Está en la página 1de 92

FUNDACION SEMINARIO BÍBLICO ALIANZA DE

COLOMBIA

CRISTOLOGIA
JESUS DE NAZARETH

EYNARDANLEY MINA CAMILDE

Derechos Reservados©
ARMENIA – QUINDIO
2016
Cristología

Código
SEBAC-2P-III-002-1

Derechos Reservados por


Fundación Seminario Bíblico Alianza de Colombia
Calle 9 Norte # 19-00
Fijo# 7451015 – Móvil# 3137312450
Armenia – Quindío
Colombia

Diagramación
Martha Aurora Mendoza Perdomo

Impresión y Edición
Primera Edición del año 2011
Primera Revisión al diseño año 2016
Publicaciones SEBAC
Calle 9 N # 19-00
Colombia

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 2


Cristología

FUNDACION SEMINARIO BIBLICO ALIANZA DE Versión: 1.0


COLOMBIA Revisión Versión: 1.0
Revisión Diseño: 1.0
PROGRAMA Fecha: 19-04-2016
ASIGNATURA: CRISTOLOGIA Cod.# SEBAC-2P-III-002

CREDITOS : Tres (3)

AREA : Teología

DESCRIPCION

Es un estudio de lo que las Sagradas Escrituras enseñan con respecto a su humanidad,


divinidad, encarnación, obra, muerte, resurrección, nombres y como se ha concebido la
Cristología a lo largo de la historia y la importancia que esta ha tenido para el desarrollo del
cristianismo.

OBJETIVOS

I. Examinar lo que la Biblia enseña acerca de la doctrina de Cristo.


II. Identificar los diferentes pensamientos que al respecto han navegado a través de la historia.
III. Proponer al estudiante llevar a la práctica lo aprendido como una respuesta a las necesidades
del mundo contemporáneo.

CONTENIDO

1. Desarrollo histórico de la doctrina


2. Divinidad de Cristo
3. El estado encarnado de Cristo
4. La Resurrección de Cristo
5. La Ascensión de Cristo
6. La exaltación de Cristo
7. El regreso de Cristo a la tierra
Anexo 1
Cristología de José Alonso Ramírez

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 3


Cristología

FUNDACION SEMINARIO BIBLICO ALIANZA DE Versión: 1.0


COLOMBIA Revisión Versión: 1.0
Revisión Diseño: 1.0
PROGRAMA Fecha: 19-04-2016
ASIGNATURA: CRISTOLOGIA Cod.# SEBAC-2P-III-002

TRABAJO DEL ESTUDIANTE

El siguiente cuestionario debe ser desarrollado con honestidad y precisión en forma individual,
escrito en computador en formato pdf y enviarlo a través de la plataforma virtual
http://sebacvirtual.info/ al tutor, si la oficina Central autoriza se envía en medio digital (Correo
electrónico, USB, CD, DVD, etc.) o físico para su respectiva calificación.

1. Elaborar el informe de lectura: Del documento de Cristología de Alonso Ramírez (pag.57). El


formulario de informe de lectura lo encuentra en la página Web: http://sebac.co/wp-
content/uploads/2010/07/informe-lectura-sebac.pdf
2. Responder las preguntas de las actividades del módulo del pastor Eynar Mina, que se
encuentran al final del módulo (pag.53).
3. Seleccione una necesidad personal, una familiar, una de la iglesia y una de la comunidad y
diga cómo responde la cristología a esas necesidades.

BIBLIOGRAFÍA

 BERKHOF, L. Teología Sistemática. Tell México 1987


 GRAU, José. Introducción a la Teología, Clie. Terrasa 1980
 REYRE, Charles Teología Básica, Unilit, Miami 1993
 EVANS, Williams Las grandes Doctrinas de la Biblia Moody
 TRENCHARD, Ernesto Estudio de Doctrina Bíblica Madrid 1976
 CULBERTSON, Paul Introducción a la Teología Cristiana Alianza Kansas 1948
 PARDIGTON, George Estudio de Doctrina Cristiana Tell, Temuco 1964
 BERKHOF, L. Sumario de Doctrina Cristiana Tell; Michigan 1966
 CORNER, W. T. Doctrina Cristiana, Lucero Santiago.
 PENDLEENTON, J. M. Compendio de Doctrina Cristiana 1905.
 ALEXANDAER, David Manual Bíblico Ilustrado, Caribe Miami, 1984
 WILLMINGTON, Harold Auxiliar Bíblico Portavoz, Portavoz Michigan, 1984

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 4


Cristología

OBJETIVOS ............................................................................................................................................................. 7
INTRODUCCION...................................................................................................................................................... 9
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA DOCTRINA .................................................................................................. 11
1.1. MONARQUIANISMO DINAMISTA O EBIONITAS .............................................................................. 13
1.2. MONARQUIANISMO MODALÍSTICO, SABELIANISMO, PATRIPACIONISMO O MODALISMO ...... 14
1.3. CERINTIANISMO ............................................................................................................................... 14
1.4. DOCETISMO ...................................................................................................................................... 15
1.5. ORÍGENES ......................................................................................................................................... 15
1.6. ARRIANISMO ..................................................................................................................................... 15
1.7. NESTORIANISMO .............................................................................................................................. 16
1.8. APOLINARIANISMO........................................................................................................................... 17
1.9. MONOFISISMO .................................................................................................................................. 17
1.10. CONCILIO DE CALCEDONIA ........................................................................................................ 17
1.11. CONFESIÓN DE FE DE WETSMINSTER ...................................................................................... 18
1.12. TEOLOGÍA LIBERAL ...................................................................................................................... 18
1.13. EL SEMINARIO DE JESÚS (“JESUS SEMINAR”) ........................................................................ 19
DIVINIDAD DE CRISTO......................................................................................................................................... 21
2.1. NOMBRES DIVINOS DE JESÚS ...................................................................................................... 23
2.2. ATRIBUTOS DIVINOS DE JESÚS ..................................................................................................... 26
2.3. ROLES DIVINOS DE JESÚS ............................................................................................................. 27
2.4. RELACIÓN DEL HIJO CON LAS OTRAS DOS PERSONAS DE LA TRINIDAD ................................ 28
2.5. CONCEPTO DE JESÚS RESPECTO A SÍ MISMO............................................................................ 28
2.6. EL TESTIMONIO DEL PADRE ........................................................................................................... 29
2.7. EL TESTIMONIO DE LOS APÓSTOLES ........................................................................................... 29
2.8. JESÚS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO .......................................................................................... 29
EL ESTADO ENCARNADO DE CRISTO .............................................................................................................. 31
3.1. EL PORQUÉ DE LA ENCARNACIÓN ................................................................................................ 33
3.2. LA KENOSIS O VACIAMIENTO DE CRISTO ..................................................................................... 34
3.3. UNIÓN HIPOSTÁTICA ....................................................................................................................... 35
LA RESURRECCIÓN DE CRISTO ........................................................................................................................ 37
LA ASCENSIÓN DE JESUCRISTO....................................................................................................................... 41
LA EXALTACIÓN DE CRISTO .............................................................................................................................. 45
EL REGRESO DE CRISTO A LA TIERRA ............................................................................................................ 49
ACTIVIDADES ....................................................................................................................................................... 53
ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO ................................................................................................................ 53
ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN ................................................................................................................ 53
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................................... 55
LECTURA: CRISTOLOGIA JOSE ALONSO RAMIREZ PUBLICACIONES SEBAC 2011 .................................. 57
INTRODUCCION.................................................................................................................................................... 59
UNIDAD I: CRISTOLOGIA .................................................................................................................................... 60
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 60
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO CRISTOLOGICO. ........................................................................................ 60
PAUTAS PARA HACER CRISTOLOGÍA........................................................................................................ 61
ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA CRISTOLOGÍA ............................................................................... 62
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CRISTOLOGIA ............................................................................................... 62

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 5


Cristología

UNIDAD II: CONTROVERSIAS CRISTOLÓGICAS .............................................................................................. 65


OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 65
ORIGEN DE LAS CONTROVERSIAS. .......................................................................................................... 65
UNIDAD III: CRISTOLOGIA DE LA COLONIZACIÓN ESPAÑOLA ..................................................................... 68
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 68
CONTEXTO DE LA CRISTOLOGIA COLONIAL ............................................................................................ 68
IMÁGENES DE LA CRISTOLOGIA COLONIAL ............................................................................................. 69
UNIDAD IV: CRISTOLOGIA EVANGÉLICA EN AMÉRICA LATINA .................................................................... 70
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 70
TRASFONDO HISTÓRICO LA CRISTOLOGÍA EVANGÉLICA. ..................................................................... 70
IMÁGENES CRISTOLÓGICAS PRESENTES EN EL PROTESTANTISMO LATINOAMERICANO. .............. 71
UNIDAD V: JESÚS AL SERVICIO DEL REINO DE DIOS .................................................................................... 74
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 74
JESÚS AL SERVICIO DE QUIEN? ................................................................................................................ 74
EL REINO D E DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO. ............................................................................... 74
JESÚS DE NAZARET Y EL REINO DE DIOS ............................................................................................... 75
CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE DIOS .................................................................................................. 75
UN REINO MUCHAS INTERPRETACIONES .............................................................................................. 76
UNIDAD VI: SIGNIFICADO SALVIFICO DE LA MUERTE DE JESÚS DE NAZARETH .................................... 78
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 78
LA MUERTE DE JESÚS ES CONSECUENCIA DE SU VIDA Y SU MUERTE. ............................................ 78
RELACIÓN DE JESÚS CON LOS GRUPOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS DE ISRAEL. .............................. 79
INTERPRETACIONES SOBRE LA MUERTE DE JESÚS DE NAZARET ..................................................... 80
UNIDAD VII: LA RESURRECCIÓN DE JESÚS: UNA AFIRMACIÓN DE ............................................................. 81
LA VIDA SOBRE LA MUERTE.............................................................................................................................. 81
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 81
LA RESURRECCIÓN EN LA BIBLIA .............................................................................................................. 81
LA RESURRECCIÓN DE JESÚS DE NAZARET ........................................................................................... 81
LA RESURRECCIÓN COMO UNA AFIRMACIÓN DE LA VIDA SOBRE LA MUERTE.................................. 84
UNIDAD VIII: LOS TÍTULOS CRISTOLOGICOS COMO UNA CONFESIÓN LIBERADORA ............................. 85
OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 85
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 85
PRINCIPALES TÍTULOS CRISTOLOGICOS ................................................................................................. 85
FRECUENCIA DE LOS PRINCIPALES TÍTULOS CRISTOLOGICOS EN EL NUEVO TESTAMENTO ........ 89
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................................... 91

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 6


Cristología

OBJETIVOS
Al terminar el estudio de la cristología el estudiante esta en capacidad de:

1. Explicar el desarrollo histórico de la doctrina de Cristo aplicándolo hasta los tiempos


actuales

2. Explicar la divinidad de Cristo dando ejemplos que la identifican

3. Explicar el estado encarnado de Cristo y su importancia para la salvación del hombre

4. Explicar la Resurrección de Cristo, como la victoria de la vida sobre la muerte.

5. Explicar la importancia de la Ascensión de Cristo como parte fundamental de su mensaje.

6. Resaltar la exaltación de Cristo como elemento importante de su autoridad

7. Explicar el regreso de Cristo a la tierra como cumplimiento de sus promesas

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 7


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 8


Cristología

INTRODUCCION
Cristología es la parte de la teología sistemática que estudia a Jesús de Nazaret como el Cristo,
el enviado por Dios. Estudia a Cristo en la referente a su persona y a su obra. Los diferentes
puntos de vista e interpretaciones teológicas al respecto, han causado mucha discusión al
interior de la iglesia y algunas posiciones, consideradas como herejías, han dividido el
cristianismo, ocasionando graves heridas, persecución religiosa y distanciamiento irreversible
entre los miembros del Cuerpo de Cristo.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 9


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 10


Cristología

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA
DOCTRINA

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 11


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 12


Cristología

Aceptar, lo que Jesucristo mismo enseñó sobre su persona y su relación con el Padre, cuando
se presentó como el Hijo de Dios y el Hijo del Hombre, siempre trajo serios problemas, aun
desde el mismo tiempo, en que Jesús estaba sobre la tierra. Los judíos, profundamente
monoteístas, finalmente condenaron a muerte a Jesús por el delito de blasfemia al afirmar que
El, era el Cristo, el Hijo de Dios (Mt. 26:63-67). Para los primeros discípulos y los apóstoles, de
otro lado, quedó muy en claro que Jesús era el Cristo de Dios y así lo proclamaron, desde el
primer sermón en el día de Pentecostés (Hechos 2:22-31) y estuvieron dispuestos aun a
entregar su vida antes que renunciar a esta gran verdad.

Muy pronto, en la iglesia primitiva, comenzaron a filtrarse enseñanzas equivocadas respecto a


la persona y obra de Cristo. Los apóstoles tanto como los otros discípulos estuvieron prestos a
corregir esos errores, mediante la predicación oral de la ortodoxia, pero también mediante cartas
de las cuales se han conservado varias que hacen parte del canon del Nuevo Testamento. Las
controversias cristológicas, no han cesado desde entonces. Muchas de las herejías, rechazadas
por la iglesia en tiempos antiguos, continúan siendo enseñadas a través de los siglos y de vez
en cuando, toman nuevos matices.

A continuación se presenta un resumen de las principales herejías cristológicas, a través de la


historia cristiana, de más de veinte siglos.

1.1. MONARQUIANISMO DINAMISTA O EBIONITAS

Monarquianismo, de las palabras griegas monos, que significa uno y arche, que significa
principio. Los principales defensores de este punto de vista, fueron Teodoto de Bizancio,
también conocido como, el curtidor, y quien predicó en Roma entre el 230-250 y Pablo de
Somosata nombrado obispo de Antioquia cerca del 260. Su interpretación consistía en enseñar,
que había una sola persona en Dios (un solo principio) y que Jesucristo era solamente humano
y que en su bautismo, fue capacitado para ser el Mesías mediante el descenso del Espíritu
Santo. Su conciencia, de ser portador del lógos de Dios, fue creciendo, hasta que llegó a
merecer honores divinos, o apoteosis. La confesión monarquianista reza de la siguiente manera:
“Jesús es, en verdad, un hombre nacido de una virgen, según el consejo del Padre – que vivió
en común con todos los hombres – y fue desde su nacimiento el más piadoso de ellos; y que
luego, en el bautismo en el Jordán, el Cristo de lo alto, descendiendo en forma de paloma, entró
en El; por lo cual no ejerció poderes milagrosos antes de que el Espíritu, al que llama el Cristo,
habiendo descendido, se manifiesta en él; algunos opinan que no llegó a ser Dios sino hasta
que descendió el Espíritu; otros, hasta después de la resurrección de los muertos”1.

Las enseñanzas de Teodoto fueron condenadas por Víctor, obispo de Roma, quien lo
excomulgó en el 195. Pablo de Somosata y sus enseñanzas fueron condenados en el Sínodo
de Antioquia (269).

1 SEEBERG, R. Manual de Historia de las Doctrinas. Tomo I. El Paso: CBP, 1963, P.169

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 13


Cristología

1.2. MONARQUIANISMO MODALÍSTICO, SABELIANISMO, PATRIPACIONISMO O


MODALISMO

Esta enseñanza fue popularizada por Sabelio de Pentápolis (Siglo III). Sin negar la divinidad de
Jesús, reconocía en Dios una sola persona υἰοπατερ - uipater (hijo del Padre), con tres modos
distintos de manifestarse. Como creador: Padre, como Redentor: Hijo y como Santificador:
Espíritu Santo. Un entendimiento así de Dios hace a Jesús hijo de sí mismo, no de ningún otro.
Jesús es el mismo Padre y como tal nació, sufrió y murió.

Un resumen esta doctrina se enunciaba afirmando: “Padre, Hijo y Espíritu son solo nombres
diferentes de lo misma persona, que corresponden a diferentes grados y formas de la
revelación. Dios es, en su naturaleza, el Padre del Hijo. El mismo es el Padre, él mismo es el
Hijo, él mismo es el Espíritu Santo – como dije hay tres nombres en un objeto-hipostasis- como
en el hombre el cuerpo, el alma y el espíritu…o como el sol, siendo un objeto hay (digo), tres:
la energía que da la luz, el calor y la forma redonda” 1 .

Otros eminentes teólogos que se adhirieron a esta herejía cristológica fueron Práxeas, Noeto
de Esmirna, Epígono, Cleomenes, y algunos de los obispos de Roma como Víctor, Ceferino y
Calixto.

Esta doctrina fue combatida, entre otros por Hipólito de Roma, Tertuliano de Cartago y Dionisio
de Alejandría. Finalmente fue condenada como herejía en el concilio de Roma (262) y Sabelio
fue excomulgado de la Iglesia. Contemporáneamente, una posición similar es asumida por un
grupo de cristianos conocidos como los “Los pentecostales del Nombre” o también “Jesús
Solo”.

1.3. CERINTIANISMO

Esta es una interpretación gnóstica, propuesta por Cerinto, quien vivió alrededor del 100 d.C,
y predicó en Asia Menor, enseñaba que el Cristo le vino al Jesús humano en el bautismo y le
dejó antes de su muerte. Fue por el poder del Cristo, que Jesús obró los milagros, pero el Cristo
nunca murió. Según Cerinto Jesús era completamente diferente a Cristo. Mientras que Jesús
era un hombre común hijo de María y José, Cristo era Dios, quien descendió a Jesús en el
bautismo.

Afirmaba Cerinto que “cuando Cristo hubo terminado su misión de mensajero a la humanidad,
abandonó a Jesús, y fue este el que sufrió, murió, y resucitó, ya que Cristo es impasible”2.

Algunos historiadores sugieren que el apóstol Juan en sus epístolas, especialmente la primera
de Juan, tenía en mente corregir las herejías cerintianas al enfatizar la humanidad y divinidad
de Jesús como una sola persona.

1 Ibid., pp. 173-174


2 GONZALEZ, Justo. Historia del Pensamiento Cristiano. Buenos Aires: Methopress, 1965, p. 154

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 14


Cristología

1.4. DOCETISMO

Palabra que proviene del griego dokéō (δοκέω), que significa parecer o parecerle a uno. El
Docetismo es otra forma gnóstica de interpretar a Cristo. Considerando el dualismo gnóstico del
bien y el mal, la luz y las tinieblas y entendiendo que la carne se considera perteneciente al
reino del mal, Dios no pudo nunca haber venido en carne. Fue Marción (84-160), nacido en
Sinope, y quien se trasladó a Roma por el año 138, uno de los principales maestros de esta
herejía cristológica. Insistía que Cristo era completamente diferente al Dios del Antiguo
Testamento, ya que este, según él, era un dios malo, vengativo y amante de la sangre. Jesús
es otro Dios, un segundo Dios, que no se había dado a conocer hasta que se reveló en Cristo.
Este es un dios bueno, amoroso que no podía estar asociado con el mal y siendo que la carne
es mala no pudo haber tomado forma humana. Lo que se vio de Cristo fue solo una apariencia,
un fantasma que parecía ser hombre pero no lo era. En consecuencia, Cristo no murió, fue
Simón de Cirene quien fue crucificado y murió. Jesús nunca murió.

La primera carta de Juan combate esta posición (1 Jn.1:1-2; 4:2-3). Ignacio de Antioquía (murió
117) e Ireneo (115-190) escribieron contra el error en el inicio del segundo siglo. Marción fue
encontrado culpable de herejía y fue excomulgado por el Sínodo de Roma en 144. Y el Concilio
de Calcedonia ( 451) combatió definitivamente esta herejía.

1.5. ORÍGENES

Orígenes (185–. 253) enseñó, que el Dios único, es Dios el Padre. Jesucristo es su Hijo, su
radiante corona su λόγος – logos. El Hijo procede del Padre en forma espiritual, no como
producto de ninguna división o emanación. Como en Dios todo es eterno, el Hijo es en
consecuencia eterno. Cristo no tuvo principio. Enseñó también, que en cuanto a relación
esencial, Cristo es ὁμοούσιος - homoousios con el padre, sin embargo, es un δευτέρος θεός -
deuteros theos, dependiendo del padre ya que no es ἀληθινός θεός - alethinos thεοs, Dios
verdadero, genuino autentico, ni ἀυτοθεός – autotheos, Dios mismo. La concepción cristológica
de Orígenes, en consecuencia es subordinacionalista, pues aunque acepta la divinidad de
Cristo, al entender que es de la misma esencia del Padre, lo considera como un “segundo
Dios”, sujeto al Verdadero Dios. En palabras suyas “el Hijo es menos que el Padre…porque es
segundo del Padre; más el Espíritu Santo es inferior, pues alcanza solamente a los santos” 3

1.6. ARRIANISMO

Doctrina propuesta por Arrio (256-336) presbítero de Alejandría, libio, seguidor de los puntos
de vista teológicos de Pablo de Somosata. Enseñaba que Jesús era una creatura del Padre,
por medio del cual Dios había hecho todo lo existente. En sus disputas teológicas con su obispo
Alejandro, enseñó, que en cuanto a esencia, Jesús fue ὁμoιούσιος - homoiousios (de esencia
similar o casi igual a la del Padre) pero una creatura del Padre que por adopción, llegó a ser
Dios. El Concilio de Nicea (325) condenó el arrianismo y estableció que Jesús es ὁμοούσιος -
homoousios (de idéntica naturaleza) con el Padre. La confesión final del Concilio en mención

3 SEEBERG. Op. Cit., p. 157

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 15


Cristología

fue la siguiente:

“Creemos en un Dios Padre Todopoderoso, hacedor de todas las cosas visibles e invisibles. Y
en un Señor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unigénito del Padre, es decir, de
la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios Verdadero;
engendrado no hecho; consubstancial al Padre, mediante el cual todas las cosas fueron hechas,
tanto las que están en los cielos como las que están en la tierra; quien para nosotros los
humanos y para nuestra salvación descendió y se hizo carne, se hizo humano y sufrió y resucitó
al tercer día y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos. Y en el Espíritu Santo. A quienes
digan, pues qué hubo cuando el Hijo de Dios no existía y que antes de ser engendrado no
existía y que fue hecho de las cosas que no son, o que fue formado de otra substancia o esencia,
o que es una criatura, o que es mutable o variable, a éstos anatematiza la iglesia católica” 4.

Con la aprobación del emperador Constantino, el concilio de Nicea ordenó la destrucción por
las obras teológicas de Arrio, fue excomulgado, condenado al destierro y se depuso del
obispado a Eusebio de Nicomedia, principal defensor de arrianismo durante el concilio.
Maniobras políticas posteriores de Eusebio de Nicomedia permitieron que, con el apoyo del
emperador Constantino, se convocara otro concilio en Nicea (327) en el que se levantó la
excomunión a Arrio y a Eusebio y fueron restaurados a sus funciones pastorales.
Posteriormente, en el concilio de Tiro (335) se excomulgó y desterró a Atanasio principal
opositor al arrianismo en los concilios anteriores.

1.7. NESTORIANISMO

Doctrina enseñada por Nestorio (murió en 451), Obispo de Constantinopla, a comienzos del
siglo V. Negó la unión de las dos naturalezas (divina y humana), en una sola personalidad, en
Jesús. Nestorio “decía que en Jesucristo Dios, se ha unido a un ser humano. Puesto que Dios
es una persona y el ser humano es otra, en Cristo ha de haber, no sólo dos naturalezas sino
también dos personas”5 Dios no llegó a ser hombre verdadero, solamente se relacionó con el
hombre. Otro de los puntos que Nestorio enseñó fue sobre la relación entre Cristo y María su
madre. El concluyó que María, solamente parió la naturaleza y persona humana de Cristo, más
no la divina. El concilio de Éfeso, encabezado por Cirilo, en el año 431, condenó las doctrinas
de Nestorio que fue confinado al destierro hasta su muerte. Los opositores a Nestorio firmaron
en 433, la llamada “Formula de Unión” que estable: “Confesamos, pues, a nuestro Señor
Jesucristo, el Hijo Unigénito de Dios, Dios perfecto y hombre perfecto, de alma racional y
cuerpo, engendrado antes de los siglos del Padre, según la divinidad, y el mismo que en estos
postreros días, por nosotros y nuestra salvación, ( fue engendrado) de María según la
humanidad; el mismo consubstancial con al Padre según la divinidad, y consubstancial a
nosotros según la humanidad; quien es una unión de dos naturalezas; por lo cual confesamos
un Cristo, un Hijo, un Señor. Siguiendo esta doctrina de la unión sin confusión, confesamos que
la santa virgen es Madre de Dios ( theotokos), puesto que el verbo de Dios se encarnó y se hizo
hombre, y desde la concepción unió a sí mismo el templo que tomó de ella…” 6.

4 GONZALEZ, Justo L. La Era de los Gigantes. Tomo 2. Miami: Ed. Caribe, 1978, p. 97
5 GONZALEZ, Justo L.. Era de las Tinieblas. Tomo 3. Miami :Ed. Caribe, 1978, p.112
6 GONZALEZ, Justo L. Historia del Pensamiento Cristiano. P. 363

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 16


Cristología

1.8. APOLINARIANISMO

Apolinario de Laodicea (310-390), conocido como Apolinario el Joven, fue obispo de Laodicea,
en Siria. Tratando de refutar el arrianismo cuando decía que el Dios eterno e inmutable no podía
haberse unido a la humanidad de Jesús, explicó que el Lógos Divino, tomó el lugar del alma
racional en Jesús. Cuando habla del alma racional, se refiere al asiento del intelecto y la
personalidad, en los seres humanos. Jesús, según Apolinario tenía un cuerpo humano, movido
por impulsos puramente humanos, tenía un alma espiritual (divina) movida por impulsos
puramente divinos. En Jesús, el Lógos de Dios, ocupaba la parte que ocupa en todos los demás
seres humanos el “alma racional”. Jesús entendido de esta manera no sería completamente
humano, sacrificando así su humanidad en aras de exaltar su divinidad. Esta enseñanza fue
condenada, en el concilio de Calcedonia en el año 451.

1.9. MONOFISISMO

Significa “una sola naturaleza”. Esta doctrina fue enseñada principalmente por Eutiques, (378-
454) de Constantinopla. Rechazó la “Formula de Unión” firmada en 433, y calificándola como
nestoriana se apartó de ella. Enseñó respecto a Jesús no había existido en dos naturalezas
después de su encarnación, toda su naturaleza fue divina, aún su cuerpo 7. La naturaleza
humana fue absorbida por la divina; en consecuencia, en su estado encarnado, Jesús fue
homoóusion con el Padre y no con el hombre. Esta herejía fue ampliamente difundida y tuvo
mucha aceptación en Siria, Armenia y entre los coptos de Egipto.

El sínodo de Constantinopla en 448, condenó el monofisismo y Eutiques fue depuesto de su


función pastoral y excomulgado por Flaviano quien presidió dicho sínodo. Posteriormente, y
después de mucha discusión teológica e influencias políticas, el concilio de Calcedonia (451)
confirmo las decisiones del sínodo de Constantinopla, que habían sido rechazadas previamente
el en el sínodo de Éfeso (449) , también conocido como el “Sínodo Ladrón”

1.10. CONCILIO DE CALCEDONIA

Después de muchas y muy encarnizadas controversias cristológicas discutidas acaloradamente


en diferentes concilios, a través de muy bien pensados escritos episcopales y con la mediación
o injerencia de algunos emperadores romanos de turno, se llegó al concilio de Calcedonia
(451), en el que estableció una muy bien estructurada declaración que sentó de una vez por
todas las bases de la ortodoxia cristológica .Estas conclusiones han sobrevivido a los continuos
ataques a la doctrina de Cristo y hasta hoy son referencia obligada para los credos de la
denominaciones e iglesias de sana doctrina. La declaración final de Calcedonia fue la siguiente:

“Siguiendo pues a los santos Padres, enseñamos todos a una voz que ha de confesarse uno y
el mismo Hijo, nuestro Señor Jesucristo, el cual es perfecto en Divinidad y perfecto en
humanidad; verdadero Dios y verdadero hombre, de alma racional y cuerpo; consustancial al
Padre según la divinidad y asimismo consubstancial a nosotros según la humanidad; semejante

7 THIESSEN, H. C. Lectures in Systematic Theology. Grand Rapids: Willian Eerdmans Publishing Company, 2002, p.208

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 17


Cristología

a nosotros en todo, pero sin pecado; engendrado del Padre antes de los siglos según la
divinidad y en los últimos días y por nosotros y nuestra salvación, de la Virgen María Madre de
Dios (Theotokos), según la humanidad; uno y el mismo Cristo Hijo y Señor Unigénito, en dos
naturalezas, sin confusión, sin mutación, sin división, sin separación y sin que desaparezca la
diferencia de las naturalezas por la razón de la unión, sino salvando las propiedades de cada
naturaleza y uniéndolas en una persona e hipóstasis; no dividido o partido en dos personas sino
uno y el mismo Hijo Unigénito, Dios Verbo y Señor Jesucristo, según fue dicho acerca de El por
los profetas de antaño y nos enseña el propio Jesucristo y nos lo ha transmitido el Credo de los
Padres”8.

1.11. CONFESIÓN DE FE DE WETSMINSTER

La Confesión de Westminster, producto de la convocatoria de la Cámara de los Comunes de


Inglaterra en 1643, y conformada por el parlamento Ingles y en la que participaron más de 150
personas, con vastos conocimientos bíblicos, teológicos y que deliberaron en 1163 sesiones,
concluyó su excelente trabajo en el año 1647, se mantuvo en el espíritu de Calcedonia y hasta
hoy es consultada como referencia de la ortodoxia, más allá de las iglesias presbiterianas que
la adoptaron con su confesión de fe. Respecto a la persona de Jesucristo afirma lo siguiente:

“El Hijo de Dios, la Segunda Persona de la Trinidad, siendo verdadero y eterno Dios, igual y de
una sustancia con el Padre, habiendo llegado la plenitud del tiempo tomó sobre sí la naturaleza
humana (Jn. 1:1-14; 1 Jn. 5:20; Fil. 2:6; Ga. 4:4) con todas las propiedades esenciales y con
sus debilidades comunes, aunque sin pecado (He. 2:14, 16,17 y 4:15). Fue concebido, por el
Espíritu Santo, en el vientre de la virgen María, de la sustancia de ella (Lc. 1:27, 31,35; Gá. 4:4).
Así que, dos naturalezas completas, perfectas y distintas, la divina y la humana, se unieron
inseparablemente en una Persona, pero sin conversión, composición o confusión alguna (Lc.
1:35; Col. 2:9; Ro. 9:5; 1 Ti. 3:10; 1P.3:18). Esta persona es verdadero Dios y verdadero hombre,
un solo Cristo, el único Mediador entre Dios y el hombre (Ro. 1:3,4; 1Ti. 2:5)” 9

1.12. TEOLOGÍA LIBERAL

Para muchos de los teólogos liberales Jesús no es más que un hombre. F. Schleiermacher (
(1768-1834) Teólogo, filósofo y erudito alemán, por ejemplo, “reconoció a Cristo como una
nueva creación en la cual la naturaleza humana se eleva al plano de la perfección ideal. No
obstante su Cristo con dificultad podía considerarse más arriba del nivel humano. Lo singular
de la persona consiste en el hecho de que posee un sentido de unión perfecta e inquebrantable
con lo divino y que también cumple plenamente el destino del hombre en aquel carácter suyo
de inmaculada perfección”10. Para Albrecht Ritschl (1822 – 1889) Teólogo alemán, Cristo fue
nada más que un hombre “pero en vista de la obra que ejecutó y el servicio que prestó, le
atribuimos correctamente el concepto de divinidad”11. Rudolf Bultmann (1884-1976) profesor
de Nuevo Testamento, Teólogo y erudito luterano, alemán, con su concepto de la

8 GONZALES, Justo. L. Op. Era de las Tinieblas. Tomo 3. P. 113


9 Confesión de Fe de Westminster. Capitulo VIII. Articulo II.
10 BERKHOF, L. Teología Sistemática. Grand Rapids: TELL, 1983, p.366
11 Ibid. , p. 367

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 18


Cristología

desmitologización redujo a Cristo a un hombre normal y por lo tanto ha negado su divinidad.

El liberalismo teológico, estrechamente ligado a la escuela de Tubinga a partir de Christian Baur


(1792-1860), teólogo alemán, fundador de la Escuela de Critica Bíblica de Tubinga y padre de
los estudios de modernos de la historia eclesiástica, haciendo uso de crítica histórica, concluyó
que Jesús fue solamente un ser humano y que los cristianos en la proclamación de su mensaje
lo revistieron de mitos convirtiéndolo en el “Cristo de la Fe” alejado del verdadero “Jesús
histórico”. R. Bultmann y H. Braun, por ejemplo, “llegaran a proponer la separación radical
entre el Cristo de la historia y el Cristo de la fe o del kerygma, diciendo que este último es el
único que interesa verdaderamente. Para Bultmann, el Cristo de la historia no es más que un
hombre que supo suscitar en su tiempo la decisión de abrirse a la existencia humana auténtica,
mientras que el Cristo del kerygma es ya fruto de la predicación y de la fe pospascual, y no
responde al Cristo histórico, cuya auténtica fisonomía, concluye, es imposible de alcanzar” 12.

1.13. EL SEMINARIO DE JESÚS (“JESUS SEMINAR”)

El “Seminario de Jesús” fundado en 1985, con 30 participantes que se han incrementado a


200, con el patrocinio del Instituto Westar, bajo el liderazgo de Robert Walter Funk (1926 –
2005) y John Dominic Crossan (1934- ) con sede en Sonoma (California), y cuyo propósito
es buscar al “Jesús histórico” , se reúnen en dos ocasiones cada año y votan siguiendo un
método algo extraño: introducen en un recipiente balotas de varios colores. Se le asigna un
color a cada valor histórico que se conceda a un dicho de Jesús: el rojo significa que el dicho
atribuido a Jesús es indudablemente suyo; el rosado, que Jesús probablemente dijo algo así; el
gris, que Jesús no dijo exactamente eso, pero que la idea contenida en el dicho sí es suya; el
negro, que Jesús no dijo eso y que más bien pertenece a una tradición tardía o diferente. Sus
conclusiones han sido las siguientes: “Jesús no dijo el 82% de lo que los evangelios le atribuyen.
Más del 18% restante es considerado dudoso y solamente el 2% de los dichos de Jesús son
auténticos sin lugar a dudas”13.

Las conclusiones del Seminario de Jesús, según el análisis hecho por Gregory A. Boyd, doctor
en Teología, escritor, conferencista y reconocido profesor universitario, pueden resumirse en
las siguientes afirmaciones: “Jesús fue un hombre como usted y como yo. Tal vez fue un hombre
extraordinario, tal vez el aprovechó el potencial interior como ningún otro individuo lo haya
hecho, pero él no fue sobrenatural. Ellos afirman que Jesús y sus primeros seguidores no lo
vieron como Dios o el Mesías, no vieron Su muerte como teniendo algún significado especial.
Su crucifixión fue desafortunada y en el tiempo no apropiado y las historias de su resurrección
vinieron más tarde como una manera de lidiar con esa triste realidad”14

12 http://www.mercaba.org/Rialp/C/cristologia.htm
13 STROBEL, Lee. The case for Christ. Grand Rapids: Zondervan, 1998, p.111
14 Ibid., p.115

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 19


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 20


Cristología

DIVINIDAD DE CRISTO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 21


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 22


Cristología

L
a divinidad de Jesús, está ampliamente probada en la Biblia y de varias maneras. Las Escrituras
Sagradas, muestran que Jesús es divino, por los nombres que se recibe, por los atributos que
tiene, por las obras que ha hecho, por su relación con las otras dos Personas de la Divinidad,
por el testimonio personal del mismo Jesús, por el testimonio del Padre y por el testimonio de
los Apóstoles.

Para la Alianza Cristiana y Misionera, es bien claro que Jesús, el Hijo de Dios es cien por ciento
Dios y cien por ciento hombre, dos naturalezas en una única personalidad. La declaración de
fe de la Confraternidad Mundial de la Alianza (Alliance World Fellowship) afirma sobre Cristo lo
siguiente: “Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre (Filipenses 2:6–11). Fue
concebido el Espíritu Santo y nació de la virgen María (Lucas 1:34–38) .Murió en la cruz, el
Justo por los injustos (1 Pedro 3:18) como un sacrificio sustituto (Hebreos 2:9) y todos aquellos
que creen en El son justificados en virtud de Su sangre derramada (Romanos 5:9). Se levantó
de entre los muertos en cumplimiento de las Sagradas Escrituras (Hechos 2:23–24). Hoy está
a la diestra de Dios como nuestro Sumo Sacerdote (Hebreos 8:1). Vendrá otra vez para
establecer su reino de justicia y paz. (Mateo 26:64” 15

2.1. NOMBRES DIVINOS DE JESÚS

Θεός-theos. En varios lugares y en diferentes épocas a Jesús se llama Dios. El Profeta Isaías,
en sus oráculos de los capítulos 7 y 9, lo llama Dios. En el 7:14, lo llama Emanuel, que significa
“Dios con nosotros” (Mt. 1:23) y en el 9:6, le da los nombres de “Dios Fuerte, Padre Eterno”.
Otros textos, en los que claramente se refiere a Jesús como Dios, son: Juan 1: 3,1,14; 8:58;
10:30; 20:28; Romanos 9:5; Filipenses 2:6; Colosenses1:15 2:9; 1 Timoteo 3:16; Tito 2:13;
Hebreos 1:8; 1 Juan. 5:20.

Λόγος-Logos. El término lógos que puede ser traducido por palabra o verbo tenía un
significado especial en los tiempos bíblicos. El Obispo Light, afirma al respecto, que “la
expresión λόγος logos, que denota a la vez razón y palabra, era un término filosófico adoptado
por el judaísmo alejandrino, antes del tiempo en que Pablo escribió, para expresar la
manifestación del Dios invisible, del Ser absoluto, en la creación y en el gobierno del mundo”16

Cuando Juan, el apóstol en Juan 1:1 se refiere a Jesús como el Verbo, lo está haciendo en los
términos anteriormente citados, está igualándolo a Dios; de ahí que en el mismo texto enfatiza,
no dejando duda, de lo que Él quiere decir “καὶ Θεὸς ἦν ὁ λόγος” - kai theos en jo logos: Y el
Verbo era Dios. Como Verbo, como manifestación del Dios viviente, Jesús es quien da a
conocer al Padre (Jn.1:18) razón por la que quien lo ve a Él ya ha visto al Padre (Jn. 14:9).

Que Jesús es “El Logos” de Dios es bien claro en la teología de Juan. Aunque era un concepto
difícil de asimilar tanto para los judíos como para los griegos, Juan hace su mayor esfuerzo por

15 http://www.awf.nu/about-us/statement-of-faith/
16 Citado en CHAFER, L. S. Teología Sistemática. Tomo II. Dalton :Publicaciones Españolas, 1974, p. 458

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 23


Cristología

dejar claro que Jesús es Dios hecho carne. Muy acertadamente Carolina Holguín, teóloga y
decana académica del Instituto de Formación Ministerial en Toronto Canadá, comenta este
realidad cuando afirma: “Para los filósofos griegos Estoicos, “la Palabra” o “Verbo,” era la divina
esencia o razón que operaba en la naturaleza, la misma mente de Dios, que guiaba, dirigía,
controlaba y sostenía el universo. Así que la idea de que Jesús fuese “la Palabra o el Verbo de
Dios hecho carne” era nada más que una escandalosa blasfemia para los judíos. Desde su
perspectiva no había manera de que Jesús de Nazaret de Galilea (un mero ser humano) (Jn
7:41; 18:5,7) pudiera haber preexistido eternamente con Dios y ser Su agente perfecto en la
creación (Jn 1:1-14). Para el mundo Greco-Romano de los primeros siglos fue popular creer
que el espíritu era bueno y que la materia física como el cuerpo era malo. Por lo tanto la idea
de que aquello que era perfecto, invariable, bueno por naturaleza, el mismo orden racional del
cosmos no podría por ningún modo llegar a ser materia física, la cual se describía como
corruptible, débil, finita, imperfecta y mala; era impensable”17.

Μονογενὴς - Monogenes (.Jn.1:14-18). Este Nombre significa que Jesús, es el único de los
llamados hijos de Dios, que tiene una relación eterna con el Padre. Jesús ha sido desde la
eternidad uno con el Padre. La etimología de la palabra nos lleva a esta definición pues
monogenes proviene de las raíces griegas monos que significa uno y genes del verbo ginomai
que significa llegar a ser. Los ángeles son hijos de Dios, porque El los creó; los hombres se
convierten en hijos de Dios, cuando creen en Jesucristo (Jn. 1:12); pero Cristo es el Unigénito
Hijo de Dios que ha existido con El, desde la eternidad y es igual en esencia al Padre.

Πρωτότοκος.- prototokos (Col. 1:15). Jesús es el primogénito de la creación, no en el sentido


que fue la primera creatura de la creación, sino que El, es la base, el cimiento, la causa de todo
lo que fue hecho (Sal. 89:27; Col 1:16,18).

Εἰκὼν - Eicon (Col 1:15) y χαρακτὴρ - Karacter (He. 1:3). El Apóstol San Pablo cuando afirma
que Jesús es la imagen del Dios invisible, está dando a entender que El Jesús, como un ser
visible, es la manifestación de la realidad invisible de Dios, de la que El mismo hace parte. Jesús
al ser la imagen del Dios invisible, muestra plenamente a Dios, porque El mismo es Dios. El
Escritor de la carta a los Hebreos, menciona que Cristo es “imagen misma” o “la expresión
exacta”, de la sustancia de Dios, lo cual quiere decir que el Dios eterno, se deja conocer en
Jesús (Jn.14:9-11).

Κυρίος - kurios. A Jesús, se le dio este nombre o título, que se aplicaba a Dios en la LXX como
la traducción de Adonai y es un título honorífico que se le daba, para denotar su señorío por
encima de cualquier otro señor o gobernante terrenal. Como título de alto honor, equivalente al
dado a Yahvé en el Antiguo Testamento. Se le da a Jesús en textos tales como Mateo 7:22;
Marcos 12:36-37; Lucas. 2:11 y 5:8; Juan 20:28; Hechos 2:36 y Filipenses 2:11.

Ἐγὼ εἰμί – Ego Eimi. Jesús mismo se atribuyó este título (Juan 8: 58), que sin lugar a dudas
equivale Yahvé, sagrado nombre, por el cual Dios se reveló a Moisés ( Ex. 3:14,15) y que la
época de Jesús, ni siquiera era pronunciado por los judíos. Los judíos que escuchaban a Jesús
usar este nombre para El, entendieron perfectamente que Él se estaba identificando con el

17HOLGUIN, E. Carolina. The Role of the Spirit in Witnessing, According To the Gospel of John: Toronto, 2013, p.18. Trabajo de grado para
optar el título de Th.M. en Tyndale Seminay.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 24


Cristología

Padre Eterno, razón por la que tomaron piedras para matarlo como correspondía, según la ley,
a un blasfemo (Jn.8:59; Lv. 24:16). El evangelio de Juan destaca como en otras ocasiones
Jesús afirmó ser el YO SOY: Yo soy el pan de vida ( Jn. 6:35), Yo soy la luz del mundo ( Jn.
8:12), Yo soy la puerta de las ovejas ( Jn. 10:9), Yo soy el buen pastor ( Jn. 10;11), Yo soy la
resurrección y la vida (Jn. 1:25), Yo soy el camino, la verdad y la vida ( Jn. 14:6), Yo soy la vid
verdadera ( Jn. 15:1). Otra ocasión en que Jesús se identifica como el YO SOY es cuando fue
detenido en el Getsemaní. En Juan 18:5-7 nos relata este significativo acontecimiento y enfatiza
que al Jesús responder “Yo Soy”, aquellos que habían sido enviados a aprehenderlo
“retrocedieron, y cayeron a tierra”. Aunque hay quienes opinan que se postraron
voluntariamente, como sucedía cada año cuando en el día de expiación, el Sumo Sacerdote
pronunciaba el nombre sagrado de Yahvé, es claro que en esta circunstancia no había ningún
ambiente de adoración a Dios, por lo tanto la mejor conclusión es que al Jesús identificarse
como el Yo soy, el poder de este glorioso nombre obró para debilitar momentáneamente a
aquellos que venían a detenerlo.

Τὸν Ἅγιον καὶ Δίκαιον – Ton Jagion kai didaskaion. El Santo y Justo. Pedro, el apóstol,
sabiendo que no hay Santo como Jehová (1 S. 2:2), da este nombre a Jesús, reconociéndolo,
de esta manera, como igual a Dios. (Hch. 3:14)

Υἱὸν Θεοῦ- uion Theou- Hijo de Dios. Este nombre identifica a Jesús de una manera especial
con Dios, como su Padre. Jesús es Hijo de Dios, en un sentido diferente al que nosotros somos
hijos de nuestro padre terrenal. Cuando Jesús se presenta como el Hijo de Dios lo hace para
dejar bien claro que Él es de la misma naturaleza de Dios, que Él es consustancial al Padre que
existe una estrecha e inseparable relación entre El y el Padre ( Mt. 11:27;Jn. 14:9,10). Así lo
entendieron los judíos quienes escucharon a Jesús presentarse como el Hijo de Dios. Este
significado fue tan claro para los primeros oyentes que los judíos, al menos en un par de
ocasiones intentaron apedrearlo por blasfemo, pues al afirmar que era Hijo de Dios, se hacía
igual a Dios ( Jn. 5:18; 19:7)
Además de los nombres anteriores, se le dan a Jesús varios títulos que lo identifican con la
divinidad. Algunos de ellos son:

ἀκρογωνιαίου- akrogōniaiou- La Piedra angular:(Ef. 2:20) Jesús es la piedra principal en la


iglesia y sobre él se construye Su iglesia universal.

κεφαλὴν ὑπὲρ τῇ ἐκκλησίᾳ- kephalen upper te ekklesia- Cabeza de la Iglesia:(Ef.


1:22;4:15;5:23) – Como dueño de la iglesia, Él es el líder supremo de la misma.

Κριτὴς- krites- Juez :(Hch.10:42; 2 Ti. 4:8) – Debido a su naturaleza divina, Él es el único que
tiene la autoridad de juzgar al mundo.

Βασιλεὺς τῶν βασιλευόντων- Basileus ton basileuonton- Rey de reyes :(1 Ti. 6:15;
Ap.17:14; 19:16) Este título lo identifica con El Elyon, uno de los nombres para Dios (2 S.
22:14 Sal. 91:1 Dn. 4:17), y que significa El Dios Altísimo, aquel que reina por encima de todos
los poderes.
κύριος κυρίων- Kurios kurion. Señor de señores. (1 Ti. 6:15; Ap. 17:14; 19:16). Este título afirma
que Jesús es el gobernador indiscutible en todo el universo. Él es quien gobierna en todo la
creación. Si bien es cierto que en las naciones hay reyes y señores, Jesús está por encima de

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 25


Cristología

todos ellos, los gobierna a todos y pues Él es de la misma esencia del Dios todopoderoso y
sabio del que hablo Daniel (Dn.2:20,21)

Ἄλφα καὶ τὸ Ὦ- Alpa kai to Omega- Alfa y Omega: (Ap.1: 8; 22:13) – Este nombre habla
de su eternidad y de su actividad como Dios creador de todo lo existente.

2.2. ATRIBUTOS DIVINOS DE JESÚS

Jesús tiene atributos que pertenecen solamente a la divinidad. Las Sagradas Escrituras son
claras en afirmar de Jesús, los atributos divinos que comparte con el Padre. De igual manera el
mismo Jesús deja constancia que durante su ministerio terrenal y dado el misterio de la
encarnación, que implicó un vaciamiento, o rebajamiento de sí mismo ( Fil. 2: 5-8), no usó
soberanamente algunos de sus atributos divinos. Así por ejemplo, el mismo dijo que el día y la
hora de su regreso solamente lo sabía el Padre ( Mc. 13:32 ), no podía estar en dos lugares a
la vez(Jn.11:6,17) y dependía del Padre para la realización de sus obras ( Jn. 5:19)

Eternidad. La eternidad significa que Jesús siempre ha existido, continuará existiendo y nunca
dejará de existir. Dios, en el Antiguo Testamento es conocido El Olam ( Gn. 21:33; Jer.10:10),
que significa el eterno, el perpetuo, de existencia eterna. Jesús es eterno porque existía desde
antes de la existencia del tiempo y del espacio. (Jn.1:1-2; 8:58; Col. 1:17; Ap. 1:8,11, 17,18;
22:13). No comenzó a existir cuando nació de la virgen, Belén, solamente se hizo carne y
después de su muerte y resurrección fue ascendió al cielo para continuar su existencia sin fin.

Inmutabilidad. Cuando la Biblia enseña que Jesús no cambia quiere decir que siempre es el
mismo desde la eternidad hasta la eternidad. No existe cambio en su carácter ni en su esencia.
Jesús como Dios que es no puede cambiar, no puede hacerse diferente porque es la esencia
de la misma existencia. No puede cambiar (He. 1:10-12; 13:8), no puede hacerse mejor ni peor
porque él es la fuente de todo el ser.

Omnipotencia. Omnipotencia es el poder para hacer todo lo que se quiera. Dios es el único
que tiene este atributo y lo ha demostrado en la creación del universo a partir de la nada y en
la preservación de todo lo existente. Jesús demostró ser omnipotente en la realización de
señales milagrosas sobre la naturaleza, las enfermedades, los poderes de las tinieblas, la vida
y la muerte y su máxima prueba de poder fue la resurrección para nunca más volver a morir,.
(Mt. 28:18. Jn.1: 3; 5:21-23; 1 Co. 15:28; Fil 3:21;Col. 1:16,17 Ap. 1:8 )

Omnisciencia. Omnisciencia es la capacidad de saberlo todo, de poder acceder a todo el


conocimiento. El único ser con esta capacidad es Dios, pues al ser el Creador y Sustentador
del universo conoce a la perfección todo lo que hay en él porque El diseñó y conoce todo su
funcionamiento, pues Él lo sostiene. El apóstol Pablo, en Romanos 11:33-36, describe la
omnisciencia de Dios en los siguientes términos: “Qué profundas son las riquezas de la
sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Qué indescifrables sus juicios e impenetrables sus
caminos!“¿Quién ha conocido la mente del Señor, o quién ha sido su consejero?¿Quién le ha
dado primero a Dios, para que luego Dios le pague? Porque todas las cosas proceden de él, y
existen por él y para él. ¡A él sea la gloria por siempre! Amén”. Jesús, como Dios que es, goza
de este atributo. (Mt. 11:27; Jn. 2:24-25; 16:30; 21:17; Ap. 2:23).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 26


Cristología

Omnipresencia. Este atributo significa que Jesús no está limitado por el tiempo ni por el
espacio. Como Dios lo llena todo y nada puede contenerlo a Él. Él es el creador de todo lo
existente incluyendo el espacio y por lo tanto está por encima de él. Esa es la razón por la que
puede estar en todas partes al mismo tiempo (Mt. 18:20; 28:20).

2.3. ROLES DIVINOS DE JESÚS

La Biblia, demuestra claramente la divinidad de Jesús, cuando lo presenta obrando plenamente


como Dios de varias maneras.

En la Creación. La creación del universo, que es la obra de Dios, fue hecha por medio del Hijo.
Jesús, fue la causa, por medio de la cual el Dios Trino, creó todo lo existente. Así lo demuestran
los siguientes textos bíblicos: Juan 1:3-10; Colosenses 1:16 y Hebreos 1:2,10.

En la Preservación. Así como Dios creó, por medio de Cristo el universo; lo preserva. Según
las Sagradas Escrituras, “Todas las cosas en El subsisten” (Col. 1:17). Cristo “sustenta todas
las cosas con la palabra de su poder” ( He. 1:3).

La Providencia. Recordemos que la providencia es la “provisión que Dios hace para los fines
de su gobierno y para la preservación de todas sus criaturas”18. Jesucristo, es el encargado de
preservar las criaturas de Dios y de disponer todos los recursos divinos, siguiendo los planes
divinos (Lc.10:22; Jn.3:35; 17:2: Ef.1:22).

Perdón de Pecados. Jesús perdonó los pecados de los hombres; derecho que solamente tiene
Dios. Cuando las criticas arreciaron contra El, por atribuirse esta prerrogativa divina, demostró
mediante una señal milagrosa de sanidad física su divinidad, que le confería el derecho de
perdonar pecados a los hombres (Mt. 9:2-7). Una enseñanza clave de la cristología de Pedro y
Juan en su defensa ante el concilio, fue precisamente el lugar de honor que Dios le había dado
a Jesucristo, y su prerrogativa de perdonar pecados. Afirmaron los apóstoles que a Jesús Dios
lo “ha exaltado con su diestra por Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y perdón
de pecados” (Hch.5:31).

Da vida Eterna. El don de la vida eterna lo da Cristo. Para dar vida eterna, tiene que provenir
de la eternidad. Solo Dios puede dar vida eterna. Jesucristo como Dios, es quien da la vida
eterna. Jesús mismo lo dejo bien claro cuando afirmo: “como le has dado potestad sobre toda
carne, para que dé vida eterna a todos los que le diste. Y esta es la vida eterna: que te conozcan
a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado” (Jn. 17:2,3). Varios textos
bíblicos más, nos enseñan con claridad que Jesús, es la vida eterna (Juan 5:24-29; 6:54; 11:25;
1 Corintios 15:21).
Es el Juez. Según la Biblia, todo juicio se le ha entregado a Jesús. Esto nos habla de su altísima
posición y máxima autoridad, que como Dios tiene sobre todo el universo. Para que sus juicios
sean justos verdaderos e inapelables se necesita tener los atributos que solo Jesús tiene por
ser Dios. Son muchos los textos que presentan a Jesús como el Juez inapelable y final. Jesús

18 BERKHOF, L. Op., cit., p. 194

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 27


Cristología

es presentado en la Biblia como “La Corte l Suprema de Justicia Universal”: Mateo 7:21-23; 25:
31-46; Juan 5:22; Hechos 10:42 y 17:31; Filipenses 3:21; 2 Tesalonicenses 1:7-10; Apocalipsis
19:15; 20:12-15.

2.4. RELACIÓN DEL HIJO CON LAS OTRAS DOS PERSONAS DE LA TRINIDAD

Tanto al Padre como al Hijo y al Espíritu Santo, se les reconoce en la Biblia como Dios; se les
da atributos divinos y se les asigna roles divinos. De otro lado, la Biblia es enfática en dejar claro
que hay un solo Dios (Dt.6:4; Ef. 4:6; 1 Ti. 2:5). La única manera de conciliar esta enseñanza
claramente bíblica, es la doctrina de la Trinidad, en que se reconoce un Solo Dios en tres
personas distintas. Jesús, es un “Persona” diferente al Padre y al Espíritu Santo, pero es de la
misma esencia o sustancia del Padre y del Espíritu Santo. Es funcionalmente dependiente del
Padre, para la obra de salvación de la humanidad (Jn.14:28; 15:10-15) y junto al cual enviaron
al Espíritu Santo para estar por siempre con los discípulos. (Jn.14: 15-18). En cuanto a divinidad,
Jesús no es inferior al Padre, es igual a Dios (Jn.1:14; 4:18; 14:9-11; Fil. 2:6); pues “en él habita
corporalmente toda la plenitud de la deidad”( Col. 2:9; 1:19).

2.5. CONCEPTO DE JESÚS RESPECTO A SÍ MISMO

Jesús, durante su estado encarnado tenía bien clara su naturaleza divina y aunque no tomó
ventaja de su divinidad para para su propio bien, siempre fue claro en expresar su naturaleza
divina y demostrarla de muchas maneras, con el propósito de llevar a sus contemporáneos de
vuelta al Padre. Fueron muchas las ocasiones en que Jesús con sus hechos milagrosos y con
sus palabras claras, se anunció como el Hijo de Dios. Según Juan las señales milagrosas de
Jesús, muchas de ellas analizadas en su evangelio, tenían como propósito que “creáis que
Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios” (Jn. 20:31). El mismo evangelista Juan, narra cómo Jesús
insistió en su igualdad esencial con el Padre, haciéndose Dios igual a Él (Jn. 10:30,38; 14:9-
11). En Juan 8:58, Jesús hablando de sí mismo, responde a los Judíos “De cierto, de cierto os
digo: antes que Abraham fuese yo soy”. Y la reacción lógica de los oyentes según el siguiente
texto (Jn.8:59), fue tomar piedras para lapidarlo. Ellos entendieron, que Jesús se estaba
haciendo igual a Yahvé, al “Yo Soy” que se reveló a Moisés (Ex. 3:14) y por lo tanto cometiendo
el delito de blasfemia y haciéndose acreedor a la pena de muerte, según la ley mosaica en
Levíticos 24:16.

Jesús tenía tan clara su naturaleza divina, que cuando Tomas uno de sus doce, lo reconoció
como Señor y Dios (Jn. 20:28), aceptó dicho reconocimiento. De igual manera cuando Pedro lo
reconoce como el Cristo, el Hijo del Dios viviente, afirma a Pedro en su aseveración
anunciándole que fue Dios mismo quien le hizo esta revelación, (Mt. 16:16). También y frente
a los escribas, se atribuyó el poder de perdonar pecados y demostró con una sanidad milagrosa
que no solamente reclamaba ese poder sino que lo comprobó levantando al paralítico (Mt. 9:1-
8).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 28


Cristología

2.6. EL TESTIMONIO DEL PADRE

Durante el bautismo de Jesús, por Juan el Bautista, uno de los hechos que narra el evangelio
según San Mateo, es el testimonio que se oye de Dios el Padre cuando afirma de quien está
siendo bautizado: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo complacencia” (Mt. 3:17).
Confirmación idéntica es repetida por Dios el Padre, durante el evento de la transfiguración de
Jesús. (Mt. 17:5, Mr. 9:7, Lc.9:35; 2 P. 1:17). De otro lado, Jesús insistió, que quien da testimonio
de Él, es nadie menos que Dios el Padre (Jn.5:37, 8:18, 1 Jn. 5:9-12). Es claro que el testimonio
que el Padre da de Jesús se refiere a su procedencia y a su carácter. El (Jesús), es el Hijo de
Dios, es de la misma naturaleza de Dios, es Dios.

2.7. EL TESTIMONIO DE LOS APÓSTOLES

Algunos de los Apóstoles, esos hombres que anduvieron muy cerca de Jesús, quienes lo
conocieron de primera mano y además quienes escribieron inspirados por el Espíritu Santo de
Dios, atestiguaron de la divinidad de Jesús. Natanael, el hermano de Felipe, probablemente fue
el primero en reconocerlo como el Hijo de Dios, pues tan pronto como fue llamado a seguirlo
tiene una gran revelación divina y confiesa ante Jesús: “Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el
Rey de Israel” (Jn.1:49). Simón Pedro, después de andar un tiempo con Jesús concluye que
su Maestro es el “Cristo, el Hijo del Dios viviente” (Mt. 16:16). Posteriormente Juan escribe “en
el principio era el Verbo y el Verbo era con Dios y el Verbo era Dios” (Jn. 1:1). El Apóstol Pablo
en varios textos, insiste en que Jesús es Dios (Ro. 1:4 y 9:5; Col. 2:9; Fil. 2:6; 1 Ti. 3:16). Hasta
el incrédulo Tomas finalmente reconoce a Jesús como Dios al confesar: “¡Señor mío, y Dios
mío!” (Jn.20:28).

2.8. JESÚS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

Jesús, como Divino, es visto en el Antiguo Testamento principalmente en dos aspectos: como
el Hijo de David y como el Ángel de Yahveh.

Jesús como el Hijo de David o El Mesías. La primera promesa de un redentor para la


humanidad caída, se da desde el mismo momento de la caída (Gn 3:15.), cuando se promete
que un hijo de mujer herirá a la serpiente en la cabeza. Daniel, el profeta, en su visión del reino
eterno (Dn.7:9-14), recibe la revelación del Mesías como el Hijo del Hombre, quien recibe
“dominio, gloria, y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran; su dominio
es dominio eterno, que nunca pasara, y su reino uno que no será destruido” ( Dn. 7:14). Jesús,
se identifica con el “Hijo del Hombre” visto por Daniel (Mt. 16:27; 19: 28; 24 30; 25 31; 26: 64;
Mc. 10:45; 14: 62; Hch.7:56) y emplea, con mucha frecuencia este título que no solamente lo
identifica como un ser humano sino como el Cristo prometido desde la antigüedad,
estrechamente identificado con el Padre y con especiales roles solamente reservados para
Dios como: el derecho a perdonar pecados (Mc. 2:10), señorear sobre el sábado ( Mc. 2:28), la
autoridad para juzgar el mundo ( Jn. 5:27) , y salvar a los perdidos por medio de su muerte y

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 29


Cristología

resurrección (Mt. 18;11; Mc. 8:31; Lc. 19:10). Tanto Esteban como Juan en su revelación del
tiempo del fin ven al Hijo del Hombre entronado a la derecha de Dios en el reino de los cielos
(Hch.7:56; Ap. 14:14).

Otros textos, que hacen referencia al reinado glorioso futuro del Cristo, son: Salmo 2:1-12; 89:3-
,4, 20-29; Isaías 9:6-7, 11:1-16, 40:1-3; 52: 13-15; 53: 2-12; Jeremías 23:5-6, 33:14-17; Zacarías
14:1-16.

Jesús como el Ángel de Yahveh. En varios textos del Antiguo Testamento, el Ángel de Yahvé
se identifica como distinto a Yahvé (Ex. 23:20; 32:34; Is.63:9; Zac.1:12-13), aunque recibe
adoración propia de Dios (Jue. 2:1-5; 6:17-24) y ejerce roles divinos (2 R. 19:35). Si
consideramos que de acuerdo a Juan 1:18 “A Dios nadie le vio Jamás; el unigénito Hijo, que
está en el seno del Padre, Él le ha dado a conocer”. Y que el Hijo “es la imagen del Dios invisible”
(Col. 1:15), la conclusión lógica es que el Ángel de Yahvé, tiene que ser la Segunda Persona
de la Trinidad. El Apóstol Pablo identifica el Ángel de Dios en Éxodo 23:20-21, con Cristo en 1
Corintios 10:4. Otras ocasiones en que aparece el Ángel del Señor, como claramente
relacionado con una Cristofanía en el antiguo Testamento son: Génesis 16:7-14; 22:11-18;
31:11-13; Éxodo 3:2-5; 23:20; Números 22:22-35; Jueces 13:2-24; 1 Reyes 19:5-7; 1 Crónicas
21:1-27 y Zacarías 3:1.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 30


Cristología

EL ESTADO ENCARNADO DE
CRISTO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 31


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 32


Cristología

C
uando la Biblia habla de que el “verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Jn.1:1) implica
que el Verbo ya existía antes de la encarnación. El Verbo no comenzó a existir en la
encarnación, solamente tomó forma humana (Fil 2:7). También, el testimonio bíblico es claro,
cuando enseña que el Dios trino tomó parte en la encarnación. El Hijo fue engendrado por medio
del Espíritu Santo (Mt. 1:20; Lc.1:35) y fue enviado por el Padre (Ro. 8:3; Gá.4:4).

3.1. EL PORQUÉ DE LA ENCARNACIÓN

La Biblia presenta varias razones por las cuales Dios se hizo Carne. Thiessien 19 menciona las
siguientes:

Para confirmar las promesas de Dios. Promesas que Dios había hecho, tanto al pueblo
Hebreo, como a los Gentiles, las cuales se iniciaron con la primera promesa del Mesías (Gn.
3:15). Promesas hechas por los profetas, del advenimiento del Hijo de David (Is. 7:14; 9:6), para
ser salvador de los pecados (Is. 53:4-12; Dn. 9:26; Zac. 11:12-17) y para establecer su Reino
(Is. 11:1-10; Jer. 23:5; 31:31-34; Ez. 37:15-24; Zac. 14:9).

Para dar a conocer al Padre. Jesús vino a revelar a Dios, en este maravilloso aspecto de Padre
amoroso para con sus hijos. En el Antiguo Testamento, este aspecto de Dios no se reveló tan
claro como lo hizo Jesús. “La relación del hijo de Dios con su Padre celestial es un precioso
concepto del Nuevo Testamento”20, concluye Thiessen. Jesús, no solo Dijo que Dios era su
Padre, sino que nos enseñó a relacionarnos con El, como con un padre amoroso y lo mostró
como un padre bueno, en su trato con sus hijos (Mt. 6:8, 9,32; Jn. 1:18, 16:27).

Para llegar a ser el fiel Sumo Sacerdote. El Sumo Sacerdote, debía ser tomado de entre el
pueblo (He. 5:1), por eso el verdadero Sumo Sacerdote, tenía que participar en todo lo de
nuestra humanidad. Debía “ser en todo semejante a sus hermanos, para venir a ser
misericordioso y fiel sumo sacerdote en lo que a Dios se refiere, para expiar los pecados del
pueblo” (He. 2:17. Jesús, como Dios hecho carne, ocupó el lugar de nuestro sumo sacerdote y
a decir de Hebreos 4:15, puede hacer expiación por nosotros, por haber vencido la tentación y
el pecado y además, puede entendernos en nuestras debilidades por haber sido tentado en
todo, según nuestra semejanza.

Para quitar el pecado. Hebreos 9:26 dice claramente: “De otra manera le hubiera sido
necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora en la consumación
de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en
medio el pecado”. A diferencia, de los sacrificios expiatorios anuales del Sumo Sacerdote
Levítico, que solamente cubrían el pecado, de la presencia de Dios y cada año tenía que
repetirse la ceremonia; el sacrificio de Cristo, fue una sola vez y esa sola ocasión, fue suficiente

19 THIESSEN., H. C. Op., cit., pp. 211-215


20 Ibid., p. 212

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 33


Cristología

para quitar el pecado definitivamente ( Hb.10: 11,12). El Apóstol Juan en 1 Juan 3:5, escribe en
el mismo tenor cuando afirma: “Y sabéis que El apareció para quitar nuestros pecados y no hay
pecado en El”.

Para destruir las obras del Diablo. El Apóstol Juan, es quien nos aclara, que uno de los
propósitos de la venida en carne del Hijo de Dios, fue para destruir las obras del Diablo (1 Jn.
3:8). Jesús, en su ministerio en la tierra, liberó a muchas personas que estaban oprimidas por
poderes diabólicos (Mr. 1:26-34, 3:11-15; 5: 2-20) y con su muerte y resurrección le asestó la
estocada final al diablo venciéndolo (Col. 2:13-15) y al final de los tiempos, será inhabilitado
definitivamente, para que no continúe actuando en contra de los hijos de Dios (Ap. 20:10).

Para darnos ejemplo de vida. Todos y cada uno de los grandes hombres de la Biblia, por
grandes que fueron, tuvieron algunas manchas en su carácter o en su comportamiento; fueron
hombres pecadores (Ro. 3:9-18). Cristo es la excepción. Es el único ser perfecto (2 Co. 5:21;
He. 4:15; 7:26). Jesús es el único a quien se puede mirar y seguir su ejemplo de pureza moral,
sin temor a equivocarnos (Mt. 11:29; 1 Jn. 2:6). Él es nuestro máximo ejemplo de vida cristiana.
Ser como Jesús, en carácter, tiene que ser la meta de todo cristiano (Ef. 4:13).

A preparar la segunda venida. En He. 9:28, se lee que, así como Jesús vino la primera vez a
ofrecerse como expiación por los pecados de los hombres, aparecerá la segunda vez, “sin
relación con el pecado, para salvar a los que le esperan”. La primera venida de Cristo fue la
preparación para la segunda. La primera venida fue como cordero, la segunda será como Rey.
La primera venida fue de preparación, la segunda venida será de establecimiento del reino (Ap.
19:11-16).

3.2. LA KENOSIS O VACIAMIENTO DE CRISTO

La expresión Kenosis provine de Filipenses 2:7 donde se da testimonio de que Jesús ἐκένωσεν-
ekenosen- se despojó o se rebajó, del verbo κενόω – kenoo que significa privarse del uso del
poder, rebajarse o despojarse. Los teólogos han discutido ampliamente sobre lo que quiso decir
el escritor sagrado, cuando escribió sobre el vaciamiento de Cristo al encarnarse. La ortodoxia
ha concluido, que este vaciamiento tuvo que ver, no con ningún cambio esencial del lógos como
tal; no es que el Verbo dejó de ser Dios al hacerse hombre o que alteró su esencia, sino que El
dejó voluntaria y temporalmente, el uso de algunos de sus atributos, honores y posiciones, por
amor a la humanidad que estaba representando y redimiendo. Jesús, por ejemplo, dejó la
riqueza del cielo para tomar la pobreza de la humanidad (2 Co. 8:9).Dejó su lugar de honor en
el cielo para venir a la tierra como siervo (Fil. 2:7). Dejó su posición de Rey del universo para
obedecer humildemente al Padre y a las autoridades terrenales de su época( Fil.2:8). Dejó su
esencia espiritual, para tomar un cuerpo físico sujeto al tiempo, al espacio, al cansancio, al
dolor, la tentación, el vituperio humano, la tortura y la muerte. La kenosis en Jesús, también
implicó un sometimiento voluntario al Padre (Jn. 5:20,36; 8:28-38; 10:18) y el ejercicio de
algunas señales milagrosas, bajo la unción del poder del Espíritu Santo (Mt. 12:28; Hch.10:38;
He. 9:14).

Por medio de la Kenosis, el lógos preexistente de Dios, se hizo hombre y en forma de siervo
entró en la historia humana, para desde dentro redimir al hombre. La humanidad de Jesús está

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 34


Cristología

ampliamente probada en la Biblia. Aunque la encarnación fue un evento sobrenatural, es claro


que Jesús participó de la humanidad siendo uno como nosotros, pero sin pecado (Jn.1:14; Fil.
2:7; He. 4:15; 1 Jn.4:2; 2 Jn. 7). Como humano, Jesús nació de mujer ( Mt. 1:25; Lc.2:1-7;
Gá.4:4), tuvo un desarrollo psico-somático-espiritual normal, como todos los seres humanos
(Lc.2:40-52; 4:16-17), tuvo hambre (Mt. 4:2, 21:18), sed (Jn.9:28), sueño (Mt. 8:24); se cansó
(Jn4:6), se entristeció y lloró (Mc. 14;33,34; Lc.19:41; Jn.11:33-35), se enojó (Mt. 21:12,13), se
angustió (Lc.22: 44) y fue reconocido como humano, por sus contemporáneos: Juan el Bautista
(Jn1:30), Pedro (Hch.2:22), Pablo (1 Co. 15:21-47), Juan (1 Jn.1:1-4, 4:2-3;). Poncio Pilato
(Lc.23:4, 6, 14,15), el oficial encargado de crucificarlo (Lc.23:47), entre otros.

3.3. UNIÓN HIPOSTÁTICA

Esta expresión proviene del griego ὑπόστασις – upostasis que significa naturaleza, sustancia,
imagen o esencia. La unión hipostática, tiene que ver con la unión de las dos naturalezas: la
divina y la humana de Jesús en una sola personalidad. La doctrina como es aceptada por la
ortodoxia cristiana actual, fue establecida por el concilio de Calcedonia en 451 21. Continúa
siendo un misterio ininteligible para la mente humana, pero está claramente enseñada en las
Sagradas Escrituras. La Biblia ensena que Jesús teniendo las dos naturalezas, divina y
humana, era una sola persona (Ro. 1:3-4; Ga. 4:4-5; Fil. 2:6-11) y que la naturaleza divina: el
Lógos, tomó forma de hombre (Jn.1:14; Ro. 8:3, 1 Tim. 3:16; He. 2:11-14; 1 Jn.4:2-3), sin que
la primera se humanice o la segunda de divinice.

La confesión de fe de Westminster al respecto ha establecido la siguiente doctrina: “El hijo de


Dios, la Segunda Persona de la Trinidad, siendo verdadero y eterno Dios, igual y de una
sustancia con el Padre, habiendo llegado la plenitud del tiempo, tomó sobre sí la naturaleza
humana (Jn.1:1, 14; 1 Jn.5:20; Fil. 2:6; Gá.4:4) con todas las propiedades esenciales y con las
debilidades comunes, aunque sin pecado (He. 2:14, 16, 17; 4:15). Fue concebido por el poder
del Espíritu Santo en el vientre de la virgen María, de la sustancia de ella (Lc.1:27, 31, 35;
Gá.4:4). Así que dos naturalezas completas, perfectas y distintas, la divina y la humana, se
unieron inseparablemente en una persona, pero sin conversión, composición o confusión
alguna,(Lc.1:35; Co. 2:9; Ro. 9:5 1 Tim. 3:16; 1 P. 3:18). Esta persona es verdadero Dios y
verdadero Hombre, un solo Cristo, el único Mediador entre Dios y el Hombre (Ro. 1:3,4; 1 Ti.
2:5)”22

21 Ver la declaración de Calcedonia citada en este capítulo bajo el subtítulo “Concilio de Calcedonia”
22 Confesión de Fe de Westminster. Capítulo VIII, II

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 35


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 36


Cristología

LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 37


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 38


Cristología

L
a resurrección de Cristo, fue un hecho muy significativo y único en la historia de la humanidad.
La resurrección de Jesús es el acontecimiento más distintivo del cristianismo por varias
razones. 1) Jesús había anunciado repetidamente su resurrección (Mt. 16:21;17:23; 20:17-19;
26: 30-32; Mr. 9:30-32; 14: 24-28; Lc. 9:22; Jn.2:19-21; 10:17-18 ). 2) Existen pruebas válidas
que demuestran la realidad de la resurrección de Cristo. Harrison23, menciona las siguientes:
La tumba vacía, las apariciones de Cristo resucitado a muchas personas (1 Co. 15:3-8), el
cambio de vida que se dio en las personas, a quienes Jesús resucitado se les apareció (1 Co.
15: 8) y la existencia de la iglesia, como producto de la predicación del Cristo resucitado y el
Nuevo Testamento, como la interpretación de las enseñanzas de Jesús. Otra gran prueba de la
resurrección de Jesús es el hecho de que los enemigos de Jesús nunca pudieron mostrar el
cuerpo muerto de Jesús.

La resurrección de Cristo, fue un hecho sobrenatural en el que el Dios trino obrando en unidad,
lo levantó de la tumba, porque la muerte no podía retener al autor de la vida (Jn. 2:19-21; 10:18;
11:25; Hch.2:23,24, 32; 3:26; 5:30; Ro. 8:11; 1 Co. 6:14; Ef. 1:20).

La resurrección de Cristo, trae grandes beneficios a los cristianos así:

1) Es el cumplimiento de la máxima señal de ser el Cristo, el enviado, de Dios (Mt. 12:38-40).


Fue por su gran significado que los líderes religiosos opuestos a Jesús intentaron ocultar este
hecho con la mentira de que sus discípulos se habían robado el cuerpo del sepulcro ( Mt. 28:
11-15). Es esa la misma razón por la que el tema central de la predicación apostólica en los
inicios del cristianismo fue la resurrección de Jesús (Hch.2: 24, 32; 3:15; Ro. 4:24; 2 Co. 414;
Ef. 1:20; Col. 2:12; He. 13:20).

2) Mediante la resurrección de Cristo, se garantiza el cumplimiento de la promesa hecha por


Dios a David (2 S. 7:14-17). Esta promesa tiene que ver con levantar un descendiente suyo,
para gobernar eternamente. Mateo, identifica a Jesús como este descendiente de David (Mt.
1:16) y Pedro confirma que este Rey es Jesús (Hch.2:25-33).

3). Cristo resucitó para garantizar nuestra justificación, pagada en la cruz (Ro 4:25).

4) Resucitó, para ser las primicias de los que durmieron. (1 Co. 15:20-23). Primicias aquí, no
significa solamente el primero en resucitar, porque ya otros habían sido resucitados aún desde
los tiempos los profetas Elías (1 R. 17:17-24) y Eliseo (2 R. 4:32-37). Cristo las primicias de los
que durmieron; significa que El, fue el primero en resucitar para nunca volver a morir o también
como lo ha escrito Berkhof: “consistió, más bien, en que su naturaleza humana, a la vez cuerpo
y alma, fue restaurada a su prístina fuerza y perfección y levantado a nivel aún más alto, en
tanto que el cuerpo y el alma fueron reunidos en un organismo viviente”24.

5) Cristo resucitó, para garantizarnos cómo será nuestro cuerpo de la resurrección (1 Co. 15:35-

23 Citado en L.S. CHAFER l. Op., cit., Tomo II., p. 968


24 BERKHOF L. Op., cit., p. 411

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 39


Cristología

52). Pablo aquí enseña que el cuerpo resucitado del creyente será glorioso, incorruptible,
espiritual, celestial y poderoso adaptado a las condiciones de La nueva morada de los hijos de
Dios, que será el reino de los cielos.

6) Cristo resucitó para dar sentido a la fe de sus discípulos y para garantizar la verdad de la
predicación de Su evangelio (1 Co. 15:12-19). La resurrección de Jesús fue el punto culminante
de su ministerio en la tierra y con ella comprobó de una vez por todas Su mesianismo llenando
de esperanza real a todos y cada uno de sus discípulos.

7) Cristo resucitó para vencer la muerte, a este gran enemigo de la raza humana (1 Co. 15:26;
2 Ti. 1:10) , para deshacer su poder introducido por la desobediencia de Adán ( Gn. 2:16,17;
Ro. 6:23, Stg.1:15) y para restablecer la vida destruyendo la muerte. El apóstol Pablo lo
manifiesta claramente de la siguiente manera “Lo cierto es que Cristo ha sido levantado de entre
los muertos, como primicias de los que murieron. De hecho, ya que la muerte vino por medio
de un hombre, también por medio de un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues así
como en Adán todos mueren, también en Cristo todos volverán a vivir” (1 Co. 15:20-22).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 40


Cristología

LA ASCENSIÓN DE JESUCRISTO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 41


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 42


Cristología

El testimonio de los escritores del Nuevo Testamento es abundante, al dejar constancia del
ascenso de Cristo al cielo en cuerpo humano resucitado (Mr. 16:19; Lc.24:50-53; Hch.1:9,10;
Ef. 1:20; 4:8-10; Fil. 2:9; 1 Tim. 3:16; He.1:3; 4:14; 9:24; 1 P. 3:22), así como El mismo lo había
profetizado (Jn.6:62; 13:1; 14:2; 16:5,10,16,17,28; 17:5; 20: 17).

Aunque hay quienes enseñan que Jesús ascendió al cielo la misma mañana de la resurrección
y desde allá descendió para aparecerse a los suyos, la mayoría de los autores cuando hablan
de la ascensión de Jesús se refieren al momento visible narrado en el libro de los Hechos 1:6-
11, cuando Jesús en cuerpo humano resucitado, fue trasladado en una nube al cielo y se oyó
el testimonio de los enviados de Dios diciendo a los discípulos “este mismo Jesús, que ha sido
tomado de vosotros, al cielo, así vendrá como lo habéis visto ir al cielo” (Hch.1: 11).

La ascensión de Cristo es significativa por varias razones: En primer lugar, porque Cristo entró
en el santuario Celestial y se presentó allí en el verdadero lugar santísimo, como el sacrificio
por el pecado de la humanidad (He. 9:24). En segundo lugar, fue un acto profético por medio
del cual se sienta a todos los creyentes en Cristo, en los lugares celestiales (Ef. 2:6). En tercer
lugar, Jesús fue al cielo a preparar lugar para sus discípulos (Jn. 14:2,3). En cuarto lugar, Jesús
al ascender al cielo recobra la gloria que siempre tuvo junto al Padre (Dn.7:13,14 Jn.17:5).
Finalmente con su ascensión Jesús concluye con éxito la misión a él encomendada por el Padre
durante su ministerio terrenal es a saber obtener la redención de la humanidad (Ga. 4:4,5)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 43


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 44


Cristología

LA EXALTACIÓN DE CRISTO

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 45


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 46


Cristología

E
ste es un antropomorfismo, que indica la posición de autoridad, honor y gobierno, que Jesús
exaltado, recibió inmediatamente después de su ascensión al cielo (Fil 2:9; He. 2:9; Ap. 1:12-
18). La Biblia habla de esta participación en el gobierno del cielo y de la iglesia por parte de
Jesucristo, empleando varias expresiones que tienen significados equivalentes: Sentarse a la
diestra del poder de Dios (Sal. 110:1;Mt. 26:64;Mc. 14:62; 16:19;Lc. 22:69; Hch.2:34, Ef. 1:20-
21; He. 10:12), sentarse con el Padre en Su trono( Ap. 3:21), estar a la diestra de Dios (Hch.7:56;
Ro. 8:34;Col 3:1,2 He. 8:1; 12:2;1 P. 3:22), y sentarse en trono de la gloria de Dios ( Mt.
19:28;25:31). Desde esta posición de exaltación, Jesús cumple varias funciones:

1) Recupera su posición de honor y majestad que siempre tuvo al lado del Padre ( Fil. 2:9-
11; Ap. 5:8-14)

2) Actúa como Líder absoluto de la iglesia (Ef. 1:22).

3) Sirve como nuestro Sumo Sacerdote, según la orden de Melquisedec (He. 4:14; 5:5-10;
6:20; 7:21; 8:1-6; 9:24).

4) Gobierna todo el universo, teniendo control de todo lo creado, aún sobre los poderes
demoníacos, que se oponen a su obra (Ef. 1:20-22; Col. 1:16; 1 P. 3:22).

5) Actúa como nuestro abogado, ante el Padre (1 Ti. 2:5; 1 Jn. 2:1).

6) Actúa como el Rey, en el Reino de los cielos (Mt. 28:18; Ef. 1:20-22; Col. 1:13).

7) Espera el tiempo señalado, para volver a la tierra, a poner a todos sus enemigos por
estrado de sus pies (He.10:13) y a consumar el Reino que Dios tuvo en mente, desde
antes de la fundación del mundo.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 47


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 48


Cristología

EL REGRESO DE CRISTO A LA TIERRA

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 49


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 50


Cristología

A
l tiempo señalado por el Padre, Jesús regresará victorioso a la tierra para consumar el Reino
de Dios (1 Co. 15:25; 1 Ts.3:13; 2 Ts.1:10; Ap. 19:11-16 )y para restaurar la creación al plan
original de Dios (Is.2:2; 11:1-9; 35:1-10; Ez. 34:25-31; 47:1-12; Zac.14:4:8; Ro. 8:22-24). La
Biblia es clara en insistir que Jesús regresará en cuerpo glorioso como ascendió al cielo,
después de la resurrección (Jn.14:18; Hch.1:11; 3:20; He. 9:28), que lo hará en forma visible
para todos los habitantes de la tierra (Ap. 1:7), que volverá repentinamente (Mt. 24:37-44; 25:1-
12; Mc. 13:33-37; 1 Ts.5:2-3; Ap.. 3:3; 16:15), que librará a Su pueblo de la opresión de sus
enemigos (Jer.30:7; Zac.14:1-3) ,que ejecutará la sentencia contra satanás y sus aliados(Ap.
19:11-21; 20: 10), que juzgará a toda la humanidad ( Ap. 20:11-15) y que establecerá
definitivamente el reino de Dios ( Ap. 21:1-22:5).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 51


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 52


Cristología

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD DE AFIANZAMIENTO

Resalte la exaltación de Cristo como elemento importante de la autoridad de él y la delegación


a los creyentes

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

1. Explique la divinidad de Cristo dando ejemplos que la identifican de cada uno de los
atributos

2. Explique la Resurrección de Cristo, como la victoria de la vida sobre la muerte en medio


de una cultura de muerte.

3. Explique el regreso de Cristo a la tierra como cumplimiento de sus promesas y mensaje


esperanzador para los creyentes

4. Qué importancia tiene para la vida del creyente y el ministerio que Cristo murió y resucitó.
Argumente su respuesta ampliamente

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

1. Explique el desarrollo histórico de la doctrina de Cristo aplicándolo a los tiempos actuales


con ejemplos de América Latina

2. Explique el estado encarnado de Cristo y su importancia para la salvación del hombre en


el contexto colombiano

3. Explique la importancia de la Ascensión de Cristo como parte fundamental de su


mensaje.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 53


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 54


Cristología

BIBLIOGRAFIA
1. BERKHOF, L. Teología Sistemática. Grand Rapids: TELL, 1983

2. CHAFER, L. S. Teología Sistemática. Tomo II. Dalton :Publicaciones Españolas, 1974

3. EL ESTANDARTE DE LA VERDAD. La Confesión de Fe de Westminster y el Catecismo


Menor. Edimburgo: Ed. El Estandarte de la Verdad., s.f.

4. HOLGUIN, E. Carolina. The Role of the Spirit in Witnessing, According To the Gospel of John:
Toronto, 2013

5. GONZALEZ, Justo L. Era de las Tinieblas. Tomo 3. Miami :Ed. Caribe, 1978

6. GONZÁLEZ, Justo . Historia y Pensamiento Cristiano Tomo I y II . Buenos Aires : Ed.


Methopress. 1978

7. GONZALEZ, Justo L. La Era de los Gigantes. Tomo 2. Miami: Ed. Caribe

8. GONZALEZ, Justo. Historia del Pensamiento Cristiano. Buenos Aires: Methopress, 1965

9. SEEBERG, R. Manual de Historia de las Doctrinas. Tomo I. El Paso: CBP, 1963

10. STROBEL, Lee. The case for Christ. Grand Rapids: Zondervan, 1998

11. THIESSEN, H. C. Lectures in Systematic Theology. Grand Rapids: William Eerdmans


Publishing Company, 2002, p.208

12. http://www.awf.nu/about-us/statement-of-faith/

13. http://www.mercaba.org/Rialp/C/cristologia.htm

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 55


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 56


Cristología

LECTURA: CRISTOLOGIA JOSE


ALONSO RAMIREZ PUBLICACIONES
SEBAC 2011

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 57


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 58


Cristología

INTRODUCCION

El presente modulo es una introducción a la cristología desde una perspectiva mayormente


teológica e histórica. La unidad 1 introduce en el estudio cristológico: su importancia, como
hacer cristología, diversos acercamientos y términos básicos. La unidad presenta la reflexión
de Jesús durante los siglos I - IV con sus principales controversias resultantes. Las unidades 3
y 4 muestran los trasfondos históricos de la cristología católica y protestante procedentes de
España y el Atlántico norte (Europa y Norteamérica) respectivamente, y sus diversas imágenes
de Cristo.

La unidad 5 presenta el reino de Dios como el proyecto histórico y salvífico que asumió Jesús
de Nazaret y sus principales características, entre las cuales están los milagros. La unidad 6
destaca la muerte de Jesús en relación con su vida y las interpretaciones que ha recibido esta
como hecho salvífico. La unidad 7 estudia su resurrección desde una perspectiva histórica,
exegética y teológica, viendo en ella un paradigma (= ejemplo ) de la victoria de la vida sobre la
muerte. La unidad 8 reflexiona sobre el significado de los títulos que adoptó la primera
comunidad cristiana y le aplicó a Jesús para explicar la naturaleza de su persona y el carácter
de su vida y su mensaje.

Las unidades 5 y 8 pretenden ser una lectura de Jesús desde nuestra situación de creyentes
latinoamericanos.

Es nuestro deseo que este curso motive al estudiante a una relación cotidiana con Jesucristo
que produzca una espiritualidad más comprometida con Jesús mismo y con el prójimo
expresado en contemplación y servicios permanentes.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 59


Cristología

UNIDAD I: CRISTOLOGIA

OBJETIVOS

Al finalizar esta unidad Usted podrá:

1. Definir los conceptos básicos del estudio cristológico.


2. Enumerar los principales métodos usados en el estudio de la cristología.
3. Examinar algunas pautas para el estudio de la cristología desde una perspectiva creyente y
Latinoamericana.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO CRISTOLOGICO.

Jesús pregunta a sus discípulos "¿Quien dicen los hombres que soy yo?" (Marcos. 8:27)
deseando conocer su imagen pública, las respuestas a este interrogante constituyen distintas
cristologías. Seguramente circulan diversas imágenes cristológicas entre el pueblo, unos
aseguran que se trataba de”. Juan el Bautista; otros, que Elías, otros que Jeremías o un profeta
de los antiguos que había resucitado." Jesús de Nazaret no se conforma con estas cristologías
ambulantes, él mismo desencadena la discusión Cristológica y pone en crisis la cristología de
sus discípulos con el interrogante:" Y vosotros, ¿quién decís que soy yo" Los invita a teologizar
sobre su persona, los llama a no conformarse con cristologías de otros, porque nadie puede
responder por ellos, (Mar. 8:27-30, Lucas. 9:18-21, 3:15, Mateo. 16:13-16).

La pregunta anterior es siempre vigente y constituye un llamado de Jesús de Nazaret para que
juzguemos las diversas cristologías que actúan en las iglesias y en la sociedad
Latinoamericana. Nos hallamos en la situación de los primeros discípulos y nadie puede
responder por nosotros porque no sería nuestra respuesta. Es una pregunta existencial porque
nos confronta aquí y ahora, Los primeros apóstoles respondieron solamente por ellos no por
nosotros, Esta pregunta que involucra toda nuestra vida es un interrogante confeccionas porque
nos coloca ante la posibilidad de una afirmación de fe.

en América Latina circulan las más variadas cristología entre las gentes, porque no solamente
la iglesia y los cristianos hacemos cristología, la reflexión Cristológica se elabora también fuera
de los templos y por personas seguidoras de Jesús de Nazaret. Este quehacer cristológico se
manifiesta en diversas formas, en el cine; Jesús de Nazaret, El Evangelio según San Mateo, la
música; La Montaña, Jesucristo Súper Star, en la religiosidad popular; El sagrado corazón de
Jesús, El Señor milagroso de Buga, El Señor de Monserrate, El Señor caído de Girardota, en
los dichos populares; "tiene el Cristo de espaldas".

Contrario a lo que pudiéramos pensar, estas imágenes cristológicas no están muertas, están
vivas y actúan en el sentido que funcionan en la sociedad y producen creencias, actitudes y

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 60


Cristología

prácticas colectivas y privadas entre las gentes. La anterior nos lleva a interrogarnos " quién
decís que soy yo" ¿De dónde hemos sacado nuestras. Cristologías ¡¡Nos hemos limitado a
repetir opiniones cristológicas de otros? ¿Ya se dijo todo cuanto se tenía que decir de Jesús
de Nazaret? Invitamos al estudiante a que se responda así mismo estos cuestionamientos.

PAUTAS PARA HACER CRISTOLOGÍA.

A continuación presentamos cuatro características que deben estar presentes en toda reflexión
Cristológica. Ellas pueden servir como criterios para examinar la cristología de nuestras Iglesias
y de otras comunidades cristianas.

Primera: una Cristología con evidente apoyo escritural o bíblico, producto de un serio trabajo
hermenéutico que tome los grandes hechos de la fe cristiana y los reactualice en las
experiencias históricas de los pueblos y de los individuos en nuestro mundo moderno, para que
no resulten ser una serie de conceptos cristológicos poco sustentables y sin relación con la
historia de la salvación que presentan las Sagradas Escrituras. "Pretender anunciar la Palabra
salvadora de Dios en nuestra situación histórica, sin recurrir al "puente hermenéutico"
(mediación hermenéutica) o negación explícitamente, en aras del anuncia de un "evangelio tal
como está en al Biblia", es uno ingenuidad metodológica" (Araya, l985:5)

Segunda: una cristología que se relaciona con la situación actual en sus aspectos históricos,
social político, económico. cultural, sicológico, etc. por tanto debe estar en contacto con los
grandes problemas de nuestros días. " Si la situación histórica de dependencia y dominación
de dos tercios de la humanidad, con sus 30 millones anuales de muertos de hambre y
desnutrición, no se convierten en el punto de partida de cualquier teología de hoy, aun en los
países ricos y dominadores, la teología no podrá situar y concretizar históricamente sus temas
fundamentales. Sus preguntas no serán preguntas reales. Pasarán de lado del hombre real.
Por eso es necesario salvar a la teología de su cinismo "Assmann. 1973:40). De igual manera
la cristología que no tiene nada que decirle al hombre en su situación especifica no tendrá
ningún impacto.

Tercero: Una cristología al servicio de los pobres (praxis) de la comunidad de fe. Quienes le
dan forma y la expresan deben estar insertos de manera natural y permanente en la vida y
trabajo de esas comunidades para que se pueda afirmar que la cristología es el resultado del
trabajo y reflexión de muchos, que es un fruto comunitario (Cf... Boff, 1977: 62-65, Leggett,
l976-15-18)

Sobra decir que al hacer Cristología desde América Latina no se pretende comenzar de la
nada, desechando veinte siglos de reflexión Cristológica de la tradición cristiana (1
Tesalonicenses. 5:21).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 61


Cristología

ACERCAMIENTO AL ESTUDIO DE LA CRISTOLOGÍA

La situación puede estudiarse a través de diversos métodos o acercamientos:


Por el tiempo: la cristología pre - pascual estudia a Jesús antes de su muerte y la cristología
pos - pascual estudia a Cristo después de su muerte.

Pedro y Juan tienen las imágenes pre - pascual y pos - pascual porque conocieron a Jesús
antes de su muerte, no así Pablo que conoce solamente a Cristo resucitado. La cristología pos
- pascual se divide en neotestamentaria, patrística, medieval, de la Reforma, y moderna. Por la
forma podemos estudiar la cristología directa o explícita que es la que apareció en las
afirmaciones Cristológica directas de las Escrituras especialmente a través de los títulos que
definen con claridad quien es Jesús. La Cristología indirecta o implícita puede estar contenida
en una parábola, en un relato de milagro, en un gesto, pero no utiliza ningún título de grandeza
ni hace una confesión Cristológica específica.

Por el origen podemos analizar la Cristología judeo - neotestamentaria o del Antiguo


Testamento y la Cristología helenística o griega. La línea de separación no es clara porque en
los libros Sapienciales es notoria la influencia griega. Por la división histórica y confesional es
posible estudiar la Cristología católica y la cristología protestante. Desde la perspectiva del
poder vinculase se estudia la cristología dogmática que es la que aparece en las afirmaciones
y documentos pontificios o la cristología especulativa que son estudios e interpretaciones
cristológicas de teólogos o escuelas teológicas sujetas a discusión.

Por el método se estudia una cristología ascendente o " desde abajo" que sea apoyas en el
Jesús terreno, en su ministerio o práctica para alcanzar su divinidad; es un método inductivo
que parte de la humanidad para buscar la divinidad. La cristología descendente o "desde arriba"
inicia su estudio con las afirmaciones de fe sobre la existencia celeste o divina de Cristo y trata
de adornar en el significado de su encarnación; es un método deductivo que parte de la divinidad
para buscar la humanidad de Jesús. El método teológico toma uno o varios aspectos de la
cristología y analiza su desarrollo a través de la historia. Ejemplo: la encarnación de Jesús en
los Padres de la Iglesia, en Calcedonia, en la época medieval, en la Reforma, etc. También se
puede estudiar la cristología por corrientes de pensamiento, ejemplo la cristología de Barth, de
Moltman, de Pikaza, de Boff, etc. este método se basa en autores.

El estudiante que recién se inicia debe escoger determinado método de estudio cristológico y
permanecer fiel a el hasta el final de su investigación para evitar confusiones, posteriormente
puede hacer uso de varios métodos en forma simultánea.

TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CRISTOLOGIA

Los siguientes son algunos de los principales términos relacionados con la cristología, que
recomendamos tener presente durante el estudio del módulo.

Cristo de la fe: Hace referencia al Cristo resucitado a quien adora la comunidad primitiva y le
asigna títulos divinos. Esta cristología "desde arriba" parte de la divinidad de Jesús para buscar
su humanidad. Es imposible separar al Jesús histórico del Cristo de la Fe: " No puede haber

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 62


Cristología

una cristología de Cristo son la historia de Jesús de Nazareth." (Sobrino, 1976: XVI; Cf.
Scheierse, 1983:14).

Cristología: Es el conocimiento, doctrina o ciencia de Cristo, es decir de Jesús de Nazaret. Su


objetivo es el estudio de Jesús en su carácter de Cristo. El título Cristo (griego) y Mesías
(Hebreo) son equivalentes a Ungido y se utiliza para resumir la grandeza y dignidad de Jesús.
En el módulo también usamos Cristología para referirnos a la visión o concepto de Jesús en
determinada Iglesia, período histórico o corriente teológica. Ejemplo: la cristología colonial, la
cristología evangélica, la cristología desde América Latina.

Imagen Cristológica: las cristologías pueden contener diversas imágenes cronológicas, éstas
son representaciones literales o abstractas de Cristo.
Ejemplo: la cristología colonial trajo un Cristo Monarca Celestial y un Cristo vencido, ambas
son imágenes cristológicas de aquella cristología.
Cristología operante.

Se refiere al funcionamiento de las cristologías en la Iglesia y en la sociedad. Se preguntan


cómo opera, cómo actúa, qué pautas de conducta personal y social acentúa o refuerza, qué
efectos produce. Es una cristología implícita en las actividades y comportamientos. A nivel
eclesial se expresa a través de coros, himnos, sermones, enseñanzas y en el trabajo pastoral.
Se denomina operante porque funciona, actúa, está viva. Ejemplo, el Cristo vencido acentúo
entre sus seguidores la resignación y el fatalismo.

La cristología que funciona en una determinada Iglesia determinará el tipo de salvación que se
alcance, un Cristo solamente espiritual produce un salvación ultra - mundana en el "más allá".

Jesús terreno: Es el estudio de toda la existencia temporal del hombre Jesús desde su
nacimiento hasta su muerte en la cruz. Busca conocer qué pensaba Jesús de sí mismo y se
su misión, es decir su autoconciencia. También se denomina Jesulogía.

Jesús Histórico: Hace referencia al estudio histórico y crítico de la vida terrenal de Jesús,
Busca especialmente datos, acontecimientos, formas de comportamiento, intenciones y
circunstancias temporales que pueda considerares como científicamente seguros. Es posible
elaborar una cristología que tome como punto de partida al Jesús histórico y a través de la
investigación histórica y critica avanzar hasta la divinidad. Investigación que no excluye un
margen para la fe.

Mesianología: Es el estudio sobre las diversas concepciones del Mesías que existían en Israel,
en el judaísmo primitivo y en otros lugares y épocas sobre un "portador de salvación" (Cf.
Schierse, l983: 12-14).

Evangelio: Es uno de los géneros literarios que aparecen en el Nuevo Testamento, los
evangelios no son biografías de Jesús según los principios de la historiografía. Son escritos
de creyentes que tienen como propósito despertar y acrecentar la fe. Los autores organizan
recuerdos de la vida y el mensaje de Jesús usando en la primera comunidad cristiana y que
son iluminados y transformados por su en Jesús resucitado. (Lohse, 1978:29-34)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 63


Cristología

Gnosticismo: Es la unión de dualismo persa, misterios orientales y astrología Babilónica, que


se presenta como una doctrina de salvación la cual consiste en la liberación del espíritu que se
halla esclavizado el cuerpo que es una prisión a través del conocimiento (gnosis). Dios envía al
mundo un mensajero que trae la revelación liberadora que en gnosticismo cristiano es Jesús.
El pensamiento gnóstico fue particularmente nocivo para la cristología, la soteriología y la
doctrina dela creación del mundo por parte de Dios. (González 1965:148-151)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 64


Cristología

UNIDAD II: CONTROVERSIAS


CRISTOLÓGICAS

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Usted será capaz de:


1. Describir las principales controversias Cristológica.
2. Hacer una evaluación crítica de estas controversias sobre Jesús.

ORIGEN DE LAS CONTROVERSIAS.

En el Nuevo Testamento no tenemos una sino varias cristologías (sobrino 1977:4), porque,
ninguno de los autores abarca o resume el misterio de Cristo ni es su propósito, por lo cual se
habla de la cristología de Pablo, la cristología sinóptica, la cristología de Juan, etc. Estas
cristologías constituyen el punto de partida de nuestra reflexión a la vez refleja la reflexión de
la primera comunidad cristiana sobre Jesús de Nazaret.

Después de la muerte de los apóstoles quienes eran la autoridad doctrinal de la Iglesia del Siglo
I y como consecuencia del contacto con la cultura y la filosofía griega la primeras comunidades
cristianas se vieron precisadas a confrontar diversas controversias que surgieron en relación a
Jesús y tomaron fuerza en la Iglesia especialmente entre el año 150 a 2000 d.C.

Todos los debates CRISTOLOGICOS se relacionan con la encarnación y es ella en el punto de


partida de las controversias sobre Cristo. Por sus presupuestos filosóficos gnósticos a amplios
sectores de la Iglesia cristiana les resultó especialmente difícil relacionar la naturaleza humana
y la naturaleza divina de Jesús, afirmaron y negaron. Ejemplo, el docetismo negó la humanidad
de Jesús y el ebionismo señaló que si realmente era hombre no existía nada de divinidad en él.
Así se cayó en diversas controversias que provocaron un largo proceso de reflexión y debate
que sirvió para ir precisando una cristología más bíblica. Varias de estas controversias tienen
origen común en el gnosticismo.

Docetismo (70-170 d. C.), sostuvo que Jesús tenía un cuerpo solamente aparente, no se hizo
hombre sino que apareció ser hombre por lo cual Jesús era humano en apariencia siendo un
ser solamente celestial sin contacto alguno con la realidad de la vida humana. Así el docetismo
negó la humanidad de Jesús. El Nuevo Testamento presenta los primeros encuentros entre el
cristianismo y el gnosticismo en el relato de Simpson el mago (Hech.8:9-25).

Difundieron este concepto Menandro, discípulo del anterior maestro itinerante que Juan llamaba
"anticristo" (I Juan 4:1-3, 2 Juan 7,10, 3 Juan 5, 6 Cf, Juan 1:14). Ignacio de Antioquía se opuso

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 65


Cristología

a los docetas al afirmar la humanidad de Jesús aún después de la resurrección (Luc.24:36-43),


indicó que el hombre Jesús de Nazaret es también Dios (Heb. 2:17-18). Al negar la encarnación
la salvación sería aparente pues no nació, murió y resucitó realmente, por lo cual el docetismo
es una cristología sin base histórica, (Cullmann 1968: 108-112).

Dualismo gnóstico: Señaló que Jesús de Nazaret y Cristo son dos seres distintos, Jesús el
hombre es hijo de José y María y el Cristo es el ser divino que descendió sobre Jesús en el
bautismo. Cuando Cristo término su misión de mensajero para la humanidad abandonó a Jesús
quién padeció, fue crucificado y resucitó. Cristo el ser divino ni murió ni resucitó porque era
incapaz de padecer (= Impasible). Cerentino que vivió a fines del siglo I en Éfeso, hizo una
separación absoluta entre la humanidad y la divinidad de Jesús y fue el principal exponente de
esta tesis que niega la unidad de Jesús (Rom1:23-4, I Tim. 3:16, I Juan 4:2.3.15; 5: 1, 5,6; II
Juan 7).

Adopcionismo: Apareció en el Siglo III y afirmó que Jesús fue adaptado como hijo de Dios en
el Bautismo o en la resurrección. Por naturaleza es solamente hombre. Algunos confundieron
al Espíritu Santo con el hijo de Dios y a Jesús con la carne por lo que en la práctica negaban la
Trinidad. El adopcionismo se diseñó a través de grupos judeo - cristianos (ebionitas) y del libro
el Pastor Hermens. Es necesario diferenciar entre el concepto de Adopción aplicado a Jesús en
el Nuevo Testamento y en los adopcionistas que utilizaron una interpretación gnóstica para
textos como salmos 2:7, Hech.2:36 y 5:31.

Arrianismo o Subordinacionismo: fue un movimiento que apareció en el Siglo IV, su gestor


fue Arrio, sacerdote de Alejandría, quien afirmó que el Verbo está sometido esencialmente a
Dios, así que era imposible que fuera realmente el Hijo de Dios igual al Padre, por lo que Jesús
era inferior en dignidad a Dios. La doctrina de Arrio señalo que el Salvador no era Dios sino sólo
una criatura (González: 1965:2:278). Niega la igualdad entre el Padre y el Hijo haciendo del
verbo o logos un ser intermedio entre Dios y el mundo. Atanasio lo refutó afirmando que el Hijo
era realmente Dios y de igual dignidad al Padre (Fil. 2:5-6, Colo.2:9, Tim. 2:13; Rom.9:59)
Además se reafirmó la doctrina de la Trinidad, (González, Tomo 2, 1678:87-101.

Apolinarismo: El error de Apolinario , obispo de Laodicea se originó a refutar en forma


inadecuada una argumento que los arrianos sostenían: si el Verbo era realmente Dios eterno e
inmutable no se explicaba cómo podría unirse a la humanidad e Jesús, Apolinario respondió
que la Palabra se hizo carne pero no tomó un alma humana que está sometida al cambio y a
las ideas impuras, sino que la mente de Jesús era puramente divina; el Verbo divino hizo las
veces del alma tomando en Jesús el lugar del alma racional (=nous), Con ello negaba que el
Verbo hubiera sumido su humanidad completa, porque solamente habiendo tenido Jesús una
mente humana puedo en verdad redimir la mente humana (Heb. 2:17; Cf González. Tomo 3,
1978:107-111).

Nestorianismo: La controversia se originó por el uso del término Theotokps (madre de Dios)
que se aplicaba a María y que Nestorio patriarca de Constantinopla rechazó porque quien había
nacido de María no era Dios sino la humanidad de Jesús, porque siendo el Verbo un ser divino
absolutamente inmutable no podía nacer, sólo podría hablarse del nacimiento de su naturaleza
humana. Cirilo, obispo de Alejandría afirmó que Nestorio negaba la unidad del Dios - hombre
al hablar de dos Hijos que estarían unidos en Cristo en forma solamente moral. El Concilio de

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 66


Cristología

Éfeso declaró hereje a Nestorio. Evidentemente su concepto fue distorsionado: "Nada más
ajeno a Nestorio que la idea de negar la divinidad de Cristo. o la doctrina de las dos
naturalezas... De no haber sido por Cirilo, no habría habido controversia nestoriana" (Seeberg,
Tomo I, 1963:262).

Monofisismo: Su principal exponente fue Eutiques, monje de Constantinopla, quién afirmó que
después de la encarnación y por tanto en su condición humana Jesús no era igual a los
hombres, porque existía en una sola naturaleza formada de la mezcla de la naturaleza divina
y humana. Eutiques hace de Jesús un ser intermedio semi - Dios o semi - hombre. Su
seguidores, los monofisitas (= una sola naturaleza) rechazaron las dos naturalezas de Cristo.
El Concilio de Calcedonia (451 d. C:) elaboró una definición de fe en la que señaló que Jesús
tenía dos naturalezas: divina y huamanga sin estar separadas ni confundidas conservando cada
una su propiedad porque de su unión no se forma una tercera naturaleza, pero hacen parte de
una sola persona. El Credo de Calcedonia es aceptado hasta hoy por la mayoría de las Iglesias
cristianas. El monofisismo confunde divinidad y humanidad de tal modo que cada una pierde su
carácter propio y es imposible distinguirlas (González, Tomo 3, 1978:115-121).

Surgieron también otras controversias originadas por el Ebionismo (220 d. C: ) que afirmó que
Jesús fue un hombre a quien Dios eligió para la misión de llamar a los hombres a la observancia
de la Ley. Desde el bautismo recibió en abundancia el Espíritu de Dios que lo capacitó para
hacer las obras y señales, pero era únicamente un profeta: Estos judíos cristianizados negaron
la divinidad de Jesús y consideraron al Apóstol Pablo un apóstata de la Ley. Por su parte el
monarquianismo (190 d C.) señaló que Jesús fue solamente un judío piadoso, el Cristo
descendió sobre el en el bautismo, Sabelio quien perfeccionó el monarquianismo afirmó que
Padre, Hijo y Espíritu Santo son nombres diferentes para una misma persona, así negaron la
divinidad de Jesús o la identificaron con el Padre afectando la doctrina de la Trinidad.

Estos debates sirvieron para ir perfilando a través de la historia una cristología más cercana a
las Escrituras. En ellos vemos el esfuerzo de los Teólogos de los primeros Siglos por explicar
la persona de Jesús a pesar de sus condicionamientos culturales y filosóficos por lo que es
preciso tomar en cuenta estos aportes de evaluarlos desde nuestra situación, pero es necesario
recordar que el debate Cristológicos no se ha cerrado, los dogmas de los Concilios son
conclusiones que marcan en el fin de una controversia específicas pero a la vez con el punto
de partida de nueva reflexión Cristológica. Aún no se ha dicho la última palabra sobre Jesús de
Nazaret que hoy nos invita a la reflexión y al seguimiento con la pregunta " Y vosotros ¿Quién
decís que soy yo?" (Mat.6:15).

Para un estudio más detallado de las controversias cristológicas ver Justo L. González, Historia
del Pensamiento Cristiano (Buenos Aires: Methopres, l965) y Reinhold Seeberg, Maula de
Historia de las Doctrinas. 2 Tomos (El paso: CA Bautista, 1963)

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 67


Cristología

UNIDAD III: CRISTOLOGIA DE LA


COLONIZACIÓN ESPAÑOLA

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad el estudiante será capaz de


1. Identificar las diversas imágenes de la cristología colonial española

2. Explorar el contexto social, económico y eclesial en el cual surgió la cristología de la


conquista.

3. Analizar el funcionamiento de la cristología española en el Nuevo Mundo.

CONTEXTO DE LA CRISTOLOGIA COLONIAL

La primera cristología conocida en nuestro continente llegó procedente de España durante el


descubrimiento de América e hizo parte de la colonización ejercida por el dominio español y de
la cristianización del Nuevo Mundo que fueron una misma misión político - religiosa y constituyó
un solo proyecto la conquista y la evangelización, la religiosidad y la civilización, la cruz y la
espada; en una misma embarcación vinieron el conquistador y el monje. La causa de Cristo y
la España fueron la misma. Por medio de conquistadores, monjes, guerreros, encomenderos,
terratenientes y catequistas se difundió la religión entre los pueblos conquistados y con ella su
cristología, Estas expediciones apuntaron al engrandecimiento del dominio español y la
búsqueda de riqueza.

Cristóbal Colón encomendado por los Reyes Católicos para colonizar y cristianiza el continente
recién descubierto y hombre profundamente religioso. Concibo su misión en América en
Términos espirituales a tal grado que el saqueo del Nuevo Mundo lo entendía como el
cumplimiento de una profecía: "Al llevar a cabo la empresa de las Indias - dice - no fue la razón
ni las matemáticas ni los más quienes me asistieron; el descubrimiento fue simplemente un
cumplimiento de lo que Isaías dijo" (Mackay, 1952-39) Se refería a Isaías 60:9: "Ciertamente a
mi esperarán los de la costa, y las naves de Tarsis, desde el propicio, para traer tus hijos de
lejos, su plata y su oro con ellos, al hombre de Yahvéh tu Dios, y al Santo de Israel que te ha
glorificado".

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 68


Cristología

IMÁGENES DE LA CRISTOLOGIA COLONIAL

España trajo al Nuevo Mundo imágenes cristológicas que la Iglesia introdujo en su liturgia, una
de ellas fue el Cristo Vencido y doliente, este Cristo trágico y moribundo hacía pensar a Miguel
de Hunamuno que había más sangre en las catedrales españolas que en sus plazas de toros.
El indígena se sintió más identificado con esta imagen Cristológica porque ella reflejó más
exactamente su propia condición y su destino. Tal cristología produjo tal resignación que ésta
se convirtió en una de las principales virtudes cristianas. Por tanto la opresión, el saqueo y el
vasallaje quedaron justificados porque se vieron como la voluntad de Dios como el designio de
la Divina Providencia. Esta imagen ya internalizada por los indígenas se expreso especialmente
los jueves y viernes santo, Este Cristo hizo que la resurrección fuera tenida en menos y tiene la
misma función que " La Virgen de los Dolores, con su corazón traspasado, personifica la
sumisión y la dominación de la mujer"(Boff, 1981:19). Otra imagen Cristológica traída por
España fue el Monarca Celestial, el Cristo del patrono, que delegó su divino poder en el papa,
los monarcas católicos, las conquistadoras, los encomenderos, los latifundistas y los monjes.
Que justificó una evangelización violenta. Cristo vino a constituirse en un Rey Celestial del cual
era imagen el monarca español. Francisco Pizarro evangelizó a los incas con esta cristología
"Venimos de Castilla donde manda un potentísimo cuyos vasallos somos. Hemos salido para
poder debajo de la sujeción de nuestro rey cuantas tierras hemos hallemos. Y es nuestro
principal deseo daros a conocer que adoráis Dioses falsos, y que tenéis que adorar al solo Dios
está en los cielos... "(Mackay, l952:47). En el mismo acto el conquistador catequista exige la
obediencia a los dos monarcas.

El Cristo del regazo y del apadrinaje es una imagen Cristológica que presenta a un Jesús
dependiente de un madero, indefenso, no protesta, ni tiene voz, no protectora y con padrinos,
inofensivo e inocente. Es una cristología que despierta simpatía y condescendencia y se utiliza
para fines benéficos, asistencialista o simplemente lucrativas.

Otras imágenes cristológicas exportadas a América fueron el Cristo de los misterios que al
asimilar en la eucarística dio fuerza a los conquistadores para su empresa y el Cristo pacifista
una cristología no oficial que buscó hacer menos gravosa la esclavitud del indígena. Uno de sus
exponentes fue el fraile dominico Bartolomé de las Casas quien viajó diez veces de América
Central a España para abogar por los indígenas predicó: "Ofrecer un sacrificio con los bienes
de los pebres, es como sacrificar un hijo ante los ojos de su padre. El pan de los pobres es su
vida; el que se los quita es un asesino. Tomar el pan ganado con sudor, es como matar a su
prójimo. Privar al trabajador de su salario, es como verter su sangre" (Richard, 1981:149. Cf.
148-163).

La función de las primeras cuatro cristologías fue legitimar cristianamente la dominación. El


Cristo vencido y el Monarca celestial con imágenes completamente al servicio de la opresión;
el primero es ejemplo de resignación, el segundo es quien ha delegado el poder Monarca
español por tanto el orden imperante tenía un origen divino.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 69


Cristología

UNIDAD IV: CRISTOLOGIA EVANGÉLICA


EN AMÉRICA LATINA

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad el estudiante será capaz de:

1. Describir las principales imágenes cristológicas de las Iglesias evangélicas.

2. Analizar el funcionamiento de estas imágenes cristológicas en la sociedad.

TRASFONDO HISTÓRICO LA CRISTOLOGÍA EVANGÉLICA.

Las luchas de independencia en los distintos países ubicaron a la Iglesia como aliada de la
monarquía española y defensoras del orden colonial. La encíclica Etsi ilongissimo terrarum
enviada a los obispos Latinoamericanos en l816 buscaba "...el existamos más y más con esta
carta a no perdonar esfuerzos para desarraigar y destruir la funesta cizaña de alborotos y
sediciones que el hombre enemigo sembró en esos países." (Ricahrdm 1981:194). en l824 la
encíclica Etsi Iam Diu hablo de los movimientos de independencia como "la cizaña de rebelión"
(Mínguez, Fe: 30). Estos históricos errores provocaron una irreparable crisis del cristianismo
colonial. "Hay que decir que en todos los piases hubo clérigos y cristianos muy destacados que
estuvieron de parte de la independencia desde el primer momento e incluso tuvieron un papel
de precursores, pero ello a costa de ir contra la corriente oficial de la Iglesia y de la sociedad
de aquel tiempo." (Richard, 1981-193).

Por otra parte Inglaterra buscaba nuevos países comparados de sus productos y utilizó la nueva
ruta, al llegar a la colonia española despertó el interés de la oligarquía criolla que no vio razón
para que los productos de sus extensas propiedades siguieran siendo monopolizados por
España pudiendo lograr mejores condiciones comerciales con otras naciones de Europa. Para
lograrlo necesitaban independizarse Estos dirigentes. Latinoamericanos fueron influenciados
también por diversos acontecimientos de ideas filosóficas, políticas y económicas: La
Revolución Francesa. La independencia de Estados Unidos, el liberalismo, el humanismo los
derechos del hombre. "La moderna posición por la libertad: libre comercio, libertad de
pensamiento, libertad religiosa, libertad individual, emancipación política, todo apelaba a la vez
en la mente y en los intereses de la joven élite latinoamericana, los hijos de los colonizadores
españoles.. "(Míguez, Fe: 30-31).

Más tarde se vio en el protestantismo, la religión de la seriedad moral, de la honradez, del


espíritu emprendedor, de la educación, de la democracia; y descubrieron el él, un aliado contra

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 70


Cristología

la influencia clerical que se identificaba con el colonialismo español, aunque no lo acogieron


como su fe personal. "Bajo los auspiciadores de las élites liberales, se crearon las condiciones
para la introducción misiones protestantes a América Latina... El protestantismo está sí ligado
al impacto ideológico, cultural, económico y político del Atlántico norte" (Míguez, Fe: 33, 36 Cf.
"El Destino Manifiesto y la empresa misionera", Rubén Lores en Lectura Teológica del Tiempo
Latinoamericano. 207-228). En diversas formas se estableció el protestantismo en América
Latina:

1) Por asentamiento de colonias de inmigrantes europeos, 2) a través de misiones evangélicas


del norte de Europa, Canadá y Estados Unidos se conformaron comunidades de conversos del
catolicismo,3) por medio de las iglesias pentecostés algunas de las cuales son también parte
de las misiones protestantes.

La iglesia evangélica en América Latina afirma tener un mensaje Cristocéntrico, es decir en


Cristo, Predica un Cristo poderoso para salvar a los perdidos , romper los vicios, sanar a los
enfermos, liberar a los poseídos, y bautizar con el Espíritu Santo, con él se puede establecer
una relación íntima. Por medio de ella muchas personas han visto cambiadas sus vidas a nivel
personal. Esta cristología está presente especialmente en iglesias de orden norteamericano y
grupos pentecostés. De todos modos en interrogante sigue vigente para toda la comunidad
evangélica:" ¡Y vosotros quién decís que soy yo?" (Mateo 16:18)

IMÁGENES CRISTOLÓGICAS PRESENTES EN EL PROTESTANTISMO


LATINOAMERICANO.

Las siguientes son algunas cristologías presentes en la Iglesia evangélica, corresponde al


estudiante juzgar cuáles son las más entapizadas en su comunidad o denominación.

El Cristo de las ofertas es aquel que ofrece paz, gozo, amor y felicidad y a cambio no exige
nada. Este Cristo se presenta como un mendigo que le ruega al pecador no lo rechace ni
desaproveche la oportunidad para decidirse. Para aparecer más atractivo se muestra como una
pastilla mágica que soluciona todos los problemas personales y sociales, basado en la
afirmación que cambiando el corazón del hombre se cambia la sociedad y desaparecen sus
complejos problemas. Las personas que se acercan a él solo esperan recibir lo anunciado,
desentendidos del seguimiento por discipulado. Por el contrario el Nuevo Testamento presenta
a Jesús invitando a llevar su cruz. (Mateo 16:24-28), a los apresurados e indeciso los llama a
reflexionar sobre el costo de seguirlo (Mateo 8:18-22); Lucas 9:57-62; Juan 6:66-67).

El Cristo asocial se caracterizada por romper los vínculos familiares y sociales de sus
seguidores, los desubica de su ambiente familiar y los hace extraños a sus vecinos reduce sus
relacionas al círculo de la congregación y aísla a ésta del resto de la sociedad, Esta imagen
se puede originar en "... el tipo de protestantismo traído a este Continente, El fundamentalismo
ha sido demasiado tajante en su separatismo muchas veces, y ha dado otra imagen negativa
del evangelio. Como consecuencia muchas veces el mensaje de salvación se ha confundido
con una persona que ni fuma, no baila no bebe y no va al cielo en vez de una vida positiva y
llena d amor para con el prójimo." (Kornfield, 1982:76). Rotas sus relaciones con familiares y
vecinos por ser "inconversos", estos cristianos interpretan su aislamiento e individualismo como

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 71


Cristología

persecución por causa del evangelio. Los evangelios muestran a Jesús en relación con los
pecadores a pesar de las críticas (Mateo 9:9-13; Marcos 2:13-17, Luc.5:27-32; 15:1-3). Si el
bien es cierto Jesús es piedra de escándalo (Mateo 10-34-36) no justifica el aislamiento
individualista.

Otra imagen presente en la cristología evangélica es el Cristo del cosmos glorioso y celestial se
manifiesta a través del exorcismo, éxtasis y carismas, pero sin relación con Jesús histórico. En
relación a esta imagen está el Cristo pasaporte que solamente funciona como salvoconducto
para ir al cielo, salva el alma del perdido y remite al más allá. Jesús es un pasaporte y su obra
un entrar al cielo, imagen poco útil para personas con una expectativa de vida normal, Pasan
por alto que "El Verbo fue hecho carne y habitó entre nosotros" (Juan 1:14); son imágenes
cristológicas sin base histórica, Con énfasis en un cristocéntrismo abstracto que no toma en
cuenta las consecuencias de la encarnación le resta importancia a la vida concreta de los
cristianos.

El Cristo solamente del calvario es la imagen de un Jesús resignado a su suerte, abatido, que
inspira lástima, semejante al Cristo vencido. Nos invita a gozarnos en el sufrimiento, es decir a
cambiar de actitud frente a la situación sin modificar. Es una cristología inoperante en
situaciones de injusticia y atropello, Jesús muestra que el poder del Cesar no es absoluto, al
adorar a Yahvéh relativiza el culto al emperador que era una forma religiosa de la lealtad
política.

El Cristo Guerrillero es una imagen Cristológica que se toma para ser combatida, aunque es
más conocida en sectores de izquierda. "Si Jesús no se enroló en las filas de los Zelotes lo que
parecía indudable, no parecen en cambio, haber dejado duda alguna de que se ubicaba del
lado de los pobres y oprimidos y no de las estructuras de poder religioso y político de su
tiempo..." (Míguez, Fe: 150). Albert Nolan "...rechaza el dilema antas veces planteado que
consiste en confundir a Jesús con un guerrillero o quitarle toda actividad política". (Míguez,
1977:254, Cf. Boff, 1981:247-248; Luc.23:2,5; Juan 19:12).

El Cristo burgués. Esta imagen corrige a la anterior, este Cristo bendice las estructuras, coincide
con un "orden social cristiano" y con la cristología oficial del Corazón de Jesús al cual se le
consagra el orden vigente. Este Cristo tiene entre sus seguidores a varios dictadores
Latinoamericanos, Es una cristología que es profesada en un momento que la Iglesia evangélica
tiene el reto de demostrar por la práctica que está al servicio de los pobres.

En general la cristología evangélica se distingue por transformar la vida a nivel individual por
su énfasis en el Cristo Salvador, el nuevo converso por lo general deja vicios e inmoralidad y
adquiere una nueva conducta. Esta nueva conducta descubre el pecado en su dimensión
persona no a nivel social ni estructural. La vida cristiana se torna en una espiritualidad intimista
que se reduce a ciertas responsabilidades; orar, leer la Biblia, ir al templo, ofrendar. Jean- Pierre
Bastian: "... el Cristo dominante en la literatura evangélica de hoy se ha vuelto un convencionista
de almas, un Cristo obsesionado por el crecimiento de la Iglesia y que ha perdido totalmente la
perspectiva del Reino" (Ricahrd, 1981_3779. A veces este crecimiento se busca a cualquier
costo. “La escuela de Crecimiento de la Iglesia sostiene que la segregación racial facilita la
expansión del la Iglesia, pues las iglesias segregadas crecen más rápidamente. "(Escobar 1972
.33). Es una cristología supuestamente apolítica por esta por encima de las realidades políticas,

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 72


Cristología

sociales el económicas, pero por desinterés en el desarrollar una espiritualidad que promueva
una sociedad más justa y más fraterna se hace abiertamente sospechosa de defender el orden
vigente, Las Iglesias evangélicas necesitan preguntarse ¡Esas imágenes de Cristo que tienen
que ver con Jesús de Nazaret

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 73


Cristología

UNIDAD V: JESÚS AL SERVICIO DEL REINO


DE DIOS

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Usted será capaz de:

1. Describir la trayectoria del concepto Reino de Dios.

2, Identificar la relación entre el mensaje del Reino de Dios y los milagros de Jesús de Nazaret.

3, Analizar las diversas interpretaciones del Reino de Dios en las Iglesias cristianas.

4. Relacionar las características del Reino de Dios con su contexto eclesial y social.

JESÚS AL SERVICIO DE QUIEN?

¿A quiénes sirvió Jesús? ¿Cuál fue si preocupación central? ¿Cual fue el asunto más
importante en su vida? El Nuevo Testamento señala que el principal interés de Jesús de Nazaret
fue el Reino de Dios , Este término se utiliza 122 veces en los Evangelios, 90 veces en boca
de Jesús, Mateo utiliza el término equivalente Reino de los Cielos por reverencia al nombre de
Dios (Lohse, 1978:41). Analicemos su trayectoria.

EL REINO D E DIOS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO.

El concepto de Yahvéh como rey apareció después de que Israel tomó posesión de Canaán
(Juan 8:23), se afirma que reina para siempre (Éxodo 15:18) en la tierra y en los cielos que ha
creado, (salmos 47:3; 93:2; 103:19), reina sobre todas las naciones (Jeremías. 10:7), aunque
de entre todas escogió a Israel por medio de una Alianza para hacerla un reino de sacerdotes
y nación separada para él. (Éxodo 19:6). Jerusalén es residencia de Yahvéh y la sede de su
reinado (salmos 48:3, Jer.8:19), desde allí los protege y guía como un pastor a sus rebaño (Sal.
80:1; 134:3; Ez. 43:31). El culto a Dios es un servicio que le rinden sus siervos acá en la tierra
a semejanza de las huestes celestiales (Sal. 24:7-10; Isaías 6:1-15).

Cuando buscaron un rey, éste debería estar subordinado a Yahvéh y convertirse en un


instrumento de la teocracia establecida por medio de la Alianza, esto explica la oposición que
tuvo la Monarquía (I Samuel 8:17.19), el rey debería ser escogido por Yahvéh (I Samuel 16:12;
2 Samuel 7:12-16). La historia de Israel después de la división del reino entre Roboam (Judá)
y Jeroboam (Israel) en 931 a. C. presenta una larga lista de reyes caracterizados por la idolatría
(I Reyes 16:11), falsas Alianzas (Ez. 29:1-7,16), exterminio de los opositores (I Reyes 16:11) y

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 74


Cristología

opresión de los débiles (I Reyes 21:1-6). Estos hechos mostraron que la monarquía era una
institución deficiente, hasta que desapareció con la deportación (598 a. C.).

En el exilio el pueblo creó una expectativa por un futuro mejor en el cual fueran gobernados por
un rey justo que los reuniera en su tierra y estableciera justicia entre ellos (Isaías 40:1-11). La
buena noticia que proclaman a Jerusalén es " Tu Dios reina" (Isaías 52:7, Sofonías. 3:14-15), e
provee una extensión progresiva del Reino de Yahvéh a toda la tierra (Zacarías. 14:9), reino
que en su fase final se instalará sobre las ruinas de los reinos humanos (Daniel, 2:44). Los
profetas a través de la denuncia de los malos reyes del anuncio de un rey justo crean una visión
del futuro y caldean la esperanza del pueblo (Es 37:24-27).

JESÚS DE NAZARET Y EL REINO DE DIOS

Jesús inaugura su predicación con el llamado "cambio de vida, está cerca del Reino de Dios"
(Marcos. 1:14-15, no se anuncia así mismo, ni anuncia a Dios, ni anuncia a la Iglesia, sino el
Reino de Dios, da al Reino el primer puesto de su predicación ( Mat. 4;19; 9:35; Luc. 4;43; 8:1).
No define qué es el Reino pero si lo describe especialmente a través de las parábolas (Mat.
13:10, 11, 24, 31, 44, 45,52; Luc.8:9).

Es un reino que viene sin previo aviso, sin dejarse sentir (Luc.17:20.21) por lo cual sorprende a
los desprevenidos que buscan señales portentosas pero carece de discernimiento para
conocer el Kairós (o tiempo ¿oportuno) de Yahvéh (Lucas, 12:54-57).

Con la encarnación de Jesús se inicia el proyecto salvífico del Reino de Dios que viene a los
hombres y mujeres, así se produce la tensión entre la cercanía y la plenitud del Reino, entre
el "ya está en vosotros " y el " todavía está en su plenitud" (Mat. 12:18; Luc.21:31). La cercanía
va siendo reemplazada por la plenitud del reino que se complace con la parusia (= presencia)
de Jesús. "El reino ya está misteriosamente presente aquí en la tierra. Cuando llegue el Señor
se consumará" (Boff, 1981:494), en su consumación final será del Padre y de su Ungido (Apoc.
11:12; 12:10) y los fieles recibirán herencia (Ef. 5:5).

El resucitado sigue proclamando el Reino de Dios (Hechos. 1:3) y en la Iglesia Apostólica el


reino es un tema central (Hech. 14:21-22; 19:8; 20:25; 28:23,31). Es necesario creer en Jesús
y demostrar por la práctica una nueva vida para tener acero al reino de Dios (Juan 3:3;
Hech.8:12; I Cor. 6:9-10).

CARACTERÍSTICAS DEL REINO DE DIOS

Las siguientes son algunas delas características que hacen parte de la naturaleza del reino
de Dios:

Primera: El Reino de Dios es Buena Noticia para los pobres, Jesús es hijo de gente sencilla)
Mat. 13:54-57; Marcos. 6:1-3), proviene de un sitio de mala reputación (Juan 1:46) y es conocido
por sus paisanos precisamente su origen es obstáculo para muchos por lo que afirman "...
dichoso aquel que no se escandalice de mí" (Luc.7; 23; Mat. 11.6). Jesús anuncia la presencia

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 75


Cristología

del Reino de Dios como una Buena Noticia para los pobres (Mat. 11:5) quienes son
bienaventurados porque Yahvéh asume su causa (Lucas 6:20-26; Santiago 2:5; Salmos 68:5).

Segunda: La llegada del Reino de Dios exige conversión y seguimiento, que se deben
manifestar por nuevas prácticas individuales y sociales (Luc.3:10-14), es necesario asumir las
exigencias del Reino para ser seguidores de Jesús ( Mateo 18:3-4), el sufrimiento es una
posibilidad permanente en la vida del cristiano (I Pedro 4:12-13), por tanto un compromiso tan
grande exige reflexionar antes de asumirlo (Lucas 9:57-62; 14:25-33).

Tercera: Los milagros, las curaciones y los exorcismos de Jesús son signos del Reino, que se
hace presente en el mundo para vencer el dominio del mal (Luc.9:11; 11:20; Mateo 4:23; 9:35;
12:22-28). Jesús responde a los enviados por Juan ubicando su actividad terapéutica y
evangelizadora en el contexto del Reino de Dios (Luc.7:20-23; Mateo 11:2-5) como
cumplimiento de Isaías 61:1-2 (Cf. Isaías 29:18-19; 35:5-6). Una misión semejante encomienda
a sus discípulos (Mateo 10-7-8; Luc.9:2; 10:9.11).

Jesús no es un milagro espectacular, de hecho responde negativamente a los fariseos que le


piden una señal (Marcos 8:12) y no permite una popularidad fácil y superficial (Lucas 7:36; Juan
4:48). Sus actos de poder son una defensa de la vida sobre la muerte, este es el sentido del
ministerio terapéutico (Juan 10:10). Los milagros llevan un mensaje, son signos del Reino. Los
evangelistas hacen teología sobre los milagros de Jesús, cada evangelio tiene su propia
perspectiva de estos signos de poder (González - Faus, 1982:69-71). “Los milagros de Jesús,
más que probar su divinidad intentan mostrar que el reino está presente entre nosotros". (Boff,
1981:491).

Cuarta: el Reino de Dios es un dos y una tarea. Es don porque no es resultado del sólo esfuerzo
humano, por ello rogamos "venga tu Reino" (Lucas 11:2) para que Dios lo haga presente en
la historia. A la vez el Reino de Dios es una tarea, un trabajo porque el nos ha llamado a ser
sus colaboradores (I Corintios 4:1) y solamente trae su Reino a través de la acción de los
hombres, el reino no viene por un acto de magia.

Quinta: El Reino de Dios es un reino de justicia, paz, amor, su establecimiento conlleva a los
oprimidos, pan a los hambrientos, libertad a los cautivos, protección a los débiles, amor a los
justos (Mateo 6:63; salmos 146:6-10; Lucas 4:18; Romanos 14:17).

UN REINO MUCHAS INTERPRETACIONES

A través de la historia las Iglesias cristianas han respondido de manera distinta a la pregunta
qué es el Reino de Dios. Los Padres de la Iglesia influenciados por la filosofía griega entendieron
un reino solamente espiritual sin relación con el mundo ni con la historia. La Iglesia Católica
identificó el Reino consigo misma, extender la Iglesia era extender el Reino, estar fuera de la
Iglesia era estar fuera del Reino. Movimientos como el Adventismo y los Testigos de Jehová
reducen el Reino de Dios a un reino cataclísmico por medio de una interpretación especulativa.

La iglesia evangélica ve el Reino de Dios como puramente interior, Dios reina en el corazón del
hombre. El liberalismo redujo el Reino a un nuevo orden social pasando por alto otras

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 76


Cristología

dimensiones. En el contexto carismático y pentecostés se interpreta como el reino del éxtasis y


el entusiasmo.

Todas estas interpretaciones producen distintas expectativas, unos se limitan a esperar su


proximidad. Otros expresan su anhelo creando signos del Reino como socorrer a los
necesitados, hacer justicia y vivir en santidad. Signos que tienen valor permanente desde la
perspectiva del Reino (Mateo. 10:42; 25:31-46; Marcos. 9:41; Santiago. 1:27.). En nuestra
sociedad son signos del Reino además, ser constructores de la paz, ser instrumentos para crear
una sociedad más justa y fraternal y promover la reconciliación cristiana sin soslayar los
problemas reales.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 77


Cristología

UNIDAD VI: SIGNIFICADO SALVIFICO DE


LA MUERTE DE JESÚS DE NAZARETH

OBJETIVOS

Al terminar esta unidad el estudiante será capaz de:

1. Analizar el sentido Histórico y Teológico de la pasión y muerte de Jesús según el testimonio


del Nuevo Testamento.

2, Juzgar la relación de Jesús con los grupos religiosos y políticos de Israel y su participación
en su muerte.

3. Evaluar las interpretaciones que le dio la comunidad primitiva a la muerte de Jesús de


Nazaret.

LA MUERTE DE JESÚS ES CONSECUENCIA DE SU VIDA Y SU MUERTE.

La muerte de Jesús de Nazaret es consecuencia de su vida y mensaje al servicio del Reino de


Dios hasta el final. La actividad pública de Jesús comprometida con el Reino, su acción profética
y pastoral al servicio de los desposeídos y el anuncio de un cambio en las relaciones entre los
hombres desenmascararon las estructuras religiosas y políticas de su tiempo. Por tal motivo
recibe la acción violenta de los representantes de estos grupos como se verá más adelante.
Según los evangelios estaba anunciando que sería una señal de contribución (Luc.2:34; 11:23,
Mateo, 12:30).

Por la influencia de su hogar recibe formación religiosa desde pequeño (Luc.2.21-24, 27, 39:42),
ya adulto es un judío piadoso que vive las prácticas individuales y colectivas del judaísmo, a la
vez no le satisfacen muchos aspectos de su religión como la aplicación de la ley (Marcos 7:8-
13), el culto (marcos 7:6) y es especial los líderes (Mateo 9:10-30 Cap. 23). Definitivamente
Jesús no cabe en los moldes de la religiosidad judía (Lucas 5:36-39) y ejerce su ministerio fuera
de las instituciones religiosas de su tiempo.

Al inicio de su actividad pública Jesús obtiene gran exacto entre el pueblo a través de los
milagros ( Marcos 1: 45), las multitudes lo aclaman como Mesías político (Juan 6:15), en vista
de tal acogida es posible que no pensara en una muerte violenta, pero cuando arrecia la
posición (Marcos 12:12) Jesús contempla este posible desenlace y ya amenazado de muerte
se esconde (Juan 11:53-54) y pasa las noches fuera de Jerusalén (Lucas 21:37). Jesús concibe
su misión como la del Siervo de Yahvéh (Isaías 53), se sobrepone al temor por el fin que le

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 78


Cristología

espera y sigue el proyecto del Reino de Dios hasta el final (Lucas 22:39-42), no va a la muerte
porque no tenga oportunidad de escapar sino porque es fiel hasta el fin. En Jesús se manifiesta
el final probable de todo misterio profético (Mat. 23:34-36). Su muerte sólo se entiende en
relación con su vida.

RELACIÓN DE JESÚS CON LOS GRUPOS RELIGIOSOS Y POLÍTICOS DE ISRAEL.

LA línea de separación entre religión y política en Israel no era clara porque los grupos
religiosos influían en forma marcada en la vida económica, política y social de Israel. Al explorar
la relación de Jesús de Nazaret con estos grupos religiosos - políticos descubrimos los
intereses, las posturas, las pretensiones y las consecuencias que prevén de la actividad y del
mensaje de Jesús.

Relación con los Fariseos: La secta de los fariseos (= separados) se distinguió por su apego a
la ley a la cual le agregó las interpretaciones de los ancianos, por su énfasis en la pureza
exterior (Marcos 7:1.-13) y por su separatismo de los demás (Lucas 15:1-2). Jesús distingue la
ley escrita de las traducciones de los antiguos, " Para él la ley tiene sentido en la medida que
está al servicio de los hombres: El sábado ha sido instituido para el hombre y por el hombre y
no el hombre para el sábado, (Marcos 2:27. (Calvo, 1885:142). Todos los escribas era Fariseos,
ambos ven que Jesús cuestiona su autoridad religiosa y se alían con los sumos sacerdotes y
con Pilato (Juan 7:32, Mateo, 27:62).

Relación con los Saduceos: Su nombre proviene del sacerdote Sadoc, tenía numerosos
adeptos de la aristocracia sacerdotal, casi todos los sumos sacerdotes entre 6-70 d. C. eran
saduceos. Esta secta rechazó la tradición de los ancianos, se limitó especialmente al
Pentateuco y negó la resurrección (Lucas 20:37-38). Obtenía grandes ganancias de su trafico
en el Templo (Marcos 11:15-19) Cf- Mateo, 1984: "La riqueza del Templo") Los saduceos ven
peligroso que un hombre con carácter profético pueda privarles de sus ganancias y traman
contra él. (Juan 11:47-48).

Relación con los zelotes: Llamados así por sus celos, sicarios (Hechos 21:38) por usar un puñal
curvo (sica) o galileos por su lugar de agitación (Lucas 13:1-2) fue un movimiento judío que
buscó el establecimiento de una teocracia movidos por su convicción que Dios era el único
Señor de Israel para lo cual necesitaba purificar la tierra santa de los invasores romanos
apuntan por la expulsión violenta. Entre los apóstoles había por lo menos un zelote (Lucas
6:15, Hechos 1- 13) Aunque Jesús no fue un zelote fue ajusticiado como tal (Juan 19:19; Cf.
Calman 1, 980).

Relación con los Herodianos: Estos judíos partidarios de la dinastía de Herodiano fue un grupo
opuesto a los zelotes " Parece que en la época de los procuradores, los herodianos buscaron
habitualmente el apoyo de los fariseos " (Robert II, 1970:99), con los cuales se unen contra
Jesús (Marcos 3:6; 12:13, Mateo 22:15-16). Jesús llamó a Herodes Antipas "zorra" y
posiblemente se atrajo la enemistad de este grupo (Lucas. 13; 31-32).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 79


Cristología

INTERPRETACIONES SOBRE LA MUERTE DE JESÚS DE NAZARET

La muerte de Jesús fue un hecho que tomó por sorpresa a sus discípulos, se dice que "...Los
discípulos le abandonaron y todos huyeron" (Mateo 26:56), decepcionados porque no se había
alcanzado la liberación de Israel (Lucas 24; 21), los primeros seguidores se encanalizaron por
el fin trágico de su maestro y no entendieron el significado de su muerte la cual vieron como un
fracaso.

A partir de la resurrección la naciente comunidad comienza a reflexionar sobre Jesús, buscan


el sentido de su vida, su mensaje, su muerte y su resurrección. Los Evangelios (escritos entre
30-95 d. C.) presentan diversas interpretaciones de las comunidades primitivas que expresan
el sentido de la muerte de Jesús utilizando los conceptos más importantes de as culturas de su
tiempo: Judía, griega, y romana.

Inicialmente ven su final como el asesinato de un profeta (Lucas 24:19:20, 13:33-34).


Posteriormente presentan su muerte como un Hecho salvífico: "Cristo murió por nosotros" (I
Corintios 15:13) y explica no esta salvación de diversas maneras.
Su muerte es la de un sustituto que paga o repara la ofensa que hemos cometido contra Dios
(Romanos 5:8). Este concepto es tomado del derecho romano. Su muerte es un sacrificio
expiatorio por los pecados del mundo (Romanos 3:25, Hebreos). Toman este concepto del
Judaísmo. Su muerte es un rescate o redención (Marcos 10; 45 Ef. 1:7).Concepto tomado de la
esclavitud, para alcanzar la libertad el esclavo debía pagar un rescate.

Estos términos eran significativos en aquellas culturas pero hoy resultan poco entendibles la
reflexión teología medieval y moderna sobre estos conceptos presenta la muerte de Jesús y la
salvación como un drama en el cual participan Dios, Jesús y Satanás y al hombre sólo le
corresponde aceptarla en forma pasiva. Las anteriores interpretaciones tienen en común
colocar a Dios como el causante de la muerte de Jesús la cruz muestra la ira o cólera de Dios
sobre Jesús quien es el sustituto de la humanidad y pasa por alto su muerte como consecuencia
histórica de su vida al servicio del Reino (cf. Boff, l981-422; Duquoc, 1981:411-449;) Sobrino,
1977:135-176 y Schierse, l983:158-162).

La muerte de Jesús para ser salvífica no necesita perder el carácter de asesinato religioso -
político, no se trata de la muerte de un criminal sino de un profeta, no es sólo el cumplimiento
de las profecías, Jesús sufre y muere por combatir el pecado. Los instigadores y ejecutores no
fueron marionetas o fichas de ajedrez movida por Yahvéh, fueron plenamente responsables y
así lo entiende la comunidad primitiva (Hechos 5:27-31, 3:15), los líderes religiosos ven que
esta acusación mancha su nombre (Hechos 5:13-15), el pueblo renegó de Jesús mayormente
manipulados por los jerarcas religiosos (Marcos 15:11, Mateo 27:20).

No es que el Padre necesite matar a su hijo para mostrarnos su amor, sino que lo envía para
salvar al mundo (Juan 3:16), el Verbo se encarna u anuncia el Reino de Dios pero es rechazado
y asesinado (Lucas 20:9-18), sin embargo Dios incorpora esa muerte dentro de su propósito
salvífico "La cruz es consecuencia del camino histórico de Jesús; por lo tanto, la espiritualidad
cristiana no puede deducirse a la mística dela cruz, no que consiste en el seguimiento del
camino de Jesús" (Sobrino, 1977:161).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 80


Cristología

UNIDAD VII: LA RESURRECCIÓN DE JESÚS:


UNA AFIRMACIÓN DE
LA VIDA SOBRE LA MUERTE

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad el estudiante será capaz de:

1. Explicar la resurrección de Jesús, el sepulcro vacío y las apariciones desde una perspectiva
histórica y exégeta.

2. Hallar las implicaciones para la vida cristiana de la resurrección como paradigma o ejemplo
de la victoria de la vida sobre la muerte.

LA RESURRECCIÓN EN LA BIBLIA

Las religiones del antiguo Oriente daban mucha importancia al mito del dios muerto y
resucitado: Osiris en Egipto, Tammuz en Mesopotamia y Baal en Canaán eran dioses de este
género, El Antiguo Testamento considera a Yahvéh como único sobre la vida y la muerte
(Deut.32:39). El rescate de la muerte y no abandona a su santos en el Seol (Lugar de los
muertos); (Salmos 103:4; 16:10-11; estas expresiones significan preservar temporalmente de
la muerte. El regreso del Destierro se presenta como una resurrección colectiva (Ez. 37:1-47,
Cf. Oseas 6:1-2; 13-14).

En el Antiguo Testamento la idea de la resurrección o vida después de la muerte no aparece


clara en los comienzos, sólo existe el deseo de no ver interrumpida la comunión con Yahvéh
por causa de la muerte (Job. 19:25). La persecución de Antíoco Epífanes hizo pensar a los
Judíos en la suerte de los mártires macabeos, el Apocalipsis de Daniel que tiene relación con
este hecho (Daniel 11) afirma por primera vez la resurrección de los cuerpos (Daniel 12:1-3;
Cf. 2 Mateo 1:9-14; 23_26; 12:43-46): Pero en el judaísmo la resurrección de los muertos se
esperaba al fin de los tiempos (Juan 11:24).

LA RESURRECCIÓN DE JESÚS DE NAZARET

Condenado por el liderazgo religioso y político Jesús muere como un hombre maldito
(Deuteronomio 21:23), parece que Dios lo abandona y no autentica ni su vida ni su mensaje y
con él muere el proyecto del Reino de Dios. Varios días después todo se transforma: algunas
mujeres en Jerusalén dicen haber visto el sepulcro vacío y los apóstoles en Galilea informan
que Jesús se es apareció. Estas experiencias produjeron extraordinario dinamismo, de nuevo

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 81


Cristología

se reunieron, dieron inicio a la Iglesia y reemprendieron el proyecto del Reino de Dios


especialmente a través del Resucitado.

Debido a la importancia de la resurrección es necesario verla desde diversas perspectivas a


fin de hallar una fe más madura y de comunicar esta fe en forma más adecuada.

7.3.1. La Resurrección Desde Una Perspectiva Histórica.

Solamente si Jesús vive y está con nosotros su mensaje y su proyecto del Reino de Dios
sigue adelante, a diferencia de otros líderes mundiales que aun que están muertos sus ideas y
proyectos están vivos y mueven multitudes. Si Cristo no resucitó el cristianismo toca su fin: "...
Si ni resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe... ¡Somos los más
dignos de compasión de todos los hombres!" (I Corintios 15:14-19).

Ninguno de los apóstoles demuestra con argumentos históricos la resurrección de Jesús,


solamente testifican que tiene nueva vida y es criterio del oyente creer o no, por ser un hecho
que no se puede probar. Aunque la resurrección tuvo lugar en la historia es un hecho que no
tiene comprobación histórica. Solamente podemos acercarnos a ella a través del testimonio de
los discípulos basados en las apariciones de Jesús. La resurrección no puede ser probada por
el historiador.

Con base en las experiencias del sepulcro vacío y en las apariciones los apóstoles llegan a la
interpretación que verdaderamente expresa la realidad de la nueva vida de Jesús "¡Es verdad!"
¡El Señor ha resucitado y se ha aparecido a Simón!" (LUCAS 24:34). Sólo el evangelio de Pedro
(150 d. C.) describe como resucitó Cristo ante los guardianes y los ancianos judíos, pero la
Iglesia no lo reconoció porque era consciente que no se podía hablar así de la resurrección
(Boff, 1981:145-146; Calvo, 1985:157). La resurrección como tal no es constatable
históricamente (Kasper. 1978:161).

Para ampliar la relación entre resurrección e historia puede consultar un resumen sobre las
distintas investigaciones en Jesucristo y la Liberación del hombre (L. Boff. 1981:458-
476).

7.3.2. La Resurrección Desde Una Perspectiva Exegetica.

¿Qué significa la afirmación "El Señor ha resucitado"? (Lucas 24:34): No se trata de volver
temporalmente un cadáver a su vida anterior como el caso de Lázaro (Juan 11:39-43), Jesús
posee vida nueva, ha superado por siempre la muerte. No es una resurrección espiritual o
parcial semejante a la inmortalidad del alma sino que toda persona de Jesús ha sido
transfigurada, en la mentalidad bíblica no hay resurrección su cuerpo (Boff, 1981:516). No
es solamente que Jesús vive en el recuerdo y el corazón de su seguidores, incluye este
concepto y a la vez más allá del él; la resurrección es algo que acontece en Jesús y repercute
en sus discípulos.

Es difícil reconstruir todos los eventos relacionados con la resurrección. El siguiente es un


intento de armonización que hace Leonardo Boff:

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 82


Cristología

a) Jesús es arrestado todos se escandalizan, (Marcos 14:17, Mateo 26;31), y sus discípulos
huyen (Marcos 14:50, Mateo 26:56).
b) los discípulos lo vuelven a ver resucitado primero en Galilea (Marcos 14:28, Mateo 26:32,
Marcos 16; 7, Mateo, 28; 7,16:20). El relato de Emaús parece ser parte del regreso de los
discípulos a Galilea luego del fracaso de Jesús en Jerusalén.
c) Unos días después del sábado las mujeres van a llevar aromas (Lucas 24:1, Marcos 16:1),
no saben que está sellado (Mateo 27:66); encuentran el sepulcro abierto y sin el cuerpo de
Jesús (Juan 20:1, Marcos 16:4, Mateo 28: 2; 9,23; Juan 20:2, Marcos 16:7).
d) Seis u ocho días después (Marcos 9;2, Mateo 17:1, Lucas 9:28) Jesús aparece en Galilea
a sus discípulos quienes interpretan esta aparición como encuentros con Jesús de Nazaret
exaltado junto a Dios en gloria.
El lugar, la manera, el número de discípulos y otras circunstancias no se precisan con
facilidad.

El relato del sepulcro vacío nació en Jerusalén y treinta año después lo incorporaron los autores
en los Evangelios sin preocuparse por detalles: no concuerda el número de mujeres de ángeles
de motivos para ir al sepulcro, ni la creación de éstas. Al escribir sobre el sepulcro vacío los
evangelistas no hacen crónicas periodísticas solo describen una visión al estilo y con las
imágenes propias de la literatura apocalíptica (C. f. Mateo 28: 1-8, Apocalipsis 8:5) más que
describir un hecho se proponen proclamar con imágenes una verdad (Heranz, 19 162-163).

El sepulcro vacío es una prueba de la resurrección de Jesús porque en sí es un hecho que


puede ser interpretado y leído de diversas maneras: El Evangelio de Mateo refuta la versión
que circuló por años (("hasta el día de hoy") según la cual los discípulos habían robado el cuerpo
de Jesús ( Mateo 28: 11-15), el que esta versión correría por tantos años supone el hecho que
Judíos y cristianos afirmaban el hecho del sepulcro vacío aunque no concordaban en la
interpretación, Habría sido imposible la predicación del Resucitado y la formación de la Iglesia
en Jerusalén si se hubiera hallado el cuerpo de Jesús. Para sus seguidores el sepulcro vacío
era una posibilidad para la fe en Jesús viviente pero en sí el sepulcro vacío no es el tema de la
predicación de los apóstoles ni ninguno de los evangelistas lo usa como prueba de la
resurrección (Boff, 1981:182.)

El término no significa algo fantasmal simple experiencia interior. Aparición significa que los
discípulos experimentaron un encuentro con Jesús viviente, EL resucitado se manifiesta y ellos
lo reconocen. No podemos precisar el carácter de esta nueva forma de comunión, sólo vemos
que las apariciones de Jesús despejan la duda dejada por el sepulcro vacío y la resurrección
ya no es una posibilidad sino una certeza. Sin inseparables las pariciones de Jesús y la
experiencia de los discípulos (González - Faus, 1983:139). Es difícil ordenar las apariciones en
tiempo y lugar, 1 Corintios 15:5.8 menciona cinco; quizás la transfiguración sea una aparición
que ubica en la vida terrena de Jesús los evangelios los motivos Teológicos Marcos 16 y Mateo
28 las ubica en Galilea y en relación con los apóstoles en cambio Lucas 24 y Juan 20 las ubica
en Jerusalén y en relación a las mujeres. Quizás las apariciones de Galilea se ubiquen en
Jerusalén por la importancia que tiene para la historia de la salvación (Salmos. 14:7, 110:2,
Isaías 2:3, Romanos 11:26; Lucas 24:47; Hechos 1:8).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 83


Cristología

Marcos y Mateo simbolizan la nueva vida de Jesús como un ir de la tierra al cielo, como
glorificación y exaltación del justo a la diestra de Dios conforme al lenguaje apocalíptico (Mateo
28:16-20; Daniel 7:13; Cf. Hechos 2:5, Filipenses 2:6-11).
La exaltación o ascensión de Jesús al cielo no es un fenómeno meteorológico sino un símbolo
teológico, la nube en el Antiguo Testamento es el vehículo e Yahvéh y símbolo de su presencia,
significa que Jesús ha entrado en la vida divina y desde entonces Dios está con sus discípulos
en otra forma (Kasper, 1978:181.

Lucas y Juan se refieren a la nueva vida de Jesús con símbolos escatológicos: los últimos
tiempos han comenzado con su resurrección, acentúan la identidad entre el crucificado y le
resucitado y la realidad corporal de Jesús, recurriendo a ciertas pruebas materiales: Jesús se
hace tocar muestra sus llagas (Juan 20:20,27) y come para convencer a sus discípulos que no
es un fantasma (Lucas 24:36-439). Es erróneo oponer el "cuerpo espiritual" de Pablo al
"materialismo" de Lucas pasando por alto la intención de cada texto (Duquoc 1981:338, 341)
El evangelio de Juan usa diversas imágenes para expresar la nueva vida liberadora de todas
de todas las limitaciones (Juan 20:19, 20,26).

Aún sin contar con el sepulcro vacío y las apariciones es posible y valedera la fe en la
resurrección; este es el sentido que intenta el relato de la duda de Tomas al concluir "Dichosos
los que aún no viendo y creen" (Juan 20:29, Cf. 1 Pedro 1:8; Boff, 1981: 487.

LA RESURRECCIÓN COMO UNA AFIRMACIÓN DE LA VIDA SOBRE LA MUERTE.

La resurrección de Jesús sólo tiene sentido en relación a su vida y su muerte. La muerte que
es consecuencia de este hecho. Un significado que es de gran importancia para nuestra
situación en la que estamos amenazados por diversas formas de muerte, es que la resurrección
es una afirmación o victoria de a vida sobre la muerte: " La muerte ha sido devorada en victoria.
¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde están oh muerte, tu aguijón". (I Corintios 15:54-
55).

Recordemos algunas formas concretas que tiene la muerte hoy hombre, opresión,
armamentista tortura, etc. Se encarna en estructuras, instituciones y personas que están a su
servicio. La resurrección muestra que la muerte no tiene la última palabra, que es inútil vivir en
servicio, en justicia y en fraternidad; que tienen esperanza todos los que padecen estas formas
de muerte porque él acompaña su labor de creación de un mundo en el cual desaparezca todas
las formas de muerte y se establezca el Reino de Dios que es un proyecto de vida para todos.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 84


Cristología

UNIDAD VIII: LOS TÍTULOS


CRISTOLOGICOS COMO UNA CONFESIÓN
LIBERADORA

OBJETIVOS

Al concluir esta Unida será capaz de:

1. Identificar el ambiente en que surgieron y las funciones que ejercieron los principales títulos
cristológicos.

2. Evaluar la cristología de la primera comunidad cristiana a través de los títulos que usaron
para señalar quien era Jesús de Nazaret.

INTRODUCCIÓN

Después de la resurrección la primera comunidad reflexionó sobre la verdadera dimisión de


aquel hombre, su vida impecable, su entrega total y su victoria sobre la muerte lo hacían
diferente a los demás. Así van descubriendo la incomparable persona de Jesús de Nazaret para
expresar su grandeza echa mano de los títulos de honor más importantes entre las culturas de
su tiempo: judía, griega, romana los aplican a Jesús. En Palestina, en la dispersión o en el
contexto griego estas comunidades de confiesan su fe en Jesús muerto y resucitado dando
todos los títulos de soberanía existentes en el mundo, pero introduciéndole un significado nuevo
en relación a Jesús (León. Dufour, 1975:444).

Todos los títulos afirman la singularidad de Jesús, ningún titulo por sí sólo abarca el significado
de Cristo y de su misión: " Sería falso pretender elaborar una cristología partiendo de un sólo
título... ningún título puede por sí solo, definir de una manera satisfactorias la tarea y la persona
de Jesús." (Duquoc, 1981: 130, 180). Sin embargo el Nuevo Testamento da especialmente
importancia a varios títulos que en conjunto nos dan una visión de la grandeza de Jesús, los
más comunes son: Jesús, 833 veces; Señor ¿550; Cristo 365 veces ; Jesucristo, 163 veces;
hijo del hombre 86 veces; hijo de Dios 70 veces.

PRINCIPALES TÍTULOS CRISTOLOGICOS

Unos títulos afirman lo que Jesús hizo porque Dios estaba con él, resaltan la tarea o función
que realizó: Siervo, profeta. Otros exaltan su personalidad, lo que él es: Señor; hijo de Dios. En
esta Unidad consideraremos los cinco títulos que nos parecen más significativos.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 85


Cristología

8.3.1. Jesús (hebreo Yehosua; griego Iesous), significa salvador

Es el nombre histórico de Cristo, con el que nació, vivió y murió (Mateo 1; 21). También fue
llamado Jesús de Nazaret, por la aldea en que paso su vida (Mateo 21:11, Marcos 16:6; Hechos
10:.38). Jesús no es un título cristológico pero se une a varios títulos; Jesús es Señor, Jesucristo
(Hechos 19:5, Romanos 5; 21), y es parte esencial de la reflexión Cristológica.

Los Evangelios emplean siempre el nombre de Jesús salvo algunas excepciones. Este término
aparece 662 veces en ellos. Esto se debe a que la comunidad permitía fijó su atención en la
vida de Jesús buscando en ella la manifestación de Dios. Así enfatizan la identidad entre le
hombre histórico y el Resucitado confesado por fe: "A este Jesús al que vosotros habéis
crucificado, Dios lo ha hecho Señor y Cristo" (Hechos 2:36, 1:11; 4:10; 5:30-31; Hebreos 2:9) "
Jesús en su ministerio se presentaba más como humano que como Dios, hoy el culto se nos
impone más la divinidad, la gloria; la humanidad se nos esconde. Es preciso buscarla" (EB. III,
1965:464).

El término Mosia (liberador, salvador) se empleó entre los judíos para los liberadores (Jueces
3; 9,15; Nehemías 9:27), también para Yahveh (Isaías 43:3). En Grecia los hombres
extraordinarios o hijos de los dioses y los reyes fueron como el Salvador (Timoteo 2:13, 3:6, 2
Timoteo 1:10; Lucas 2:11). También lo aplican al Padre (Timoteo 1:3-4) Confiesan que Jesús
es el salvador del mundo (Juan 4:42).

Jesús que es nombre propio, unido a los títulos cristológicos muestra el origen humano de este
nombre que ahora es exaltado por sobre todo el universo y funciona como una base histórica
para otros títulos, porque invoca la humanidad e historicidad de la cristología. "Jesús, al venir
a ser Señor, no pierde su nombre, como no pierde su humanidad" (León - Dufour, 1975:449)

8.3.2. Hijo Del Hombre

El término hijo del hombre (arameo bar nasa) significa hombre como individuo p como
colectividad. Ezequiel es llamado hijo de hombre 92 veces, Daniel también es llamado así
(Ezequiel 2:1,3.6.8.; Daniel 8:17). El primero ve la gloria de Yahvéh en figura de apariencia
humana (Ezequiel 1:26-28); el segundo como u hijo de hombre en las nubes, símbolo de su
origen divino (Daniel 7:13.14). El título hijo del hombre proviene de la literatura apocalíptica judía
(Lohse, 1978:71) Entre los griegos se hablaba del hombre celeste pero en sentido abstracto a
diferencia del hijo del hombre que es un individuo histórico en los Evangelios (EB III, 1969:1249).

Los Evangelios se refieren 83 veces al hijo del hombre, término que siempre aparece en boca
de Jesús. Este título en principio significa hombre, enfatiza la humildad de su condición
humana, pero al mismo tiempo aplicado por Daniel 7:13 y por la apocalíptica judía a una
persona celeste que recibe de Dios el Reino, sugiere en forma clara al Mesías (Bj: 1399). Las
comunidades cristianas identificaron a este personaje con Jesús y le aplicaron este título en
relación a tres hechos:

1) El hijo del hombre que ha de venir en gloria como juez (Marcos 8:38; 14; 62. Lucas 12; 8,
Mateo 24:27,37.44). Jesús se identifica con el Jesús futuro, lo cual es inaceptable para el
sanedrín por su monoteísmo (Lucas 22:69; Juan 27:49, 43).

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 86


Cristología

2) Las otras que realizó el hijo del hombre; perdonar pecados, ser señor del sábado, sembrar
la buena semilla, venir para servir (Mateo 9;6; 12;8; 13:37; 20:28).
3) los padecimientos y la muerte del hijo del hombre (Marcos 8:31; Lucas 9:22; Mateo 26:2),
Aquí se relaciona la figura del hijo del hombre con la del Siervo de Yahvéh que sufre por
salvar su pueblo, Los exegetas dicen que Jesús usó este título para referirse a sí mismo
aunque difieren en qué sentido lo usó ( Schierse, 1983:41-43). Como la resurrección mostró
el carácter divino de Jesús este título se sustituye por otros, aunque "La gloria apocalíptica
del hijo del hombre no es la negación de la humanidad del siervo" (Duquoc 1981:170).

Existe una misteriosa relación entre el Hijo del Hombre y los demás hombres y mujeres
principalmente los pobres y necesitados, esta relación solamente se revelará en el juicio final
(mateo 25:31-46). Juan Bautista nos advierte: "... en medio de vosotros está uno a quien no
conocéis..." (Juan 1:26). Hoy necesitamos descubrir la parusía del Señor en medio de los
pobres. y oprimidos de América Latina y solidarizarnos con ellos.

8.3.3. Cristo

El título Cristo (griego Xpistós, arameo mesiha) traduce ungido (Daniel 9:25-26, Juan 1:41, 4:25;
9:22), por la costumbre de ungir a los reyes (I Samuel 1:13 Cf. era el representante de Dios
destinados a establecer un gobierno teocrático. Yahvéh había prometido a David que su
descendencia reinaría por siempre (2 Samuel 7:13-16; Salmos 1; 110). Este ideal decayó ir una
serie de malos reyes. Es grande el desconcierto del pueblo cuando el ungido de Yahvéh es
hecho prisionero por los paganos (Lamentaciones 4:20); la humillación de la dinastía de David
es una prueba para la fe de Israel (León Dufour, 1975:530). Los profetas orientaron la
esperanza hacía un futuro rey. Todos los judíos esperaban un Mesías rey, algunos como los
esenios del Qumrán esperaban además un Mesías. Sacerdote, Así existían diversos conceptos
del Mesías por tanto diversos ideales sobre el Reino de Dios (Juan 7:27).

"Los evangelios coinciden en indicar que Jesús no utilizó ningún título mesiánico en el sentido
de la expectativa judía. Nunca se llama a sí mismo Mesías, Cristo" (Lohse 1978; 68). La
afirmación de Jesús como el Ungido se va haciendo paulatinamente a sujetos escogidos como
Zacarías, María, José, Simón y Ana (Lucas 2:25-32,36-38). La revelación pública de los Magos
desata la represión con la muerte de los inocentes y el exilio a Egipto (mateo 2:13-18).

Jesús concibe su misión como semejante ala del Siervo de Yahvéh. A medida que los dirigentes
religiosos y políticos captan su proyecto mesiánico crece su agresividad; incluso el Sumo
Sacerdote invoca razones de Estado para eliminarlo (Juan 11:50) El pueblo se aparta
decepcionado en sus aspiraciones nacionales, arrastrado por las manipulaciones de los
dirigentes. "La imagen del Mesías sufriente no logró imponerse en el ánimo de los discípulos
hasta que resucitó" (EB. III, 1969:453; Cf. Lucas 24:25-27) A la luz de la pascua la Iglesia
naciente atribuye a Jesús el título de Mesías Cristo, ahora ya despojado de todo equívoco
(León-Dufour, 1975:532).

El título hijo de David tiene relación con Mesías, por se éste fundador de una dinastía reinante
a perpetuidad (Isaías 9:5-6; Jeremías 23:5-6; Miqueas 5:1). "Cristo es un título que en la
mentalidad popular equivalía a Hijo de David" (EB III, 1969:1244). Mesías solamente se puede
entender en relación al Reino de Dios que es el proyecto histórico - salvífico al cual dedicó

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 87


Cristología

Jesús todas sus energías y asumió hasta su última consecuencia. La comunidad primitiva ve
a Jesús como el Mesías exaltado que los acompaña en la tarea de edificación del Reino de
Dios.

8.3.4. Hijo De Dios

En el Antiguo Testamento este término tiene sentidos, son hijos de Dios el pueblo de Israel
(Éxodo 4:22-23; Jeremías 31:9; Oseas 11:1); el rey (2 Samuel 7:14; I Corintios 17:13); el Mesías
futuro (Salmos 2:7); los israelitas justos (Deut.14:1-2); los ángeles (Job 1:6; 2:1; Salmos 89:7)
En el Nuevo Testamento conserva dos sentidos; se aplica a los cristianos (Mateo 5:9; Juan
1:12; Romanos 8:14; Apocalipsis 21:7), y a Jesús (Marcos 1:11; 5:7;9:7; Lucas 4:41) Cf III
1969:532-533. Los griegos llamaban hombres de Dios y hombres divinos a personas
extraordinarias como los filósofos y los senadores o taumaturgos. Cesar después de su muerte
fue incluido entre los dioses del imperio. Su hijo adoptivo Octavio se llamó divi filius (hijo de
Dios). Schinerse, 1983:83. Por ello debemos preguntarnos qué entendían los oyentes gentiles
con el título Hijo de Dios.

Con la resurrección se inicia un proceso de reflexión sobre Jesús como hijo de Dios que
alcanza la cima en le Evangelio de Juan (20:31). Se abandonó el término Doulos (siervo) por
País (siervo o hijo) que se usó en sentido de hijo. Así el título Siervo de Dios se sustituyó por
el de Hijo de Dios (BJ. 1975: 1391). De hijo como función se pasó al Hijo en sentido de
divinidad y preexistencia, Hechos, las cartas de Pablo, Hebreos y el Evangelio de Juan son
etapas en este proceso (Romanos 1:4; Filipenses 2:6; Hebreos 1:5; Juan 11:27). Las
comunidades de Palestina afirman que Dios exaltó al Resucitado y lo constituyó su Hijo
(Hechos: 13:33), después se aplicó este título a Jesús terreno; así es llamado por los posesos
(Marcos 5:7); los discípulos (Juan 6:69); los romanos (Mateo 27:54); el Padre a través de
teofanías (Marcos 1:9-11; 9:7).

Los judíos invocaban al Padre pero no usaron el término Abba o Patir (¿padre mío?, palabra
cariñosa que usaban los niños con sus padres. Aunque Jesús no se llamó a sí mismo hijo de
Dios, tiene profundos significa que se dirigiera a Dios con abba (marcos 14:36; Cf. Romanos
8:15; Gálatas 4:6-7). Presenta un Dios cercano y paternal y nos invita a entrar en una nueva
relación con El. Titulo Hijo de Dios quizá sea una reminiscencia del siervo de Yahvéh, este
hecho concuerda con el concepto bíblico de la exaltación del Justo ( Cf. I Samuel 2:3-8; Lucas
1:48; Filipenses 2:6-11).

8.3.5. Señor

Los términos hebreo Adonay y griego Kurios, traduce Señor y se aplica a Yahvéh en el Antiguo
Testamento y a Jesús en el Nuevo Testamento. Los Judíos no pronunciaron el vocablo Yahvéh
por reverencia y lo sustituyeron por Adonay. La literatura judía aplica el nombre Kurios a Dios
solamente, "El nombre divino Kurios elle hasta 8000 veces en el texto griego del T: aplicado
siempre a Yahveh..." (EB III 1969:480-481). A los judíos les relataría difícil confesar la divinidad
de Jesús y a la vez mantener su fe en un sólo Dios. Sin embargo los discípulos le rinden culto
divino aunque muchos provienen del judaísmo y se distingue por su absoluto monoteísmo.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 88


Cristología

Después dela resurrección Jesús recibe el título de Señor (Hechos 2:36; Romanos 10:9). Las
comunidades de Palestina usaron en el liturgia la exclamación Maranatha que traduce "Señor
nuestro, ven (I Corintios 16:22; Apocalipsis 22:20), que se relaciona con la parusia y que Pablo
enseña a la Iglesia de Corintio. Una expresión antigua creada por los cristianos griegos fue
"Jesús es Señor) (I Corintios 12:3; Filipenses 2:11), que usaron en el culto (León- Dufour,
1975:443). Para expresar su señorío se afirma que está a la diestra del Padre (Hechos 7;56).
Los Hechos usan este título 95 veces en referencia a Jesús: Pablo lo emplea 275 veces y
señala que nadie puede confesar a Jesús Señor sino por la inspiración del Espíritu Santo (1
Corintios 12:3). Los Evangelios aplican este título a Jesús en su vidas terrena (Mateo 22:44;
Lucas 2:11; Juan 9:38). Pablo reserva el nombre Dios para el Padre y Señor para Jesús (I
Timoteo 6:13), más tarde s empezó a aplicar a Jesús (Juan 1:1; 20:28).

A fines del siglo 1 se exigió a los habitantes del imperio tomar parte en el culto a César y ofrecer
al emperador honores divinos. Domiciano (81-96 d. C.) obligó se le tratara de dominus ac deus
noster (Señor y Dios Nuestro). Ante la adivinación del Imperio las comunidades cristianas
afirmaron su en Jesús como único Rey de Reyes y Señor de Señores (Apocalipsis 19:16). Pablo
afirma que aunque hay muchos dioses y señores para los cristianos no es así (I Corintios 8:5-
6). Se llama a la obediencia al Estado en cuanto ejerza sus funciones: Proteger al ciudadano y
castigar al malo (Romanos 13:1-7); el Nuevo Testamento no es ingenuo, por ello relativiza las
pretensiones de un imperialismo satánico que se autoproclama divino en su origen (Cf.
"Apocalipsis y le imperialismo Romano", Juan Stam; en Lecturas Teologiza del tiempo
latinoamericano, 27-60).

FRECUENCIA DE LOS PRINCIPALES TÍTULOS CRISTOLOGICOS EN EL NUEVO


TESTAMENTO

TITULO LOS EVAN.. ESC.. PABLO OTROS TOTAL N.T.


Jesús 662 Veces 96 Veces 75 Veces 833 Veces
Señor 114 275 161 550
Jesucristo 5 122 36 163
Hijo del H. 83 3 86
Hijo de Dios 32 12 26 70
Salvador 3 7 6 16
Hijo de D. 9 9
Mesías 5 5

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 89


Cristología

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 90


Cristología

BIBLIOGRAFÍA

 ALVAREZ, Carmelo y Leggett (eds.) Lectura teología del tiempo latinoamericano, San José:
Artes Gráficas de Centro América 1979.252 pp.

 ARIAS, Mórtimer Venga Tu reino. México casa Unida de Publicaciones 1980 168 pp.

 ASSMANN, hugo. Teología desde la praxis de la liberación. Salamanca:


 Sígueme, 1976, 271 pp.

 BOFF, Leonardo. Jesucristo el liberador. Bogotá, Indoamérica Press. 1985 270 pp.

 CALVO, Angel Y RUIZ, Alberto. Para leer una cristología elemental. Estela: Verbo Divino
1985,213 pp.

 CULLMANN, Óscar. Cristo y el Tiempo. Barcelona: De. Estela 1968,238 pp.


 Jesús y los revolucionarios de su tiempo. Barcelona Herder 1980. 75 99

 DUQUOC, Cristian. Cristología. Salamanca, Sígueme; 1981, 594 pp. (4a. de.). (Tradujo del
francés Alfonso Ortiz García).

 ESCOBAR, Samuel y Otros. El debate contemporáneo sobre la Biblia: Barcelona:


Ediciones Evangélicas Europeas, 1972, 288 pp.

 GONZALES, Justo L. Historia del pensamiento cristiano. Buenos Aires Methopress; 1965,397
pp. Historia ilustrada del cristianismo Miami. Editorial 1965,10 Tomos.

 GONZALES FAUS, José I Acceso a Jesús. Salamanca; Sígueme; 1983; 226 pp.
 Clamor del reino. Salamanca Sígueme 1982.214 pp.

 HERRANZ, Marcos M. los evangelizo y la critica histórica. Madrid Cristiandad; 1978 pp.

 KASPER, Walter, Jesús el Cristo. Salamanca. Sígueme 1978, 349 pp. (2a De.)
 (Tradujo del alemán Saveriano Talero)

 LEGGETT, Pablo. Introducción a la Teología. San José: De. SEBILA 1976, 51 pp.

 LEON-DUFOUR, Xavier, Vocabulario de Teología Bíblica, Barcelona: Herder; 1975 (7a. de.)
974 pp.

 LOHSE, Juan A. El otro Cristo español. México; Casa Unidad de Publicaciones; 1952, 283
pp.
 MATEOI, J, Y BARRETO J. El Evangelio de Juan. Madrid: Edit. Cristiandad; 1979.

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 91


Cristología

 MINGUEZ- BONINO, José y otros. Jesús; ni vencido ni monarca celestial Bs. As: Editorial
Tierra Nueva; 1977,272 pp.La fe en busca de eficacia. Salamanca. Sígueme 1977, 203. pp.

 PANNENBERG, Wolfhart. Fundamentos de Cristología. Salamanca: Sígueme; 1974. 507 pp.

 RICHARD, Pablo (ed.) Historia de la Teología en América Latina. San José Departamento
Ecuménico de Investigaciones; 1981,452 pp.

 ROBERT, A. y FEUILLET, A. Introducción a la Biblia, Tomo II Barcelona. Herder; 1970,831


pp.

 SAVAGE, Roberto (trad.) Himnos de fe y alabanza. Grad Rapids: Zondervan; 1966, 398 pp.

 SCHIERSE, F. Joseph. Cristología. Barcelona: De. Herder; 1983,171 pp.

 SEEBERG, Reinhold. Manuel de Historia de la Iglesia. EL Paso, Texas; CasaBautista de


Publicaciones; 1963 2 Tomo.

 SOBRINO. Jon. Cristología desde América Latina: México: Ediciones CRT; 1979. 330.
pp.Jesús en América Latina. Santander: Sal Terrae/UCA; 1982, 261 pp.

 ZEA, Virgilio. Jesús el Hijo de Dios. Bogotá: Universidad Santo Tomás: 1981 224 pp.

 ARTÍCULOS

 Araya; Victorio"Lectura dela Biblia en Clave libertadora", en Vida y Pensa- (san José),
Volo. 5 No 2, 1985. pp. 3-11

 Kornfield, William"Una perspectiva antropológica para una administración pastoral


Latinoamericana", en Pastoral R. Lors y K. Mulholland (San José: SEBILA, 1982) pp. 73-78

Seminario Bíblico Alianza de Colombia – Derechos Reservados© 92

También podría gustarte