Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÒRICO SOCIALES Y
EDUCACIÒN
ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÒN

CICLO ACADÉMICO: 2019-II

CICLO DE ESTUDIOS: VI

ESPECIALIDAD: CIENCIAS NATURALES.

CURSO: ZOOLOGIA

TEMA: PLATELMINTOS

DOCENTE:

ESTUDIANTE: JIMENEZ CASTILLO ALCIDES ELY

FECHA: 03 DE FEBRERO DE 2020.

LAMBAYEQUE-PERÚ
CLASE PLATELMINTOS

Caracteres externos y organización interna


La mayor parte de los platelmintos o gusanos planos son generalmente parásitos y
están provistos de ventosas.
 Viven en el cuerpo de otros animales, de donde sacan los elementos nutritivos
ya elaborados. Resulta de esta particularidad que los órganos de la vida
vegetativa (nutrición) son nulos o muy poco desarrollados; en las especies en
que existe carece de ano.
 Los aparatos de la circulación y de la respiración no existen nunca.
 El tubo digestivo falta por completo en las tenías.
 La cadena nerviosa se reduce a los ganglios cerebroideos. El cuerpo está
aplanado y la cavidad general o celoma llena por el tejido conjuntivo.
 Son casi siempre hermafroditas.
 Unas pocas especies son libres y están provistas de pestanas vibrátiles.
 Estos distintos caracteres pueden observarse en la lombriz solitaria, en la tenía
equinococo y en el saguaypé.

LA LOMBRIZ SOLITARIA
Este nombre se aplica a varias especies de gusanos platelmintos que viven en su
estado adulto en el intestino de algunos animales o del hombre, Entre ellas, dos son
frecuentes en el ser humano: La Tenia saginata y la Tenia solium. Esta denominación
de solitaria se debe a que, salvo rara excepción, sólo se encuentra un individuo único
en cada caso.

Descripción de la Tenia saginata


El escólex o cabeza de la Tenia saginata posee cuatro ventosas elípticas alargadas
que le sirven para fijarse al intestino del huésped (duodeno).
Organización de los proglótidos o anillos. En los primeros no hay casi
diferenciación, pero en los más avanzados hay diferencia debido a los órganos de
reproducción. Los proglótidos están recubiertos por una cutícula muy tenue. Debajo de
esta fina cutícula se encuentra una epidermis y luego una dermis con corpúsculos
calcáreos. Se encuentran a continuación fibras musculares transversales,
longitudinales y dorsoventrales. Merced a estas fibras los proglótidos pueden efectuar
diversos movimientos. Lo restante está lleno de un tejido celular o parénquima general
del cuerpo, que deja a los costados dos lagunas longitudinales y, algo más hacia el
interior, dos vasos longitudinales. En el parénquima están situados los nervios
longitudinales y los órganos de reproducción.
Aparato digestivo, Falta por completo; las tenías se alimentan por “ósmosis" a
expensas de las sustancias nutritivas que las bañan en el intestino del huésped.
Aparato respiratorio, No tiene: la respiración es cutánea.
Aparato circulatorio. No se distingue del aparato excretor, No hay corazón; existen
dos vasos longitudinales y dos lagunas longitudinales, ligados al final de cada
proglótido por una laguna transversal.
Sistema nervioso, Es muy sencillo; está representado por dos nervios laterales que
corren a lo largo de la cadena y que se anastomosan en el escólex.
Aparato reproductor, Es muy desarrollado. Cada individuo lleva los dos sexos
(hermafroditas), Se desarrolla primero el aparato masculino, luego el femenino; en un
momento dado los dos aparatos se hallan desarrollados; poco después desaparece el
masculino, Los proglótidos jóvenes sólo poseen aparato reproductor masculino, Los
proglótidos de cierta edad poseen ambos aparatos.

Ciclo evolutivo de la Tenía saginata


Los espermatozoides producidos por los órganos masculinos se depositan en un
órgano llamado vaso deferente. Los órganos femeninos maduran más tarde. Los
óvulos van pasando para ir a depositarse en el útero. En su recorrido son fecundados
por los espermatozoides jóvenes. Estos, saliendo del vaso deferente, llegan al poro
genital y de ahí pasan por la vagina para ponerse en contacto con los óvulos.
Proglótidos maduros. En los anillos maduros la acumulación de huevos es tan
grande que el útero se distiende y empieza a presentar unas prominencias laterales
que se acentúan más y más hasta invadir todo el anillo, tomando un aspecto
ramificado. De este modo el anillo se convierte en una especie de bolsa llena de
huevos. Estos proglótidos maduros situados en la extremidad de la estróbila se
desprenden y son expulsados al exterior. En el interior de cada huevo se ha formado
ya el embrión, redondeado y provisto de tres pares de ganchos, por lo que se llama
hexacanto; está rodeado por una membrana resistente, el embrióforo.
Llegados al estómago del huésped intermediario (vacuno), el jugo gástrico disuelve el
embrióforo y pone en libertad a los embriones hexacantos, los cuales mediante sus
seis ganchos perforan las paredes del tubo digestivo y pasan al torrente circulatorio.
Llevados por la sangre pueden ir a parar en algún capilar, donde se transforman en
una larva enquistada, cisticerco, en forma de vesícula, en una de cuyas paredes se
puede ver invaginado el futuro escólex.
El cisticerco permanece enquistado en vida latente y su desarrollo no continúa si no
vuelve al huésped definitivo. Si el huésped definitivo come carne que contiene al
cisticerco, éste devagina su escólex, la vesícula es digerida por el jugo gástrico y el
escólex libre se adhiere a la primera porción del intestino, donde prolifera la cadena de
proglótidos, alcanzando estado adulto con lo cual se cierra el ciclo evolutivo del
desarrollo.

La Tenia solium o solitaria


Caracteres. La Tenia solium o solitaria vive en el intestino del hombre; en su estado
adulto puede alcanzar hasta 8 metros y constar de 700 a 800 anillos o proglótidos (son
hermafroditas). El cuerpo angosto y delgado en la parte anterior, se ensancha
progresivamente hasta la extremidad posterior. La parte anterior, escólex, llamada
generalmente "cabeza", la parte que origina a las demás, no tiene ni boca, ni ojos, ni
nada de lo que caracteriza una cabeza propia; está provista de cuatro ventosas y de
una corona de ganchitos por medio de los cuales se fija a la mucosa del intestino.
Ciclo evolutivo. La tenia vive en la mucosa del intestino, tiene la propiedad de
producir constantemente nuevos anillos por gemación; los más antiguos se encuentran
en la parte posterior del cuerpo. Cuando alcanzan su desarrollo completo o madurez,
los anillos se desprenden y son arrojados; son entonces unos saquitos enteramente
rellenos de huevos; cada huevo contiene un embrión ya desarrollado y llamado
hexacanto, porque posee 6 ganchitos.
Si un cerdo traga estos anillos, la envoltura se destruye por la acción de los jugos
digestivos, y cada embrión ahora libre, agujerea la mucosa intestinal, pasa a los vasos
sanguíneos y va a enquistarse en algún músculo. Cada uno se envuelve en una
membrana resistente, afectando la forma de un chicharro muy pequeño, en el cual el
embrión se alarga en forma de un gusanillo que posee tan sólo la cabeza con
ventosas, y una corona completa de ganchos, exactamente como el escólex de la
tenía adulta. En esta condición se llama cisticerco, y puede pasar algunos años en
estado de vida lante. Cuando el hombre come carne de cerdo infectado, sin cocerla
bien, los cisticercos al llegar al intestino encuentran las condiciones favorables para su
desarrollo; se fijan a la mucosa intestinal por medio de las ventosas y ganchos del
escólex; la vesícula se disuelve poco a poco en los jugos digestivos y el escólex
principia a producir anillos muy rápidamente, para formar una tenia adulta (hasta una
docena de segmentos cada día).

La tenia equinococo (Equinococcus granulosus)


Caracteres. La tenia equinococo llamada vulgarmente "tenia de perro" es muy
pequeña; mide alrededor de medio centímetro. Vive adulta en el intestino del perro. Se
caracteriza por tener un escólex con rostro armado con ganchos y provisto de
ventosas, y un tronco o estróbilo formado por 3 ó 4 anillos, de los cuales el último
únicamente llega al estado de madurez.
Ciclo evolutivo. Los huevos de la tenía salen al exterior del tubo digestivo del perro,
junto con las materias fecales. Luego son desparramados por las aguas y los cultivos.
Ingeridos por los animales o por el hombre, la larva pasa del intestino al torrente
circulatorio, que la lleva a los diferentes órganos. En éstos: pulmón, cerebro o hígado,
se desarrollan y forman quistes enormes, llamados quistes hidatídicos.
En el hombre los quistes se desarrollan en el hígado; los embriones son llevados allí
por la vena porta, en cuyos capilares se detienen. Por un proceso más o menos
complicado se forman dentro de los quistes numerosos escólex. Cuando un animal
carnívoro, el perro, por ejemplo, se alimenta con órganos de animales que tienen
quistes hidáticos, se infecta porque cuando los alimentos llegan al estómago los
escólex quedan en libertad y se fijan en el intestino, donde se desarrollan nuevamente.
Como se ve, en esta tenia, el hombre y el ganado son los huéspedes intermediarios y
el perro hace de huésped definitivo.
Quiste hidatídico. La larva de la tenía equinococo determina en los tejidos del
hombre una afección conocida con el nombre de hidatidosis o equinococosis.
El quiste hidatídico comprende la larva y las formaciones membranosas y vesiculares
que la encierran. Al principio no se forma ningún nuevo escólex, pero más tarde
aparece una cantidad de vesículas prolíferas, en cuyo interior se forma un gran
número de escólex invaginados, de manera que de un solo huevo se desarrollan gran
número de vesiculitas y dentro de cada una de éstas numerosos escólex. De modo
que en poco tiempo el quiste adquiere el volumen de una cabeza de adulto. En
resumen, el quiste hidático consiste en una bolsa membranosa de un color blanco
amarillento y consta:
De una membrana externa, resistente.
De una membrana muy tenue, la membrana germinativa o fértil que origina
brotes o vesículas prolíferas internas y de un líquido incoloro, cristalino y
transparente denominado "agua de roca".
De las vesículas hijas y los escólex que se encuentran en gran cantidad dentro
de las referidas vesículas. En un poco de agua de roca sacada del quiste se
observa como una especie de sedimento arenoso de color blanco. Cada
granito corresponde a una cabeza de escólex que Brump denomina "arena
hidática". Devé calculó que un centímetro cúbico de dicha arena tiene
alrededor de 400.000 escólex.
Los casos de equinococosis son frecuentes en la provincia de Buenos Aires. El
tratamiento es casi exclusivamente quirúrgico y más o menos delicado, según
la localización del quiste.
Para la lucha contra la equinococosis conviene:
Someter a los perros a un tratamiento tenífugo y alimentarlos con carne cocida
para evitar la infección.
Alejar los perros de los mataderos para que no se infecten con las vísceras con
quistes.
Alejar los perros de las habitaciones y del contacto de las personas mayores y
niños.
Cocer las verduras y filtrar el agua.
El saguaypé

Caracteres. El saguaypé vive en el hígado de los herbívoros, y en especial en los


canales biliares de los carneros. Pasa por fases evolutivas, las cuales se verifican en
el cuerpo de varios animales de especie diferente. El saguaypé del hígado del carnero,
en su estado adulto es un gusano aplanado, no segmentado, parecido a una hoja o
lámina que puede alcanzar hasta 3 ó 4 centímetros de largo. La boca se abre en el
fondo de la ventosa anterior y el intestino se divide en dos troncos ramificados que se
extienden hasta la extremidad del cuerpo; el ano no existe nunca.
Ciclo evolutivo. El gusano adulto vive en los canales biliares del carnero y, Los
huevos puestos por los adultos en los canalículos biliares son arrastrados por la bilis al
intestino, de donde son arrojados al exterior mezclados con las materias fecales. Los
huevos, de forma ovoidea, están provistos de una pequeña tapa: en su interior
empieza a organizarse el embrión cuando salen al medio exterior. Una vez en el agua,
el embrión levanta la tapa del huevo y sale una larva libre o miracidio provista de una
mancha ocular y cubierta de Cilias; esta larva muere a las pocas horas, a menos que
el agua la lleve en contacto con una limnea, molusco de agua dulce en el cual
penetran; ahí el embrión se transforma en un saquito o esporocisto en el cual se
desarrollan otros numerosos embriones conocidos con el nombre de redias; éstas
emigran hacia varias partes del cuerpo del molusco, principalmente el hígado. En el
cuerpo de cada redia se forma una tercera categoría de embriones, diferentes de los
anteriores llamados cercarias. Estas son paguaypes pequeños; se escapan, salen del
cuerpo de la limnea, nadan en el agua algún tiempo: luego se hilan una especie de
capullo fijado en fas hierbas de la ribera y allí se enquistan. Si un carnero llega a
comer estas hierbas y se traga los capullos fijados en ellas, los quistes se disuelven
por la acción de los jugos digestivos y los saguaypés pequeños van a fijarse en los
canales de su huésped.
Turbelarios (planarias)
Existen unas 3000 especies; hermafroditas. Entre 5 y 55 mm de longitud; algunas
especies tropicales alcanzan 50 cm. Coloración variable.
Pared del cuerpo:
Epitelio:
 Carece de cutícula y es celular.
 Células epiteliales multiciliadas; las utilizan para la locomoción.
 Células glandulares: Productoras de mucus.
 Células con rabdites: Descargan en el agua mucus que rodea al cuerpo.
 Protección, acción tóxica y formación de quistes.
 En algunos aparecen nematocistos procedentes de sus presas.
 Células sensoriales.
 Plexo nervioso.
 Órganos adhesivos duo-glandulares: para la fijación en el sustrato.
Por debajo se sitúa la membrana basal.
 Musculatura: Tres capas, circular, longitudinal y diagonal.
 Parénquima: Es un sincitio en forma de red que tiene aspecto fibroso y que
deja intersticios llenos de fluido. En él se encuentran amebocitos, células
estrelladas, células con rabdites y células glandulares.

Tubo digestivo: Con una única abertura (boca), situada en la mitad del cuerpo en
posición ventral; se continúa con la faringe que desemboca en un intestino ciego y
más o menos ramificado.
Alimentación: Son depredadores de pequeños animales. EXCRECIÓN Y
OSMORREGULACIÓN. Presentan un aparato excretor protonefridial con células
flamígeras que funciona fundamentalmente como un sistema osmorregulador. La
excreción es llevada a cabo, en parte, por difusión a través de la pared del cuerpo.
Respiración: Se produce por difusión a través de la pared del cuerpo.
Sistema nervioso ortogonal: Como el descrito en las generalidades de Platelmintos.
Los más primitivos presentan un plexo nervioso parecido al de los Cnidarios.
Órganos sensoriales:
 Ocelos: Sólo perciben diferencias entre luz y sombra.
 Estatocitos: Equilibrio. Similares a los de los hidrozoos. Células
quimiorreceptoras. Células táctiles: Tangorreceptoras. Reorreceptores: Para
percibir la circulación del agua.
Reproducción: Sus ciclos vitales son sencillos.
Asexual:
 Por división transversal: Se constriñen y se dividen en dos partes; cada una de
ellas regenera un ejemplar entero.
 Regeneración: Son capaces de regenerar partes perdidas. Cuando se
regeneran a partir de una porción siempre conservan la polaridad.
Sexual:
 Fecundación cruzada, interna; cópula a través del genital o por
impregnación hipodérmica (el macho introduce el órgano copulatorio a
través de la pared del cuerpo). Huevos endolecitos (vitelo en el interior del
óvulo) o ectolecitos (vitelo en las células vitelógenas). Protóstomos.
Desarrollo directo en el interior de un capullo. En algunas especies marinas
existe una larva ciliada (larva de Müller).

También podría gustarte