Está en la página 1de 6

LA CULTURA LAMBAYEQUE

1. Ubicación Dayana
2. Antecedentes

3. Manifestaciones culturas

3.1. Arquitectura
Los lambayeque construyeron grandes complejos monumentales en donde
residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto religioso y se administraba
la economía. Por el tamaño y la inexistencia de barrios populares, algunos
estudiosos prefieren considerarlos centros ceremoniales y no ciudades.
Eran complejos con varias pirámides hechas de adobe, todas truncas (sin
vértice ni punta, igual que las de los moches). Debido a las lluvias
torrenciales, que caen de tiempo en tiempo, y a la acción de los
inescrupulosos huaqueros, muestran poco de su antigua arquitectura. Las
principales pirámides o huacas se hallan en Batán
Grande, Túcume y Apurlec.

3.1.1. Batán Grande


Se la considera la capital de Lambayeque durante la etapa de Sicán
Medio. Está integrado por 20 pirámides, superiores a los 30 m. de altura,
entre las cuales destacan: la Huaca del Oro (o del Loro), Huaca Las
Ventanas, Huaca La Merced, Huaca Botija, Huaca Corte, Huaca
Ingeniero, Huaca Rodillona, etc. No solo sirvió de lugar de culto
religioso, adonde afluyeron miles de peregrinos por su prestigio como
centro ceremonial, sino también de importante centro administrativo, que
permitió a los reyes-sacerdotes afianzar su poder.
En la huaca del Oro, el arqueólogo Izumi Shimada desenterró la tumba
de un personaje lleno de ornamentos de oro al que denominó como
el Señor de Sicán, que vivió entre los siglos XI y XII.

Complejo arqueológico Batan Grande


3.1.2. Túcume
Es un sitio arqueológico que se encuentra situado a 33 km al norte de la
ciudad de Chiclayo, en la parte baja del valle de La Leche, al noroeste
de Perú. Conocida también como la Capital de Lambayeque durante la
etapa Sicán Tardío, al igual que en el caso anterior, cumplió una
importante función administrativa, aparte de la religiosa. Se encuentra a
10 km al sudoeste de Batán Grande, en un lugar estratégico, por estar
ubicado en la confluencia de dos ríos, Lambayeque y La Leche, decisivos
para la economía agrícola del reino.

Complejo arqueológico Las pirámides de Túcume.

3.1.3. Apurlec
Se halla situado a unos 10 km al sur de Motupe, en la provincia de
Lambayeque.
Este complejo es considerado uno de los más grandes del antiguo Perú y
el que más puede aproximarse a la categoría de ciudad. Es notable por
sus pirámides, depósitos y extensas calles, así como por sus canales y
campos de cultivo en áreas anexas, lo cual indica que fue un importante
centro de producción y distribución agrícola (más que ceremonial, como
lo fueron los dos anteriores).  
Está conformado por ruinas de pirámides y conjuntos habitacionales de
adobe, asociados a vestigios de plazas, canales de regadío y campos de
cultivo
Complejo arqueológico Apurlec.

3.2. Metalurgia

El empleo de metales provenía de la tradición moche, que en Lambayeque se


perfeccionó con un mayor dominio técnico y nuevos estilos. Cubrieron todo
el proceso metalúrgico, desde la extracción del metal (de las minas) hasta la
preparación de aleaciones, y en esto último, precisamente, superaron a sus
antecesores moches.
Para la elaboración de sus materiales utilizaron láminas de oro martillados,
los cuales eran repujados por figuras, utilizando para ello moldes de madera,
finalmente dicha laminas eran soldadas, y así fabricaban los tumis de oro o
vasos de oro.

Tumis y vasos ceremoniales de elaborado a base de oro.


3.2.1. Minería
Todo el proceso de trabajo de los metales empieza con la obtención
del mineral en las minas. Existe evidencia de martillos e instrumentos
de piedra especiales para sacar los trozos de mineral de
sus metalurgia. El mineral era molido con pesados martillos de piedra
y colocado en hornos para su fundición. Los hornos eran pequeños
agujeros hechos en el suelo, que vistos desde arriba tienen forma
de pera. Miden aproximadamente 30 × 25 cm y alcanzan
profundidades de 20 a 25 cm. Interiormente llevan un recubrimiento
resistente al calor.

3.2.2. Orfebrería.
En orfebrería, es decir, en el arte de hacer joyas, fueron verdaderos
maestros. Y eso porque las técnicas anteriores fueron dominadas
ampliamente, además de crearse otras nuevas para obtener brillos
excepcionales e inventarse utensilios para moldear formas
caprichosas. Dichas técnicas avanzadas son el vaciado, el laminado,
cera perdida, soldaduras, repujado, planchado, aleaciones y dorado.
Con el añadido decorativo de piedras preciosas y de perlas.
hicieron máscaras, tumis etros, vasos, brazaletes, orejeras y collares,
muchos de ellos con la imagen de Naylamp.
3.3. Textileria
La función de las textiles en los andes transcendió el rol normal de protección,
enfatizando cambios en la condicion del ciclo de vida y sirviendo como un bien
ceremonial principal.
Los textiles tuvieron múltiples usos: la ropa nueva se tejía para marcar
momentos de transición dentro del ciclo de una vida humana ,se ofrecían textiles
como bienes de sacrificio en ceremonias religiosas del Estado, y se
intercambiaban textiles como parte integral de negociaciones diplomáticas y
militares.
A pesar que en la cultura Lambayeque se conoce poco sobre textileria ya que se
debe al deterioró que han sufrido estas piezas arqueológicas (textiles) a raíz de
las características de la zona. Sin embargo eso no lo hace menos importante;
claro que tuvieron expresiones artísticas en lo que es textileria como el ejemplo
que tenemos en la gráfica, es un manto decorado donde el personaje principal
utilizado es el Dios Naymlap en tonos ocre, marrón, rojo indio, color arena y
anaranjado.

Se registraron algunos
mantos con las
representaciones del
dios alado, así como
tocados de plumas.
3.4. Religión Luana
3.5. Comercio
3.6. Cerámica 3

También podría gustarte