Está en la página 1de 16

APRENDIZAJE PRÁCTICO

PSICOMETRIA

María Angélica Hernández Navarro Código: 20.860.160

Victoria De La Paz Monroy Código: 20911074

Lina María Upegui Código: 21816013

María Lucila Henao Código:

Aura Nelly Aristizabal Código: 22.081.466

Grupo: 401517-7

Tutor:

Melisa Judith Ortiz

Universidad nacional abierta y a distancia

Escuela de ciencias sociales arte y humanidades

Programa psicología
INTRODUCCION

Este trabajo pretende que el estudiante, aplique en una situación real un instrumento de medida diseñado, realice el
pilotaje de la prueba psicológica validada construida anteriormente en el entorno de aprendizaje colaborativo, elabore los
análisis estadísticos pertinentes para evaluar la calidad de la prueba y otros criterios que permitan evaluar los datos
suministrados por los participantes además de esto se quiere que los estudiantes presenten de manera escrita  el análisis
y discusión de resultados de tipo cuantitativo por otro lado también encontraran las diferentes reflexione sobre su propio
desempeño y sobre posibles dificultades en el proceso de elaboración de una prueba psicológica. Este trabajo tienen
como objetivo principal hacer una revisión exhaustiva y simultánea de información de las encuestas de adultos mayores
disponible en nuestro trabajo, permite obtener un panorama más claro de la situación del adulto mayor en Colombia. La
variedad y riqueza de las fuentes de información disponible permite realizar multiplicidad de análisis, siendo factible el
desarrollo de infinidad de análisis, de los cuales se ha rescatado los que se ha estimado más relevantes para este
informe y nuestro trabajo.
RESULTADOS

Presentación en párrafos:

Puntuación más alta 125/125: 4 / 50

Puntuación baja 53/125: 2/50

Dentro de este aspecto se evidencia que los comportamientos, sentimientos y emociones de la vida cotidiana de los
encuestados expresan los sentimientos con libertad frente a sus familias y cuentan con ellas como apoyo, ya que son 4
los que están totalmente de acuerdo con las 25 preguntas y los demás tienen un rango de 4 y 5 puntos. De esta forma se
considera que las relaciones familiares son equilibradas en donde en este caso una persona adulta (51-60 años)
conversa,

Respeta, se divierte, brinda consejos, se expresa, se siente acompañado y confía en su familia, este es un buen punto de
partida ya que la muestra es grande y permite establecer estos criterios de evaluación.

RESULTADOS:

Dentro de este trabajo práctico se muestra:

Aplicación de edad: 51-60 años

Población: Bogotá, Facatativá, villeta, córdoba, Medellín, san pedro de Urabá.

Este grupo de encuestados manifestó un gran apoyo psicosocial por parte de las familias, se evidencia en los
escalafones de:

4= de acuerdo y 5= totalmente de acuerdo.


De otro lado en este tipo de investigaciones los encuestados tienden a contestar y dar respuestas agradables
convenciéndose de mostrar una imagen diferente a la que sienten, dentro de los estratos 1 y 2 que son los más bajos se
mostró poca motivación familiar, depreciación de capacidades, y falta de apoyo en sus hogares, ya que en algunas
respuestas arrojaron desacuerdo e indiferencia.

En los datos demográficos el nivel educativo influye frente a la percepción ya que los encuestados reevalúan, y tienen
más criterios para contestar, porque van un paso más adelante contextualizando su ambiente, enfocando, y pensando un
poco más su respuestas , pero del mismo modo pueden ocultar verdades que ellos no están dispuestos a decir.

En esta investigación se evidencio que el género femenino es más escuchado, respetado y valorado dentro del entorno
familiar, el hombre es callado y reservado en sus cosas, dentro del ítem 5 prefiere divertirse que salir en familia y
compartir con los amigos que en familia, se observa un acercamiento maternal hacia la unión familiar y un
desprendimiento paternal.
DATOS CUANTITATIVOS TABLAS Y GRAFICAS:

140
125 122122 123 123124125 125 125
119 116 119 119 116116 116
120 115 115
111 108 109 111
107 107108
102102 104 104 104 103 105 104105
99 97 95 96
100
87 87 90
79 76 81 80 81
80 77

60 57
53 53

40

20

0
1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9 1 3 5 7 9
A RT ART ART ART ART RT1 RT1 RT1 RT1 RT1 RT2 RT2 RT2 RT2 RT2 RT3 RT3 RT3 RT3 RT3 RT4 RT4 RT4 RT4 RT4
P P P P P PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA PA

En esta grafica podemos observar que la mayoría de adultos mayores sienten un apoyo psicosocial por parte de sus
familiares debido a que la mayoría de participantes en la muestra obtienen una puntuación mayor a 60 puntos, sin
embargo se observa que existe muchos vacíos familiares para este sector poblacional debido a la fluctuación de los
resultados se concluye con esta grafica que no todas los adultos sienten un apoyo total por parte de sus familiares y que
carecen de una estabilidad social y familiar
PUNTUACION POR PREGUNTA

250 229
215
207
200 212 209
200 195 197 206 213 224 220
191 196 197 211
183 203 209 203 212
203 207 205
150 190

100

50

0
il1 il2 il3
fs a
m
am m il4 il5 il6
a asf
sfa fam
am m il7 il8 il9 l10
a as sf fa am m m 1 2
a as
as
f
sfa fa m
i il1 il1 il1
3 4 5
a as sf a fam
am m il1 il1 il1
6 7 8
a as sf
sfa f am
am m il1 il1 il1
9 0 1
a a as sf
sf a fam
am m il2 il2 il2
2 3 4
a a a s sf fa f am m m il2 il2 il2
5
a as a s sfa f a fam m m
a as as as
fa fa
as

En esta grafica vemos la puntuación total que obtuvo cada pregunta, la mayoría de la preguntas obtuvieron resultados
por encima de los 200 puntos esto nos indica que la mayoría de adultos están de acuerdo en que tienen un apoyo social
por parte de sus familiares
PUNTUACION MAS ALTA Y MAS BAJA

140 125 125 125


120

100

80

60
53 53
40

20

0
PART3 PART7 PART20 PART22 PART36

La puntuación más alta la obtuvieron los participantes número 3, 20, y 36 por lo cual se puede concluir que estos
participantes sienten un apoyo social por parte de sus familias, por otro lado los participantes número 7 y 22 obtuvieron
los puntajes más bajos por ende se concluye que estos adultos carecen de un apoyo social por partes de sus familias y
se deben evaluar individualmente
RANGOS Y CRITERIOS DE VALIDEZ

RANGOS DESCRIPCION DE LAS PREGUNTAS


1 50 Totalmente en desacuerdo
51 10 De acuerdo
0
101 15 indiferente
0
151 20 De acuerdo
0
201 25 Totalmente de acuerdo
0
Para las preguntas 1,2,3,7,8,9,13,15,16,17,18,19,20,22,23,24,25, el criterio de validez es del 84.4% esto quiere decir
que de la población encuestada el 84.4% dentro de los rangos de 201 a 250 está totalmente de acuerdo en que la
familia les brinda apoyo psicosocial.

RANGOS DESCRIPCION DE LAS PREGUNTAS


1 50 Totalmente en desacuerdo
51 10 De acuerdo
0
101 15 indiferente
0
151 20 De acuerdo
0
201 25 Totalmente de acuerdo
0
Para las preguntas 4, 5, 6, 10, 11, 12, 14,21 el criterio de validez es del 67.5%
La población encuestada está de acuerdo en que la familia les brinda apoyo psicosocial dentro de los rangos de
151 a 200, sin embargo tenemos que considerar que un 33.5% tiene alguna inconformidad por parte de sus
familiares

DISCUSION

Con la aplicación de las encuestas se pudo determinar: la tercera edad es una etapa del desarrollo del ser humano que
inicia a los 60 años y termina en el momento en el que la persona fallece, y se caracteriza por ser un periodo de grandes
cambios en todas las áreas de funcionamiento (OMS, 2006). De esta manera los cambios a nivel biológico en la adultez
mayor son identificados como “fracasos normativos de adaptación que finalmente produce un declive en el organismo”
(Colegio Oficial de Psicólogos, 2003), que lleva al origen y mantenimiento de un sinnúmero de patologías, entre ellas las
más comunes son la hipertensión arterial y la diabetes (Duras Uribe-Rodríguez Molina, Barco & González, 2006). A nivel
psicológico, la persona en esta etapa de desarrollo atraviesa por un proceso de reflexión y comienza a contemplar su vida
como un conjunto, que lo lleva a evaluar la manera como ha vivido su vida (Rage, 1997; Uribe-Rodríguez, Buela-Casal,
2003). El envejecimiento es un proceso progresivo natural del ser humano, que cada persona experimenta con diferente
intensidad. Durante esta etapa se presentan cambios físicos que incrementan la posibilidad de desarrollar enfermedades,
esto debido a la fragilidad del organismo; son muchas las diferencias individuales entre la cronología y el alcance de los
cambios durante la vejez, así como en las capacidades de percepción y sensitivas. Las personas de edad avanzada
experimentan un debilitamiento general de la capacidad de respuesta y del procesamiento de información. Estos cambios
les exigen hacer ajustes en muchos aspectos de su vida. Entre los cambios biológicos se presentan Perdida de textura y
elasticidad de la piel, adelgazamiento y encanecimiento del cabello, disminución de la talla corporal, adelgazamiento de
los huesos, la pérdida de dientes y los problemas de encías, problemas de visión, desaparición progresiva de masa
muscular, atrofia de los músculos, se intensifican las arrugas, propensión a la osteoporosis en las mujeres, pérdida de la
adaptación al frío y al calor, las paredes de las arterias se endurecen y se reduce su elasticidad, los mecanismos
inmunológicos que defienden de las infecciones pierden eficiencia. En el orden psicológico, se manifiesta la pérdida
progresiva e irreversible de los procesos psíquicos, mal enfrentamiento al estrés, pesimismo, declinación de las
funciones sensoriales y perceptivas, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria,
pensamiento, etc.). y autovaloración negativa de si mismo y de los demás; todo esto cambios generan Pérdida o
disminución de autoestima y autonomía.,. En el nivel social, hay pérdida total de roles sin sustitución, ausencia de apoyo
social, hay dependencia, soledad, conflictos generacionales e inactividad. El anciano va perdiendo el interés por las
cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente.

LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

La realización de las entrevistas, fue un poco difícil porque el rango de edad es alto.
los entrevistados aceptaron el consentimiento y tuvieron buena actitud frente a las respuestas, solo que cuestionaban
mucho ya que decían cosas como: " A esta edad es muy difícil la comunicación con la demás familia" pero contestaban la
respuesta de totalmente de acuerdo.... entonces pretendían ver las cosas a su manera.
Para poder abortarlas y contarles todo este proceso fue un poco difícil ya que en mi empresa soy una de las menores y
me ven como una niña, y se burlaron y me tomaron del pelo.

para la aplicación de las encuestas pude observar que los adultos al momento de responder no les queda muy claro los
tipos de respuesta por ende es muy importante el acompañamiento del estudiante en el diligenciamiento de esta prueba,
por otro lado pude notar ciertas reacciones de desagrado en las preguntas por lo tanto me di cuenta que algunos
respondían la pregunta sin ser sincera esa respuesta, otros simplemente se quedaron callados y no quisieron responder
varias preguntas que formule, también pude observar que a los adultos a los cuales les aplique el instrumento no sabían
ni leer ni escribir por ende se dificulta aún más la transcripción de esta información, como conclusión, pienso que fue un
buen ejercicio tanto para los adultos como para nosotros de estuantes ya que el contacto con las personas y el poder
analizar sus comportamientos es un avance muy significativo en el aprendizaje

REFERENCIAS

Arechabala, M. C. y Miranda, C. (2002) Validación de una escala de apoyo social percibido en un grupo de adultos mayores adscritos a un
programa de hipertensión de la región metropolitana. Ciencia y Enfermería, 8 (1), 49-55. Recuperado de
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v8n1/art07.pdf

Castrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K. y Marín, C. (2005). Validación de Young Schema Questionnaire Long Rorm –
Second edition (YSQ-L2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 37 (3), 541-560. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/VALIDACION_DEL_Cuestionario_de_Esquemas_de_Young.pdf

Formato YSQ autocalificable en Excel Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/YSQ_L2_AUTOCALIFICADO.xlsx

Londoño, N. H., Maestre, K., Schnitter, M., Castrillón, D., Ferrer, A. y Chaves, L. (2007). Validación del cuestionario de creencias centrales de los
trastornos de la personalidad (CCE-TP) en población colombiana. Avances en psicología latinoamericana, 25(2), 138-162. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/VALIDACION_CCE.pdf
Formato CCE autocalificable en Excel Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/CCE_autocalificable.xlsx

Londoño, N. H., Henao, G. C., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D. y Aguirre-Acevedo , D. C. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la
escala de estrategias de coping modificada (eec-m) en una muestra colombiana. Univ. Psychol, 5 (2), 327-349. Disponible en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/EEC-_M_-ARTICULO.pdf

Formato EEC autocalificable en Excel Disponible en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401517/EEC-M.xlsx

ANEXOS

Base de datos Excel unificada:


Consentimientos informados
CONCLUSIONES

1. La revisión exhaustiva y simultánea de información de las encuestas de adultos mayores disponible en nuestro
trabajo, permite obtener un panorama más claro de la situación del adulto mayor en Colombia. La variedad y
riqueza de las fuentes de información disponible permite realizar multiplicidad de análisis, siendo factible el
desarrollo de infinidad de análisis, de los cuales se ha rescatado los que se ha estimado más relevantes para este
informe y nuestro trabajo La revisión exhaustiva y simultánea de información de las encuestas de adultos mayores
disponible en nuestro trabajo, permite obtener un panorama más claro de la situación del adulto mayor en
Colombia. La variedad y riqueza de las fuentes de información disponible permite realizar multiplicidad de análisis,
siendo factible el desarrollo de infinidad de análisis, de los cuales se ha rescatado los que se ha estimado más
relevante para este informe y nuestro trabajo.

También podría gustarte