Está en la página 1de 33

JORGE MONTENEGRO CHAVESTA

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 1


DEFINICION

Las Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (RASPA) revisten una gran


importancia en riego, drenaje, hidrología y otras ciencias relacionadas con
los recursos hídricos y el ambiente. La utilización de modelos de
simulación en las ciencias agronómicas, forestales e hidrología, ha puesto
en relieve lo anterior y en tal sentido los requerimientos de éstos han
motivado que en la actualidad se haya renovado el interés por el tema.
De la misma manera, el interés cada día más notorio por los temas
ambientales, ha impuesto la necesidad de intensificar los estudios en esta
materia.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 2


DEFINICION

El tema de las Relaciones Agua-Suelo-Planta-Atmósfera (RASPA) ha sido


siempre de gran importancia en los estudios de riego y drenaje, sin
embargo, en el campo de los recursos hídricos y ambientales y en
especial la hidrología, aunque no ignorado, siempre ha sido relegado a un
segundo plano y por lo general se ha recurrido a generalizaciones
simplistas. En general la referencia a este tema se ha limitado a su
inclusión en el ciclo hidrológico y en los balances hídricos. En éstos se
mencionan variables y parámetros como: humedad del suelo, infiltración,
evapotranspiración, percolación y otros, sin embargo no se enfatiza la
importancia de los mismos.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 3


IMPORTANCIA
La importancia del tema puede enfocarse desde varios puntos de vista
dependiendo de un interés particular y de la finalidad que se persigue.
Por ejemplo para un estudio de abastecimiento de agua, las plantas
pueden considerarse sólo como consumidoras de agua y protectoras
contra la erosión y los suelos como un sistema de almacenamiento. Por
otro lado, para la producción vegetal es necesario conocer todas las
relaciones. Para el ambientalista este conocimiento debe ser mayor
puesto que es necesario considerar la conservación del ambiente en
general y en ese sentido se debe incluir los aspectos de fauna y calidad de
vida para los seres humanos

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 4


IMPORTANCIA (Continuación)
La vegetación constituye el principal factor de vida en la tierra pues es el
mayor transformador de sustancias que existe y es el principal elemento
de la cadena alimentaria del planeta; sin vegetación no puede existir otro
tipo de vida sobre la tierra y ésta depende del agua, el suelo y la
atmósfera. El agua constituye más del 70% de las plantas, el suelo le sirve
de sustento y proveedor de nutrientes y la atmósfera controla en
suministro de agua, energía,

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 5


AGUA SUELO PLANTA
Dado que la planta se encuentra anclada en el suelo y circundada por la atmósfera, es
necesario comprender las relaciones entre el suelo, las plantas y la atmósfera como un
sistema, donde el componente que participa en la interacción es principalmente el
agua. La pérdida de agua desde las plantas hacia la atmósfera circundante es el
proceso conocido como traspiración. Éste movimiento del agua está generado por las
diferencias de potencial existente entre la hoja y la atmósfera, provocando un flujo de
agua desde las zonas más concentradas hacia las zonas de menor concentración. La
atmósfera, generalmente presenta escasez de agua mientras que ésta predomina en
las plantas, generándose de esta manera el proceso transpiratorio.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 6


EL SUELO
El suelo es el depósito de almacenamiento de agua, aire y nutrientes
desde donde las plantas los extraen. La capacidad de almacenamiento y
la disponibilidad para las plantas depende de las cantidades existentes y
de las características de cada suelo. Por lo tanto es necesario conocer
cómo están constituidos los suelos y las fuerzas que actúan en la
retención y movimiento del agua. Desde el punto de vista agrícola, el
suelo es un sistema complejo, dinámico y vivo, formado por una capa
superficial, delgada, que se ubica sobre la litósfera y del cual depende el
crecimiento de las plantas y la producción de alimentos, fibras, forrajes,
madera, etc.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 7


SUELO
Las propiedades del suelo se pueden mantener, empeorar o mejorar en
función de variados procesos físicos, químicos y biológicos. El suelo
cumple distintas funciones, entre las cuales se pueden mencionar: • es
medio de anclaje para las raíces; • se comporta como “depósito” de agua
para las plantas (gracias a su capacidad de retener la humedad y dejarla
disponible para ser absorbida); • es fuente de nutrientes principales; •
suministra oxígeno a las raíces; • proporciona la temperatura adecuada
para la germinación de las semillas y el crecimiento de las raíces.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 8


AGUA SUELO PLANTA
Para tener nociones básicas de física del suelo y de la relación agua-suelo-
planta es necesario para:
• conocer los procesos físicos del suelo y sus efectos sobre el desarrollo
de las plantas;
• aprender a manejar el suelo y el agua en relación con los
requerimientos de los cultivos;
• analizar cambios en las propiedades en función de la influencia del
ambiente y las prácticas agrícolas;
• seleccionar el tipo de riego y definir el manejo del mismo;
• establecer medidas de recuperación de suelos afectados por salinidad,
sodicidad o capas freáticas poco profundas;
• diseñar prácticas de conservación de suelos y agua.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 9


SUELO
1. Propiedades de los suelos y retención de agua. Textura, estructura,
porosidad.
2. Composición del suelo El suelo está compuesto por una fase sólida
que corresponde a las partículas minerales, cuyos lados no se
encuentran completamente unidos entre sí, sino que dejan espacios
llamados poros. Los poros del suelo son ocupados por aire y agua
cuyas concentraciones son fluctuantes, manteniendo un equilibrio
entre ambos

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 10


SUELO
1. Textura Los suelos están formados por partículas minerales cuyos
tamaños y formas varían ampliamente. Para clasificarlas se las agrupa
en función del tamaño. Una de las clasificaciones más usada es la
propuesta por la USDA (Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos) que se presenta en la Tabla 1.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 11


SUELO
1. Para la identificación de las distintas
clases texturales se usa el “diagrama
triangular de textura” donde cada textura
es representada en las distintas
proporciones relativas (desde el 0 al 100
%) en cada uno de los lados del triángulo
y por intersección de las proporciones de
cada textura queda determinada la clase
textural a la que corresponde el suelo en
estudio. La Figura 2 muestra el diagrama
triangular de textura propuesto por el
Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), con las
proporciones de cada tipo de textura y en
la matriz del mismo las 12 clases
texturales en que pueden ser clasificados
los suelos

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 12


SUELO
Una forma práctica de determinar la textura de un suelo es mediante el método
del tacto. Esta aproximación al tacto de la clase textural se basa en la respuesta
que puede manifestar el suelo frente a un manejo determinado, tal como la
labranza o su comportamiento frente al agua

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 13


SUELO

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 14


SUELO

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 15


SUELO
La textura está relacionada con la
cantidad total de poros (micro y
macroporos) y estos, con la
capacidad de retener, almacenar y
brindar agua a las plantas. Los
microporos son capaces de retener
el agua de riego mientras que en
los macroporos el agua percola
con facilidad. La Figura 4
esquematiza las texturas de los
suelos y la distribución y
proporción de los diferentes
espacios porosos relacionándolos
con la percolación profunda de los
mismos

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 16


SUELO
Estructura
La estructura del suelo se define por
la forma en que se agrupan las
partículas individuales de arena, limo
y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el
aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados. La intensidad
de agregación depende de la
cohesión dentro de los agregados, de
la adhesión entre ellos y el contenido
de humedad

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 17


SUELO
Los agregados del suelo pueden tener
diferentes formas, lo que da por resultado
distintas estructuras de suelo. Cada una de
ellas, relacionadas con las texturas, presenta
características diferenciales como ser la forma
en que se agrupan las partículas, la facilidad o
no al movimiento del agua, la estabilidad de
los agregados al paso del agua, a fuerzas
mecánicas y a la compactación, como también
la cantidad de macro y microporos. La
circulación del agua y aire en el suelo varía
notablemente de acuerdo con la textura y
estructura

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 18


SUELO

Algunas estructuras son más estables que otras como las granulares y
en bloques, que favorecen la entrada de agua en el perfil y su
posterior redistribución mientras que otras estructuras como las
laminares, columnares y masivas enlentecen la entrada del agua al
perfil y también su redistribución

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 19


SUELO
Espacio poroso
Entre las partículas del suelo y entre los agregados van quedando espacios vacíos
que son ocupados por el aire y por el agua, estos corresponden al espacio poroso.
Los espacios de poros varían en tamaño, y tanto ese tamaño como la continuidad
de los poros tienen una influencia importante sobre el tipo de actividades que
ocurren dentro de ellos. La Tabla 3 muestra las funciones de los poros de diferentes
tamaños y su denominación junto con el tamaño de las raíces de los cultivos

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 20


SUELO
Los espacios de poros en un suelo presentan gran variación de
acuerdo al tipo de suelo y a la forma en que este ha sido manejado.
Los suelos con vegetación natural o pasturas implantadas por lo
general exhiben una alta porosidad a causa de la intensa actividad
biológica, presentando cualidades físicas superiores en comparación a
los suelos usados con los cultivos. El espacio poroso total (ξ) del suelo
se expresa como porcentaje de poros en relación al volumen total de
suelo, éste varía normalmente entre el 40 y 50 % del volumen del
suelo. Se lo calcula de la siguiente manera:

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 21


SUELO
La densidad es la relación entre la masa de un cuerpo y el volumen que éste ocupa,
dado que el suelo es un cuerpo formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa, suelen
tomarse dos tipos de densidades: la densidad aparente (da) y la densidad real (dr).
La densidad aparente relaciona la masa total de suelo seco con su volumen total, por lo
que en ésta medición de densidad se tiene en cuenta el espacio que ocupan los poros
en el suelo

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 22


SUELO
A diferencia de la densidad aparente, la densidad real (dr) se obtiene
al relacionar la masa de suelo seco con el volumen que ocupan las
partículas sólidas del suelo, por lo que no tiene en cuenta el espacio
poroso, por lo tanto este valor es casi constante para los distintos
suelos y tiene un valor de 2,5 a 2,6 gr/cm3 . Ya conociendo la
diferencia entre la densidad aparente y la densidad real se puede
volver a la determinación de la porosidad total del suelo (ξ) la que se
calcula, según se expresó, mediante la ecuación [1].

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 23


AGUA
Retención de agua en el suelo. Curvas de capacidad hídrica. La
disponibilidad de agua en el suelo determina la mayor o menor
dificultad que tienen las raíces para absorberla, de acuerdo al
potencial hídrico total. A medida de que el suelo se seca, el potencial
se hace más negativo (el agua está más retenida) y aumenta la
dificultad de las raíces para absorber agua. La función que relaciona el
potencial mátrico del suelo con el contenido hídrico se denomina
“curva de capacidad hídrica”.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 24


AGUA

MOVIMIENTO DEL AGUA A TRAVES DEL


SUELO
Tres tipos principales:
• Hidroscopica: El agua esta muy pegada
a las particulas del suelo .
• Capilaridad: Agua que se mueve
libremente por el suelo
• Gravitacional. Agua que deja el suelo
debido a las fuerzas de gravedad
11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 25
AGUA

Medición del agua en el suelo.


Medición directa: método
gravimétrico. Mediciones
indirectas: dispersión de
neutrones, sensores capacitivos,
tensiómetros. Distintas formas de
expresar la humedad de suelo.

El contenido de agua en el suelo


se puede determinar por distintos
métodos, que se pueden clasificar
en forma genérica en directos e
indirectos. La elección del método
dependerá, entre otros, de los
siguientes factores: objetivo de la
medición, la superficie en estudio,
el grado de precisión requerido,
frecuencia, el equipamiento y
personal disponible
11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 26
AGUA
Medición directa de la humedad del suelo
El método gravimétrico es una medición directa del contenido de agua en el
suelo, que se basa en la determinación del peso de agua contenido en la masa de
sólidos de una muestra del suelo. Este es el método de referencia. El contenido
de agua en el suelo se calcula por la siguiente expresión:

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 27


AGUA
El Procedimiento para la determinación de la humedad del suelo por gravimetría
Se toma una muestra de suelo y se seca totalmente, midiendo por diferencia de
pesada la cantidad de agua perdida. El proceso de secado se hace normalmente en
estufa a una temperatura de 105 a 110 °C hasta que el suelo pierde totalmente su
humedad (peso constante), proceso que usualmente dura entre 24 y 48 horas. La
temperatura de secado no debe ser demasiado alta, pues aproximadamente a 165° C
comienza la pérdida de agua estructural de las arcillas y entre 200 y 300 °C se produce
degradación de la materia orgánica. Es un método muy preciso, ya que es una
medición directa del contenido de agua en el suelo. Puede señalarse la desventaja que
presenta en mediciones de rutina, pues el agua que penetra por los orificios que
quedan como consecuencia de la extracción de muestras, suele alterar el contenido
hídrico de las capas adyacentes al mismo cuando se produce una lluvia o un riego.
Además, no es posible realizar dos mediciones cronológicamente consecutivas sobre la
misma muestra, con lo cual agrega otro error experimental debido a la heterogeneidad
del suelo (Lafi, S. et al, op. cit.).

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 28


AGUA
Medición indirecta de la humedad del suelo
Los métodos indirectos miden alguna característica asociada al contenido de humedad
en el suelo, como por ejemplo el valor del potencial mátrico, la dispersión de neutrones,
o la constante dieléctrica del agua.

Dispersión de neutrones El principio de funcionamiento se basa en la emisión de


neutrones. Estos neutrones penetran en el suelo y chocan con los núcleos de distintos
elementos. Cada elemento requiere una cierta cantidad de colisiones para termalizar
(desacelerar) los neutrones, lo que provoca que posteriores colisiones no detengan a los
neutrones. El hidrógeno es altamente eficiente en termalizar los neutrones, ya que
requiere sólo de 19 colisiones para ser termalizado. Como el hidrógeno está
primariamente presente en el agua, el número de neutrones termalizado que regresan a
la sonda es utilizado como indicador del contenido de humedad del suelo. Por lo tanto el
flujo de neutrones termales que se detectan es directamente proporcional a la cantidad
de agua que el suelo presenta

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 29


AGUA
Sonda de neutrones.

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 30


AGUA

Sensores de Capacitancia
La sonda de capacitancia mide
la humedad del suelo
respondiendo a cambios en su
constante dieléctrica. La
mayoría de los materiales del
suelo tienen una constante
dieléctrica que varía entre 2 y 4,
mientras que la constante
dieléctrica del agua es de 80.
Por lo tanto, a medida de que el
contenido hídrico del suelo
aumenta, la constante
dieléctrica también lo hace

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 31


AGUA
Medición del potencial mátrico del suelo Se efectúa con el tensiómetro, instrumento
que consiste en una cápsula porosa unida a un vacuómetro por medio de un tubo
con cierre hermético. La cápsula porosa se coloca en íntimo contacto con el suelo a la
profundidad deseada, y se rellena el aparato totalmente con agua destilada a la cual
se le ha extraído el aire que pudiera tener disuelto, cerrando luego herméticamente.
Este sistema se equilibra con el suelo en términos de ψm, y entonces la lectura del
vacuómetro indica el valor de ψm. El rango de medición está normalmente entre 0 y
0,8 bares (0 a 80 centibares [cb]), que es el adecuado para controlar suelos regados

11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 32


GRACIAS

Jr. De La Unión 284, Edificio Pizarro Of. 37, Cercado de Lima


Teléfono: (511) 661 7102, RPC:9 8667 8511, RPM: #995182695
Correo: valiaga@vyaconsulting.net
11/07/2018 RELACION AGUA SUELO PLANTA 33

También podría gustarte