Está en la página 1de 18

Junio 2018

El mito nacional en
el cine Análisis
filmográfico de la
* Patricio Cortés

Virgen de
Guadalupe
* Analista político y periodista independiente.

78
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Abstrac

A través de películas como La Virgen The films The Saint Who Forged a
que forjó una patria y Tepeyac, se Country and Tepeyac transmit the
transmite el mito guadalupano, Guadalupan myth and its values
mostrando a la Virgen como el ori- showing the Virgin as the origin
gen de la unidad nacional, fijándola of national unity, fixing it in the
en la memoria colectiva. collective memory.

Palabras clave: Virgen de Guadalupe, Cine, Memoria Colectiva, mass media, Cinematografía, Tepeyac. Religión.

Introducción Marco teórico

E
l cine y la televisión retoman arquetipos, forman De acuerdo con las teorías de
y refuerzan los estereotipos al mismo tiempo Castoriadis, la creación establece la
que actualizan mitos; son, en muchos casos, su- relación entre la subjetividad y la cul-
cesores de la tradición oral con la que hoy conviven; tura; en este contexto los medios de
transmiten, crean y refuerzan valores. comunicación retoman mitos y los re-
actualizan, es decir, funcionan como la
No existe creación televisiva ni cinematográfica que institución instituida e instituyente del
parta de cero, los proyectos más exitosos suelen ser Imaginario Social (Erreguerena, 2012).
aquellos que toman elementos del imaginario po-
pular, que de una u otra forma encuentran empatía, El cine forma parte de lo que Maurice
por lo consecuente elementos como la Virgen de Halbwachs (2004) llama Memoria
Guadalupe son utilizados con frecuencia. Colectiva, es decir, aquello que la so-
ciedad atesora y destaca, relacionan-
La Virgen de Guadalupe no es un mito de tantos, es do el significado del acontecimiento
el mito nacional, entre broma y en serio se dice que con marcos sociales; es ahí donde las
México es 110 por ciento Guadalupano, es un símbolo fechas se transforman en tiempos de
religioso, nacionalista e histórico y es en todos estos la memoria que permiten que una so-
niveles como se suele utilizar en los mass media. ciedad se perciba con tradición, pasa-
do e identidad, el cine se suma a estos
Podemos afirmar que el cine ha contribuido en el marcos sociales en la práctica.
proceso de transferencia del mito de una genera-
ción a otra, pues tiene la característica intrínseca de Si consideremos que el lenguaje cons-
tener una mayor permanecía que la televisión y es truye y transmite la memoria colec-
más masivo que la literatura, lo que lo coloca en una tiva, el cine, como lenguaje que es,
situación privilegiada en la transmisión de valores cumple dicha función generando for-
intergeneracionales. mas de representación, narrativas que
reproducen, reformulan y, en ocasio-
nes, impugnan a la memoria colectiva.

79
Junio 2018

De acuerdo con Halbwachs (2004), la


memoria colectiva no transmite el he-
cho como tal, pero sí el significado de
ciertos eventos y lo que representan
para el grupo, es decir, se centra más
en la reconstrucción y significación de
sucesos que en la exactitud de los mis-
mos. El cine suele transmitirla en este
sentido, ya que es un medio que busca
la verosimilitud no la veracidad.

Acotemos, salvo el género conocido


como documental donde la veraci-
dad es el pilar, el resto de la cinema-
tografía le apuesta a verosimilitud;
es decir, debe ser creíble el relato, no
necesariamente verdadero. Aun en
aquello denominado cine histórico,
la mayoría de las secuencias son fic-
ticias, cimentadas en algunos datos
que los historiadores dan por ciertos.
Cuando aparecen los personajes his-
tóricos discutiendo cualquier tema,
la ficción tendrá que aparecer, pues
nadie sabe realmente como fueron dramática para mantener el interés del espectador.
las discusiones de los conspiradores
de Querétaro, por ejemplo, sólo se Es necesario rellenar huecos sobre aquello de lo cual
pueden hacer recreaciones a través no hay registros históricos, hablamos de aquellos
de conjeturas. Incluso, si se hubiesen films que aspiran a un precisión histórica, ya que hay
tomado minutas detalladas, los tiem- otros que ni siquiera lo intentan y el hecho o per-
pos cinematográficos son distintos de sonaje es solo un punto de partida para un evento
los del mundo real, por lo que habría dramático. Por ejemplo, en Viva Zapata de Elia Kazan
que modificar los diálogos al ritmo de (1952) vemos a un Emiliano Zapata interpretado por
la cinta, condensarlos y darles fuerza Marlon Brandon que incluso llega a ser presidente
de México, cualquier persona con un conocimiento
mediano de la historia encontrara la cinta llena de
incongruencias, pero en su momento resul-
tó creíble para el mercado norteamericano y
hoy es considerada un clásico.

Esto no implica que por ser cine de ficción


4 no tenga ciertas reglas, al contrario, incluso
en las películas cuyos personajes pareciesen
más irreales, debe haber ciertos elementos
para “conectar” con el espectador, pues co-
mo dice Cristian Mertz (2002) “una película
sólo es fantástica sí es creíble, de lo contra-
rio sólo es ridícula”. De acuerdo con Morin
(2001), el cine es “un sistema que tiende a
integrar al espectador en el flujo del filme,
mismo que a su vez se integra al flujo psíqui-
co del espectador en una simbiosis. Es una
maquinaria auxiliar de sentir, de proyección,
identificación” (p. 94).

80
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Morin (2001) rechaza, igual que la mayoría de los teó- Pero, una obra dice mucho más del
ricos del cine, la total pasividad del espectador, si bien momento histórico en que fue crea-
este recibe un producto terminado, aporta la “tromba da que la época que supuestamente
irrigadora” con su propio sistema simbólico. Considera representa y donde los autores ubi-
que en los hechos el espectador no ve el film, sino que can históricamente al drama desarro-
lo siente. Ello explica porque podemos sentir como si llar; por lo consecuente, la tendencia
fuese real una proyección en dos dimensiones (inclu- predominante estará constituida por
so eso que se llama 3D está en una pantalla plana) y la visión hegemónica del momento,
percibirlo como si tuviese el volumen que genera rea- como sostiene Marx en La ideología
lismo permitiendo que la ilusión trabaje. Alemana, las ideas de la clase domi-
nante siempre serán las ideas domi-
Žižek considera al cine como la más perversa de las nantes de la época. Žižek (2007) va
artes, pues, nos dice incluso qué desear. A su vez el más allá y sostiene que “cualquier
filósofo nos convoca a ir más allá de distinguir entre universalidad que pretenda ser he-
realidad y ficción, nos invita a buscar la realidad den- gemónica debe incorporar dos com-
tro de la ficción en las representaciones simbólicas de ponentes específicos: el contenido
la cinematografía. El cine “despierta identificaciones popular ‘autentico’ y la deformación
vergonzosas secretas tal como lo hace el sueño y el que del mismo producen las rela-
imaginario” (Fiennes, 2012). ciones de dominación explotación”
(2007, p. 19), es decir, las ideas he-
Las figuras que aparecen en películas y pro- gemónicas se generan a través de la
gramas de televisión se transforman en pun- deformación de conceptos prove-
tos de referencia comunes para millones de nientes de otros sectores.
individuos que tal vez nunca interactúan en-
tre sí, pero que comparten, en virtud de su Para analizar las cintas, Erreguerena
participación en una cultura mediatizada una (2012) propone tomar en cuenta
experiencia común y una memoria colectiva el planteamiento de los Aparatos
(Thompson, 2002, p. 241). Hegemónicos e Ideológicos como “la
base para entender que la estructura
Morin (2001, p. 84) califica esta sucesión de imágenes social, el Estado -con sus mecanismos
como el reino de las proyecciones-identificaciones o concretos tanto ideológicos como
participaciones afectivas, que son “el corazón del cine represivos- constituyen al sujeto co-
mismo” (p. 84). mo individuo concreto mediante la

81
Junio 2018

interpelación; sigue siendo el individuo frente a la es-


tructura social; el interior del sujeto construido por la Tepeyac
realidad fuera de sí mismo” (p. 20).
Prácticamente desde los inicios del cine denominado
Abordaje histórico, la guadalupana tuvo presencia. En el film El
grito de Dolores (Felipe de Jesús Haro, 1908) pode-
En el presente texto, se analiza la presencia del mito mos ver a un Miguel Hidalgo y Costilla comandando
de la Virgen de Guadalupe en los mass media, toman- la tropa insurgente con el estandarte de la Virgen de
do como base el cine, el más trascedente del siglo XX Guadalupe, como se aprecia en el fragmento conser-
y lo que va del XXI, donde este mito fundacional ha vado en el documental Memorias de un mexicano
tenido una importante presencia. Se hará un somero (Toscano, 1950). En dicha cinta, se rescata la imagen
recorrido por la historia del mito guadalupano en la de Hidalgo indisociable a la Virgen de Guadalupe.
filmografía nacional y se profundizará en particular
en dos obras que lo muestran como base del nacio- Años después, se filmaría Tepeyac (Carlos E. Gonzáles,
nalismo, seleccionadas por su trascendencia histórica: José Manuel Ramos y Fernando Sáyago, 1917). La
Tepeyac y La Virgen que forjo una Patria. La veracidad trascendencia de este film, no obedece a sus carac-
de los films no es motivo de este análisis, pero sí la terísticas estéticas, pues son bastante modestas, sino
presencia y ausencia de ciertos contenidos de carác- más bien a que de acuerdo con datos de la Filmoteca
ter simbólico. de la Universidad Nacional Autónoma de México es el
largometraje mexicano más antiguo que se conserva;
A primera vista la trama de la relación de Juan Diego no fue el primero, ni siquiera el único de su año, pero
y la Virgen es simple, la deidad tiene una solicitud bá- el hecho de que aún exista una copia habla de que
sica: que se le construya un templo en el Tepeyac; no hubo un interés por su conservación, a pesar de no
obstante, si contextualizamos el hecho, es la solicitud haber sido un éxito de taquilla.
de ser adorada en el sitio donde se ve-
nera a su predecesora, la invitación a
los naturales de cambiar de religión, la
justificación divina de la sustitución de
los templos prehispánicos por católicos
y sobre todo la creación de un rito local
sin romper con el europeo.

Jung (1995) al tocar temas religiosos


sostuvo en su obra póstuma, El hombre
y sus símbolos, que probar la existencia
de Dios es tan complicado como probar
su no existencia, en el mismo tenor aquí
el debate entre aparicionistas y no apari-
cionistas no es considerado siquiera.

Tepeyac es el largometraje mexicano más antiguo que se conserva.

82
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

La cinta empieza con un epígrafe de Ignacio Manuel


Altamirano: “El día que no se venere a la Virgen del
Tepeyac en esta tierra, es seguro que habrá desapare-
cido, no sólo la nacionalidad mexicana, sino hasta el
recuerdo de los moradores del México actual”. Lo que
coloca al mito en cuestión como la base y la esencia
de la mexicanidad, misma idea que pretende reforzar
a través del metraje.

Lupita Flores, cuyo nombre es ya un referente direc-


to a relato mítico, es una especie de Penélope mexi-
cana que espera pacientemente a su pareja, Carlos
Fernández, cuyas peripecias en la mar lo hacen una
variedad de Ulises, personaje de la Odisea en cuyo
viaje hay múltiples intervenciones divinas; al final, se
da a entender que la Guadalupana intervino para que En Tepeyac, la burguesía mexicana emula a la europea, muy
lejana al México Revolucionario.
Carlos regresará a casa. Aunque se trata de la “ver-
sión cinematográfica de una tradición mexicana”, los ubicamos a México como un país
creadores ceden a la tentación de emular la mitología aún envuelto en sangrientas ba-
griega. tallas, una misión al viejo conti-
nente pierde importancia, ya que
Resulta explicita la emulación de la burguesía mexi- habría que defender la patria en
cana a la europea, aún no superada por cierto, pues, casa; pero estamos en un mundo
aunque hablamos de una película filmada en pleno idílico donde el personaje varón
periodo revolucionario, no hay ninguna referencia de camina por el aristócrata Castillo
la lucha fratricida mexicana y sí de la Primera Guerra de Chapultepec y se desplaza en
Mundial, pues el novio que se ausenta va con un en- un moderno automóvil, de hecho
cargo presidencial a la “vieja y revuelta Europa” y su juega el rol de personaje aspira-
barco es hundido por “fuerzas alemanas”. Villistas, cional al que los espectadores
zapatistas y carrancistas, no están en el universo de transfieren gran parte de sus
esta película; sus referentes históricos se remontan deseos.
a la Conquista y la Colonia; la Revolución Mexicana,
no existe, los eventos europeos parece que son los Incluso, cuando Lupita le dice a
que importan en aquel momento. El hecho de que su novio “lleva siempre contigo
el novio de la protagonista viaje en un barco francés esta medalla, ¡es tan incierta es-
hundido por un submarino alemán y una misiva de ta travesía por mar en tiempo de
Telégrafos de México fechada en 1917, ubica al es- guerra!”, reconoce el momento
pectador en un año y lugar, por lo que no podríamos histórico internacional, pero no el
hablar de un universo atemporal. nacional donde evidentemente
había más riesgo en el trayecto
Pero la negación del momento histórico no sólo obe- por tierra. No podemos asegurar
dece a motivos eurocentristas y la visión de la bur- que todo esto se hizo conscien-
guesía industrial (mucho menos afectada por la lucha temente, pero sería ingenuo no
armada que la agraria); la misma tesis central de la pe- considerar estos puntos; la gran
lícula del elemento unificador del pueblo mexicano, mayoría de los comunicólogos
no está en su mejor momento cuando hay una guerra reconocen que en un discurso
civil en curso. Se entierra el suceso en una especie de (cinematográfico o de otro tipo)
inconsciente colectivo, como si no existiera. El país es puede ser tan importante lo que
parte de un concierto internacional, donde Carlos via- no se dice como lo que sí se dice.
ja con una misión presidencial de gran importancia,
la Virgen ya cumplió su papel unificador y la preocu- No podemos pedir precisión his-
pación de Lupita Flores es por el retorno de su novio, tórica a una cinta, mucho menos
no por su propia seguridad en un país convulso. Si siendo de ficción, no es ese el

83
Junio 2018

La posición de la mujer, terrenal, es completamente pasiva

punto de análisis, pero sí cuestionar que las mujeres estaban aún en mayores desventa-
por qué se seleccionó utilizar unos jas, Juan Diego es la base de una pirámide donde las
elementos y no otros. Cada cinta crea mujeres terrenales ni siquiera son consideradas como
su propio universo, mismo que tiene parte de la misma.
objetivos dramáticos, los sucesos y
lugares no son reales; no obstante, Lo primero que se cita, al entrar de lleno al relato gua-
cuando se elige enmarcar el momento dalupano, en un flashback, es Tonatzin madre de los
histórico del argumento en un evento dioses cuyo culto se conserva clandestinamente en el
internacional, en lugar de uno local, Tepeyac. Después se muestra a una “raza conquista-
se proyecta el imaginario de los crea- da” ansiosa de venganza que sacrifica a los prisione-
dores emulando una lejana Europa. ros para Tonantzin. En el encuentro entre españoles e
indígenas aparece un líder religioso de ambos lados,
Al final, aunque la Guadalupana es el el indígena que representa a la religión de los sacri-
centro de la historia, mito que impli- ficios humanos adorando a la madre terrible y el mi-
caría una especie de matriarcado re- sionero español representado la piedad, el perdón, la
ligioso, en el discurso Lupita aparece conciliación. “El sanguinario culto a los dioses” vs “las
como el estereotipo de la dama, pasi- apacibles palabras del evangelio” es lo que se mues-
va, cuya participación se limita llorar, tra con los “frailes protectores”, siendo la cruz el sím-
tejer y a rezar por el bienestar de su bolo que evita una masacre.
pareja, él es quien realmente sale a
trabajar o en la aventura mientras ella Todo ello sirve de preámbulo para la aparición de la
ve el mundo por una ventana, sale al Guadalupana que utiliza a un indígena sumamente
exterior sólo del brazo de su prometi- pobre para hacer llegar su mensaje y se le construya
do, su lugar está en su casa o al lado un altar en el mítico cerro del Tepeyac. Si bien, hay
de su hombre. Es una manifestación
de una de las grandes contradicciones
del imaginario mexicano, ya que en el
ámbito religioso hay un matriarcado,
donde la Virgen, personaje femenino,
es el mayor objeto de veneración pe-
ro en el ámbito social aún se vive un
dominio masculino. En el mismo rela-
to sobre la aparición, la única fémina
de trascendencia es la Guadalupana,
Juan Diego, los clérigos, los indígenas
y conquistadores son varones. La mis-
ma deidad recurre a una figura mas-
culina para llevar su mensaje, por ser
el más pobre de sus hijos, ignorando La cruz aparece como el símbolo protector.

84
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Tonatzin Virgen cristiana


salvaje VS civilización
primitivo evolución
sangriento bondad
venganza perdon
Propuesta de la película Tepeyac

una evolución de Juan Diego, que pasa de indio sin la tierra, a la Virgen de Guadalupe se
voz a indio con voz, tras ser escuchado, desde el pun- le venera en una edificación en la su-
to de vista socioeconómico no hay ningún elemento perficie, donde ya nació la civilización.
que suponga que el personaje encontró algún meca- Una caverna, a su vez, nos remite a es-
nismo de movilidad social ascendente, simplemente tadios primitivos que son superados
se cimentó la “fe protectora”. con la religión y los templos, es decir:
Tonatzin=Salvaje=primitivo=
Pero, en la fe católica, una parte importante del credo Sangriento;
radica en los milagros y la historia tiene el suyo, don- Virgen cristiana=Civilización=
de se cura al tío moribundo de Juan Diego. Vemos la evolución=bondad,
imagen de la guadalupana aparecer en una humilde es el axioma que propone Tepeyac.
choza, con una cruz hecha con dos ramas y un nicho Así, Tepeyac cumple la función de
vacío, se puede pensar que ahí alguna vez estuvo una actualizadora de mitos que tiene el
deidad prehispánica, mismo que será ocupado por la cine, no disimula la carga ideológica
advocación mariana, llenado el hueco y reparando, de sus creadores al mostrar al Virgen
simbólicamente, la orfandad propiciada por la des- de Guadalupe como elemento funda-
trucción de sus dioses. A su vez aparece un médico cional mexicano, ni a la fe como una
tradicional indígena, cuyos conocimientos herbola-
rios resultan inútiles donde triunfa la intervención di-
vina, una tradición sustituyendo a la otra.

No podemos ignorar el toque eurocentrista de la cin-


ta, pero tiene un pálido intento por defender a este
mito como oriundo al acotar que la aparición pidió
que se le llamase Santa María de Tequatlanopeuh, vo-
cablo indígena que, sostiene, fue corrompido por los
españoles al no poder pronunciarlo y convirtiéndolo
en Guadalupe. A su vez sirve para marcar distancia de
una muy similar advocación mariana radicada en la
península ibérica.
La Virgen llena un nicho que muy probablemente ocupó una
El rito a Tonatzin es en una caverna, aún en el útero de deidad indígena resolviendo, simbólicamente, una orfandad.

85
Junio 2018

La Virgen que forjó una patria


La Virgen que forjó una patria (Bracho, 1942) tie-
ne desde el título una evocación a la Virgen de
Guadalupe como elemento constituyente de la na-
cionalidad mexicana, tesis que defenderá durante
todo su metraje, fusionando el mito del relato gua-
dalupano con el del nacimiento del México inde-
pendiente. Intenta unir, simbólicamente, al “Padre
de la patria” como se suele llamar a Miguel Hidalgo,
con la madre de todos los mexicanos, buscando
darle legitimidad histórica al mito religioso.

Pero acotemos, esta fusión no es resultado de la


Al final, todo se resuelve con el retorno del “ser amado”.
creatividad de los realizadores de dicha cinta, des-
parte medular, civilizadora, pues antes de la primeras pinturas de Hidalgo conocidas, el
de la fe los indígenas son salvajes y estandarte y el insurgente ya estaban unidos en el
los mismos conquistadores españoles imaginario mexicano como se puede constatar el
cuando la ignoran son más sádicos. La los oleos que se conservan en el Museo Nacional
fe católica, en esta versión cinemato- de Historia y en lo que queda de la película muda
gráfica, es igual a perdón, opuesta a la El grito de Dolores (Toscano, 1908). Julio Bracho
venganza, lo que en otro contexto po- (director) y Rene Capistrán (guionista) sólo utilizan
dría verse como sumisión. Juan Diego, este elemento, juegan a reforzarlo, mas no lo crean.
el “héroe” de la historia, es sumiso en
todo momento. Es una pieza cinematográfica de trascendencia,
pues es proyectada en diversos cineclubs en el ani-
También se percibe el tránsito del pe- versario del inicio de la Guerra de Independencia
cho malo al pecho bueno en el arque- y el 12 de diciembre, aniversario de la presunta
tipo matriarcal, el primero mostrado en aparición. En dichas fechas, también suele ser re-
las deidades mesoamericanas que será trasmitida por la televisión mexicana, es la pieza
sustituido por la mestiza promovida cinematográfica conmemorativa por excelencia de
por los conquistadores. dichos eventos, es por tanto un punto de referen-
cia cultural.
Lugar y fecha son reivindicados pa-
ra una mayor fortaleza de la memoria Como toda obra artística, fue realizada en condi-
colectiva, incluso cuando la pareja se ciones históricas y materiales específicas que vale
reúne lo primero que hacen es ir a la la pena analizar. Fue filmada en 1942, una época
Basílica a dar gracias, la pareja feliz en de reconciliación nacional. En el sexenio anterior,
el lugar feliz. Lázaro Cárdenas había iniciado el reparto agrario

“La producción y circulación de formas


simbólicas en las sociedades moder-
nas es inseparable de las actividades
de las industrias de los medios”, nos
dice Thompson (1998, p. 251), pues las
figuras que aparecen en películas se
transforman en puntos de referencia
comunes para millones de individuos.
Tepeyac se transforma en un punto de
referencia para una generación nacien-
te de cinéfilos, en una época donde la
transferencia de símbolos iniciaba una
transformación fundamental, los mass
media ocuparían espacios antes domi-
nados por la tradición oral. La Virgen que forjó una patria se ha vuelto la cinta
conmutativa del 16 de septiembre.

86
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

y expropiado industrias estratégicas cumpliendo de-


mandas de la Revolución. El pendiente del Presidente
Manuel Ávila Camacho era la reconciliación religiosa,
que inició en plena campaña electoral cuando de-
claró ante el periodista e historiador José C. Valadés:
“Soy creyente”, apenas unos años después de la
Guerra Cristera. De hecho, el mandatario necesitaba
elementos de legitimidad, pues se dice que su triunfo
se debió a un apabullante fraude electoral. El cierre
de iglesias y la Guerra Cristera eran asunto del pasa-
do y la reconciliación con los creyentes era necesaria,
se trabajaba en una reformulación de la visión hege-
mónica a transmitir con la idea de generar un nuevo
imaginario social.
Hidalgo es el arquetipo del “sabio”.
Creada bajo la subvención gubernamental, fue una
producción importante, pues tenía como protago- • Hemos visto en la Guadalupana
nista a Ramón Navarro, un actor mexicano que había algo que nos pertenece y que
hecho fama en Hollywood, dirigida por Julio Bracho, desde el punto de vista político
pero quizá los más interesante es que su guionista es sintetiza la aspiración común
nada menos que Rene Capistrán, líder e ideólogo del de independencia del europeo,
movimiento cristero, quien estructura este argumen- que hoy por hoy sigue gozando
to que fusiona aspectos históricos con los religiosos, de derechos y privilegios que
como suele suceder en el imaginario social de socie- no pueden perdurar.
dades tradicionales como la mexicana del siglo XX. Es
por tanto una especie de reconciliación entre dos sec- • Si hemos de dotar al movi-
tores a través de los simbolismos de esta obra. miento independiente de una
bandera que sintetice todas las
La cinta inicia con la búsqueda de un símbolo para aspiraciones, esa bandera no
la causa independentista, Hidalgo propone “una ban- puede de ser otra que la ima-
dera siempre sagrada de una Patria libre” e insiste en gen de la Virgen de Guadalupe.
que sea la Guadalupana. Más adelante tras narrar la
historia de las apariciones sostendrá que es: • Un símbolo de protección y de
libertad.
• La Virgen de los mexicanos, hoy por hoy no
hay mejor símbolo de la nacionalidad que tra- Hidalgo aparece representando al
tamos de forjar que la imagen morena de la arquetipo junguiano del sabio, es es-
Guadalupana. cuchado con cierta veneración y es
el guía ideológico y religioso de los
insurgentes, pero también de una in-
sipiente aristocracia criolla.

Incluso, se da el lujo de anunciar a un


burócrata que se viene la independen-
cia en tono de broma a medio parti-
do de ajedrez: “Su rey está en peligro
señor corregidor, le aseguro que jue-
gue como juegue lo tengo en jaque”.
Vemos un corregidor agobiado, repre-
sentando a esa burocracia local que
se debatía entre las ansias indepen-
dentistas y la lealtad a la corona que
Bracho y Capistrán muestran a la Virgen como elemento a su vez implicaba la zona de confort.
fundacional de México, aquí Allende e Hidalgo discuten cuál “Si no tiene usted método, la chusma
será la bandera insurgente. se lanzara al pillaje”, es una frase del

87
Junio 2018

corregidor que advierte por un lado el de cualquier mujer”, lo cual es desde cierto punto de
temor a que la insurrección se saliera vista corroborado secuencias más tarde cuando la in-
de control, Hidalgo lo reconoce como dígena llora en el regazo de su marido caído en des-
un consejo muy valioso, jugando un gracia. Aunque tiene breves chispazos de dignidad
papel superyoico. en su rostro, Xochiquiáuit es objetivizada, incluso por
el mismo Dios que la ocupará para castigar a un san-
El film también juega su papel de re- griento capitán español a través de su hijo. Tanto el
productor de valores “universales” e súper yo representado por Hidalgo, en este caso na-
Hidalgo ubica a la corregidora como rrador y protagonista, como el ello representado por
una mujer que debe vivir para su mari- Xiunel colocan en su “lugar” a la féminas terrenales
do y la reprende cuando ésta le advier- que es “a disposición de su marido”, una realidad que,
te que bromear sobre el movimiento históricamente, dominó a la mayoría de las mexica-
los puede delatar, el clérigo, asegurán- nas y aun sucede en muchas ocasiones.
dole que el corregidor está del lado
insurgente, le regaña: “Si usted fuera Xiunel, el rey indígena es la representación del odio
una mujer más celosa de su marido, ya de un rencor justificado por los excesos de los espa-
lo habría notado”. Ella baja la cabeza y ñoles, incluso cuando planea una insurrección jamás
se va a atender invitados como buena usa tal palabra, ni subordinación, ni habla de liberar
ama de casa. Sumado a esto, aunque a su pueblo, la palabra que se utilizara será matan-
en la historiografía de bronce nos en- za, lo cual no conlleva sino una muy básica pulsión
señaron que la Corregidora tuvo un de muerte, es un personaje cuyo único móvil es la
papel trascendental salvando a sus venganza.
coconspiradores de ser aprendidos,
en la película analizada se le da ese Durante el relato, la religión católica funge como pe-
papel a un soldado leal a Allende y el cho bueno, mientras la prehispánica como pecho ma-
personaje femenino más famoso de la lo. Aquí los autóctonos también tienen una “religión
insurgencia se reduce al de anfitriona. sangrienta”, que se muestra como bárbara, incluso,
Nuevamente el matriarcado queda li- cuando fracasa la rebelión indígena, Xiunel se diri-
mitado al ámbito místico. ge a sacrificar a su hijo “siguiendo la voluntad de los
dioses” a punto de ahorcarlo voltea hacía arriba espe-
De hecho, ya en el relato guadalupa- rando respuesta, no la recibe y prosigue asesinando
no del film, a través de un flashback, a su propio hijo. La historia tiene cierta similitud con
cuando el rey indígena Xiunel recha- el mito bíblico de Abraham (Génesis 2:2), salvo que el
za a su hija Xochiquiáuit, obligada a dios judeocristiano detuvo el sacrificio, aquí está au-
ser la concubina de un conquistador, sente y los dioses prehispánicos tampoco hacen na-
afirma que “una sola noche al lado da. Es decir, la crueldad del sacrificio versus el perdón
de un hombre aplaca la repugnancia y bondad divina. Cuando Fray Martin, guía espiritual
de Juan Diego, le habla de lo amoroso de su dios, el
indígena le responde: “Nuestros sacerdotes nunca
nos enseñaron las cosas que tú dices”, el clérigo habla
del alma de niño de quien será un mensajero divino y
lo bautiza como Juan, el escogido.

La mujer en esta película también es mostrada como


un ser hecho para servir al varón..

88
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Fray Martin es el guía y defensor de


los indios que introduce a Juan Diego
en la fe, pero no logrará ver el milagro
del Tepeyac, donde el indígena tras las
apariciones de la Guadalupana y con-
vencer con el milagro de las rosas y el
ayate convence al Obispo Zumarraga
cimentado la fe. Fray Martin es el sabio
que inicia al héroe, Juan Diego.

Justo cuando se muestra a la Virgen


plasmada en el ayate, el indígena, por
única vez en todo el film, quedará de
pie mientras los demás se arrodillan,
Xiunel, rey azteca, parece buscar una respuesta divina antes es momentáneo, cuando entrega la
de asesinar a su hijo, no la encuentra, ya que su religión, prenda con la imagen de Guadalupe
según la cinta, es sumamente cruel.
también se arrodillará en una imagen
La cruz es un símbolo explícito de protección, detie- que iguala en la fe a quienes no lo son
ne a un español homicida salvando a una indígena, en lo socioeconómico.
la imagen por un lado nos recuerda la pintura Fray
Bartolomé de las Casas de Félix Parra (1875), pero Hidalgo (él de la película) considera
con la salvedad de que Fray Martin, interpretado por la Conquista de México el prólogo y
Domingo Soler (arquetipo del sabio), está en una ac- a la Colonia el inició de la historia de
titud menos pasiva que el protagonista del óleo, de México, por lo que a partir del relato, el
hecho la forma en la que frena al soldado con la cruz, país surge con el catolicismo, cura al fin
resulta muy similar al de una película de vampiros, y al cabo. Afirma se han derribado ya los
donde se ocupa el mismo símbolo para detener en ídolos de una “religión sangrienta”; por
seco al mal. lo que podríamos hablar de un México
en orfandad de una madre terrible, que
Ahí Juan Diego, que pasivo presenciaba la masacre, con la aparición de la Guadalupana es
pregunta “¿Qué arma tienes en la mano?”, el clérigo sustituida por una madre bondado-
responde: “¡Mi cruz es más fuerte que su espada! Es el sa, visto desde las teorías de Newman
símbolo de Dios que todo lo puede. Debes conocerlo, (2009).
creer en él, amarlo”, más tarde la misma cruz será lo que
salvará a Juan Diego de ser marcado como una bestia, No obstante, se deja en claro que
pues no es esclavizado sólo porque trae un cruz en la Dios también castiga y lo hace inclu-
mano. so sobre los hijos, pues el vástago del

Esta escena donde Fray Martin salva a los indígenas deteniendo la matanza, tan sólo con la cruz, está
inspirada en el óleo que realizó Félix Parra en 1875, Fray Bartolomé de las Casas.

89
Junio 2018

Juan Diego en el
único momento de la
película donde no es
vasallo de los
españoles.

capitán, Pedro Alonso, nace marcado Podemos sintetizar en que Bracho y Capistrán mues-
como si fuese un esclavo, lo que des- tran a la Virgen como elemento fundacional de México
emboca en la locura y ceguera del ibé- y a la religión como guía e instrumento civilizatorio y
rico, cualquier semejanza con la Biblia sobre todo conciliador. Evangelización aparece como
no es mera coincidencia. Los ibéricos sinónimo de conciliación, lo cual, tomando en cuenta
aparecen entregados a la avaricia y ba- el periodo de filmación, no es ingenuo, es un intento
canales, dominados por instintos bási- por retornarle al clero la guía moral que de hecho se
cos cuando no se acogen a la religión; verá reflejada en gran parte de la cintas de la época
nuevamente está la dicotomía hombre de oro del cine nacional.
sin religión=salvaje y cruel vs hombre
con religión=civilizado y piadoso. Si de acuerdo con Thompson (1998), el yo es un pro-
yecto que el individuo construye activamente a partir
Retornando al relato de los insurgen- de materiales simbólicos que encuentra disponibles,
tes, todos aparecen como creyentes, con los que teje una narrativa coherente de su propia
Allende es algo cercano al Yo, pues identidad; resulta evidente que los medios masivos
es el hombre realista, incluso preo- tienen influencia en este proceso, sobre todo cuando
cupado por la viabilidad de la causa; transmiten valores religiosos de origen mítico, por lo
Hidalgo es el super yo, sirve de con- consecuente en ese proceso, jamás del todo pasivo,
tendor moral y guía de la causa, la ad- el espectador encuentra, en La Virgen que forjó una
miración y obediencia de Allende por patria elementos simbólicos que le permiten generar
el cura es explicita; el ello es el pueblo procesos identitarios como mexicano, que mezclan
mismo, ávido por levantarse el armas. nacionalismo con religiosidad, como si fuesen entes
indivisibles.
Al final, Hidalgo, en un ejercicio de
autonomía, entiende que puede Otros films
transformar las instituciones, inicia el
movimiento con la búsqueda de jus- Pero las películas antes citadas son sólo los dos
ticia y libertad, libertando a los pre- ejemplos más trascendentes, el tema Guadalupano
sos y tomando los impuestos para la ha sido retomado tanto de manera directa como in-
causa, su grito será: “!Viva la Virgen de directa por la cinematografía nacional en múltiples
Guadalupe!, ¡viva la América y muera ocasiones.
el mal gobierno!
En el mismo 1942 surge otra película La Virgen Morena
Fray Martin e Hidalgo son los líderes, (Gabriel Soria), también centrada en el relato guada-
los guías, que igual que Moisés no lupano como elemento unificador con la salvedad de
verán conclusa su obra, el guionista, que la mujer tiene un elemento ligeramente menos
conocedor de la Biblia, juega con esta pasivo. Doña Blanca, una española, influye en Temoc
analogía. el rey indígena viviendo un idilio cuya historia corre
90
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

paralela a la de Juan Diego y concluye con Temoc cual es de gran importancia pues en
arrodillándose frente al milagro guadalupano. Si México históricamente no se ha he-
bien es explícitamente la unión de las culturas el cho mucha animación por razones
mestizaje, no deja de traer a la mente de más de principalmente económicas.
uno la idea de vasallaje y cesión de un elemen-
to nodal de la cultura como suele ser la religión. En El gran acontecimiento Nican
Temoc arrodillado es la renuncia a las tradiciones Mopohua (1981) vemos un Juan
antiguas (vistas por aquellos cineastas como arcai- Diego deseoso de una Virgen “more-
cas) para abrazar la nueva religió unificadora. nita como él”, con la peculiaridad de
estar en mayor armonía con la natu-
El hecho de que el relato alterno de La Virgen raleza, roedores e incluso abejas son
Morena fuese un romance entre una rubia espa- amigos y cómplices del indígena en
ñola y un indígena funge como una especie de su misión como mensajero.
reparación simbólica, ya que el mestizaje era hom-
bre español mujer indígena, lo contrario en aquel Cuando ya el sincretismo ha sido
momento era considerado una aberración. No aceptado, en Juan Diego el Mensajero
obstante, en el fondo se sostiene cierto status quo, de Guadalupe (Uribe, 2001), produc-
pues no se trata de cualquier indígena, sino de un ción México Norteamericana, se bus-
rey quien conquista a la noble española, se unen ca la conciliación, la primer secuencia
dos mundos de cunas aristócratas. muestra a una niña que es rescatada

La Virgen Morena tuvo un remake titulado La


Virgen de Guadalupe dirigida por Alfredo Salazar
(1976) con actuaciones de Fernando Allende,
Angélica Chain y Valentín Trujillo, tres de los acto-
res más rentables de aquella poco venturosa épo-
ca del cine nacional. Tanto en la versión original
como en el refrito, el papel del rey indígena (Abel
Salazar en la versión de 1942 y Valentín Trujillo en
la del 76) es interpretado por un actor de más car-
tel que Juan Diego, lo que coloca al “protagonista”
del milagro en un segundo término frente al ro-
mance interracial.
Temoc, al hincarse en esta secuencia de La Virgen Morena,
acepta a la deidad cristiana, renunciando a sus dioses
También hay, por lo menos, tres películas anima- ancestrales,.
das basadas en el relato del Nican Mopohua lo
91
Junio 2018

Revisionismo
Mas el arte también sirve para refutar lo es-
tablecido y en Nuevo Mundo, dirigida por
Gabriel Retes (1977), se pone en duda la vera-
cidad del relato, una de las películas más im-
portantes de la corriente revisionista, pues el
director estaba en un momento crucial de su
carrera, acababa de dirigir Chin Chin el tepo-
rocho, film de gran aceptación. La cinta costó
más de un millón de dólares (un presupuesto
de gran importancia para el lugar y la época);
sin embargo, fue estrenada con pocas copias
y duró muy poco en cartelera. El tema no
El romance interracial es el verdadero eje de la película La Virgen gustó a muchos, Retes declaró para la revista
Morena de 1942. Proceso (Ponce y Vértiz, 2012) años después:
por Juan Diego, una mestiza, rechaza- “Me llamó la atención que se abordara el mito o la
da por no ser ni española ni indígena. leyenda de la Virgen de Guadalupe aunque no se
El héroe de la cinta tiene la misión im- nombra. Si se hubiera mencionado directamente a la
plícita de la conciliación, el pacto en- Virgen de Guadalupe hubieran quemado la película,
tre dos mundos para forjar uno sólo. pero se entiende que es eso.”
Durante la preparación de una pasto-
rela, resalta el concepto: “Para nosotros Nuevo Mundo expone la historia de un indígena que,
los indígenas la más pequeña significa obligado por un clérigo, crea un lienzo que se expo-
las más querida”, comenta el persona- ne como un milagro y se fomenta todo un culto en
je; así mismo la tilma (ayate) se le da torno a su obra. Tuvo una pobre distribución, no es
una gran importancia como elemen- imposible de conseguir, no ha despertado el interés
to identitario “es el símbolo de lo que que suelen tener las películas “censuradas”, por lo
eres”. que se percibe cierta negación del pueblo mexica-
no todavía a ciertos cuestionamientos. La pregunta:
El siempre conciliador Juan Diego, en “¿Cuánto durará el engaño?” que se repite en más de
esta cinta, asegura que el Dios cristiano una secuencia, tiene como respuesta “no lo sé tal vez
es una representación de “Ometéotl, el unos años, tal vez para siempre. Eso depende de tu
dueño del cerca, del junto”, por lo que gente”.
es reprendido por los frailes e indíge-
nas. Al final, la Virgen Morena será el Esta cinta tiene la particularidad de que el clero ya
elemento conciliador de las culturas no trabaja como abogado de los naturales, sino co-
uniendo a indígenas y españoles. mo un opresor más y aunque se tiene el cuidado de
mostrar una imagen muy distinta a la gua-
dalupana, cuando es exhibida, sea en algún
cine de arte o un canal perdido de la televi-
sión, se anuncia como “la película que cues-
tiona el milagro guadalupano”; aspecto que
no ha logrado despertar un interés masivo
en el film. Nuevo mundo expone un fraude
en la creación de una imagen milagrosa, pe-
ro al final, más allá de ser un mecanismo de
sometimiento, la Virgen se transforma en el
“Santiago de los indígenas”, es decir, un san-
to guerrero, y se anticipa que será utilizado
para la emancipación. Retes cuestiona la ve-
racidad de la aparición, pero no su peso co-
mo mito fundante.
En El gran acontecimiento Nican Mopohua (1981) vemos un Juan en
armonía con la naturaleza.

92
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Si bien, la Virgen de Guadalupe no admite


cuestionamientos en el imaginario mexica-
no, la iglesia sí; por lo que la figura de clérigo
como guía moral que predominó en la Época
de Oro del cine nacional se ha diluido y El cri-
men de Padre Amaro (Carrera 2002) resultó
un éxito de taquilla, pues se centró en la co-
rrupción de la institución eclesiástica, no en
sus símbolos.

En El crimen del padre Amaro, una cinta que


fue concebida como transgresora, aparece
el protagonista invistiendo con un manto de
la Virgen a su amante para después ir al acto
sexual, en una fantasía edípica del personaje. En el Crimen de padre Amaro vemos a un cura rompiendo su voto de
Pero una de las características de nuestro cine castidad mientras cumple una fantasía edípica.
es que las transgresiones femeninas rara vez
quedan sin castigo y aquella mujer al final terminará malos castigados y parte a un nuevo
en un ataúd por un aborto clandestino, pagando ella horizonte una pareja central, en nin-
la culpa de ambos. gún momento se percibe una inter-
vención divina. Aunque la crítica social
“Tal vez la influencia moral de la iglesia se disuelve un está presente, el tratamiento que se le
poco, lo que aumenta es la relación íntima y directa en- da al símbolo guadalupano, es cuida-
tre devoto e imagen, cambian temas y formas, la fe y la doso, procurando no transgredir asun-
práctica permanecen. Una fe práctica ligada a las pro- tos de fe.
blemáticas cotidianas y concretas de la existencia, más
que a la salvación del alma en abstracto”, expone Anna Conclusiones
María Fernández Poncela (2009), sobre el debilitamien-
to de la institución eclesiástica, que no necesariamente Películas como Tepeyac y La Virgen
es el de la fe. que forjó una patria contribuyen di-
rectamente a fomentar la imagen de
En Morenita, el escándalo (Jonsson, 2008), la realidad la Guadalupana más allá del ámbito
se impone a la devoción y un joven católico secuestra religioso, pues la colocan como forja-
la sagrada imagen para obtener un rescate y salvar a dora del país mismo.
su familia. Por un momento quedan desnudos los con-
tubernios Iglesia Estado, pues ante el hurto un funcio- Refuerzan el mito de la Virgen de
nario, sin nombre ni puesto, comenta “a ustedes les da Guadalupe al mostrarla como rela-
cuantiosos ingresos económicos y a nosotros estabili- to fundacional y símbolo de unidad
dad social”. Si bien al final el manto regresa a la Basílica, misma, pues muestran un antes sal-
la devoción del protagonista queda restaurada, los vaje y sin unión; frente a un después

En Nuevo Mundo, Gabriel Retes cuestiona la veracidad del milagro


guadalupano al mismo tiempo que hace hincapié en el carácter inquisidor
que tuvo realmente la Iglesias en la Nueva España.

93
Junio 2018

civilizado y unido. De la misma forma la institución llamada iglesia, pero aún parece lejano
funcionan como reproductores de que cuestione con éxito el dogma.
“valores” de la época en que fueron
hechas y que en algunas zonas aún se El mundo social se constituye por significaciones
reproducen como son aspectos de gé- creadas en las relaciones intersubjetivas, es ahí don-
nero, donde la mujer, terrenal, conser- de el cine juega un papel muy importante por su ca-
va características de sometimiento que rácter audiovisual y transcendente, sirve tanto para
dichos films insertan en la normalidad. transferencia de ideas y tradiciones de una genera-
ción a otra como para entender momentos históricos.
Los espectadores al principio reci- Recordemos que los individuos reflexionan sobre sí
bieron el mensaje de la Iglesia como mismos para dotar de sentido la forma simbólica, di-
protectora guía y benefactora, casi sin ría Thompson (1998), por lo consecuente estas inter-
resistencia, modelo que reprodujo el pretaciones del mito guadalupano no son recibidas
cine nacional por décadas; no obstan- sólo de manera pasiva, sino que son complementas
te, se ha ido desgastando la imagen del por una carga simbólica previa del espectador.
“sacerdote santo”, aunque el cuestio-
namiento al mito guadalupano sigue La imagen de la Virgen de Guadalupe sigue siendo un
siendo tabú en la mayoría de los mexi- pilar en la trasmisión de valores y en el pacto de nega-
canos. La corriente revisionista solo tivo que apuntala cierta estabilidad social.
consigue impacto cuando se centra en

Referencias
Bibliográficas
Bettelheim, Bruno (1994). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona, España: Grijalbo.
Cambell, Joseph (1991). Las mil caras de Dios. Madrid, España: Alianza.
Erreguerena, María Josefa (2012). Los medios masivos de comunicación como actualizadores de los mitos.
CDMX, México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Fromm, Erich (1965). Psicoanálisis y religión. Buenos Aries, Argentina: Psique.
García Rivera, Emilio (1998). Breve Historia del Cine Mexicano. Zapopan, México: Conaculta.
Guinnsberg, Enrique (1988). Control de los medios control del hombre. México: Universidad Autónoma
Metropolitana.
Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Jung, Carl (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona, España: Paidós.
Jung, Carl (1995). El Hombre y sus símbolos. Barcelona, España: Paidós.
Kaës, René (1989). La institución y las instituciones. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Metz, Christian (2002). Ensayos sobre la significación cinematográfica. Barcelona, España: Paidós.
Morin, Edgar (2001). El cine o el hombre imaginario. Barcelona, España: Paidós.
Neumann, E. (2009). La gran madre, Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente.
Madrid, España: Trotta.
Thompson, John B. (1998). Ideología y cultura moderna, Teoría Crítica social en la era de la comunicación de
masas. México: UAM
Žižek, Slavoj (2007). En defensa de la intolerancia. Barcelona, España: Público.

94
El mito nacional en el cine
Patricio Cortés

Hemerográficas
Fernández Poncela, Anna María (2009). “La religiosidad popular en la globalización”, en Anales de Antropología, Vol. 43,
México: UNAM.

Ponce, Armando y Vértiz, Columba (8 septiembre, 2002) Nuevo mundo, película enlatada desde 1977. La virgen inventada… y
censurada. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/288066/nuevo-mundo-pelicula-enlatada-desde-1977-la-virgen-
inventada-y-censurada

Filmografía
Bracho, Julio (México, 1942). La Virgen que forjó una patria. Guionistas, Julio Bracho, René Capistrán Garza. Productora Films
Mundiales.

Carrera, Carlos (México, 2002). El crimen del padre Amaro. Productora Alameda Films.

Fiennes, Sophie y Žižek, Slavoj (Canadá, 2012). Guía Cinematográfica del Perverso.

Gonzáles, Carlos E., Ramos, José Manuel y Sáyago, Fernando (México, 1917). Tepeyac. Productora Films Colonial.

Jonsson, Alan (México, 2008). Morenita, el escándalo. Productoras Artemecánica Producciones / Esfera Films Entertainment /
FIDECINE.

Kazan, Elia (Estados Unidos, 1952). Viva Zapata. Productora 20th Century Fox.

Uribe, Fernado, (Estados Unidos, 2001). Juan Diego el mensajero de Guadalupe. Productora CCC of America

Rodríguez, Agustín (México, 1981). El gran acontecimiento Nican Mopohua. Productora Buena Nueva.

Soria, Gabriel(México, 1942). La Virgen Morena. Productor Alejandro A. Abularach.

Salazar, Alfredo (México, 1976). La Virgen de Guadalupe. Productora Cinematográfica Calderón.

Seminarios
-

Mito y psicoanálisis
Primer lunes de cada mes de 10 a 11:45 am

Psicoanálisis del cuento mexicano


Primer lunes de cada mes de 12 a 1:45 pm

Sede: AMPAG Sur Av. Universidad 1815 entrada “A”,


Interior 100 Col. Oxtopulco Universidad Tels. 5661-5321
y 5661-9793.
Cupo limitado. Informes: gacetaampag@gmail.com.
95

También podría gustarte