Está en la página 1de 7

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Departamento de Educación
Magister en Educación mención Currículum y Evaluación
Gestión de Información y Recursos de Aprendizaje

Evaluación Individual Final:


El uso de TI el para el fortalecimiento de procesos de aprendizaje en base al Marco
Europeo para la Competencia Digital del Profesorado

Miguel Angel Barrios Labbé

miguel.barrios.l@usach.cl

30 de julio de 2020
1. (1.0 pto.) ¿Es eficiente el uso de las TICs en los sistemas educativos?,
fundamente su respuesta entre 50 y 100 palabras.

La eficiencia del uso de TIC en los sistemas educativos depende fundamentalmente de


las capacidades de utilización efectiva de las herramientas (Lamschtein, 2010). En el caso
chileno, si bien existen instrumentos públicos que intentan orientar la eficiencia en su
utilización, su éxito es relativo. Esto, debido a que las competencias necesarias no se han
logrado incorporar plenamente en las prácticas y discursos de los docentes - a pesar de
los recursos invertidos desde el Estado -, quienes tienden a abandonarlas cuando no
perciben mejoras en los aprendizajes de los estudiantes derivadas de las TIC (Arancibia,
Cosimo, y Casanova, 2018).
2. (1.5 ptos.)¿Cuándo el uso de las TI favorece el aprendizaje?, fundamente su
respuesta entre 150 y 200 palabras.

El uso de las TIC en educación está cada vez más extendido. Sin embargo, para que
esto sea realmente significativo e impacte en procesos de mejora y potenciamiento de
los aprendizajes, su uso debe superar el empleo de TIC para reproducir o simular
escenarios educativos que se podrían realizar sin su apoyo (Coll, Javier, y Mauri,
2008). Para que tanto docentes como estudiantes puedan utilizar las TIC en
aprovechando su potencial para el diseño de entornos de aprendizaje mediados por
tecnologías, estas se deben ir apropiando – es decir, ir entendiendo sus alcances y
propiedades en el uso cotidiano de las herramientas-, complejizando su uso
progresivamente (Montes y Ochoa, 2006).

Sin embargo, para que dicha apropiación sea guiada y tenga horizontes claros de
desarrollo, se requiere de estándares de competencias de uso de TIC explícitos y
medibles, tanto en lo pedagógico como en lo reflexivo y ético. En este sentido, uno de
los marcos de competencias más recientes es Marco Europeo para la competencia
digital del profesorado (DigCompEdu) (Redecker, 2017), el que desde seis áreas
señala 22 competencias que van aumentando en su grado de complejidad y
profundidad respecto a diversos usos de las TIC para favorecer el aprendizaje.
3. (1.5 ptos.) Describa dos acciones que sería muy complejo hacerlas sin uso de
TI, agregando el beneficio de incorporarlas a la acción pedagógica. Entre 70 y
80 palabras por cada acción.

a. Diseño de planificaciones pedagógicas inclusivas y accesibles.

Un uso apropiado de las TIC posibilita y flexibiliza el intercambio en la comunicación (Coll,


2004). En este sentido, el Marco Europeo de Competencias (Redecker, 2017) en el área 5
nos ofrece estándares que podrían facilitar la accesibilidad de todos los estudiantes,
empoderándolos de sus procesos de aprendizaje. Algunas de las herramientas que
podrían desplegarse en entornos virtuales de aprendizaje son traductores en línea (para
superar barreras idiomáticas) y aplicaciones de transcripción de voz a texto para
estudiantes sordos.

b. Seguimiento de actividades de aprendizaje colaborativo a distancia.

Si bien la educación a distancia no siempre se da en formato digital, la incorporación de


las TIC en su planificación podría facilitar su desarrollo (Colina, 2008), sobre todo a la
hora de realizar seguimiento y retroalimentación continuada al trabajo colaborativo (Coll,
et al., 2008). Una herramienta concreta para esto son los sistemas de gestión de
aprendizaje, en los que se pueden concebir métodos de seguimiento de aprendizajes de
varios grupos de alumnos en simultáneo (Palma, González, y Cortés, 2019).
4. (2.0 ptos.) Si lo dejan a cargo de la transformación para lograr Competencias
Digitales en los docentes de su establecimiento educacional, ¿Cómo realizaría
el proceso para pasar de A1 a B o C (especificando cual elige)?  ver imagén .
Explique en forma resumida en no más de media plana de tipo carta y
ejemplifique con una acción para mostrar lo que pretende en no más de media
página.

Para poder realizar el proceso de profundizar el trabajo en torno a las competencias del
Marco Europeo (Redecker, 2017) propondría trabajar desde el nivel A1 (es decir, perfil de
docente que comienza exploraciones iniciales en torno a las TI) a B1 (perfil de
competencias que permiten integrar las TI para fortalecer procesos educativos).

Para esto, realizaría un proceso de talleres experienciales donde los docentes pudieran
realizar tres procesos de aprendizaje: a) reconocer las competencias que trabajaremos en
la capacitación, identificando el nivel desde el que comenzaremos y explicitando los
estándares de desempeño esperados en cada nivel en que se trabajará; b) conocer y
aplicar herramientas digitales pertinentes a sus áreas disciplinarias, con ejemplos
concretos de su utilización en aula (actividad de carácter teórico-práctico) y; c) reflexionar
metacognitivamente en torno a cómo funcionan las TI aplicadas, sus posibilidades para
mejorar o fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y los desafíos pendientes en
torno a mejorar las propias competencias digitales en relación al marco presentado al
inicio.

Para la sostenibilidad del proceso de capacitación, se propone realizar dos acciones como
parte de un plan de desarrollo de competencias digitales docentes: a) generar nuevas
instancias de reflexión y capacitación que permitan ir profundizando en las competencias
señaladas al inicio y; b) generar procesos de evaluación del desempeño de los docentes
frente al uso de TI en base a los estándares de desempeño aplicados, para ir tomando
acciones de reforzamiento, rediseño o profundización de las actividades de capacitación
en base a la evidencia que se obtenga.
Referencias

Arancibia, M., Cosimo, D., y Casanova, R. (2018). Percepción de los profesores sobre
integración de TIC en las prácticas de enseñanza en relación a los marcos
normativos para la profesión docente en Chile. Ensaio: Avaliação e Políticas
Públicas em Educação, 26(98), 163-184. https://doi.org/10.1590/s0104-
40362017002501119
Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a
distancia. Laurus, 14(28), 295-314.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las
tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista.
SINÉCTICA, 25, 1-24.
Coll, César, Javier, O., y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: El
ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de
Educación (Madrid), 33-70.
Lamschtein, S. (2010). Las TICs y la brecha generacional. OBSERVATIC, 1-14.
Montevideo.
Montes, J., y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y
comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de Psicología. Acta
Colombiana de Psicología, 9(2), 87-100.
Palma, J., González, S., y Cortés, J. (2019). Sistemas de gestión del aprendizaje en
dispositivos móviles: Evidencia de aceptación en una universidad pública de
México. Innovación Educativa, 19, 22.
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators.
European Commision.

También podría gustarte