Está en la página 1de 51

“NORMAS DE SEGURIDAD MINERA APLICABLE A

FAENAS MINERAS”, según Título XV del D.S. 34.

FORTIFICACIÓN Y ACUÑADURA
(GUÍA N° 5 DE OPERACIÓN PARA LA PEQUEÑA MINERÍA )
Preparó y relató: Raúl González Cáceres
Inspector Coordinador de Seguridad Minera Zona Sur
Introducción

 Uno de los riesgos más importantes de accidentes en las labores


mineras subterráneas, es la caída de rocas desde el techo de las
galerías o de sus cajas o costados, y en las minas a rajo abierto el
deslizamiento de terrenos.
 Al construir labores subterráneas, se extrae un volumen de masa
rocosa que provoca cambios en las condiciones naturales de equilibrio.
Se crean espacios en los cuales las caras libres quedan sometidas a
fuerzas que quedan sin oposición y convergen hacia el espacio vacío,
provocando grietas en el techo y las cajas, y pueden generar el
desprendimiento de rocas sueltas o planchones.
 Este desprendimiento puede favorecerse por condiciones inadecuadas de:
• Características y condiciones determinadas de la masa rocosa.
• Forma y dimensiones de la excavación.
• Método empleado de explotación.
• Debilitamiento producido por las tronaduras.
• Presencia de agua.

Estas condiciones pueden aumentar el agrietamiento de la roca en el tiempo.

 La prevención de estos riesgos comienza con un adecuado diseño de las labores


mineras, un correcto diagrama de disparo y una adecuada dosificación de
explosivos. No obstante, la acuñadura es fundamental para el mantenimiento de
labores seguras y la fortificación en aquellos casos que no presente la condición
de auto soporte. De esta manera, el objetivo de estas acciones es asegurar la
estabilidad física de labores de las obras en minas subterráneas
Fortificación

 La fortificación es el conjunto de procedimientos que permiten mantener estable las labores


cuando su condición no es auto soportante en una mina subterránea.
 El rol fundamental de la fortificación es:
•Mantener las labores seguras y con una sección y dimensiones suficientes para la circulación del
personal, equipos, aire, etc.
• Impedir el desmoronamiento de material fracturado.
• Disminuir el movimiento de las cajas, techo y piso (minería del carbón).
• Mantener la cohesión de los terrenos.
 El reconocimiento y tratamiento oportuno del terreno peligroso mediante fortificación, es vital
para evitar que se produzcan accidentes, pérdidas en la producción o daños en los equipos.
 Se prohíbe trabajar o acceder a cualquier lugar de la mina que no esté debidamente fortificado.
 Solamente podrán quedar sin fortificación los sectores en los cuales su comportamiento sea
conocido en cuanto a su condición de autosoporte, previa recomendación de un especialista.
Observaciones de Terreno

Con el propósito de identificar sectores que


requieran fortificación, existen diferentes maneras
de detectar aumentos de presión en las labores,
tales como:
• El desplazamiento de cuñas, fracturas, fallas y
quiebres que se encuentran en el terreno.
• El desvío de pisos o cajas de las galerías, así
como el tapado o la forma ovalada que toman
perforaciones normales.
• La deformación o quiebre de pernos y maderas,
el pandeamiento de mallas que tienen roca
suelta que está sobre ella, ruidos extraños,
fuertes o repetitivos, o el goteo del cerro.
• La observación de rocas nuevas en el piso de
las labores.
 Todo lo anterior es señal de
posibles desprendimientos de
material, por lo que debe
informarse al Responsable de la
Faena.
 Existen varios métodos de
fortificación, siendo la
enmaderación el más empleado
en la pequeña minería. Si el
caso lo amerita, eventualmente
se podría considerar la
utilización de pernos de anclaje,
mallas de acero tipo biscocho,
hormigón proyectado o
shotcrete, y marcos de acero
Criterios de Fortificación

 La fortificación debe diseñarse de manera racional y


específica para cada caso en particular. En faenas
mineras de corta vida, la fortificación si es necesario,
será tan sencilla como sea posible; no obstante, debe
asegurar la estabilidad de la labor. En faenas de mayor
duración, la tendencia es diseñar fortificaciones de
carácter más permanente.
Clasificación de la Fortificación
De acuerdo con el mecanismo de sostenimiento, se distinguen los siguientes tipos
de fortificación:
Fortificación pasiva: Es aquella en que, por razones operacionales y de seguridad, no aplica
ninguna carga externa al momento de la instalación y sólo trabaja cuando el macizo rocoso
experimenta alguna deformación. Los métodos más empleados son la enmaderación, los
marcos metálicos (rígidos, deslizantes o articulados), el hormigón armado (vigas - marco de
concreto, mampostería), shotcrete, malla.
Clasificación de la Fortificación

Fortificación activa, o reforzamiento: Se orienta a restablecer el equilibrio


original de los diferentes esfuerzos y, al mismo tiempo, a modificar
estructuralmente la roca para hacerla “autosoportable”. Los métodos más
empleados son el anclaje de rocas (puntuales o repartidas), y las
proyecciones neumáticas de hormigón (shotcrete) o mortero (gunita).
Clasificación de la Fortificación
Fortificación combinada: Es aquella en que, por razones operacionales y de seguridad, combina
soportes y refuerzos. Los métodos más empleados son la enmaderación (reforzada con perfiles
metálicos), los marcos de acero - pernos de anclaje y shotcrete, el hormigón proyectado (reforzado con
cerchas o perfiles metálicos), y el shotcrete con pernos de anclaje y mallas de acero. Los soportes se
deben ubicar de manera uniforme, sistemática y en los intervalos apropiados

Sistema de hormigón proyectado con Grouting:


malla y perno: Son inyecciones de cementos o resinas que tienen un
En caso de ser necesario y garantizar la tiempo de fraguado para que ingrese en la fisuras y
permanencia de labores subterráneas, después las consolide, la presión de inyección y el
se debe adicionar hormigón proyectado tiempo de fraguado se debe estudiar de acuerdo a las
(shotcrete) al sistema perno malla. fisuras o grietas de la roca, se usa principalmente para
eliminar filtraciones de agua o consolidar sectores
fracturados.
Causas de los Accidentes por Caída de Rocas

NO ACUÑAR
Es el más torpe de los
accidentes. Se produce por
considerar en algún momento
a esta actividad como
innecesaria o como pérdida de
tiempo. Su causa suele ser la
exagerada confianza por
conocimiento de la actividad.
Causas de los Accidentes por Caída de Rocas

ACUÑAR EN FORMA DEFICIENTE

Se produce cuando los


trabajadores sólo hacen un
examen visual de la zona de riesgo
y se limitan a botar solo aquellas
piedras que a simple vista se
aprecian sueltas.
Causas de los Accidentes por Caída de Rocas

FALTA DE FORTIFICACIÓN

Se produce cuando se utiliza


la acuñadura para asegurar
terrenos que por su
inestabilidad debieran
fortificarse.
Causas de los Accidentes por Caída de Rocas

ACUÑADURA INCORRECTA
Este tipo de accidentes ocurre
cuando la acuñadura se ejecuta en
forma incorrecta. Como ejemplo
podemos señalar:

POSICIÓN PELIGROSA: cuando


el personal se ubica bajo la línea
de caída de planchones o cuando
los planchones rebotan contra
otras rocas u objetos y se
proyectan al trabajador.
Causas de los Accidentes por Caída de Rocas

•USO INADECUADO DE LAS


HERRAMIENTAS:

cuando el personal utiliza


barretillas muy cortas y trabaja
sobre superficies improvisadas o
inadecuadas para alcanzar zonas
de mayor altura.
Acuñadura de Rocas
Definición Acuñadura

1. Es una técnica obligatoria, permanente y de manera


controlada, para detectar y botar toda roca o planchón que
se encuentre suelto, abierto, ligeramente desprendido del
techo o las cajas o con posibilidades de soltarse, para evitar
que estos caigan en un momento imprevisto y que puedan
ocasionar graves consecuencias.
2. El personal que desarrolla esta actividad debe estar
adecuadamente entrenado, de manera que sepa dónde y
cómo ubicarse, y cómo manejar eficientemente las
herramientas para realizar esta labor.
3. En las operaciones subterráneas, el trabajador se
encuentra expuesto a este riesgo, desde el momento en
que entre las labores, hasta salir de ellas.
4. En la minería subterránea Chilena, la mayor ocurrencia
de accidentes, se debe a caídas de rocas, ya sea desde el
techo de las galerías o sus costados.
Del total de accidentes ocurridos por caída de rocas,
aproximadamente el 50% producen lesiones incapacitantes
a los trabajadores.
Acuñadura de Rocas
¿CUANDO ACUÑAR?
El problema sobre el momento oportuno de
realizar la acuñadura durante las operaciones
cotidianas mineras, es una de las situaciones que
los trabajadores no tienen muy claro. Las rocas
pueden permanecer sueltas durante un periodo
determinado de tiempo, como también una roca
puede debilitarse en cualquier momento para
quedar a punto de caer. Por tanto, la operación de
acuñadura debe hacerse en todo momento,
dependiendo indudablemente, de las condiciones
que presenta la galería.
En el desarrollo de galerías o socavones debe
acuñarse:
• Al momento de llegar al lugar de trabajo.
• Durante el turno, con una frecuencia que
dependerá de las condiciones del terreno y de las
operaciones que se estén realizando.
• Necesariamente antes de iniciar en las frentes
de trabajo (Levantes, desarrollos, DA).
Acuñadura de Rocas
¿DONDE DEBE ACUÑARSE?
Dependerá fundamentalmente del tipo de trabajo que se esté ejecutando:
desarrollos, frentes productivos, composturas, etc. Vale decir, que para cada
operación habrá una respuesta diferente.
Debe acuñarse, en primer lugar, la zona donde se ha tronado (si se está tronando),
el lugar donde se trabajará exactamente, y aquellos lugares no fortificados donde
transita el personal.
Durante el desarrollo de una galería, la frente debe ser acuñada
permanentemente por el personal, sin necesidad de que ello sea motivo de
planificación especial; el resto de la galería y aquellos lugares que son “tierra de
nadie” deben considerarse dentro de la planificación general de las labores
subterráneas, disponiendo su revisión periódica.
Es obligación de todo trabajador el observar constantemente las condiciones del
cerro por donde transita, y proceder a su acuñadura en caso de haber planchones
sueltos.
La acuñadura se realiza tanto antes de iniciar el trabajo como cuantas veces sea
necesario durante la jornada y dirigida a todos los lugares de la Mina
Procedimiento de acuñadura consideraciones previas…

 Se debe determinar la zona a acuñar, probando la firmeza del techo y costados golpeando
la roca con uno de los extremos de la barretilla. Se debe comenzar por la parte fresca (roca
firme), de manera que el sonido metálico o fuerte vibración de la barretilla que ocurre en este
caso, pueda diferenciarse del sonido apagado y poca o ninguna vibración cuando se golpea
roca suelta.
•Si está firme, tendremos un SONIDO METÁLICO
(TLANG) debe tenerse mucho cuidado de realizar
bien esta operación, y no confundirse, ya que por lo
general los planchones demasiado grandes (de una
tonelada o más) a pesar de estar sueltos producen
sonido metálico.

•Si el cerro está suelto se


producirá un SONIDO HUECO
(TUMB)
Procedimiento de acuñadura consideraciones previas…

La revisión del estado de la labor y su acuñadura debe efectuarse con un mínimo de dos
personas.

Al acuñar un determinado sector, se debe prohibir el paso de personas o vehículos hasta
que el sector se encuentre seguro, colocando barreras o letreros avisando de esta medida.
Se debe verificar en la zona de acuñadura la existencia de instalaciones eléctricas o
cañerías de aire comprimido o agua, las que deberán protegerse por la eventual caídas de
planchones sobre ellas.
Normas para efectuar la Acuñadura

La secuencia para revisión y acuñadura en galerías debe comenzar en el techo y continuar en las cajas, en
ambos casos desde atrás hacia la frente de trabajo, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:
• Fractura del terreno
• Planos de falla
• Rocas sospechosas
• La acuñadura debe efectuarse con adecuada iluminación
• Los acuñadores deben tener un largo adecuado a la sección.
Situaciones Especiales

En caso de planchones que no se desprendan, se debe tener las siguientes consideraciones:

 Aislar el área peligrosa con barreras, avisos o loros.


 Colocar soportes al planchón peligroso, que pueden ser de madera (palmeras, zapatos,
monos) o gatos mecánicos, situación que podrá ser permanente o transitoria.
 En caso de ser transitorio, el planchón se debe eliminar mediante explosivos, utilizando un
parche.
 Si las condiciones lo permiten, el planchón se podrá perforar y colocar pernos de anclaje.
 En sectores grandes afectados con caídas de rocas, acuñar, limpiar y fortificar por sectores
pequeños.
Procedimiento para acuñar otras recomendaciones…

•En ningún caso se debe dejar un planchón sin control.

•Debe impedirse el acceso a labores abandonadas o con peligro de caída de rocas


colocando barreras y señalización .

•Como medida de precaución, siempre que se vuelve a una galería que ha permanecido sin
ser trabajada por un lapso de tiempo, deberá acuñarse y no confiarse en que ya se acuñó
anteriormente.

•Siempre se debe escuchar y mirar atentamente en las zonas de trabajo; si se perciben


“crujidos y goteos” hay peligro de planchoneo.

•Es muy importante que NUNCA se introduzca la herramienta de acuñadura en fondos de


tiros, en tiros quedados o con restos de explosivos.
FORTIFICACIÓN DE GALERÍAS

FORTIFICACIÓN:
La fortificación puede definirse como el conjunto de
elementos empleados para mantener la cavidad o
galerías abiertas en un terreno, por el tiempo que se
necesita.
El papel de la fortificación en el sostenimiento de las
galerías es fundamental, pues de la eficiente aplicación
del sistema depende la mayor duración de la galería,
evitándose accidentes al personal, atrasos y otras
dificultades.
Elementos de la fortificación
•La madera es la fortificación más usada a nivel de pequeña minería, debido a su menor costo y facilidad de
manejo y colocación. Es de una gran resistencia y elasticidad, que permite recibir fuertes presiones sin
quebrarse bruscamente; lo que da aviso anticipado de que será necesario cambiarla o reforzarla.
•La madera se adapta mejor a las necesidades de los diferentes terrenos debido a su capacidad de trabajar
satisfactoriamente a la FLEXION (fuerzas perpendiculares a las fibras, y al PANDEO (fuerzas en dirección a sus
fibras).
•Los marcos de madera son la forma más representativa de “enmaderación”, los que están compuestos por
tres piezas fundamentales llamadas: sombrero o viga, en posición horizontal, que se apoya en dos postes, pie
derecho o vertical.
•Para elegir correctamente la madera a usar, deben considerarse dos factores fundamentales:
– Las condiciones ambientes en la que se utilizará, que puede ser desde húmedo hasta seco, y que influye
en la variación de peso, propiedades mecánicas y durabilidad.
– Las demandas a las que puede estar sometida, pudiendo ser del tipo compresión paralela a la fibra,
compresión perpendicular a la fibra, o bien pandeo, tracción, flexión y esfuerzo de corte.
Elementos de la fortificación
MARCORNAS DE MADERA
Se define como marcorna el conjunto
de una viga y dos postes debidamente
ensamblados.
La Viga, es una pieza rolliza,
previamente preparada y colocada en
forma horizontal apegada al techo.
Los Postes, son dos piezas rollizas que
sostienen firmemente las viga por sus
extremos, afirmados al piso o sobre
cedentes y separados
convenientemente hacia el exterior de
la galería.
El sistema consiste en colocar en
espacios previamente preparado
marcornas de madera a distancia
regulares.
Elementos de la fortificación

Para que el sistema sea efectivo, las marcornas deben cumplir los siguientes requisitos:
a) La Viga:
-Los cortes para el ensamble no deben quedar en las grietas en la misma línea de
asentamiento del poste, ya que con las primeras presiones el poste las rasga con facilidad.
-Las vigas preparadas con las grietas muy abiertas en el sentido indicado, se recomienda no
usarlas.

GRIETAS EN LAS VIGAS

Bien
Malo
La presión
La presión
cierra la
rasga la
grieta
viga.
Elementos de la fortificación
Posición de la viga:
- Deben colocarse en forma horizontal, aunque para ello sea necesario romper
el techo de la labor aplomada y colocada a la altura pedida respecto a la
razante.
- No deben quedar presionadas en sus extremos, se quiebran fácilmente sin
carga y con mayor razón por las presiones laterales. Las paredes de las galerías
deben permitir la suficiente holgura para que las puntas queden libres.
- No deben quedar apoyadas en cheminales, la roca al agrietarse puede
provocar su caída.
- No deben usarse para su sostenimiento pedazo de poste apoyados en
salientes de la roca, por lo mismo de lo anterior.
- No deben ir en contacto directo con el techo. Su destrucción es muy rápida
por falta de cedencia, para ello se utiliza el tapado o tendido al techo.
Elementos de la fortificación
Elementos de la fortificación

Posición de los postes:


-El asentamiento con la viga, ensamble, debe ser correcto.
- La abertura de pata debe ser la indicada. El ángulo de inclinación o
de cierre debe ser de 12° hacia la tosca. Esta abertura de pata
permite lograr un apriete de los postes al actuar los empujes
laterales del terreno.
- En labores a nivel (maestras) los postes se colocan verticales o
normales a la razante.
- En labores inclinadas debe tener una inclinación media con
relación a la pendiente de la galería y las presiones normales y
verticales al peso o techo de la labor.
Elementos de la fortificación

90°
Rasante 90°

Ancho de pata = 20% largo poste (X)


Elementos de la fortificación

Elementos Auxiliares de Fortificación con Marcornas de madera:


Tendidos o tapados: Es la madera que se coloca entre la viga y el techo en dirección de la
galería, apoyadas en un cheminal o viga atrás y tentenadas adelante sobre la viga y a una
distancia máxima de 0,40 mt., con el objeto de evitar caídas de tosca y servir de cedencia
a la marcorna. Se deben instalar para evitar que se quiebren las vigas por contacto directo
con el cerro. La distribución del tapado debe ser pareja, con varios puntos de apoyo (4 a
6). Los castillos que puedan hacerse en picaduras del techo (sobre las vigas), deben tejerse
con los puntos de apoyo, para que tengan una resistencia uniforme, de lo contrario se
quebraría la viga con facilidad en el centro.

Tabiques: Es el revestimiento de los costados de la galería con madera entrelazada y


relleno con tosca, hasta una altura de 2/3 la longitud del poste, y en terrenos malos hasta
3/4. Una mayor altura cargaría demasiado al poste, rasgaría la pestaña de corte de la viga.
La separación entre las piezas de madera debe ser como máximo 30 cm. y en lo posible
tomar 3 postes para evitar desprendimientos de toscas. Deben hacerse con tosca granada
y su parte de mayor longitud irá en dirección hacia la caja de la galería para obtener una
mayor trabazón de la “pirca”. Con la tosca molida se rellenan los huecos interiores, dando
al conjunto una mayor resistencia.
Elementos de la fortificación
Elementos de la fortificación
Elementos de la fortificación
Elementos de la fortificación
Cedentes:
Son trozos de tablones o cabezales,
colocados sobre sobre dos chocos, sobre los
cuales se apoyan los postes. La abertura de
los chocos debe permitir la pasada del poste
al quebrarse el tablón o cabezal; su interior
debe estar limpio.
Los cedentes deben tener una mayor
cedencia que los elementos contiguos:
castillos y paquetes, para evitar que las
cargas se concentren en las marcornas.
Su objetivo es prolongar las vida útil de las
marcornas.

Trabas:
Son trozos de guiones a medida que se colocan
entre las vigas y los postes para evitar que las
marcornas se descuadren. Se colocan en un
número de 6, para permitir un trabajo armónico de la
entibación.
Fortificación de frentes

Generalidades:
Debemos entender por
fortificación en frentes de
arranque, al conjunto de
procedimientos que nos
permiten mantener abierta una
zona junto al frente de carbón,
para que puedan trabajar con
seguridad los mineros y equipos,
durante el tiempo que dure el
proceso de extracción.
Fortificación de frentes

Para mantener una fortificación es necesario


contar con recursos materiales mínimos, es decir
materiales y herramientas adecuadas:

Materiales
-Tablillas o ½ cañas de eucaliptus de 0,15 mt. de
diámetro * 2,5 mt. de largo
-Varillones de eucaliptus de 0,10 a 0,15 mt. de
diámetro * 2,5 mt. de largo.
-Rollizo de pino de 0,15 a 0,20 mt. de diámetro *
2,5 mt. de largo

Herramientas: a) Serrucho, b) Combo 6 lbs.c)


Hacha martillo d) Pico escoces.e) Chuzo
Fortificación de frentes

Enmaderación de frentes:

•Se utilizan solamente tablillas y los postes de eucaliptus, por su gran


cedencia, para fortificar las calles arrancadas de carbón y subtechos de
galerías.
•La distancia entre marcos en los frentes no debe exceder de los 0,60 metros,
una mayor distancia es peligrosa, ya que se puede deteriorar el techo y
colapsar mediante caída de toscas.
•Al ubicar la tablilla, en caso que el techo no sea parejo, es conveniente
colocar cuñas entre tablilla y techo.
•Al empostar la tablilla se debe cuidar que la inclinación del poste con relación
la inclinación del manto, debe ser la intermedia entre la línea vertical y la que
forma un ángulo recto con el techo a piso.
•Es importante que la fortificación quede bien alineada para permitir un buen
control del techo y/o descenso del cerro, debe quedar paralela al eje de la
labor y se colocan en la medida que se arranque carbón.
Fortificación de frentes

Para una colocación de un marco en el


frente se debe proceder de la siguiente
forma:
-Reunir materiales
-Hacer cheminal
-Tomar medida
-Cortar el poste
-Levantar tablillas y atentenar
-Fijar poste y apretar, luego se repite la DA
operación.¿Cuál poste se va a colocar
primero?(abarrote o carbón), va a Subtecho
depender de las condiciones de
terreno del frente.
Fortificación de frentes

Para una colocación de un marco en


subtechos se debe proceder de la
siguiente forma:
-Reunir materiales
-Hacer cheminal
-Tomar medida
-Cortar el poste
-Levantar tablillas y atentenar
-Fijar postes y apretar, luego se repite
la operación.
-Cuando el cerro es competente las
tablillas del frente se empostan solo en
los extremos, de lo contrario se coloca
un tercer poste al centro de ellas,
además de confeccionar un castillo del
frente, con madera de Pino de 0,20
metros de diámetro por 1,2 metros de
largo.
Reforzamiento de Fortificación de frentes
Paquetes:
Sus principales objetivos corresponden a los siguientes:
-Bajar lenta y simétricamente el macizo rocoso que circunda las galerías, sin deformarlo.
-Soporta mas del 80% del peso del macizo que converge, y lo transmite al piso debido a las amplias
superficies de apoyo
-Alejar cortaduras marginales de las maestras.
-Limitar cortaduras paralelas al frente.
Condiciones de los paquetes:
1.- Deben ser homogéneos: significa que no tengan espacios (huecos) y deben presentar una
estructura uniforme. Las toscas deben ir colocadas unas sobre otras (como pirca) y los “huecos
existentes rellenados con tosca molida.
2.-Deben comprimirse: Para que los paquetes se compriman uniformemente deben cumplir el
requisito anterior (se puede comparar el paquete con un resorte gigantesco que baja poco a poco
por el peso de las estratas del techo).
3.- Deben expandirse libremente: Este factor es muy importante y necesario en fortificación de
galerías. Como por ejemplo se puede hacer la siguiente comparación:
“ Cuando se hace pan, para darle forma se toma un “lulo”, este se aplasta con la mano y el “lulo”
sufre una expansión radial, es decir, en todo sentido. Algo semejante ocurre con los paquetes, pues
al ser comprimidos se expanden. Para evitar que esta expansión afecte a los castillos, es necesario
dejar un espacio entre castillo y paquete de 30 cms. y entre paquete y macizo de 40 cms. No
hacerlo significaría que el flujo lateral del paquete desplazará al castillo hacia la maestra y este
destruir la fortificación de la galería.
Reforzamiento de Fortificación de frentes

Paquetes:
Confección de los paquetes:
El paquete debe ser hecho con bastante
precaución y debe ser acuñado contra el techo.
No deben quedar “huecos” o “leones”, ya que
anulan el objetivo de este elemento de
reforzamiento del techo.
La carga que debe soportar el paquete depende
principalmente de la potencia de la veta. El largo
debe ser igualmente suficiente para permitir un
descenso regular del techo a ambos lados de la
galería.
Reforzamiento de Fortificación de frentes
Castillos empaquetados:
•Su finalidad es disminuir las presiones a los costados de las galerías, y con ello evitar la hinchazón del
piso.
•Deben ser colocados simétricamente por el eje de la galería.
• Se construyen al mismo tiempo que los paquetes, la idea es que el castilllo debe ceder a continuación
de los paquetes, para evitar que se dañe la galería por presiones y presencia de cortaduras marginales
sobre la labor.
• La mantención de la galería depende esencialmente del comportamiento de tales castillos.

Construcción de los castillos:


•Hacer los castillos lo mas rápidamente posible, una vez efectuado el arranque de carbón y su
fortificación de tablillas con postes. En una “DA” de 5 metros, considerar un castillo empaquetado de
1,5*1,0 metros, un paquete de unos 2,5 metros y el resto para espacios de expansión y compresión de
estos elementos.
• Se deben sacar los postes de entre los castillos o en sus alrededores, ya que puede suceder: el poste
se rompe, en caso de no romperse es una aguja que perfora el techo.
• Los castillos deberían tener la base cuadrada, pero en los frentes con pendiente, se deben construir
en forma rectangular, y la parte mas larga con la punta hacia la maestra. El largo de los rollizos debe ser
de 1,2 metros y de preferencia 1,5 metros en vetas superiores a 1,0 metros. La madera a utilizar debe
ser redonda y verde.
Reforzamiento de Fortificación de frentes
Reforzamiento de Fortificación de frentes

Colocación de la madera de los Castillos:


•La primera cama de madera estará hecha con
rollizos de tope colocados perpendicularmente
al eje de la galería a fin de dar una buena base al
castillo y repartir bien las cargas al piso.
•Se ponen perpendicularmente al eje de la
galería para conservar una buena estabilidad. Lo
mismo debe hacerse con la cama de remate del
castillo al techo. Los rollizos intermedios van
paralelos y perpendiculares, cruzándose. Los
rollizos perpendiculares al eje de la galería
pueden ser 2 o 3.
•Debe cuidarse que todos los puntos de
cruzamiento estén sobre una misma vertical.
Este principio hay que respetarlo siempre en los
castillos, si se quiere evitar la flexión o el corte
de la madera.
Reforzamiento de Fortificación de frentes
Consideraciones:

No hay que olvidar jamás que la influencia


perturbadora en un frente en movimiento, es
comparable con un rodillo que aplasta todo a su
paso. Dicho de otra forma mas simple, el carbón
viene a ser algo así como la “mantequilla dentro
del pan”, y que al apretarlo sale proyectado hacia
fuera.

PRESION
Reflexión
El conocimiento de los diferentes tipos de rocas,
especialmente en lo que se refiere a su
resistencia a las presiones; los efectos de las
fallas y planos de fracturas, del agua y del aire, y
dinámica de esfuerzos en el terreno, permiten
elegir el sistema de fortificación mas apropiado
de galerías, lo que garantiza una mayor duración
del sistema, secciones adecuadas y seguridad al
personal y equipos.
Normas de Fortificación en Minas de Carbón

En los frentes de explotación se debe arrancar el carbón lo más completamente posible,
en particular en las partes poco estables y en las capas muy inclinadas. Debe evitarse
siempre que sea posible, la práctica de dejar pilares o macizos de carbón.
En el método de explotación de caserones y pilares con recuperación de pilares, el
arranque de estos debe realizarse lo más rápidamente posible una vez que se termino de
explotar el sector.
Cuando se recupere la entibación utilizada, a excepción de la madera, esta operación
debe llevarse a cabo con la mayor rapidez posible.
Para la recuperación de la fortificación ubicada en la última calle deben existir
previamente procedimientos.
Deben ser objeto de procedimientos aprobados por la administración, los sistemas de
fortificación de subtechos de Maestras Principales y de revuelta de los frentes de
arranque, empaquetado de ciegas y uso de encastillado. La administración deberá
someter estos procedimientos para la aprobación del Servicio.
 No debe recuperarse la entibación utilizada, en caso de ser de madera.
¿ALGUNA PREGUNTA, DISCUSIÓN O
COMENTARIO?

También podría gustarte