Está en la página 1de 13

CRITERIO DE VALOR ESPERADO

PRESENTADO POR:

CAMILO URIBE CARRASCO


COD. 80.047.260

TUTOR:
HECTOR IVAN BLANCO
GRUPO:
200608_47

UNAD - UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ECBTI - ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE TECNOLOGIA E
INGENIERIA

TEORIA DE LAS DESICIONES


Duitama, 15 de septiembre de 2014
Análisis de Matriz DOFA (Omega Ingenieros S.A.S.)

Empresa dedicada a la venta y reparación de aires acondicionados con un


alto % de riesgo para su inversión y operación rígida con baja experiencia,
con una alta cantidad de debilidades y amenazas que la hacen poco atractiva
para un inversionista o empresa que quiera entablar una relación de tipo
comercial, compleja de igual manera ya que su mercado es altamente
competido y de poca experiencia desde su personal base y administrativo.
Una gran parte de su funcionamiento depende de los contratos a los cuáles
pueda hacer parte pero con activos y personal base que no se puede
flexibilizar que posiblemente pueda generar variaciones desfavorables en
costos fijos y variables para su operación. Oferta de poco valor agregado
adicional con tecnología restringida que no se encuentra a la vanguardia de
este tipo de industria.

MATRIZ DOFA

Tabla 1. Matriz DOFA comercialización de aire acondicionado


OMEGA INGENIEROS S.A.S
Análisis Situacional Interno Análisis situacional Externo
Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas
SISTEMAS DE 1. Infraestructura 1. Vehículos de 1. Necesidad por el 1. Incremento en
DISTRIBUCIÓN FÍSICA. adecuada. transporte y carga clima de la región. los costos de
2. Excelente de modelos 2. Centros de arrendamiento de
Ubicación. antiguos. cargue y alguna de las
3. buena cantidad 2. centros de almacenamiento bodegas de
de elementos para almacenamiento con espacio almacenamiento.
carga y transporte con pocos suficiente para 2.Se corre el
4.Es más eficaz elementos. grandes proyectos. riesgo de hurto
5.No se manejar 3.Incumplimiento a 3.Tarifas bajas 3.
un nivel de la hora de recoger
volumen
PROVEEDORES O 1. Equipos de Aire 1. Poca innovación 1. Alianzas 1. No se cuenta
APROVISIONAMIENTO de alta calidad. tecnológica estratégicas. con información
2. Repuestos de nacional. 2.Uso de tecnología financiera acorde.
Alta calidad. 2. los tiempos de para aumentar la 2. El control
3. Variedad de entrega con productividad cambiario puede
proveedores de retrasos debido a 3. En la región frenar la compra
alta calidad. la nacionalización existen empresas de los equipos.
4. buenas de la mercancía. que capacitan al 3. Fluctuación del
relaciones con 3. no sostienen los personal. dólar.
proveedores con precios de 4. 4. Perdida de
líneas de crédito. cotización. 5. créditos por fallas
5.Seguimiento a 4.Entregan el en los pagos.
proveedores material incompleto 5.Retrazo en los
pagos y la pérdida
del crédito
SERVICIO AL CLIENTE 1. Prestación de 1.Dificil 1. Aprovechar la 1. Se tiene
servicios de penetración de experiencia. bastante
calidad. mercado 2. Capacitar al competencia.
2. Sistema ciclón 2. Incumplimiento personal de servicio 2. No se ha podido
para inquietudes y en las fechas de al cliente. competir en cuanto
sugerencias. entrega de los 3.Clientes con alta a precios.
3. Contacto trabajos. fidelidad a la 3. deseos de los
frecuente con los 3. Tiempos de empresa clientes en cambiar
clientes. respuesta a 4.Tendencia al su proveedor.
4. Alta experiencia emergencias no crecimiento 4.Cambio en el
en el A.A. son inmediatos. 5.Clientes cronograma de
5. 4.Falta de personal satisfechos actividades
5. Falta planeación
SISTEMAS DE 1. Software para 1. La información 1. Aumentar la 1. Por falta de la
INFORMACIÓN. demostraciones de no se encuentra a participación en la información no se
sistemas de tiempo. región. factura a tiempo.
ductos. 2. Falta catálogos 2. Adquirir software 2.Se corre el
2. Brochure de información de sistemas de riesgo de perder
actualizados 3.La red es lenta registro y control. alguna información
3.pagina web 4.El sistema 3.Evaluar la forma 3.El software no es
4.Tarjeteria contable se de mejorar el compatible con
departamento bloquea en ciertas sistema algunos equipos
comercial ocasiones

OPERADORES 1. Realizar 1. El personal no 1. Capacitar al 1. Disminución en


LOGÍSTICOS. Benchmarking tiene grado personal en áreas la demanda de
para compartir académico profesionales de personal
experiencias con la 2. Personal no aire.
competencia. profesional. 2. Realizar
2.Se cuenta con el 3.El personal es Benchmarking para
personal inestable compartir
especializado en el 4.Existen desorden experiencias con la
tema con la herramienta competencia.
3.Buena de trabajo
presentación 5.Falta de
personal comunicación
4. Se respetan los
rangos.

Fuentes documentales: Plan de acción


Aplicar norma APA) http://www.monografias.com/trabajos72/plan-accion/plan-accion3.shtml
Septiembre 07 de 2014
TABLA DE LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS FO, DO, FA Y DA

Tabla 2. Matriz DOFA en la gestión logística de la empresa OMEGA INGENIEROS S.A.S


Estrategias
FO (Fortalezas DO FA DA
con (Debilidades (Fortalezas (Debilidades
Oportunidades ante para para resistir
) Oportunidades enfrentar las
) Amenazas) Amenazas)
1.Ampliación de sus 1.La flota de 1.Los costos de 1. La tercerización
bodegas y centros de vehículos puede ser arrendamiento y de la operación
distribución, que renovada o seguridad se puede ser una
permita centros de tercerizada pueden reducir excelente salida a
distribución con aprovechando sus mediante la estos temas y una
mayor flexibilidad y diferentes sedes, o ubicación de sus forma de reducir
reducción de tiempos cambiando su flota a bodegas o centros gastos de
2. Alianzas vehículos con menor de distribución en operación
estratégicas para capacidad que zonas francas de aprovechando la
conseguir repuestos permitan mayores los lugares donde experiencia de los
de alta calidad. entregas y flexibilidad se ubica ya que en mismos.
3. Prestación de 2. Fortalecimiento de estos puntos se 2. Se puede
servicios con alta tiempos de entrega pueden tener fortalecer el
experiencia. con la tercerización beneficios departamento
4. de la empresa de comerciales o de comercial con
5. transporte. impuestos y estrategias que
3. reducir los gastos sean atractivas y
4. en seguridad generen valor
5. agregado al
2. cliente, y no
Aprovechamiento quede tan
del software para expuesto el precio
manipulación de con respecto a la
información, y competencia.
gestión de 3.
documentos, se 4.
puede crear 5.
procedimiento de
operación y listas
de verificación
para evitar pasar
por alto la
facturación y
realizar
actualización de
equipos que sean
compatibles con el
software.
Fuentes Plan de acción
documentales: http://www.monografias.com/trabajos72/plan-accion/plan-accion3.shtml
Aplicar norma APA) Septiembre 07 de 2014
Fase 2. VEIP y VEIM

El estudiante determinara el VEIP y el VEIM los cuales deben ser


comprobados mediante la herramienta WinQSB.

1. El grupo de trabajo iniciará el proceso de decisión para comercializar el


producto en el mercado para lo cual debe diligenciar la siguiente información
en la Tabla 3 Proceso de decisión para la comercialización del
producto:

 Formular tres (3) cursos de acción (alternativas de decisión)


para comercializar el producto en el mercado.
 Estimar tres (3) estados de la naturaleza (ganancias a
obtener dada la demanda alta, media y baja) para cada
curso de acción y probabilidades para cada uno de los
estados de la naturaleza, mediante la siguiente Generación
de números aleatorios (descargue aquí), información que
debe consignarse en la Tabla 3 Proceso de decisión para la
comercialización del producto seleccionado

Tabla 3 Proceso de decisión para la comercialización del producto seleccionado


Cursos de acción Estados de la naturaleza
(Alternativas de Demanda Baja Demanda Media Demanda Alta
decisión) Ganancias ($) Ganancias ($) Ganancias ($)
1.Reparacion y 71943 83409 90368
mantenimiento
2. Venta 52488 75992 93882

3.Venta y reparación 86471 56444 96839

Probabilidades
0,2190 0,6521 0,1290
∑=1

VEIP 1= 71943*(0,2190)+83409*(0,6521)+90368*(0,1290)= $81804


VEIP 2= 52488*(0,2190)+75992*(0,6521)+93882*(0,1290)= $73817
VEIP 3= 86471*(0,2190)+56444*(0,6521)+96839*(0,1290)= $68236,5

Ganancia esperada sin información perfecta $ 81804.


Ganancia esperada con información perfecta=
86471*(0,2190)+83409*(0,6521)+96839*(0,1290)= $85820.4
Valor esperado de la información perfecta= $85820,4- $ 81804= $4016,4
Al proyecto de comercialización de servicios de aires acondicionados le
cuesta $4´016.400 tener información perfecta.
1. El grupo de trabajo determinará el Valor esperado de la información
de la muestra (VEIM).

 Estimar las probabilidades para los indicadores de


confiabilidad de la Investigación de mercados para el
producto a comercializar mediante la siguiente Generación
de números aleatorios (descargue aquí), información que
debe consignarse en la Tabla 4 Indicadores Investigación
de Mercados:

Tabla 4 indicadores investigación de mercadeo


Indicadores Demanda baja Demanda media Demanda Alta
(I1) Reporte favorable 0,8280 0,4578 0,4388

(I2) reporte no favorable 0,1720 0,5422 0,5612

∑ 1,0000 1,0000 1,0000

(I1): Reporte favorable: la muestra tomada expresa un interés considerable


en el producto.
(I2): Reporte no favorable: la muestra tomada expresa poco interés por
producto.

 Tomar la información de las Tablas 3 y 4 y calcular


manualmente el VEIM.
 Ingresar la información de las Tablas 3 y 4 en el programa
WinQSB, seguir el procedimiento para obtener el árbol de
decisión y/o probabilidad (aplicación del Teorema de Bayes)
y el resultado del VEIM.
 Presentar los cálculos manuales, el árbol de decisión y/o
probabilidad y resultados del VEIM mediante captura de
pantalla de la salida del programa WinQSB.
 Analizar los resultados y presentar conclusiones con base
en la aplicación de la regla de optimización del Criterio del
Valor esperado para la toma de decisiones.
Indicador Demanda Baja Demanda Demanda alta Probabilidad
media marginal

I1 0,8280*0,2190 0,4578*0,6521 0,4388*0,129 0,54


= 0,1883 = 0,2985 0 =0,0566

I2 0,1720*0,2190 0,5422*0,6521 0,5612*0,129 0,46


= 0,0376 = 0,3535 0 =0,0724

Probabilidades condicionadas dadas por los resultados.

Indicador Demanda Baja Demanda media Demanda alta

I1 0,1883/0,54 0,2985/0,54 0,0566/0,54


= 0,348 = 0,552 = 0,104

12 0,0376/0,46 0,3535/0,46 0,0724/0,46


= 0,0817 = 0,768 = 0,157

Calculamos las probabilidades conjuntas sobre las marginales.


Probabilidades posteriores son las probabilidades revisadas de los
resultados obtenidos sobre la base de los indicadores de una investigación
de mercado.

Decisiones Ganancia esperada

Reparación y mantto 0,348*71943+0,552*83409+0,104*90368= $80472,2

Venta 0,348*52488+0,552*75992+0,104*93882= $69977,1

Venta y reparación 0,348*86471+0,552*56444+0,104*96839= $71320,2

Tabla indicador I1.


Decisiones Ganancia esperada

Reparación y mantto 0,0817*71943+0,768*83409+0,157*90368= $84123

Venta 0,0817*52488+0,768*75992+0,157*93882= $33767

Venta y reparación 0,0817*86471+0,768*56444+0,157*96839= $26603

Tabla indicador I2.

Indicador Decisión optima Ganancia esperada

I1 Reparación y mantto $80472

I2 Reparación y mantto $84123

Decisiones y ganancias esperadas.

Ganancia esperada con información de la muestra


= (80472*0,54)+(84123*0,46)= $82151,46

Valor esperado de la información de la muestra.


VEIP= 82151- 81804= 347

Por ultimo calculamos la eficiencia de la información de la muestra.

VEIM 347
EIM = = =0,095∗100=9,5 %
VEIP 3635
Pantallazos desarrollo de ejercicio en WinQSB

Solución VEIM
Ganancia esperada

Calculo del VEIM por WINQSB


Probabilidad Marginal
Árbol de decisión

Al realizar la comparación de los resultados hallados manualmente frente a


los resultados hallados con el software WINQSB se nota diferencias en los
resultados, aunque las diferencias no son tan grandes esto puede ser a
causa de los decimales incluidos en los cálculos manuales.

Con respecto al árbol de decisión es de gran ayuda pues de forma grafica


nos ayuda a analizar los resultados más rápidamente, de .macuerdo al
ejercicio se nota más probabilidad de éxito por el indicador 1 con el estado
de la naturaleza cuando la demanda es baja con 48,01% de probabilidad de
ganancia
BIBLIOGRAFIA

 Plan de acción http://www.monografias.com/trabajos72/plan-


accion/plan-accion3.shtml Septiembre 07 de 2014
 INSTRUCTIVO APLICACIÓN PROGRAMA WINQSB

 Víctor Manuel Quesada; Juan Carlos Vergara


Análisis cuantitativo con WINQSB

 WILLIAM EDUARDO MOSQUERA LAVERDE

MODULO TEORIA DE LAS DESICIONES marzo 2010

También podría gustarte