estudió el desplazamiento desde las personas que controlan las relaciones dentro de una sociedad
hacia el discurso mismo que da forma a estas relaciones. Señala que en la práctica de la confesión se persuade al sujeto
de que tiene un oscuro y profundo secreto que esconder, y si lo confiesa con la autoridad adecuada, puede recibir la
absolución, o "superar" el posible daño psicológico. El terapeuta se ofrece frente al cliente como un salvador, y se coloca
al cliente en un lugar de sumisión.
33

UN CRECIENTE MAL-ESTAR: los terapeutas familiares de primera generación parecían ser partidarios de la idea del
control del terapeuta, ejercido abiertamente o no. Se creía que la patología no residía en el individuo sino en la familia y
el objetivo era alterar ese mecanismo; por lo tanto, no era necesario desarrollar una relación personal con el cliente.
Poco a poco se fue perdiendo esta frialdad, y se empezó a valorar la experiencia participativa, convalidada por la
expresión de muchas voces y no ya por la confianza en la voz del experto.
Tom Anderson aportó una idea sorprendente: el profesional dejó de ser un ser protegido que observaba a las familias
desde atrás de un biobo. El supuesto básico de la ciencia social normal, de que el experto ocupa una posición superior,
se caía a pedazos.

REFLEXIVO: es el doblamiento o el repliege de algo sobre sí mismo. Aplicando el concepto de reflexividad a las relaciones
podríamos usar el ideal de la asociación. Esta palabra implica que hay una equidad en la participación. Todo indica una
preferencia por un proceso de influencia mutua entre consultante e investigador, en vez de por un proceso jerárquico y
unidireccional.

TERAPIA IMPERCEPTIBLE: cuando los terapeutas describen lo que hacen o explican cómo enseñan, afirmando que
vienen de una posición de "no saber".
Los terapeutas posmodernos no creen en esencias. El conocimiento al que se llega socialmente cambia y se renueva en
cada momento de la interacción. Un terapeuta con este punto de vista esperará que durante la conversación salga a la
superficie una narración nuevo y posiblemente más útil, pero la considerará espontánea y no planificada.
La idea de reducir el estatus del entrevistador es también una idea posmoderna.

LAS NARRACIONES DEL TERAPEUTA: los construccionistas sociales apoyan la idea de que no hay verdades sociales
incontrovertibles, sino sólo relatos acerca del mundo, que nos contamos a nosotros mismos y a los demás. Los
terapeutas tienen un relato acerca de cómo los problemas se desarrollan y luego ser resuelven o disuelven. El segmento
de comunicación sobre el que el terapeuta concreta su atención nos dirá más acerca de él que acerca de la familia.

ÉTICA DE LA PARTICIPACIÓN. se toma la idea del observador trascendental y objetivo y se lo remplaza por la idea de una
colaboración en la que nadie tiene la última palabra. Está surgiendo una ética de la participación en vez de una
búsqueda de la causa o la verdad. Tanto mujeres como los hombres deben tener acceso al pensamiento de las personas
que consultan, a fin de evitar que "profesionales disfrazados de expertos" decidan por ellos.

(falta)

UNI 7: TERAPIA SISTÉMICA INDIVIDUAL- LUIGI BOSCOLO Y PAOLO BERTRANDO


El pensamiento posmoderno rechaza las metanarraciones, termino con el que se denomina a los sistemas globales que
se presentan como absolutos y verdaderos. No existe una verdad que tenga valor absoluto, sino verdades que tienen un
valor y una validez locales, dentro de su propio paradigma.
Los postmodernos tampoco ven al sujeto como dotado del mismo grado de identidad y solidez que el sujeto moderno.
Este sujeto se caracteriza por la ausencia de una fuerte identidad individual.
El mayor problema del posmodernismo es que al negarse a aceptar una teoría o privilegiar un punto de vista, tiene al
relativismo total. Esto genera una inevitable paradoja: no aceptar las teorías es siempre una posición teórica. Por eso el
posmodernismo incurre en una contradicción: es siempre fiel a un prejuicio teórico constante y unívoco, que le impone
no ser fiel a ninguna teoría.
Consideramos relevantes dos orientaciones surgidas a comienzos de la década de 1990:
34

1- El construccionismo social (= constructivismo): el construccionismo social acentúa el aspecto de intercambio y de


génesis social del conocimiento. Las convicciones representadas por el constructivismo tienen a promover la imagen del
sistema nervioso como una máquina cerrada; en cambio, los teóricos del construccionismo social consideran que las
ideas, los conceptos y los recuerdos surgen del intercambio social y son comunicados a través del lenguaje. Se pone un
primer plano la idea de relaciones como sistemas de lenguaje y significado.
El constructivismo está vinculado con el cognitivismo, que es una teoría psicológica individual; el construccionismo social
está ligado con la psicología social.
2- Las narrativa: los clientes conectan los hechos y significados del pasado para explicar su presente y vincularlo al
futuro. Los sistemas humanos tienen a encerrarse en historias determinantes que los conducen a los expertos para que
estos los ayuden a liberarse de sus síntomas y sufrimientos.
El éxito del proceso de construcción de historias proporciona a las personas un sentido de continuidad y significado con
respecto a su vida. El proceso terapéutico se convierte en un proceso de renarración de las historias. Los clientes
recuperan la posibilidad y la capacidad de ser autores de historias positivas que alivian el sufrimiento o le dan sentido.

LO DICHO Y LO NO DICHO: Si observamos en acción a un terapeuta podemos decir que ve y hace muchas cosas que las
contempladas en su teoría de referencia. Al hacer estas consideraciones, nos valemos de nuestros conocimientos,
perjuicios y teorías, inadvertidas para el terapeuta. A esta área separada de la conciencia la llamamos lo "no dicho".
Cada terapeuta acentúa de acuerdo con un principio epigenético, que son hechos que se construyen sobre eventos
precedentes, lo que lo lleva a integrar las más variadas experiencias y teorías.
A causa del formalismo del modelo, el terapeuta podía buscar inspiración, para la formulación de sus hipótesis, en
conceptos y experiencias provenientes de otros modelos de terapia familiar e individual. En suma, los contenidos
dependen siempre de las experiencias y los conocimientos personales de cada terapeuta.
Si lo "no dicho" pudiera ser analizado, las características en apariencia más idiosincrásicas de un terapeuta podrían ser
atribuidas a la complejidad de su formación personal y profesional.

UNA PERSPECTIVA EPIGENÉTICA: El modo más apropiado de ver y comprender el mundo es a través de una red de
teorías. Esta perspectiva es capaz de evolucionar a través del aporte de otras teorías que se encuentren; se trata de una
perspectiva epigenética, que se construye por yuxtaposición y no por negación de todo lo que la precedió.
Esta forma de teorizar es un sistema de conceptos y experiencias conectados recursivamente y en constante evolución.
Solemos ubicarnos en una posición multiversal, en la que toda verdad es contextual y está ligada a un contexto
pragmático y social. El aprendizaje de la terapia sólo puede tener lugar en dos fases:
1. En la primera, el alumno debe aprender un modelo, y en este aprendizaje es necesario que sea purista y totalmente
adepto a ese modelo.
2. Luego, el alumno adquiere una familiaridad con el modelo aprendido que le permitirá tomar distancia de la teoría,
manteniendo así la propia autonomía y creatividad. De este modo, la relación con la teoría llega a ser un recurso.
A lo largo de la experiencia profesional se puede integrar teorías, las cuales nos sirvieron en el pasado.
Integración: es la capacidad de valerse de un modelo teórico bien experimentado en el cual uno se encuentra a sus
anchas y que ha dado resultados satisfactorios, y aproximarse en ciertos momentos a otros modelos que puedan ofrecer
una visión diferente de la situación y los modos adecuados de resolverla.

EL PROCESO TERAPÉUTICO
Principios para la conducción de la sesión
1- Hipótesis: tiene la función de conectar los datos provenientes de la audición y la observación. Permite al terapeuta
conectar las informaciones, los significados y las acciones que surgen en el diálogo. Surgen de la interacción recursiva
35

entre terapeuta y cliente. Es importante seguir valorando la aceptabilidad (no la veracidad) de la hipótesis y seguir
cambiándolas con el tiempo.
2- Circularidad: capacidad del terapeuta de conducir su investigación basándose en las retroacciones (mecanismo que
transmite a otros elementos del sistema la información necesaria para que readapten su funcionamiento) a las
informaciones por él solicitadas en términos de correlaciones y de diferencia y cambio. Para evaluar la aceptabilidad, el
terapeuta se vale del principio de circularidad, es decir de las retroacciones verbales y no verbales del cliente.
3- Neutralidad: al asumir una posición de neutralidad se evita adoptar ciertos valores morales y sociales en desmedro de
otros. mantener una posición de neutralidad no es fácil, ya que es imposible ser del todo neutral en el momento de la
acción; sólo a través de la reflexión, se podrá juzgar si se ha permanecido neutral. La visión diacrónica permite mantener
la neutralidad (visión que se ocupa de un hecho desde el punto de vista de su evolución en el tiempo).

Puntos de referencia para la hipótesis del terapeuta


1- Tiempo: es imposible hacer descripciones que no requieran el uso de parámetros espacio-temporales. Para un
desarrollo armónico, se necesita una coordinación de los tiempos internos y externos, de los tiempos del individuos con
los tiempos sociales. La pérdida de armonía entre los diferentes tiempos conduce al sufrimiento y a la patología.
Tratamos de comprender si el horizonte temporal del cliente está dirigido hacia el pasado, si se ha fijado en el presente
o si está abierto al pasado y futuro.
Dos puntos de referencia importante para el terapeuta son el tiempo sincrónico y el diacrónico, Cuando exploramos la
vida de un cliente nos detenemos de pronto en un determinado momento (t. sincrónico), relacionado por ej., con la
historia de una familia o con la evolución de la relación terapéutica (t. diacrónico), y viceversa.
2- Espacio: podemos distinguir un espacio interno, personal y los espacios relacionados dentro de los que las personas
se mueven. En el curso de la terapia se exploran los espacios internos y las relaciones con los sistemas significativos del
cliente: familia de origen, flia. extensa, trabajos, amigos, etc.
El tiempo relacional puede variar con la aparición de los síntomas, como el caso de una relación fóbica. Por eso, uno de
los objetivos de la terapia es ayudar al cliente a liberarse de los vínculos espacio-temporales que coartan su vida y le
impiden desarrollar sus potencialidades.
3- Apego: el hombre es un ser social, que tiene la necesidad del otro. El afecto es fundamental en la vida de todos, y son
importante las experiencias precoces de apego y pérdida en las relaciones humanas. En ausencia de un buen apego
básico o en presencia de carencias afectivas graves, se presentarán serias dificultades en la comunicación, la solución de
problemas y la unión.
4- Pertenencia: el lugar donde nace el sentido de pertenencia es la familia, que tienen una importancia decisiva en el
desarrollo de esta característica. El psicótico es precisamente el individuo que nunca está seguro de su pertenencia.
El sentido de pertenencia adquirido en la familia llega a ser más tarde pertenencia al grupo de amigos, a la escuela, etc.
Un conflicto de pertenencia notorio es el que surge al comienzo de un matrimonio con referencia a la propia familia de
origen y al cónyuge. Se tiende a buscar el equilibrio entre las necesidades de pertenencia a la familia de origen, a la
nueva familia y a sí mismos.
5- Poder: en la década de 1980, el movimiento feminista dio origen a la "terapia feminista", que atrajo la atención sobre
los problemas de la desigualdad debida a las diferencias sexuales y a los conflictos sociales.
El reconocimiento del diferente grado de poder, entre la víctima y el agresor, introdujo una nueva perspectiva.
Michael Foucault, se impuso a causa de la importancia que atribuía al poder en el conocimiento y en las relaciones
humanas, ya que ambos están íntimamente relacionados. Algunas ideas, acciones o narraciones pueden llegar a ser
dominantes a expensas de otras que devienen secundarias o marginales.
6- Género: se refiere a los roles masculino y femenino. El género está conectado al problema del poder, pero sobre
todo, a la identidad personal. La evolución de los roles relacionados con el sexo puede producirse armoniosamente y
conducir al desarrollo de una identidad sólida y equilibrada, o bien provocar conflictos son serios afectos sobre la
36

autoestima. Es importante que el terapeuta esté consciente de sus prejuicios y los del cliente en relación con la
identidad sexual.

PREGUNTAS CIRCULARES: Estas preguntas se crearon para obtener informaciones más que datos. La información
obtenida con las preguntas circulares es recursiva: tanto los clientes como el terapeuta cambian constantemente su
comprensión sobre la base de la información ofrecida por los otros. Las preguntas circulares informan respecto de las
diferencias, las nuevas conexiones entre las ideas, significados y comportamientos. Se conviertes así en un intervención.
Estas preguntas han sido reconocidas como un instrumento eficaz para introducir diferencias y crear conexiones en la
mente de los clientes. Contribuyen a favorecer un multiplicidad de puntos de vista.
Karl Tomm las ha dividido en preguntas circulares informativas y reflexivas. Las primeras tienen el objetivo de recoger
informaciones; las segundas, el de suscitar cambios. La distinción entre las dos se basa en el momento en que se
plantean, en el timming: una misma pregunta puede ser, de acuerdo al momento, informativa o reflexiva.

Viaro y Leonardi hacen la lectura "desde el exterior", lo cual permite ver los efectos de los actos lingüísticos del
terapeuta y el cliente de un modo no influido por las intenciones y prejuicios del primero. En este sentido, una primera
distinción de las preguntas de la entrevista circular, es entre preguntas de alternativas finitas ("¿A quién se siente más
cercano, a su padre o madre?"), preguntas de alternativas infinitas ("¿Qué cree que haría su mujer si debiera
divorciarse?") y preguntas si/no. Las preguntas de la entrevista circular en general apuntan a obtener detalles precisos,
sin contentarse con las informaciones genéricas.

LAS PREGUNTAS CIRCULARES EN LA TERAPIA INDIVIDUAL: En la terapia individual se usan las preguntas circulares
recurriendo a la técnica de la personificación del tercero. Se puede presentificar en la sesión a terceras personas
significativas, pertenecientes al mundo interno y externo, y es un modo de entrar en el diálogo del cliente con las otras
personas significativas. Esto puede ocurrir de diversos modos:
1- A través de preguntas circulares que introducen en el diálogo a personas significativas para el cliente ("¿Qué opinión
expresaría su madre sobre lo que usted está diciendo?"). La presentificación del tercero como "voz" o "fuerza" interna o
idea que actúa sobre el cliente en sentido positivo o negativo.
2- A veces se pide al cliente que hable directamente con el tercero presentificado, representado por una silla vacía
("Imagínese que su hermano está sentado allí, ¿Qué le diría?").
3- Cuando trabajamos con el equipo que observa detrás del espejo, el tercero puede ser representado por uno de los
miembros del equipo que comunica puntos de vista, a veces diferentes a los del terapeuta.

Creemos que para el terapeuta es mejor ser cerrado y reticente: su apertura debe existir en el nivel de la empatía, de la
participación, de la atención, pero no en el de la revelación de sus ideas.
Con las preguntas circulares se crea un contexto en el cual el cliente hace un análisis de sí mismo y de su sist.
significativo. Esta dinámica crea la situación de deutero-aprendizaje (aprender a aprender).

DECONSTRUCCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE LA SESIÓN: el diálogo terapéutico puede ser visto como una continua
deconstrucción y reconstrucción de historias. Un proceso de microdeconstrucciones /reconstrucciones se verifican
dentro de un número limitado de intercambios (turnos de palabra) entre terapeuta y cliente. Con este modelo podemos
describir de manera simple el trabajo que hace el terapeuta con la formulación de hipótesis y las preguntas circulares.
El terapeuta suele concluir la sesión con un comentario, una macrorreconstrucción, que recapitula las informaciones
surgidas en el curso de esa misma sesión, conectadas entre sí de un modo que pueda ser significativo para el cliente.

Consideraciones sobre el diálogo terapéutico


37

La sesión terapéutica se caracteriza por tener algunas reglas específicas, como las que concierne a la directividad del
terapeuta; en efecto, es quién tiene la posibilidad de escoger los temas, tiempos y turnos de la conversación. La
directividad a veces es clara, abierta, pero más a menudo es encubierta, indirecta.
Uno de los principios fundamentales del pensamiento sistémico: la importancia de posicionarse como observador en los
puntos del sistema significativo en el cual se está inmerso o, como en el caso de la terapia individual, la visión del
observador/terapeuta, la visión del otro como observador y la visión desde afuera de la relación.

Insubordinación: se da cuando el cliente decide no responder a las preguntas o hacer al mismo tiempo, preguntas al
terapeuta. se registran con frecuencia y pueden poner a dura prueba la capacidad del terapeuta.
Una manera de neutralizar la insubordinación es señalar el comportamiento observado, connotarlo positivamente y
prescribirlo, dejando la puerta abierta para un eventual cambio en el futuro.

(falta)

También podría gustarte