Está en la página 1de 124

Programa

Programa Pecuario Gestión Agropecuaria


MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tópicos de
Producción Bovina
Programa
Programa Pecuario Gestión Agropecuaria
MINISTERIO DE AGRICULTURA

Tópicos de
Producción Bovina
Contenidos

CAPÍTULO I. MANEJO ANIMAL 5


1 RAZAS BOVINAS DE CARNE 7
1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE 7
1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA 11
1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA 12
1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE 16

2 CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA) 20


2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA 20
2.2 MANEJO REPRODUCTIVO 22
2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LOS TERNEROS AL DESTETE 29

3 FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT) 30


3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO PARA ENGORDA 32
3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS 33
3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO PRODUCIDO 35
3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO 35

4 MANEJO SANITARIO 42
4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES 42
4.2 CALENDARIO SANITARIO 52

CAPÍTULO II. MANEJO DE PRADERAS 53


1 ORDENAMIENTO PREDIAL 55
1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS 55
1.2 AGUA DE BEBIDA 61
1.3 INFRAESTRUCTURA 63
1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 66

2 FERTILIDAD DE SUELO 66
2.1 ANÁLISIS DE SUELO 68
2.2 FERTILIDAD QUÍMICA 69
2.3 NUTRIENTES 71
2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN DE PRADERAS 73

3 MANEJO DE PRADERAS 76
3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO 76
3.2 DETERIORO VEGETACIONAL 79
3.3 SISTEMA DE PASTOREO 80
3.4 RECURSOS FORRAJEROS 88

CAPÍTULO III. SISTEMA DE REGISTROS PARA EL CONTROL DE GESTIÓN 99


1 CONCEPTOS 101
1.1 CENTRO DE RESPONSABILIDAD 101
1.2 PRESUPUESTO 101
1.3 FACTORES DED PRODUCCIÓN 102
1.4 ESTADOS DE RESULTADO SIMPLIFICADO 103

2 PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA 104

3 SISTEMA DE REGISTROS 106


3.1 REGISTROS INICIALES 106
3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD. 109
3.3 PLANILLA DE REGISTRO: INSEMINACIÓN-ENCASTE 110
3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS 110
3.5 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES 110
3.6 PLANILLA DE REGISTRO: ALIMENTACIÓN INTERNA 111
3.7 PLANILLA DE REGISTRO: COMPRA DE ANIMALES 111
3.8 PLANILLA DE REGISTRO: MATERIAL E INSUMOS, ALIMENTACIÓN EXTERNA, PESTICIDAS, RIEGO 111
Y OTROS COSTOS DIRECTOS
3.9 PLANILLA DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE 112
3.10 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA 113
3.11 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE 114
3.12 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS 114
3.13 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS 114
3.14 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS GENERALES 114
3.15 PLANILLA DE REGISTRO: INVERSIONES 115
3.16 PLANILLA DE REGISTRO: INVENTARIO MENSUAL 116

4 INFORMES DE GESTIÓN 118


Presentación
presentación

L as grandes expectativas generadas por la apertura de mercados en Europa, Corea, EE.UU,


México, como consecuencia de los tratados de libre comercio firmados por nuestro país, han
producido un factor dinamizador de las exportaciones de carne bovina, lo que llevó a que las
ventas al exterior entre 2002 y 2005 hayan aumentado 15 veces en valor.

El sector agroindustrial ha reaccionado también en forma bastante dinámica, lo que permitirá


al país tener en el primer trimestre de 2006 siete plantas autorizadas para exportar carne de
bovino, de las cuales dos están habilitadas para exportar a Europa y EE.UU, esperándose que
en el curso de 2006 se incorporen otras tres plantas.

Sin embargo, existe conciencia que el eslabón primario puede ser la piedra de toque en la
tendencia de crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años, por varios factores, entre
los cuales se pueden citar:

Stock limitado (4 millones de cabezas), ganado mayoritariamente de doble propósito, escasa


productividad por animal y por hectárea, a nivel nacional con la excepción de unos pocos
productores líderes, ante los cuales el productor promedio mantiene una brecha tecnológica
muy grande.

El desafío para que esta cadena ocupe un lugar importante en el país, que tiene una clara
vocación exportadora en general y agropecuaria en particular, es cambiar las ventajas
comparativas del país para la producción de carne en ventajas competitivas.

La cadena exportadora de carne de bovino tiene mercados abiertos a nivel global incluyendo
los más sofisticados, plantas con capacidad de faena y desposte aptas para exportar a cualquier
parte del mundo, inversionistas interesados en entrar al negocio, si fuera necesario aumentar
la capacidad instalada de procesos.

Tópicos de Producción Bovina


3
Asimismo en los últimos dos años han habido inversiones en el sector primario provenientes
de empresarios de fuera del sector, los que sin duda contribuirán en forma significativa al
desarrollo de éste.

El desafío para los productores tradicionales, medianos y pequeños, está en aumentar la masa
ganadera bovina en volumen y calidad para lograr el despegue definitivo y sustentable en el
tiempo de esta nueva cadena de exportación agroalimentaria chilena.

El presente documento abarca temas fundamentales para el aumento de la productividad de


los planteles bovinos, a saber: Manejo Animal, Manejo de Praderas y Control de Gestión
Pecuaria.

Esperamos que este manual, que ha sido desarrollado en el Marco del Programa de Apoyo a
la exportación de Carne Bovina, realizado a través del convenio marco entre el Ministerio de
Agricultura y Fundación Chile, sea de gran utilidad para todos los productores de carne bovina
del país.

presentación

Tópicos de Producción Bovina


4
Manejo Animal

o I
l
u
C a p ít
capítulo I
introducción
Para comenzar, es necesario diferenciar dos grandes sistemas de producción bovina de carne en el
país, los que tienen diferentes objetivos y diferentes requerimientos:

CRIANZA
La crianza es el proceso reproductivo cuyo objetivo es producir un ternero (a) anual, de un peso
adecuado que varía según las condiciones medioambientales y genéticas. La crianza requiere de un
sistema de alimentación que permita una alta fertilidad de los vientres para que el proceso sea
eficiente y rentable.

ENGORDA
En este caso los requerimientos de alimentación están determinados por la ganancia de peso vivo
en un determinado tiempo, acorde a los distintos tipos de ganado.

Tópicos de Producción Bovina


6
c a p í tManejo
u lanimal
o I
1. RAZAS BOVINAS DE CARNE

1.1 RAZAS MÁS UTILIZADAS EN PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA EN CHILE


1.1.1 Razas británicas
En comparación con las originarias de Europa Continental, las razas que se desarrollaron en las islas
británicas presentan las siguientes características:
• Maduran y engordan más tempranamente.
• Crecen a menor velocidad y son más pequeñas al momento de alcanzar el peso de faena.
• Son menos musculosas.
• Tienden a ser más fértiles.
• Presentan un menor peso de nacimiento y menores dificultades de parto.
• Son de mayor longevidad y tienen vida reproductiva más extensa.

Como resultado de estas características, en los programas de cruzamiento se considera a las razas
británicas como razas maternas, debido a que tienden a contribuir con aquellas características que
son consideradas importantes en la eficiencia reproductiva. Se estima que no más allá de un 25% de
los bovinos existentes en Chile son de razas británicas, donde predomina el Hereford y el Angus.

:: Raza Hereford ::

El Hereford ha sido la raza bovina especializada en carne


más importante y numerosa de nuestro país.

La cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede transmitir a través de una o más
generaciones de cruzamientos.

Su pesado cuero y cubierta de pelo le permiten adaptarse a condiciones extremas de clima y escasez
de alimentos. Es por esto que sigue siendo la raza de mayor importancia en la Región de Magallanes,
aunque cada vez más ha ido aumentando el número de ganaderos que incorporan el Angus en
programas de cruzamiento. Esto mismo ha ocurrido en Estados Unidos, donde la raza Hereford pura
ha ido perdiendo importancia. Sin embargo, las hembras híbridas Angus X Hereford son bastante

Tópicos de Producción Bovina


7
capítulo I
Manejo animal
populares por su buena fertilidad y capacidad razas y la abundancia de grasa de cobertura y
de adaptación a condiciones difíciles. visceral es desfavorable desde el punto de vista
comercial, por el escasísimo valor de la grasa.
Los ganaderos de Estados Unidos creen que la
fertilidad de la raza Hereford bajo condiciones El novillo Hereford se faena en Chile a igual peso
adversas es superior a la de cualquier otra raza. que el Angus, de 400-450 kilos y la vaquilla de 340-
380 kilos, dado que el mercado prefiere canales
Los criadores de Hereford se están esforzando
con un mínimo de grasa de cobertura. En Estados
por seleccionar animales con mayor
Unidos, sin embargo, el peso de faena es del
pigmentación alrededor de los ojos (como una
orden de los 550 – 580 kilos. Las vacas Hereford
manera de disminuir la incidencia de
en rebaños comerciales pesan cerca de 450-500
queratoconjuntivitis y cáncer de ojo) y mayor
kilos, habiendo rebaños muy seleccionados con
producción de leche.
vacas que llegan a los 600 kilos.

Los Hereford engordan fácilmente a una edad


El Hereford ha perdido importancia en nuestro
temprana, sin embargo sus canales no tienen
país y se vende muy poco semen de esta raza.
tanto marbling1 (grasa intramuscular) como las
canales de Angus, a edades comparables.
También ha disminuido el interés por adquirir
reproductores de esta raza.
En el mercado nacional se ha observado que las
canales Hereford se engrasan más que otras

:: Raza Angus ::

Los ejemplares de esta raza originaria de Escocia no tienen


cuernos (polled), son negros y en menor proporción rojos.
La pigmentación oscura de la piel provee resistencia contra el cáncer de ojo y la queratoconjuntivitis.

Las vacas maduras, de rebaños comerciales, pesan alrededor de 450 – 500 kg y tienen una mayor
producción de leche que la raza Hereford. Las hembras Angus superan a otras razas de carne en
fertilidad y facilidad de parto.

1 Marmoleado

Tópicos de Producción Bovina


8
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Los terneros Angus engordan rápidamente y poseen más grasa intramuscular (marbling) que otras
razas de carne, lo que significa que su calidad de carne es mayor que otras razas. Por esta razón,
en Estados Unidos muchos industriales pagan un precio mejor por novillos Angus o cruzas de Angus
con otras razas. En Chile los novillos Angus se han faenado entre los 400 – 450 kg y las vaquillas entre
los 350 – 400 kg. Esto contrasta con la realidad de EE.UU. donde se faenan de 550 kg.

La docilidad del ganado Angus es considerada tan buena o mejor que la de la mayoría de las razas exóticas
europeas, pero no tan dócil como el Shorthorn o Hereford. En general, la raza es relativamente libre de
defectos como ubres pendulosas, pezones hinchados y prolapsos uterinos. En los programas de cruzamiento,
el Angus contribuye con la característica polled, pigmentación negra, fertilidad, madurez temprana, tamaño
de la vaca pequeño a moderado y calidad de la canal (marmóleo o marbling). El Angus es una muy buena
raza materna y produce una excepcional calidad de carne.

El Angus es la raza de carne más popular en EE.UU. y Argentina. En EE.UU. se ha trabajado muy
intensamente en su selección genética y se dispone de los mejores reproductores a través del uso
de la inseminación artificial.

El Angus es la raza de carne más utilizada en inseminación artificial en Chile y los criadores de Angus
venden su producción (toros y vaquillas) con facilidad, ya que existen muchas expectativas por la
preferencia que muestran algunos mercados externos (EE.UU., Japón y Corea) por carne con infiltración
grasa, donde Chile exporta o proyecta exportar. Actualmente, en algunos sistemas de producción,
se inseminan vientres Angus con semen de la raza japonesa Wagyu, que sobresale por su grado de
marmoleo, para mejorar aún más el nivel de infiltración grasa intramuscular, con la intención de
exportar a precios más altos, al mercado japonés.

La cría de la popular cruza Hereford X Angus usualmente tiene una cara blanca y delineada, con un
cuerpo negro. Esto se debe a que la cara blanca y delineada del Hereford es una marca que se puede
transmitir a través de una o más generaciones de cruzamientos,
pero el color rojo del cuerpo es recesivo frente al negro.

:: Raza Hereford X Angus ::

:: Raza Angus X Hereford::

Tópicos de Producción Bovina


9
capítulo I
Manejo animal
1.1.2 Razas continentales europeas
Comparadas con las razas británicas, las razas continentales europeas son generalmente más grandes,
de madurez más tardía, de mayor musculatura, menor fertilidad y mayores dificultades al parto (por
sus mayores pesos al nacimiento). Como resultado de estas características, las razas continentales
se consideran como razas terminales para los programas de cruzamiento, aunque algunas pueden
ser clasificadas tanto como razas terminales como razas maternas.

Por el hecho de tener menor engrasamiento intramuscular (marmoleo o marbling) su grado de calidad
es más bajo en la tipificación de EE.UU. que considera el marbling como criterio básico.

:: Raza Clavel Alemán u Overo Colorado ::

Esta raza fue traída a Chile por los colonos alemanes y se extendió
por todo el país. Actualmente, el Clavel es la raza más importante
en la producción de carne en Chile. Tradicionalmente era utilizada
tanto para carne como para leche. Pero con la irrupción del Holstein, muchos ganaderos que se
dedican a la producción de leche han reemplazado el Clavel. Actualmente, la mayoría de los rebaños
de raza Clavel se dedican más bien a la producción de carne. Recientemente, se ha publicitado la
creación de la denominada raza Clavel Chilena de carne, ya que hasta hoy el ternero Clavel es mejor
valorado en el mercado interno, que un ternero Hereford.

Esta raza no se distribuyó en el mundo, por lo que actualmente sólo quedan algunos rebaños en
Alemania y Chile. Los planteles finos de esta raza están orientados a la producción de carne, pero
lamentablemente no ha existido un trabajo sostenido por seleccionar genéticamente esta raza.

Su peso de nacimiento es bastante más alto que en las razas británicas (40 - 44kg los machos y
38 – 42 kg las hembras), al igual que los pesos de destete. Esto produce mayores dificultades de parto,
especialmente en primerizas y la mayor producción de leche puede tener consecuencias negativas
en la fertilidad de las madres, especialmente en ecosistemas adversos, ya que no son capaces de
acumular las reservas corporales necesarias para pasar el invierno y parir en una adecuada condición
corporal. Por la estrecha asociación entre condición corporal y fertilidad, en medios adversos la raza
Clavel presenta una menor fertilidad que razas con menor producción de leche (Hereford o Angus).
El color de la raza es rojo con blanco. Las vacas adultas pesan unos 550 - 575kg con una producción

Tópicos de Producción Bovina


10
c a p í tManejo
u lanimal
o I
de leche promedio de unos 3.500 - 4.000 kg, en los rebaños usados para producción de carne y
6.000 - 6.500 kilos en sistemas lecheros.

El novillo Clavel se engorda hasta los 500 - 550kg, unos 100kg más pesado que el Hereford y el Angus.
Este mayor peso de faena implica un período más largo de engorda y permanencia en el campo,
siendo común que deban pasar dos inviernos antes de lograr el peso requerido en sistemas extensivos
de producción. Esto es muy común en Aysén, donde predomina el Clavel. El novillo Clavel cumple
perfectamente con los requisitos del mercado europeo por su peso de faena. Sin embargo, la raza
no destaca por infiltrar grasa intramuscular.

:: Raza Overo Negro ::

El Overo Negro o Frisón Negro es una raza de color blanco y negro,


que posee prácticamente las mismas características del Clavel
Alemán u Overo Colorado. Casi no existen planteles finos de esta
raza, ya que se ha producido una especialización de los planteles,
hacia leche o carne. Cuando el objetivo es la producción de leche, las vacas han sido inseminadas con
Holstein y si el ganadero opta por producir carne, se ha ido reemplazando por el Clavel o se ha hibridado
con otras razas de carne.

La hembra híbrida Hereford X Overo Negro o el Angus X O. Negro, pueden presentar más fertilidad
y productividad que la hembra O. Negro puro. Una proporción muy alta del Overo Negro tradicional
se ha ido inseminando con la raza Holstein a objeto de mejorar el potencial genético de producción
de leche. Por otro lado, si bien las hembras híbridas O. Negro X Holstein producen más leche, su
conformación o desarrollo muscular se ha desmejorado en forma marcada.

1.2 EXISTENCIAS CHILENAS DE BOVINOS POR RAZA


En el último censo agropecuario de 1997 no se evaluó la composición racial del rebaño bovino. Sin embargo,
en una encuesta del INE (2001) en las provincias de Valdivia, Llanquihue y Osorno, se obtuvo la composición
racial que se muestra en el siguiente cuadro. Se debe mencionar que dentro del denominado Holando
Chileno en este censo del INE, se incluyen tanto el Overo Negro, Holstein y la cruza entre ambas razas.

Tópicos de Producción Bovina


11
capítulo I
Manejo animal
Cuadro 1.
Existencia de ganado bovino por raza (Número de cabezas)
Holando Chileno Overo colorado Otras Razas Cruzas
Predominio Predominio Predominio Predominio razas de para
europeo americano europeo americano de leche carne carne
TOTAL 1.216.956 336.827 365.891 250.784 53.735 23.872 119.872 65.975
% 100 27,68 30,07 20,61 4,42 1,96 9,85 5,42

Fuente: Encuesta de Ganado Bovino. Año 2001 INE.

Los anteriores resultados se muestran en el figura 1, lo que permite advertir un predominio de razas
de doble propósito, con una proporción bastante más baja de razas especializadas en carne. Las
provincias encuestadas cuentan con una importante industria lechera. Se estima que a nivel nacional
las razas de carne constituirían un 25% de la masa ganadera.

Figura 1.
Existencias de ganado bovino por razas

400.000
Predominio europeo
350.000
Predominio americano
NUMERO DE CABEZAS

300.000 Otras razas de leche


Razas de carne
250.000
Cruzas para carne
200.000

150.000

100.000

50.000

0
Holando Overo Otras Razas de Cruzas
chileno colorado razas de leche carne para carne
RAZAS

Fuente: Encuesta de ganado bovino. Año 2001. INE.

1.3 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS MÁS RELEVANTES POR RAZA


Si bien en Chile existen principalmente las cuatro razas descritas anteriormente, en el mundo existe
una gran disponibilidad de razas de carne fácilmente incorporables a nuestro país, a través de la
inseminación artificial, como Simmental, Charolais, Blonde d´Aquitaine, Limousin, Salers, Normando,

Tópicos de Producción Bovina


12
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Murray Grey, Galloway, Wagyu, etc. De hecho, se debe mencionar que ya se crían en nuestros campos
varias de estas razas nuevas, en pequeña escala.

A la hora de planificar programas de hibridismo, es fundamental conocer la descripción productiva


de las distintas razas, de modo de poder compatibilizar requerimientos nutritivos, dados por el peso
adulto y la producción de leche, con los recursos forrajeros del ecosistema.
Cuadro 2.

Razas agrupadas en tipos biológicos sobre la base de cuatro criterios importantes


(MARC, Clay Center, USDA, EE.UU.)
a
Razas agrupadas Características usadas para identificar Tipos Biológicos
en tipos Tasa de crecimiento y Relación Edad a la Producción de
biológicos tamaño en la madurez Músculo/Grasa b Pubertad Leche

Jersey
Longhorn
Hereford-Angus
Red Poll
Devon
Shorthorn
Galloway
South Devon
Tarentaise
Pinzgauer
Brangus
Santa Gertrudis
Sahiwal
Brahman
Nellore
Boran
Tuli
Braunvieh
Gelbvieh
Holstein
Simmental
Maine-Anjou
Salers
Belgian Blue
Piedmontese
Limousin
Charolais
Chianina

= lo más bajo; = lo más alto.


a: Razas y cruzas agrupadas en varios tipos biológicos basados en diferencias relativas
b: Novillos fueron sacrificados a los 15 meses de edad.

Tópicos de Producción Bovina


13
capítulo I
Manejo animal
A continuación se presenta un ranking de razas líderes para distintas características de canal y
calidad de carne, lo cual se debe considerar a la hora de planificar cruzamientos destinados a producir
animales que tienen como destino final mercados muy diversos.

Cuadro 3.
Ranking de razas de carne y sus cruzamientos, para algunas características
de canal y calidad de carne
Musculatura Grasa Intramuscular Rendimiento y Calidad Terneza de Carne cocinada
Belga Azul Wagyu Charolais X Angus Wagyu
Piedmontese Jersey Simmental X Angus Jersey
Limousin Guernsey Limousin X Angus Guernsey
Rubia de Aquitania Angus Angus Rojo Angus
Marchigiana Angus Rojo Hereford X Angus Angus rojo
Romagnola Galloway Brangus Hereford
Charolais Holstein Holstein X Angus Galloway
Gelbvieh Friesian Holstein Friesian Shorthorn
Simmental Red Poll Angus South Devon
Braunvieh Shorthorn Hereford Piedmontese
South Devon
Fuente: Smith, G.C. 1993, Universidad de Florida, EE.UU.

Asimismo es necesario conocer la clasificación de las razas existentes de acuerdo a su tamaño,


producción de leche y desarrollo muscular, ya que tanto el tamaño como la producción de leche
afectan marcadamente los requerimientos nutritivos. Consecuentemente esta calificación es de vital
importancia a la hora de seleccionar razas maternas para su incorporación a diferentes ecosistemas.

Tópicos de Producción Bovina


14
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Cuadro 4.
Clasificación de razas según tamaño, producción de leche y
desarrollo muscular o conformación
Razas Grandes
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
Grande Simmental Maine - Anjou Charolais, Blond
d ‘ Aquitaine, Marchigiana
North American _ Chianina, Romagnola,
Moderado
Brown Swiss Santa Gertrudis

Escaso North American Holstein South Devon _

Razas Medianas
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
Grande MRI Gelvieh, Pinzgauer Limousin, Piedmontese
Montbeliard Braunvieh Normande, Salers, Gasconne, Brahman,
Moderado Beef Fresian Parthenaise Brangus, Braford,
Beefmaster, Barzona
Milking Shorthorn, Linconl Red, Welsh _
Escaso
Norwegian Red Black, Hays Converter
Razas Pequeñas
Desarrollo Producción de Leche
Musculatura Alta Media Baja
_ _ _
Grande
Tarentaise, Angus, Hereford,
Moderado _
Abondance, Aubrac Shorthorn, Murray
Grey, Sussex, Beefalo,
Jersey, Guernsey, Red Poll, Devon, Galloway, Scotch
Escaso Ayrshire Sahiwal Highland, Luing,
Longhorn, Wagyu

Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York.

En vista de esta clasificación previa, adaptada de la Universidad de Cornell y de la caracterización


productiva de los investigadores de Nebraska, a continuación se entrega una última clasificación de

Tópicos de Producción Bovina


15
capítulo I
Manejo animal
las razas de acuerdo a sus posibilidades de uso, ya sea como razas terminales, maternales o de
doble uso, ya que algunas razas pueden cumplir ambos objetivos.
Cuadro 5.
Clasificación de razas según posibilidades de uso

Razas Terminales Belga Azul Limousin


Blond d’ Aquitaine Marchigiana
Charolais Piedmont
Chianina Romagnola
Razas Maternas Abondance Jersey
Angus Lincoln Red
Aubrac Longhorn
Ayrshire Luing
Barzona Milking Shorthorn
Beefalo Murray Grey
Beefmaster North American Holstein
Braford Norwegian Red
Brahman Red Poll
Brangus Sahiwal
Devon Scoth Highland
Galloway Shorthorn
Gasconne Sussex
Guernsey Tarentaise
Hays Converter Welsh Black
Hereford

Razas Terminales Braunvieh Overo Colorado


y/o Maternas Gelbvieh Overo Negro
Maine – Anjou Parthenaise
MRI Pinzgauer
Montbeliard Salers
Normando Santa Gertrudis
North American Brown Simmental
Swiss South Devon

Fuente: Adaptado de Universidad de Cornell, Nueva York.

1.4 RELACIÓN ENTRE GENOTIPO Y AMBIENTE


La eficiencia productiva de las distintas razas de carne, en el proceso de crianza, depende en gran
medida de la capacidad para compatibilizar los requerimientos nutritivos del rebaño con los recursos
forrajeros que aporta el ecosistema. Así, los requerimientos nutritivos dependen del tamaño y de
la producción de leche de las distintas razas.

Tópicos de Producción Bovina


16
c a p í tManejo
u lanimal
o I
En investigaciones realizadas en Clay Center, Nebraska, bajo condiciones ambientales adversas, cuyos
resultados se presentan en el cuadro 6, se compararon los kilos de ternero destetado por distintas razas
utilizadas como madres con el consumo de materia seca a lo largo del año. A partir de esto, se observó
que las razas de mayor tamaño y consumo de materia seca (Simmental y Charolais), presentaron la menor
eficiencia debido a una tasa de parición claramente inferior a las razas Red Poll y Angus. En este estudio
en particular, la raza Hereford presentó un bajo nivel de eficiencia que se explica fundamentalmente por
una menor tasa de parición y un peso de destete inferior a las otras razas.

Es interesante mencionar que resultados del mismo Clay Center han permitido demostrar que la
productividad de vientres híbrido Hereford X Angus ha superado en un 8% a la productividad de
vientres puros de estas mismas razas. Al utilizar una tercera raza (Shorthorn) sobre vacas híbridas
(Hereford X Angus), la productividad fue un 23% mayor que la que presentan las razas puras.

Cuadro 6.
Características productivas de distintas razas a
Razas Peso de Consumo anual Tasa de Sobrevivenciac Peso de Peso de
la vaca (Kg) de MS (Kg) Parición b Nacimiento (Kg) Destete (Kg)d
Angus 535 4.025 0,95 0,84 35,00 169,00
Hereford 572 4.109 0,81 0,90 37,23 162,10
Simmental 590 4.347 0,81 0,80 47,20 189,32
Charolais 676 4.498 0,73 0,94 47,20 212,93
Red Poll 474 3.969 0,96 1,00 39,00 193,86
a Basado en 16 observaciones por raza /año durante 5 años. Consumo de materia seca basado en cuatro vacas por raza.
b Por vaca expuesta a toro.
c Por ternero nacido.
d Por ternero destetado.

Fuente: Jenkins, T.G y Ferrell, C.L. 1994, J. Anim. Sci. 72:2787.

En estudios realizados en Nueva Zelandia, utilizando las mismas razas y sus cruzas, se obtuvieron
distintos resultados, de acuerdo a las condiciones ambientales (cuadro 7).

• Bajo condiciones ambientales desfavorables, prácticamente todos los vientres híbridos obtuvieron una
mejor productividad que los vientres Angus puros. Sin embargo cuando los vientres híbridos se comparan
a la cruza Hereford X Angus, las cruzas de razas como Limousin, Charolais, Blond d’ Aquitaine y Simmental
presentaron una productividad inferior a la de la madre híbrida Hereford X Angus.

• Bajo condiciones ambientales favorables, muchas de las cruzas de razas de mayor tamaño y
requerimientos nutritivos presentaron una mayor productividad que las vacas Hereford X Angus

Tópicos de Producción Bovina


17
capítulo I
Manejo animal
(cruzas de Frisón y cruzas de Simmental). Es clara la interacción entre medio ambiente y eficiencia
productiva, tal como lo muestra el cuadro 7.

Cuadro 7.
Productividad relativa de vacas puras e híbridas bajo condiciones
ambientales favorables y desfavorables
Ambientes
Desfavorables Favorables
Raza de la Vaca Relativo a Relativo a Relativo a Relativo a
Angus Hereford X Angus Hereford X
Angus Angus
Angus 100 - 100 -
Hereford X 133 100 104 100
Frisón X 166 125 131 129
Jersey X 145 110 118 113
S. Devon X 129 108 111 108
Charolais X 112 88 99 98
Limousin X 94 78 102 105
Rubia de Aquitania X 102 82 102 108
Simmental X 108 87 123 121
Maine Anjou X 124 99 110 109
Fuente: Baker y col., Nueva Zelandia 1981.

En la mayoría de los sistemas productivos donde los recursos forrajeros son escasos en el período
invernal, las vacas de mayor tamaño no son capaces de destetar la misma proporción de su peso
vivo que las vacas de tamaño pequeño a moderado. De acuerdo al modelo de Steve Morris, de la
Universidad de Massey, Nueva Zelandia, presentado en Chile en 2004, se observa que para que una
vaca de 600 kg destete el 50% de su peso, el ternero tendría que ganar 1,43 kg/día desde el nacimiento
hasta el destete, lo cual es biológicamente imposible.

Cuadro 8.
Efecto del peso de la vaca sobre el consumo anual de materia
seca cuando se desteta a un 50% del peso vivo de la vaca
Peso Peso vaca Peso Peso Ganancia Peso Consumo
vaca al a medio vaca ternero diaria de peso del ternero anual de
destete invierno al encaste al destete del ternero al nacimiento material seca
400 380 390 200 0,94 30 2.693
450 420 430 225 1,06 33 2.996
500 470 480 250 1,18 36 3.301
550 510 520 275 1,30 39 3.596
600 560 570 300 1,43 42 3.911

Fuente: Morris, S, 2004. Modelo propuesto en visita a Chile.

Tópicos de Producción Bovina


18
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Por esta razón, se considera que las vacas de tamaño moderado resultan más eficientes que las
vacas de gran tamaño, en la mayoría de los sistemas de producción presentes en nuestro país, donde
prevalecen condiciones ambientales adversas y serias deficiencias en la alimentación (escasez de
forraje verde, insuficiente forraje conservado, mala calidad del forraje conservado y suplementación
no diferenciada a vacas de distinta edad).

Estudios del INIA, en el cual se han comparado las razas Hereford y Clavel Alemán en un medio
ambiente desfavorable, han permitido establecer que la raza Clavel, de mayor tamaño y producción
de leche, presenta una menor fertilidad, como consecuencia de esta incompatibilidad entre recursos
forrajeros y requerimientos nutritivos, tal como se presenta en el cuadro 9.

Cuadro 9.
Comportamiento de vientres Hereford y Overo Colorado (cuatro años)
Peso vacas (x 4 años) kg/vaca Hereford Overo Colorado
Marzo (destete) 484 432
Octubre (fin parición) 438 380
Enero (fin crecimiento pasto) 485 452
Carga vacas/ha
Año 1 0,8 0,8
Año 2 0,8 0,8
Año 3 1,2 1,0
Año 4 1,6 1,0
Peso x cría al destete
Año 1 150 190
Año 2 154 194
Año 3 190 217
Año 4 191 206
Producción kg terneros/ha
Año 1 127 152
Año 2 123 155
Año 3 228 217
Año 4 287 185
Producción x carne total/ha 307 267
Producción 4º año 333 226
% preñez x 4 años 91,0 66,6

Fuente: INIA, Carillanca

Tópicos de Producción Bovina


19
capítulo I
Manejo animal
Esto es de gran relevancia ya que gran parte de la masa ganadera nacional es de razas de doble propósito,
de mayor peso y producción de leche que las razas británicas, lo que explicaría, al menos parcialmente,
la reducida fertilidad de la masa ganadera nacional. Consecuentemente en ecosistemas desfavorables,
en que se trabaja con razas de doble propósito, la incorporación de razas británicas podría estimular la
fertilidad al reducirse el tamaño, la producción de leche y los requerimientos nutritivos en los vientres
híbridos. Paralelamente al cruzar vaquillas Clavel con toros de razas británicas se está contribuyendo a
una reducción de los pesos de nacimiento, lo que facilita los partos y reduce la mortalidad.

En ecosistemas favorables es perfectamente posible usar razas de mayor producción de leche. En la


medida que los mayores requerimientos nutritivos de razas de mayor tamaño o producción de leches sean
cubiertos por la alimentación propia del predio, a un bajo costo, no habrá inconvenientes para usar estas
razas. Sin embargo, en la mayoría de los sistemas productivos nacionales, hay dificultades en la alimentación
invernal y el uso de razas de mayor peso y producción de leche.

2. CRIANZA (SISTEMA VACA - CRÍA)


2.1 FACTORES QUE MÁS AFECTAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE CRIANZA
En nuestro país, llama la atención el bajo porcentaje de ganaderos que calculan y utilizan los indicadores
de productividad en la crianza bovina. Esto puede atribuirse a diversos factores, entre los que destacan:
la escasa utilización de identificación animal, escasa utilización de registros productivos, desconocimiento
de los indicadores de mayor interés económico, dificultad para calcular los índices en predios con
prolongados períodos de parición, etc. Por lo tanto, para evaluar la productividad de cualquier sistema
pecuario, es fundamental contar con los indicadores de eficiencia que se detallan a continuación:

Porcentaje de destete:
Número de terneros que se destetan en relación al número de vacas que fueron expuestas a toro,
llevado a porcentaje. Este parámetro también es conocido como porcentaje de parición al destete.

Porcentaje de destete = Número de terneros destetados X 100


Número de vacas expuestas a toro

Se debe destacar que el número de vacas expuestas a toro no corresponde al encaste que ha terminado
hace pocos meses, sino que al encaste de la temporada anterior. Ejemplo: Si se realiza el destete en
marzo de 2005, se debe dividir por el número de vacas encastadas en la primavera del 2003.

Tópicos de Producción Bovina


20
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Peso promedio de los terneros al destete:
El pesaje se hace al momento de destetar a una edad aproximada de 205 días.

Kilos de ternero destetado por vaca encastada:


Este indicador refleja la fertilidad del rebaño.

Kilos de ternero producido por vaca encastada = Kilos de ternero destetado


Total de vacas expuestas a toro

Kilos de ternero destetado por hectárea:


Esto refleja la Carga Animal, que a su vez es indicador de la productividad de las praderas existentes.
A medida que las praderas permitan una mayor densidad de vacas por hectáreas, más terneros
podrán producirse y más kilos de ternero destetado por hectárea se generarán como resultado del
sistema productivo.

Kilos de ternero destetado = Kilos de ternero destetado


producido por hectárea Hectáreas que se están usando en el proceso productivo

Este indicador engloba los aspectos más relevantes en el resultado final de cualquier sistema de cría
de ganado bovino de carne. Es el indicador elegido para caracterizar más fielmente la eficiencia
global del sistema ya que incluye carga animal, fertilidad, sanidad, mortalidad, porcentaje de terneros
destetados, pesos al destete, etc. Si no es posible incluir a la pradera o al concepto de carga animal,
se debe seleccionar el indicador anterior que son los kilos de ternero destetado por vaca encastada.

Tópicos de Producción Bovina


21
capítulo I
Manejo animal
Figura 2.
Diagrama de factores que afectan la rentabilidad del proceso de crianza
(Universidad de Davis, California)

Rentabilidad

Costo por kilo de Precio de venta


ternero destetado

Kilos de ternero
destetado por vaca
encastada

Porcentaje de Peso promedio al


parición al destete destete

Porcentaje de Ganancia diaria de


Porcentaje de Edad del ternero al
mortalidad peso desde el
parición destete
nacimiento destete nacimiento

Porcentaje Porcentajes Potencial Producción


de vacas de vacas no genético de de leche
gestantes gestantes crecimiento materna

Como se puede visualizar en la figura 2, los Con respecto al concepto de Rentabilidad, hay
Kilos de Terneros Destetados por Vaca que considerar su relación con una unidad de
Encastada son el resultado del Porcentaje de superficie. Por lo tanto, la Rentabilidad por
Parición (fertilidad) y los Pesos Promedios al Hectárea, es el parámetro de mayor interés e
Destete (Crecimiento predestete). Por esto, en impacto para el ganadero. La Rentabilidad por
este manual se analizan las variables que Hectárea, está dada en gran medida por la
afectan ambos factores. productividad de las praderas y su directa
asociación con la carga animal.
Con respecto al Costo por Kilo de Ternero
Destetado, es interesante destacar que muy pocos
2.2 MANEJO REPRODUCTIVO
ganaderos llegan a determinarlo. Por esta razón,
En la crianza bovina la eficiencia reproductiva
el uso de herramientas de gestión es prioritario
juega un papel muy importante en la rentabilidad
para establecer estos costos como punto de
y productividad. En nuestro país el porcentaje
partida para mejorar la competitividad del proceso.
de parición al destete se estima que no supera

Tópicos de Producción Bovina


22
c a p í tManejo
u lanimal
o I
el 70%, lo cual hace necesario poner un fuerte b) Exagerada longitud del período de encaste
énfasis en esta área. y pariciones.
c) Mal manejo de las vaquillas de reemplazo.
Las crecientes exportaciones de carne bovina
han generado un estímulo económico para el
crecimiento de la ganadería bovina de carne. Se a) Bajo porcentaje de parición medido al
estima que Chile tiene la capacidad de aumentar destete:
fuertemente su masa ganadera. Para lograr ésto Se estima que no más allá del 70% de las vacas

es fundamental aumentar la eficiencia de cría logran destetar un ternero al año.

reproductiva de los rebaños. Una de las principales causas de este bajo


porcentaje es que las vacas no quedan
preñadas durante el período de encaste, ya que
2.2.1 Metas reproductivas en ganado
sufren de anestro post parto (no presenta celos
de carne
después del parto), lo que es especialmente
Las metas reproductivas potenciales para los
acentuado en vaquillas primerizas.
productores nacionales deberán ser las siguientes:
Otra causa importante es la mortalidad durante
• Intervalo entre partos de 12 meses (365 días).
la gestación (embrionaria y fetal), al parto o en
• Período de encaste de 63 días (3 ciclos).
las primeras dos semanas de vida.
• 95% o más de preñez al final del encaste.
• Encaste de vaquillas por sólo 42 - 45 días (2 La fertilidad es el indicador que más afecta el
ciclos), logrando al menos 90% de preñez al potencial de producción de un rebaño de cría.
final del encaste.
• 60-70% de vacas y vaquillas deben parir dentro La fertilidad es una característica de baja
de los primeros 21 días de la época de heredabilidad y la variación que presenta
pariciones. anualmente, se debe a fenómenos ambientales
• En rebaños estabilizados, una tasa de y de manejo.
reemplazo de no más de 15 - 20% anual.
Por lo tanto, se deben analizar los principales
factores que afectan la longitud del anestro
2.2.2 Principales problemas reproductivos
post parto:
en la crianza bovina en Chile
Los principales problemas reproductivos en el
• Edad de la madre
ganado de carne en Chile se detallan a
El anestro post parto es aproximadamente un
continuación:
mes más largo en vacas de primer parto que
a) Bajo porcentaje de parición medido al destete. en vacas adultas. Consecuentemente se

Tópicos de Producción Bovina


23
capítulo I
Manejo animal
recomienda tomar en consideración este con consecuencias reproductivas como parto
fenómeno biológico al momento de planificar tardío y escasas posibilidades de quedar preñadas
las fechas de encaste o inseminación artificial. en la siguiente temporada, a menos que se
Normalmente, en los sistemas más eficientes prolongue el encaste, lo que es un error de manejo.
de producción, las vaquillas se encastan en
Un parto tardío va acompañado de resultados
forma anticipada a las vacas adultas. Esta
negativos, asociados a una alta proporción de
anticipación fluctúa entre dos semanas y un
vacas secas y partos tardíos en la siguiente
mes para que luego del parto exista un mayor
temporada, ya que transcurren menos días
tiempo de recuperación. Así mismo es
entre el parto y el inicio del encaste siguiente.
recomendable que el encaste de las vaquillas
Eventualmente, vacas que paren muy
no se prolongue más allá de 45 días. De esta
tardíamente tienen una mayor probabilidad de
manera si las vaquillas se encastan con 15 días
no quedar preñadas.
de anticipación, su encaste finalizará cuando
el grupo de las vacas adultas estén en la mitad Un mal manejo de las vaquillas y de las vacas
de su período de encaste, suponiendo que este durante la preñez repercute marcadamente en
se prolonga por 60 días. De esta manera todos los pesos al destete.
los partos de las vaquillas finalizarán un mes
antes que terminen de parir las vacas adultas. • Condición corporal (CC)
La condición corporal (CC) es un indicador del
Se pone énfasis en este aspecto del manejo
nivel de reservas energéticas o tejido graso en
reproductivo dado que ésta es una de las fallas
los animales, que va de 1 (animal severamente
más comunes que se observan en los sistemas
bajo de peso) a 5 (animal obeso). Se evalúa
productivos nacionales. No sólo no se encastan
palpando dos áreas para estimar el nivel de
en forma anticipada, si no que es común que las
cobertura grasa:
vaquillas logren peso mínimo de encaste
(320 Kilos) muy tardíamente, a fines de primavera, • Zona lumbar de la columna vertebral.

siendo incorporadas al encaste en su fase final, • Alrededor de la base de la cola.

Figura 3.
Medición de la condición corporal

Apófisis espinosa
Grasa de cobertura

Ojo del lomo

Vertebra Apófisis transversales

Tópicos de Producción Bovina


24
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Existe una fuerte relación entre la fertilidad y la condición corporal al parto, ya que esta última determina
el lapso interparto y porcentaje de vacas que logran quedar preñadas durante el período de encaste.

La condición corporal tiene una gran influencia sobre el eje hipotálamo-hipófisis, el cual es responsable
de los eventos hormonales que reanudan la ciclicidad ovárica después del parto. Por lo tanto, la
condición corporal al parto tiene un marcado efecto sobre la duración del anestro, tal como se observa
en el cuadro 10.
Cuadro 10.
Efecto de la condición corporal previa al parto, en el retorno a celo
Condición % de vacas en calor, durante los días post parto
Corporal
al parto 40 días 50 días 60 días 70 días 80 días 90 días
Flaca 19 34 46 55 62 66
Moderada 21 45 61 79 88 92
Buen Estado 31 42 91 96 98 100

Dado que la gestación en el bovino de carne dura recuperar la CC en aquellos animales flacos.
282 a 285 días, para poder tener un ternero cada Bajo algunas condiciones, se recomienda hacer
365 días, la vaca debe quedar preñada unos 80 días un destete anticipado, de modo que la vaca
después del parto. Para esto, su condición corporal mejore su condición corporal antes de que se
al parto debe ser de 2,5. Se recomienda evaluar inicie el período crítico de producción de las
CC al inicio del último tercio de gestación (unos 90 praderas. Este manejo puede tener mayores
días antes de que las vacas empiecen a parir) de beneficios en vacas de primer parto y en
modo de poder hacer un manejo nutricional vientres de genotipos más lecheros.
diferenciado entre las hembras que necesitan En la figura 4, se presentan los niveles
recuperar su condición corporal y aquellas que recomendados de CC en las vacas de cría en
presentan una adecuada condición corporal. las distintas etapas del ciclo productivo anual.
Otro momento oportuno para evaluar a los Esta estrategia de manejo de la CC, permite
vientres es al destete (180 días antes de parir), optimizar el resultado reproductivo, reduciendo
lo que da más tiempo, antes de los partos, de a la vez, los costos de alimentación invernal.
Figura 4.
Condición corporal en las distintas etapas reproductivas

Tópicos de Producción Bovina


25
capítulo I
Manejo animal
Una condición corporal 3 al destete, permite que ésta caiga durante el período crítico de la pradera
(en la fase de suplementación invernal), permitiendo llegar al parto con una condición de 2,5 la que
puede seguir bajando hasta 2 al momento de iniciarse el encaste. En este período debe haber un
excelente plano nutritivo que permita un aumento de peso y condición corporal, de modo de terminar
el encaste en lo posible, con una condición corporal de 2,5. Esta estrategia de tener vacas en muy
buena condición corporal al destete, a inicios de otoño, permite utilizar dietas o suplementos de
menores costos durante el período crítico invernal.

• Efecto inhibitorio del amamantamiento


Otra variable que afecta la longitud del anestro es el amamantamiento ya que atrasa la reanudación de
los ciclos estrales después del parto.
Cuadro 11.
Períodos de parición, lactancia, destete y encaste
AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Parto LACTANCIA Destete
Vaquillas
Parto Vacas LACTANCIA Destete
Encaste
Vaquillas
Encaste
vacas*
* Vacas y vaquillas del año anterior.

• Otros factores que afectan la longitud del anestro postparto


La dificultad de parto y la retención de placenta prolongan el anestro postparto. Medidas tendientes
a reducir las distocias contribuyen a reducir el anestro y a mejorar la fertilidad. Si bien se ha observado
que el efecto del fotoperíodo pudiera influir en algún grado en la duración del anestro post parto, éste
es de baja magnitud, no siendo efectivo modificar el período de pariciones para mejorar los parámetros
reproductivos.

b) Exagerada longitud del período de encaste y pariciones


El segundo problema reproductivo en el ganado de carne tiene que ver con la exagerada longitud del
período de encaste y posteriores pariciones. Las pariciones muy prolongadas están asociadas a una
baja productividad, como se observa en el cuadro 12.
Cuadro 12.
Efecto de la reducción de la época de partos sobre fertilidad y pesos al destete
Longitud época % partos en tiempo Kg. Ternero/Vaca
Año
de partos (meses) deseado (2 meses) encastada
1 11 38 125
2 7 62 166
3 3 89 186
4 2 100 192
Fuente: Adaptado de Wittbark, 1983

Tópicos de Producción Bovina


26
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Tal como se aprecia en el cuadro anterior, se puede lograr reducir el período de pariciones a dos meses
en un lapso de cuatro años. La mayoría de los crianceros en nuestro país tienen períodos de encaste que
se prolongan por tres o cuatro meses y es aconsejable ir reduciendo en forma gradual la longitud del
período de encaste. Se estima que períodos de 10 a 15 días serían suficientes en cada año, y así en un
período de 3 – 4 años el rebaño debiera tener una parición concentrada de dos meses (60 días). En la figura
5 se observa la distribución típica de pariciones en la zona sur de Chile (la cual es exageradamente
prolongada) y la distribución óptima de pariciones (que no debiera durar más allá de 2 meses).
Figura 5.
Comparación de calendarios de pariciones
Calendario típico de pariciones Calendario óptimo de pariciones
% Pariciones % Pariciones
35 70

30 60

25 50

20 40

15 30

10 20

5 10

0 0
21 42 63 84 105 1-21 22-42 43-83
Días Días

Adicionalmente, se debe tratar de concentrar 6 meses no será posible destetar los terneros
las pariciones durante el primer mes, de modo nacidos en noviembre ya que sólo tienen dos
de aumentar la edad y el peso promedio de los meses de edad.
terneros al destete. Otras ventajas de un período
El encaste compacto permite que las vacas se
de pariciones compacto son: obtención de un
encuentren en un similar estado fisiológico, lo
lote homogéneo de terneros al destete y
cual facilita su manejo nutricional, reproductivo
vaquillas de reemplazo, mejoramiento de la
y los destetes que pueden realizarse en una
supervisión al parto, mejor manejo nutricional
sola fecha, produciéndose lotes homogéneos
y mejor manejo sanitario.
con escasa diferencia de edad.

En pariciones muy prolongadas no es posible


c) Mal manejo de vaquillas de reemplazo
destetar a la totalidad de los terneros, ya que
Como se indicó previamente una de las
los animales más jóvenes no tienen la edad ni
deficiencias más comunes en la ganadería
el peso necesario para destetarlos. Así por
bovina de carne es el mal manejo de las vaquillas
ejemplo, en pariciones de 5 meses, de julio a
de reemplazo.
noviembre, si se quiere realizar un encaste en
enero, cuando los terneros mayores tienen ya

Tópicos de Producción Bovina


27
capítulo I
Manejo animal
Muchos sistemas de producción encastan sus vaquillas a los dos años de edad, para obtener su
primera parición a los tres años, siendo que con un buen manejo nutricional y genético, es perfectamente
posible encastar a los 14 - 15 meses y obtener el primer parto alrededor de los 24 meses de edad (2
años), sin comprometer su productividad posterior. En muchos rebaños de cría en nuestro país se
cubren las vaquillas a los 14 - 15 meses para parir a
los dos años, sin embargo es normal detectar una
serie de problemas de manejo que reducen la
productividad posterior, especialmente después del
primer parto, aumentando la proporción de fracasos
reproductivos. Los más importantes son los mencionados
en el cuadro 13.

Cuadro 13.
Problemas de manejo de vaquillas de reemplazo y sus recomendaciones
Problemas de Manejo Recomendación
Peso insuficiente de encaste con vaquillas pre-púberes o Encastar con un peso mínimo de alrededor de 320 kilos en razas
en sus primeros celos los cuales están asociados a una británicas, lo que corresponde a un 65% del peso adulto.
menor tasa de concepción.
Incorporación tardía de vaquillas al encaste con respecto Inicio anticipado de encaste en vaquillas con respecto al
al grupo de las vacas adultas. rebaño de vacas adultas. Esto implica obtener los pesos
recomendados anticipadamente. Para esto se debe tomar el
peso promedio al destete y el peso inicial de encaste
recomendado, y la diferencia entre ambos se divide por el
número de días que separan la fecha inicial de encaste y la
fecha de destete, lo que permite obtener la ganancia diaria
de peso necesaria para lograr el objetivo.
Mala nutrición durante la gestación. Se debe asegurar que las vaquillas lleguen al parto en una
condición corporal 2,5 a 3.
Manejo de vaquillas preñadas junto a vacas adultas en Las vaquillas preñadas deben ser alimentadas en rebaño
período invernal, durante el último tercio de preñez, cuando separado de las vacas adultas, durante la gestación.
los rebaños son suplementados, lo que impide que las
vaquillas reciban la suplementación adecuada, por su menor
jerarquía social dentro del rebaño.
Escasa supervisión de las vaquillas al parto. Las vaquillas deben ser supervisadas durante el parto para
prestar asistencia obstétrica en caso de ser necesario.
Tomar todas las medidas tendientes a reducir la dificultades
Alta incidencia de problemas de parto debido a una mala de parto, entre las cuales se destacan: uso de razas de menor
planificación del encaste, por mala elección de los peso de nacimiento, dar preferencia al uso de la inseminación
reproductores. artificial por sobre la monta natural o dirigida seleccionando
reproductores que den facilidad de parto, utilización de la
medición pélvica como criterio para seleccionar vaquillas,
no llegar al parto con un exceso de condición corporal ya
que el engrasamiento reduce el diámetro pélvico aumentando
la posibilidad de distocia.

Tópicos de Producción Bovina


28
c a p í tManejo
u lanimal
o I
2.3 FACTORES QUE AFECTAN EL PESO variación de peso al destete se debe a la
DE LOS TERNEROS AL DESTETE producción de leche de la madre).

2.3.1 Edad promedio de los terneros al Este factor depende de aspectos genéticos
destete como variaciones entre distintas razas o
La ganancia diaria de peso entre el nacimiento
variaciones individuales dentro de una misma
y el destete es de unos 700 a 900 grs/día, por lo
raza; edad de la madre (la producción es menor
tanto, en la medida que los terneros sean
en el primer parto); y nivel de nutrición.
destetados a menor edad, menor será el peso
promedio al destete en los rebaños de cría porque 2.3.3 Potencial genético de crecimiento
habrán tenido menos días de amamantamiento. Existen diferentes potenciales genéticos de
Es por esta razón que una de las metas crecimiento en las distintas razas de carne. Del
reproductivas en ganado de carne, es que una mismo modo, son importantes las variaciones
alta proporción de los partos se produzca en los en el potencial genético de crecimiento entre
primeros 20 días del período de parición. individuos de una misma raza.

Los períodos prolongados de encaste y En experiencias realizadas por Fundación Chile


pariciones producen una mayor dispersión en en la XI Región, vacas Angus cruzadas con
las edades de los terneros al momento del Galloway y con Charolais lograron pesos al
destete, lo que reduce los pesos promedios en destete de 180 y 280 kilos, respectivamente, lo
esta etapa. Por esta razón es recomendable cual refleja esta diferencia genética en
utilizar períodos compactos de parición. potencial de crecimiento. Asimismo, en la VIII
región y en Puerto Natales, XII Región, el uso
2.3.2 Producción de leche de la madre
de razas terminales ha permitido mejorar los
La producción de leche tiene un gran efecto
pesos al destete significativamente.
sobre el peso que tendrán los terneros al ser
destetados (entre un 36% y un 49% de la

Cruzamiento Charolais X Angus, VIII Región

Cruzamiento Charolais X Hereford, XII Región

Tópicos de Producción Bovina


29
capítulo I
Manejo animal
2.3.4 Sexo de la cría de un tamaño reducido impidiendo la entrada de
Es un hecho conocido que los machos enteros las vacas. Este sistema es especialmente
tienen mejor capacidad de crecimiento que los efectivo cuando la alimentación es muy pobre
machos castrados y las hembras, lo que se y cuando el potencial genético de producción
refleja en mayores pesos al destete. de leche de las madres es moderado a bajo.
En praderas que pierden calidad cuando el
2.3.5 Alimentación del ternero ternero cumple 3 a 4 meses, se limita seriamente
La alimentación del ternero afecta marcadamente la capacidad de crecimiento del ternero y la
los pesos al destete. Por esta razón, cuando la implementación de este sistema tiene mejores
alimentación no promueve una adecuada ganancia resultados. Desde el punto de vista económico,
diaria de peso (700 – 900 gr), es recomendable este manejo se justifica siempre y cuando la
suplementar en forma diferenciada a los terneros ganancia adicional de peso que presenta al
de modo de mejorar los pesos al destete. Este ternero, tenga un valor superior al costo de la
sistema se denomina Creep Feeding, el cual alimentación suplementaria.
consiste en colocar comederos donde se entrega
un suplemento balanceado, al cual sólo pueden
acceder los terneros ya que la entrada a ellos es

::Creep Feeding de terneros::

3. FACTORES QUE AFECTAN LA RENTABILIDAD DE LA ENGORDA INTENSIVA


EN CONFINAMIENTO (FEED-LOT)
El crecimiento en las exportaciones estimulará a los ganaderos a intensificar el proceso productivo y la
etapa final de engorda. Los requisitos de calidad de los mercados externos son muy variables y la
conveniencia de producir para uno u otro mercado estará dada por la rentabilidad del proceso productivo,
lo cual a su vez depende de los costos de producción y los precios de venta. Del resultado de esta ecuación
dependerá el tipo de sistema productivo que pueda resultar más rentable para el ganadero.

En este sentido, se tendrán que confrontar la engorda basada en el uso de praderas y la engorda en
confinamiento, con distintas proporciones de concentrado en la ración. Existen mercados que
privilegian la infiltración grasa intramuscular, que se estimula con alimentos concentrados, en engordas

Tópicos de Producción Bovina


30
c a p í tManejo
u lanimal
o I
intensivas a corral (feed-lot), de variable duración y mayores costos. Por el contrario, existen otros
mercados, que pueden satisfacerse con animales engordados a pradera, proceso generalmente
asociado a menores costos.
Figura 6.
Niveles de engrasamiento según escala de Estados Unidos

Leve (Light) Select Pequeño (Small) Low Choice Modesto (Modest) Choice

Moderado (Moderate) Levemente abundante Moderadamente abundante


Upper Choice (Slightly abundant) Prime (Moderately abundant) Prime

En Chile, la engorda bovina se ha realizado Sin embargo, la alimentación de las engordas


tradicionalmente en praderas y sólo una invernales intensivas en nuestro país dista
proporción menor del ganado ha sido sometida mucho de la usada en los feed-lots de Estados
a una engorda final en confinamiento. Este Unidos. Las dietas usadas están basadas en el
negocio se ha fundamentado, en gran medida, uso de forrajes conservados, algunos
en el mayor precio que se paga por el ganado subproductos agroindustriales y una proporción
gordo a fines de invierno, cuando existe una variable de concentrados, que fluctúa entre el
menor oferta de animales terminados por el 20 y el 40% de la ración, base materia seca. Esta
ciclo biológico y productivo de las praderas. alimentación es similar a la observada en Europa.
Este mayor precio de venta es el que justifica la La calidad de los forrajes conservados tiene un
engorda en confinamiento a pesar de tener gran efecto en la ganancia diaria de peso.
costos mucho más elevados que la engorda en
praderas.

Tópicos de Producción Bovina


31
capítulo I
Manejo animal
En nuestro país, la rentabilidad de la engorda Tan decisivo es el precio de compra del ganado,
bovina en confinamiento ha sido muy variable a que incluso aumentando la ganancia diaria de
través del tiempo, ya que hay muchas situaciones peso en forma importante, se pueden producir
impredecibles y ajenas a la voluntad del engordero, pérdidas económicas en el proceso de engorda,
que tienen un fuerte impacto en la rentabilidad si se ha comprado entre 10 y 25% más alto que
del negocio. Por lo tanto, resulta fundamental el precio de venta del animal gordo. Es por esta
analizar los factores que más afectan los razón que si los precios del animal para engorda
resultados económicos finales en esta actividad son altos, el negocio se vuelve riesgoso ya que
para poder tomar correctamente las decisiones. bastaría un precio de venta mas bajo que el de
compra para que los resultados económicos
Asimismo, hay otra serie de factores, como se deterioren. Esto es especialmente válido
alimentación y condiciones ambientales, que sí cuando se compra novillos de engorda que
dependen de la capacidad de los empresarios pasan directamente a feed-lot. En la medida
para obtener buenos resultados. Por lo tanto, que se utiliza la pradera como fase previa al
para ser competitivos en la engorda bovina en ingreso a una engorda en confinamiento, esta
confinamiento, se deben tener presente los situación puede variar, ya que debido al menor
factores que se analizan a continuación. precio de la alimentación en pradera (en la
mayoría de los casos), mejoran las posibilidades
3.1 PRECIO DE COMPRA DEL GANADO de tener un margen positivo de rentabilidad aún
PARA ENGORDA
comprando a un precio más alto que el precio
El precio de compra del ganado que ingresa al final de venta. Esta situación es común entre
feed-lot es un factor fundamental en la ganaderos que compran terneros o novillos
rentabilidad de la engorda. Bajo las condiciones livianos antes de iniciarse la primavera a objeto
con que ha funcionado esta actividad en nuestro de llevar a cabo la recría basada en el uso del
país, el precio de compra del novillo para pastoreo directo.
engorda, generalmente, ha sido más bajo que
el precio del novillo gordo, lo cual es un elemento Es de interés mostrar una simulación de costos
muy favorable. En los Estados Unidos, por y rentabilidad de un proceso de engorda bovina:
ejemplo, el precio por kilo vivo del ganado para
engorda y más aun, los terneros, son
considerablemente mas caros que el ganado
gordo. Esta diferencia de precio entre compra
y venta es responsable de parte importante de
la variación que experimenta anualmente la
rentabilidad de esta actividad.

Tópicos de Producción Bovina


32
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Ejemplo 1: Análisis económico ($ noviembre 2005) de la engorda de un novillo
de 350 Kg a 520 Kg
Ítem Valor Costos Resultado
Precio de Compra ($/Kg) $ 560 Costo ganado $ 196.000
Peso Compra (Kg) 350 Comisión de compra (2,5%) $ 4.900
Costo Dieta ($) $ 480 Alimentación $ 70.957
Ganancia Diaria de Peso (Kg/d) 1,15 Productos veterinarios y anabólicos $ 4.800
Período de Engorda (días) 148 Administración y gerencia $ 3.825
Precio de Venta ($/Kg) $ 636 Mano de obra $ 2.175
Peso Venta (Kg) 520 Asesoría nutricionista $ 750
Combustibles y mantención $ 1.500
Electricidad $ 525
Oficina/ Imprevistos $ 495
Resultado económico Comisión ventas (2%) $ 6.614
Ingreso $ 330.720 Flete de venta $ 880
Costo $ 296.942 Depreciación $ 3.521
UTILIDAD $ 33.778 COSTOS TOTALES $ 296.942

3.2 PRECIO DE VENTA DE LOS ANIMALES GORDOS


No cabe ninguna duda que el precio de venta es, junto al precio de compra, otro factor fundamental
que afecta la rentabilidad de la engorda bovina. El impacto de una variación en el precio de venta es
absolutamente fundamental en la rentabilidad final.

Ejemplo 2:
Continuando con el ejemplo 1, utilizando cifras nacionales, al realizar un análisis de la sensibilidad
modificando en un 10% los siguientes parámetros, que afectan la rentabilidad de este negocio,se
obtienen los siguientes cambios en la utilidad.
Parámetros Cambio Valor Cambio en la Cambio en el
Utilidad Neta Porcentaje de Utilidad
Precio Compra +10% $ 215.600 $ 13.688 -59%
0% $ 196.000 $ 33.778 0%
-10% $ 176.400 $ 53.868 +59%
Precio Venta +10% $ 364.000 $ 66.392 +97%
0% $ 330.720 $ 33.778 0%
-10% $ 297.440 $ 1.164 -97%
GDP* +10% $ 64.252 $ 40.483 20%
0% $ 70.957 $ 33.778 0%
-10% $ 78.462 $ 26.273 -22%
Costo Alimentación +10% $ 78.052 $ 26.682 -21%
0% $ 70.957 $ 33.778 0%
-10% $ 63.861 $ 40.874 21%
* Bajo el modelo utilizado, al variar la GDP varía el número de días destinado a la engorda y por lo tanto, varía el costo de la alimentación.
Por esta razón no es lineal el cambio en el porcentaje de utilidad. Sin embargo, la diferencia debería ser aún mayor, considerando
que al disminuir los días de engorda, disminuyen además otros costos.

Tópicos de Producción Bovina


33
capítulo I
Manejo animal
En un estudio reciente de la rentabilidad del en la producción de carne (lo cual redunda en
feed-lot en los Estados Unidos, se determinó mejores rendimientos al desposte), se pueden
que el precio del ganado gordo y el precio del obtener precios más altos, del orden del 5 al
ganado para engorda explican el 70% de la 20%. En casos extremos, se ha llegado a lograr
variación que presenta la rentabilidad de esta diferencias del 15 a 20% con animales puros o
actividad. El precio del maíz es otro factor híbridos de raza Belga Azul, INRA 95, Charolais
relevante en la rentabilidad del negocio, dado Culard, Limousin, entre otros.
que el 82-85% de las dietas de engorda están
En la siguiente foto se muestra un ternero
basadas en ese grano. El precio de venta es
híbrido Charolais doble músculo, que fue
muy importante para la rentabilidad del negocio,
seguido hasta su venta en una feria de remate
tal como se puede observar en el ejemplo 2.
de ganado como novillo gordo, obteniendo el
Sin embargo, este valor lo fija el mercado tanto
mejor precio de la feria (818 $/kg).
nacional como internacional y es, en gran
medida, ajeno al control del ganadero. En el
mercado nacional, sin embargo, se puede
advertir que al presentar animales gordos bien
terminados que tengan una mejor conformación
por la influencia de ciertas razas especializadas

::Ternero híbrido Charolais doble músculo::

Cuadro 14.
Ranking Tattersall, 10/11/2004, Los Ángeles, VIII Región

Peso 5 Primeros Precios Promedio


Categoría
Promedio 1° 2° 3° 4° 5° Promedio General
Novillo Gordo 445,35 818 728 702 698 696 728,4 595,1

Este fenómeno puede ser aprovechado por aquellos ganaderos que realizan el ciclo completo de crianza
y engorda, al incorporar estas razas. Sin embargo, quienes compran ganado para hacer solo el proceso
de engorda no pueden encontrar con facilidad animales de este tipo y si los llegaran a encontrar, el costo
es significativamente mayor. Ese sobreprecio puede llegar a ser perjudicial si es mayor al momento de
comprar que de vender.

Por el contrario, existen mercados, como el de Estados Unidos, donde el precio de la canal se
establece de acuerdo al rendimiento carnicero de la canal (Yield Grade) pero más aun según la

Tópicos de Producción Bovina


34
c a p í tManejo
u lanimal
o I
calidad de la carne, básicamente dependiendo • Alimentación (el costo mayoritario).
de la madurez o edad del animal y el grado de • Mano de obra.
infiltración grasa intramuscular. Situación similar • Productos veterinarios.
sucede en Japón. Estados Unidos acaba de • Comisión de compra y venta.
publicar autorización para el ingreso de carnes • Gastos administrativos.
chilenas a ese país (21 de Noviembre 2005), lo • Combustibles, lubricantes.
cual sumado al TLC vigente entre ambas • Depreciación de maquinaria e instalaciones.
naciones abre perspectivas interesantes para • Asesoría veterinaria y experto en nutrición.
la ganadería nacional, tanto para carnes magras • Fletes de compra y venta.
para la elaboración de hamburguesas, como • Imprevistos y otros.
para ciertas carnes especiales para satisfacer
La ganancia diaria de peso es el otro elemento
algunos nichos de mercado (carne producida a
que determina el costo del kilo de peso vivo
pradera, carne orgánica, carne infiltrada, etc).
ganado. Así, por ejemplo, si el costo diario de
La grasa intramuscular es requisito básico si se mantener un animal en el feed-lot es de $550 y
quiere acceder al mercado japonés de altos la ganancia diaria, de 1,25 kg al día, entonces el
precios, que establece precios basado costo del kilo de peso vivo ganado es de $440.
especialmente en el marbling. La raza Wagyu, Si la ganancia diaria es de 1,0 kg, el costo del kg
que predomina en Japón, produce carne de peso vivo ganado sería de $550, mientras que
altamente infiltrada. si la ganancia diaria de peso es de 1,5kg, el costo
del kilo de peso vivo ganado sería de $367 que
Los precios que paguen estos distintos mercados
constituye una diferencia significativa en los
internacionales por los diferentes tipos de carne
resultados económicos.
y sus respectivos costos de producción son
aspectos claves a la hora de determinar la
3.4 GANANCIA DIARIA DE PESO
rentabilidad del sistema productivo.
3.4.1 Alimentación
3.3 COSTOS DEL KILO DE PESO VIVO La alimentación es el costo más importante en
PRODUCIDO animales en confinamiento y plantea un
permanente desafío ya que no sólo se trata de
Los costos del kilo de peso vivo ganado también
alimentar bien sino que a un cierto costo que
afectan en forma importante la rentabilidad y
permita maximizar los beneficios económicos.
éstos dependen básicamente del costo diario
En Chile, el valor de los granos y alimentos
de mantención de un animal en el feed-lot y de
concentrados es muy alto en relación al kg de
la ganancia diaria de peso. Los costos diarios
novillo gordo en pie, a diferencia de países con
de mantención de un animal en el sistema de
grandes superficies dedicadas a la producción
engorda intensivo están dados por:

Tópicos de Producción Bovina


35
capítulo I
Manejo animal
de cereales, tales como Estados Unidos y cuesta $73/kg y el novillo gordo unos $636/kg
Canadá. En Estados Unidos, el maíz bordea los (promedio enero - agosto), reduciéndose la
$42,5/kg, mientras que el kg de novillo o vaquilla relación a 8,7 : 1 (figura 7), lo cual lo hace
gorda llega a $1.031/kg, estableciéndose una difícilmente utilizable el maíz, al menos en el
relación kg ganado gordo/ kg de maíz, grado en que lo ocupan esos países. Alzas
de 24,3 : 1. En Argentina el grano cuesta lo importantes en los precios de venta del ganado
mismo y el novillo gordo llega hoy a $465/kg, en pie permitirían justificar una mayor
siendo la relación de 10,8 : 1. En Chile, el maíz incorporación de concentrados en las dietas.

Figura 7.
Relación precio novillo gordo versus precio del kilo de maíz (noviembre 2005)

• USA $ 1.031/$42,5 = 24,3


• CHILE $636/$73 = 8,7

Es por esto que en Chile, lo más frecuente es que la alimentación de los feed-lots se base sólo en una
reducida a moderada proporción de alimentos concentrados. La parte mayoritaria de la ración esta
constituida por forrajes conservados y/o subproductos de diversas industrias. En cada región del país hay
distintos recursos para la alimentación del ganado bovino en confinamiento. Existen zonas del país con
mayores disponibilidades de ciertos alimentos de más bajo costo que han demostrado ser muy convenientes.
El mayor desafío en el manejo del feed-lot es la formulación de dietas que determinen costos de producción
lo más bajos posible.

Para poder formular dietas que cumplan con los requisitos previamente indicados, se deben conocer
los nutrientes que aportan todos los alimentos disponibles en el mercado y los que aportan aquellos
alimentos producidos en el mismo predio. Existen tablas que entregan los elementos necesarios para
llegar a calcular los valores de la unidad energética y proteica de los alimentos, que es fundamental
cuando se trata de formular dietas. La formulación de dietas debe estar a cargo de un profesional
especialista. El elemento más limitante, por su alto costo, es la energía. Muy frecuentemente se usan
dietas que no aportan suficiente energía, lo cual reduce y limita seriamente la ganancia diaria de
peso obtenida, que resulta fundamental para obtener un resultado positivo.

Una situación que siempre debe tenerse en cuenta es la variación que se produce en el valor nutritivo
de muchos alimentos. Esto es especialmente válido en los forrajes conservados y en una serie de

Tópicos de Producción Bovina


36
c a p í tManejo
u lanimal
o I
subproductos. No solo hay fuertes variaciones en de almacenaje. El afrecho de trigo, por ejemplo,
el grado de humedad sino que también en los puede estar a $35/kg en verano y a $55 en invierno.
niveles de proteína y energía. En los granos las
El costo de la unidad energética y proteica es el
variaciones son menores, pero también existen.
parámetro fundamental para la correcta toma de
decisiones cuando se trata de formular raciones,
En el mercado hay numerosos subproductos que
tal como ya se indicó. La disponibilidad y el grado
pueden utilizarse en la engorda a precios
de cumplimiento de las empresas que generan
competitivos. Entre éstos destacan los
subproductos son elementos que deben tenerse
subproductos de la industria molinera, azucarera
muy presentes. La falta de un alimento en pleno
y frutícola.
proceso de engorda puede ser muy negativo.

El forraje más utilizado en la engorda en Aparte de la importancia de la ración, que debe


confinamiento en la zona central es el ensilaje de aportar los nutrientes necesarios para obtener
maíz y, en la zona sur, el ensilaje de praderas. El una buena ganancia diaria de peso, también debe
grano de maíz húmedo se usa en forma limitada destacarse el proceso o sistema de alimentación
con resultados extremadamente buenos. o, como también se denomina, el manejo de los
comederos. La frecuencia de la alimentación se
No se descarta el uso de cualquier alimento
relaciona con el tiempo de permanencia del
que presente precios competitivos como
alimento en el comedero y cuando se alimenta
podrían ser la avena o el gluten de maíz. Hay
una vez al día, los consumos y la ganancia de
permanentes variaciones en los precios de los
peso son inferiores a sistemas que contemplan
insumos y por eso, es obligatoria (en un negocio
una mayor frecuencia de alimentación. Esto se
donde el costo más alto es la alimentación) una
logra fácilmente al utilizar el carro mezclador, que
planificación adecuada al respecto.
es una tecnología imprescindible en un sistema
Tan grandes pueden llegar a ser las variaciones de engorda en confinamiento con un número de
de los alimentos a través del año, que siempre es más de 500 animales.
conveniente contar con una importante capacidad La calidad de los forrajes utilizados es otra
fuente importante de variación en las ganancias
de peso. Los forrajes conservados presentan
fuertes variaciones en digestibilidad. Cuando
se hace ensilaje de praderas, basta atrasarse
::Feed Lot::
unos días para que la digestibilidad baje
significativamente, tal como lo demuestran los
resultados del INIA y de la literatura extranjera.

Tópicos de Producción Bovina


37
capítulo I
Manejo animal
Cuadro 15.
Efecto de la digestibilidad del forraje sobre la cantidad requerida de concentrado
para un torete de 400 kg de peso, ganando 1,1 kg/día
Digestiblidad Energía metabolizable Requerimientos
(%) (Mcal/kg MS) concentrado (kg)
70 2,68 1,4
68 2,61 2,1
66 2,53 2,8
64 2,44 3,6
62 2,37 4,2
60 2,29 4,7
58 2,22 5,2
Forraje: Ensilaje 23%MS + 16% Proteína Cruda
Fuente: B. G. Lowman y M. Lewis, 1991

En un estudio realizado en Chile, en INIA Remehue, además, se obtuvieron los siguientes resultados
con respecto al efecto de la digestibilidad del ensilaje sobre la ganancia de peso vivo:

Cuadro 16.
3.4.2 Uso de anabólicos y modificadores
de la fermentación ruminal Efecto de la digestibilidad del ensilaje
sobre la ganancia de peso vivo (GPV)
En la industria del feed-lot, el uso de los
anabólicos debidamente autorizados por la Digestibilidad (%)
autoridad correspondiente ha sido una 60,40 65,00 68,60 74,50
tecnología ampliamente difundida entre los GPV (kg/día) 0,30 0,46 0,66 0,90
ganaderos y se sigue usando, a excepción de Fuente: INIA Remehue

aquellos predios PABCO A, que cumplen con


los requisitos exigidos por el mercado europeo, anabólicos. A menos que se pague un
que prohíben el uso de anabólicos. De hecho, sobreprecio, a los ganaderos no les conviene
tan reconocido e importante es el efecto de los dejar de percibir los beneficios económicos
anabólicos sobre la ganancia diaria de peso que derivan de una ganancia de peso 15 a 25%
que muchos ganaderos han optado por escoger superior en los animales implantados.
el sistema PABCO B, que permite el uso de

Tópicos de Producción Bovina


38
c a p í tManejo
u lanimal
o I
3.4.3 Condiciones ambientales e
infraestructura
Las condiciones ambientales en las cuales se

::Feed Lot:: lleva a cabo el proceso de producción de carne


afectan marcadamente las ganancias diarias
de peso y, por ende, la rentabilidad del negocio.
En nuestro país, la mayoría de las engordas en
El uso de toritos, que presentan ganancias confinamiento se realizan a la intemperie y
similares a los novillos implantados, por la el problema más común es la excesiva
secreción de sus propias hormonas, permitiría acumulación de barro que perjudica las
evitar el uso de anabólicos y en algunos sistemas ganancias de peso en forma proporcional a la
de producción se usa con éxito esta modalidad, profundidad del barro existente, como ha
especialmente cuando se trata de sistemas quedado demostrado en los estudios
completos de crianza-engorda con sistemas muy de la Universidad de Nebraska y de California.
intensivos de engorda desde el mismo destete.
En el mercado nacional se empieza a difundir la
engorda de machos enteros. Su menor
engrasamiento permite obtener una mayor
proporción de cortes vendibles. En un mercado
::Exceso
en el cual el consumidor no le interesa el
de barro::
engrasamiento intramuscular y pide carnes lo
menos engrasadas posibles, es muy posible
trabajar con machos enteros que deben ser
engordados a una edad que no supere los
Consecuentemente, las mejores ganancias
15-16 meses.
diarias de peso en engordas intensivas en
Asimismo, el uso de los compuestos antibióticos confinamiento se obtienen cuando se dispone
denominados ionóforos (modificadores de la de galpones techados. Si hay cama caliente,
fermentación ruminal), constituye una mejor aún.
tecnología de alta relación beneficio: costo, ya
que su incorporación a las dietas determina un En lugares de menor pluviometría, una alternativa
mejoramiento de la ganancia diaria de peso más económica, que permite solucionar, en gran
con un costo que representa aproximadamente medida este problema, es el levantamiento de
un tercio de los beneficios. Sin embargo, para una loma dentro de cada corral donde el animal
el mercado europeo los ionóforos estarán puede evitar el barro, encontrando un lugar mucho
prohibidos a partir de 2006. más seco donde echarse.

Tópicos de Producción Bovina


39
capítulo I
Manejo animal
Cuando se realizan engordas en corrales al ingredientes más concentrados sean
aire libre, en la zona central del país, la consumidos en mayor proporción por los
ubicación del feed-lot dentro del campo es de animales dominantes. Se estimula una mayor
fundamental importancia. Se deben seguir frecuencia de alimentación y se facilita la
ciertas especificaciones técnicas al momento incorporación de los modificadores de la
de construir los corrales de engorda, siendo fermentación ruminal que se usan en pequeñas
las pendientes, el factor más relevante al dosis. Este puro hecho puede mejorar la
momento de elegir el sitio apropiado para la ganancia de peso en forma significativa.
engorda. Las características de los suelos son Otra ventaja importante del carro mezclador es
muy importantes, siendo los suelos de buen el ahorro de mano de obra. Resulta sorprendente
drenaje mucho mas apropiados para el verificar que una persona, con la maquinaria
confinamiento de bovinos. para cargar el carro, puede alimentar dos mil
animales solo, a diferencia del sistema
En las zonas de más de 500 mm de pluviometría tradicional donde es común una persona por
anual, la ganancia de peso puede verse cada 200 a 300 animales.
seriamente reducida en los meses con más
precipitaciones y en esos casos es necesaria
una infraestructura de mayor costo que permita
a los animales tener un máximo de bienestar,
con techo y sectores de alojamiento. Incluso
::Carro
en zonas de baja pluviometría, como es la
mezclador::
Región Metropolitana, en un año más lluvioso
o cuando se concentran las lluvias, la reducción
de la ganancia de peso puede ser marcada y
puede comprometer la rentabilidad del sistema.

3.4.5 Tipo de ganado (edad, sexo, raza,


3.4.4 Uso de carro mezclador potencial genético de crecimiento)
El carro mezclador presenta una serie de
En relación a la edad, se debe indicar que el
ventajas que hacen necesario su uso. Entre las
potencial de ganancia diaria de peso de los
más importantes se destacan el óptimo
animales de un año o más es mayor que el
mezclado de la ración lo que mejora los
potencial de los animales recién destetados.
resultados de la engorda estimulando una
mayor ganancia de peso que bordearía un 5%. El sexo también afecta las ganancias de peso
Se produce una disminución de los problemas y es sabido que la vaquilla presenta un menor
digestivos ya que se evita que ciertos potencial de ganancia diaria de peso que el

Tópicos de Producción Bovina


40
c a p í tManejo
u lanimal
o I
novillo. Asimismo, el potencial de ganancia 3.4.6 Condición corporal y grado de
diaria de un novillo no implantado es menor destara al momento de la compra
que el de un torito. El ganado en mala o regular condición corporal
tiene un mayor potencial de ganancia de peso,
En relación a la raza, existen diferencias en el
al menos en un período inicial, que el ganado
potencial genético de crecimiento entre las
en buena condición corporal, y este hecho
distintas razas. Así por ejemplo, las razas Charolais
puede ser aprovechado por el engordero. Al
y Simmental presentan una mayor capacidad
comprar animales que han estado sometidos a
genética de crecimiento que las razas Hereford
dietas deficitarias en energía y proteína, se
o Angus. De este modo un híbrido de Simmental
produce el fenómeno de crecimiento
X Hereford crecería más que el Hereford puro
bajo las mismas condiciones de engorda intensiva. compensatorio cuando son sometidos a planos

El cruzamiento entre razas o hibridismo constituye nutritivos altos, presentando estos una mayor

una importante herramienta para mejorar el ganancia de peso que aquellos animales que
potencial de crecimiento. El ganado de raza han sido siempre bien alimentados.
Holstein y los híbridos con Holstein no presentan
El grado de destara del ganado que se compra
ganancias de peso inferiores a las razas británicas.
en feria afecta la rentabilidad del negocio ya que
Así como hay diferencias entre las distintas mientras más horas de ayuno y “estrés” haya
razas en su potencial de crecimiento también tenido el ganado, menos pesará al momento de
existen diferencias entre distintos individuos comprarse. En un animal de 350 kg a la salida del
dentro de una raza. Es por esto que la selección campo, una destara de 9% versus 5%, luego del
genética por características de crecimiento transporte y del ayuno en la feria, significaría
también afecta el potencial de ganancia diaria comprar 14 kilos menos, que pueden ser muy
de peso en el feed-lot. importantes ya que equivalen a 140 gramos en un
período de engorda de 100 días.

3.4.7 Sistema de venta


Para calcular la ganancia diaria real de un animal
::Hereford X
Charolais:: al venderse gordo se debe tomar el peso de venta
y éste puede variar según el método de venta
utilizado. Al vender en el campo generalmente se
da un 5% de destara si los animales se pesan
temprano en la mañana. Si se vende en feria,
luego del traslado y del ayuno que puede durar
10 horas, la destara puede aumentar a 6 - 9% y

Tópicos de Producción Bovina


41
capítulo I
Manejo animal
esto repercute negativamente en la ganancia diaria de peso de todo el período ya que un 2,5% adicional
pueden ser 12,5 kg en un novillo de 500 kilos, que en 100 días de engorda serían 125grs. diarios,
importantes en la rentabilidad del negocio.

4. MANEJO SANITARIO
Sanidad animal
Estado físico del animal donde todos sus sistemas funcionan de manera correcta, permitiendo un
normal desarrollo y funcionamiento de los procesos fisiológicos, y un mantenimiento adecuado del
nivel productivo, ya sea de carne o de leche.

4.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES


4.1.1 Enfermedades infecciosas
Son producidas por virus o bacterias.

Brucelosis
Descripción y síntomas
La brucelosis es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Brucella abortus, que afecta a bovinos, ovinos
y otras especies incluyendo al hombre. Los principales síntomas de la enfermedad son aborto, muerte embrionaria
o nacimiento de terneros débiles, los cuales pueden morir en las pocas horas del nacimiento. La forma de transmisión
es el contacto directo de animales sanos con fetos abortados de animales enfermos, restos placentarios, y a través
de secreciones al momento de la monta.
Diagnóstico y control
El tratamiento a la enfermedad, si bien es posible, no se realiza por el alto costo de los medicamentos y
porque su eficacia es relativa. Debido a esto, la única manera de controlar la enfermedad es previniendo su
aparición en el predio, lo cual se logra por medio de la vacunación de todas las hembras del plantel, y de
aquellos machos mayores de seis meses que cumplan funciones reproductivas. Adicionalmente se debe
tener precaución de no ingresar animales provenientes de rebaños infectados, exigiendo su negatividad a
las pruebas serológicas. La Brucelosis está inserta en el programa nacional de erradicación, por lo cual
todas las maniobras relacionadas con su control, como es la vacunación intra predial, pesquisa en ferias y
mataderos deben ser informadas al Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

Carbunclo sintomático o mancha


Descripción y síntomas
Es producida por la bacteria Clostridium chauvoei, produciendo una violenta inflamación de los músculos
de las piernas y la espalda, toxemia del animal y, en casi la totalidad de los casos, la muerte. Afecta de
preferencia a animales jóvenes, generalmente en la zona centro sur del país, en las épocas de primavera y
verano, donde las temperaturas son más altas y el porcentaje de humedad mayor. La forma de contagio de
esta enfermedad es a través de la vía digestiva por el consumo de pasto contaminado con fecas de otro animal
enfermo. La forma de diferenciar el aumento de tamaño de los músculos con otras enfermedades que produzcan
inflamación es la palpación, ya que en el caso de esta enfermedad, los músculos se encuentran fríos y crepitan,
o sea se sienten pequeñas burbujas de gas en su interior. El animal presenta decaimiento, inapetencia y cojera,
finalmente el animal cae de lado, las extremidades afectadas se ponen rígidas y muere dentro de 24 a 48 horas.
Diagnóstico y control
De confirmarse la enfermedad, los animales afectados deben ser tratados con altas dosis de antibióticos
previa evaluación veterinaria, sin embargo, en la mayoría de los casos el tratamiento es infructuoso. Los
otros animales del rebaño deben ser apartados a otro potrero y recibir antibióticos de manera preventiva.
La prevención de la enfermedad se realiza por medio de la vacunación de animales mayores de 6 meses.
Idealmente la primera aplicación debe ser seguida por otra dosis a los 28 días, y revacunar a todo el plantel
al menos al iniciar los meses de primavera y otoño.

Tópicos de Producción Bovina


42
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR)
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Virus Herpes Bovino tipo 1, que tiene distintas formas de presentación
dependiendo del subtipo viral. Destacan la forma respiratoria, encefálica y genital, pudiendo las tres provocar
abortos. La principal forma de transmisión entre animales son las secreciones nasales, y en el caso de la presentación
genital, a través del semen, pudiendo incluso permanecer vivo en semen congelado durante un año. Afecta a
bovinos de todas las edades, sin embargo, es más frecuente en bovinos adultos que tengan un mayor contacto
entre sí, por lo que los feed lots y lecherías están más expuestos. La forma respiratoria produce rinitis, conjuntivitis
y traqueitis, lo que se evidencia por secreciones oculares y nasales; y eventualmente puede agravarse con
neumonía, fiebre y anorexia. La presentación encefálica es de menor frecuencia y por lo general no produce la
muerte del animal. La forma genital puede ser responsable de infertilidad y de abortos.
Independiente de la presentación de IBR, todas pueden producir abortos hasta 3 meses posterior al cuadro
clínico, siendo más frecuentes en el último tercio de gestación.
Diagnóstico y control
El control de la enfermedad se realiza mediante la vacunación de todos los animales mayores de 6 meses,
siendo recomendable un refuerzo a los 28 días, revacunación anual o previo a situaciones de estrés o encaste.
Estas vacunas además tienen protección contra otras enfermedades virales como DVB y Virus Sincicial.

Diarrea viral bovina (DVB)


Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por un Pestivirus bovino, que en animales adultos produce diarrea y desmejoramiento
progresivo del animal. Su importancia radica en que si una hembra contrae la enfermedad en los primeros días
de gestación o a través de semen contaminado, se producirá muerte embrionaria. Si la infección ocurre entre los
45 y los 125 días de gestación, en la mayoría de los casos se producirán aborto o momificación fetal. De no ocurrir
aquello, pueden observarse nacimiento de terneros débiles o con malformaciones. Estos individuos nacen con
el virus en su interior, pudiendo desarrollar enfermedades de diversa gravedad, pero la mayoría de ellos morirán
dentro de los primeros 5 años de vida. Durante ese tiempo estos animales constituyen la principal fuente de contagio
a animales sanos. Finalmente si la infección ocurre posterior a los 180 días de gestación, en la mayoría de los
casos, el feto es capaz de generar inmunidad naciendo sin problemas.
Diagnóstico y control
La principal forma de diagnóstico de la enfermedad se realiza por medio de aislamiento viral de fetos abortados.
No existe tratamiento para esta enfermedad, por lo cual se debe controlar mediante la vacunación de las
terneras entre los 4 y 6 meses de vida y es recomendable revacunar anualmente 21 días previo al encaste,
con el fin de generar inmunidad y no nazcan terneros portadores que perpetúen al virus en el rebaño.

Leptospirosis
Descripción y síntomas
Esta enfermedad es causada por las distintas especies de la bacteria Leptospira, que afecta a bovinos y a
otras especies, incluidas el hombre. En animales adultos produce hemoglobinuria e ictericia, es decir, aspecto
sanguinolento de la orina y coloración amarilla de las mucosas, además de aborto en los últimos meses de
gestación. Adicionalmente puede observarse en hembras lactantes una brusca caída en la producción de
leche y un aspecto flácido de la ubre. Sólo es capaz de provocar la muerte en casos severos de infección
renal. Distinto es el caso de aquellos terneros que nacen con la enfermedad o que la adquieren en las
primeras horas de vida, ya que en la gran mayoría de los casos provoca la muerte a los pocos días.
Aquellos animales que superan las manifestaciones clínicas de la enfermedad permanecen eliminando las
bacterias a través de la orina durante un largo tiempo, lo que lleva al contagio de animales sanos.
(continúa)

Tópicos de Producción Bovina


43
capítulo I
Manejo animal
Leptospirosis (continuación)
Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza a partir del aislamiento bacteriano desde la orina o de fetos abortados. También se
realiza mediante la detección de anticuerpos en la sangre de los animales.
La principal forma de control de la enfermedad y principalmente de los abortos es la vacunación de las
terneras a los 6 meses de edad y su posterior revacunación, en conjunto a los toros previo al período de
encaste. Debido a que las aves, roedores y otros animales silvestres pueden diseminar la enfermedad, es
importante mantener a los bovinos alejados de todos ellos.

Hemoglobinuria infecciosa, meada de sangre


Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Clostrudium haemoliticum o Novyi tipo D, que afecta a ovinos y bovinos
de cualquier edad. Como todos los clostridios el animal se infecta por la ingestión de esporas presentes en
alimentos o agua contaminada, y el período de mayor riesgo son los meses de verano y otoño. Los signos
clínicos son breves, observándose falta de rumia, anorexia, signos claros de dolor abdominal, falta de
defecación, fiebre, mucosas amarillas y color oscuro sanguinolento de la orina.
A nivel hepático se produce un infarto, con proliferación bacteriana y liberación de una toxina que es la
responsable de destruir hasta el 50% de los glóbulos rojos, lo cual da el color característico de la orina y de
las mucosas. Esta enfermedad es rápida y por lo tanto, habitualmente se encuentran los animales muertos.
Diagnóstico y control
Si la enfermedad es detectada a tiempo, el tratamiento de elección está basado en altas dosis de penicilinas
y tetraciclinas e idealmente transfusión sanguínea. Aún así, el tratamiento además de costoso es poco
efectivo por lo rápido del cuadro, por lo que el control se realiza mediante la vacunación de los animales
mayores de 6 meses de edad, repetición a los 28 días y revacunaciones anuales previas al período de riesgo.
Finalmente es importante destacar que esta bacteria puede sobrevivir en huesos de animales muertos hasta
por un año, por lo cual si son mal enterrados pueden ser transportados por perros e infectar a animales sanos
del plantel o de explotaciones vecinas.

Edema maligno o gangrena gaseosa


Descripción y síntomas
Es una enfermedad que afecta a bovinos y ovinos de distinta edad causada por bacterias del género Clostridium
(Sordelli, Septicum, etc.). La vía de entrada es siempre una herida que se contamina con estos clostridios,
la cual no ha sido correctamente desinfectada. En el sitio de la infección se produce inflamación, dolor,
necrosis y finalmente gangrena que puede ir acompañado de gas a nivel subcutáneo. El animal deja de comer,
presenta fiebre por sobre los 41°C, y dentro de 24 a 48 horas se produce la muerte por liberación de toxinas
que pasan al torrente circulatorio. Por lo general la presentación de esta enfermedad son casos aislados,
pudiendo en algunas ocasiones transformarse en brotes cuando se han realizado maniobras de castración,
o aplicación de medicamentos inyectables sin realizar medidas de desinfección.
Diagnóstico y control
El tratamiento es a través de antibióticos de amplio espectro, penicilinas en altas dosis, y una profunda
limpieza quirúrgica de la zona afectada. Una vez iniciado el proceso de toxemia el tratamiento suele ser
infructuoso.
Debido a que estas bacterias se encuentran habitualmente en el suelo, es de suma importancia realizar
desinfecciones en heridas, y después de castraciones, descorne, inyecciones, etc. Adicionalmente el uso
de vacunas ha demostrado ser efectivo en la prevención de la aparición de la enfermedad. Como todos los
clostridios presentan mayor predisposición a desarrollarse en los meses calurosos y húmedos, por lo cual
los manejos de primavera y otoño son recomendados.

Tópicos de Producción Bovina


44
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Tétano
Descripción y síntomas
Es una enfermedad provocada por el Clostridium tetani que afecta a bovinos, equinos y a muchas otras
especies, presentándose con mayor frecuencia en animales jóvenes. La forma de ingreso del clostridio es
a través de heridas que no se desinfectan, ya que esta bacteria se encuentra en los suelos. El período de
incubación varía de tres días a cuatro semanas, y el curso de la enfermedad es de cinco a diez días. Los
síntomas comienzan con rigidez y temblor muscular, apariencia facial en estado de alerta, es decir, orejas
erguidas, párpados retraídos y orificios nasales dilatados. En la medida que avanza el cuadro se produce
parálisis de los músculos masticatorios, por lo cual el animal presenta abundante salivación. Luego el animal
adopta una postura de caballete, con los cuatro miembros rígidos y la cola extendida, la marcha se torna
dificultosa y el animal cae. Finalmente se observan convulsiones que van aumentando en magnitud y parálisis
respiratoria que ocasiona la muerte. En animales jóvenes la tasa de mortalidad es cercana al 80%, sin embargo
en animales adultos puede observarse recuperación, la que depende de si hubo o no vacunación el año
anterior, y de la longitud de incubación (incubación larga se relaciona con cuadros menos graves).
Diagnóstico y control
El tratamiento consiste en penicilina en altas dosis y relajantes musculares para evitar la rigidez y las
convulsiones, pero por lo general cuando el animal cae el pronóstico es desfavorable. La forma de control
se basa en la desinfección de todas las heridas, incluyendo descorne y castraciones, y la vacunación de los
animales. El Clostridium tetani está considerado en algunas vacunas clostridiales que se deben aplicar en
otoño y primavera al ganado bovino.

Enterotoxemia
Descripción y síntomas
Corresponde a una enfermedad ocasionada por el Clostridium perfringens tipo D, también llamado Welchi.
Afecta a bovinos, ovinos y cabras, principalmente a animales jóvenes. Este clostridio es un habitante normal
de la flora bacteriana de estos animales, sin embargo por su bajo número difícilmente es capaz de generar
la enfermedad. La causa predisponente es el sobreconsumo de alimentos, especialmente aquellos ricos en
energía y escasos en fibra, como son los granos y concentrados, ya que generan un medio muy rico para
la proliferación explosiva de estas bacterias.
Al aumentar la cantidad de bacterias en el intestino de los animales en forma descontrolada se libera una
toxina que además de dañar la mucosa intestinal, pasa al torrente circulatorio generando daño vascular,
convulsiones y finalmente la muerte. Debido a lo agudo del cuadro, lo único que se puede observar es una
diarrea profusa, cambios conductuales de excitación, luego pasividad y eventualmente la muerte al cabo de
unas pocas horas.
Diagnóstico y control
No existe un tratamiento satisfactorio, por lo que las medidas de control son fundamentales. Por un lado
debemos medir la cantidad de alimentos ricos en energía en los animales jóvenes, ya que ellos son incapaces
de medir su consumo, y por otro lado los programas de vacunaciones en los meses de otoño, primavera y
previo a cambios bruscos de dietas han demostrado ser eficaces.

Tópicos de Producción Bovina


45
capítulo I
Manejo animal
Carbunclo bacteridiano, ántrax, picada
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por la bacteria Bacillus anthracis, que afecta a todos los mamíferos, incluido
el hombre. El desarrollo de la enfermedad es en extremo rápido, por lo cual difícilmente veremos alguna
sintomatología. Los factores predisponentes son las altas temperaturas, en especial acompañadas de
humedad, siendo los meses de enero a marzo los más peligrosos.
Los animales generalmente contraen la enfermedad por el consumo de esporas presentes en los alimentos
o en el suelo, y luego de un período de incubación de una a dos semanas se desarrolla la enfermedad. Los
bovinos presentan dos formas de desarrollo de la enfermedad: una fulminante donde hay un alza de temperatura
hasta los 42°C, temblores musculares y muerte en una o dos horas; la segunda forma tiene curso de 48 horas
y los signos son alteraciones conductuales, fiebre, anorexia, temblores musculares y finalmente la muerte.
Una vez muerto el animal se observa la salida de sangre por todos los orificios naturales (boca, ano, vagina).
Diagnóstico y control
Debido a la rápida evolución de la enfermedad es casi imposible aplicar algún tratamiento, sin embargo
aquellos animales que reciben estreptomicina en altas dosis pudieran salvarse. Ante la sospecha de la
presencia de un caso se debe inmediatamente llamar a un veterinario para realizar tratamiento preventivo
al resto del plantel, y de haber rebaños cercanos también a ellos. Por ningún motivo se debe abrir un animal
cuya sospecha sea de Picada, el animal completo debe enterrarse y taparse con cal, y de preferencia
enterrarlo junto con los utensilios utilizados. O en su defecto se debe realizar una cuidadosa desinfección
con soda cáustica de los utensilios y de los lugares donde estuvo el animal antes de morir. La única forma
de prevenir esta enfermedad es por medio de la vacunación al menos en los meses de primavera, y si se
sospecha de cuadros clínicos en el predio o en predios vecinos en los últimos años vacunar adicionalmente
en los manejos de otoño.

Tuberculosis
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Mycobacterium bovis, que afecta a muchos animales incluido el hombre.
En los bovinos las principales formas de presentación son la respiratoria, digestiva y mamaria. No existe
predisposición por edad, pero sí en animales que se encuentran confinados.
La principal vía de contagio es la inhalación y en segundo lugar la vía digestiva, esto se debe a que los
animales afectados por tuberculosis liberan los microorganismos en la exhalación, por la tos y por fecas
contaminadas.
Dependiendo de la vía de entrada se observarán lesiones primarias en los ganglios correspondientes,
provocando su infección y posterior diseminación a otros órganos, siendo frecuente observar aumentos de
tamaño de los ganglios. En una segunda etapa los microorganismos viajan por el organismo alojándose en
distintos órganos, dando lugar a tuberculosis pulmonar, digestiva, mamaria y en menor grado genital.
La tuberculosis pulmonar produce tos crónica por el desarrollo de un proceso de bronconeumonía, que
finalmente lleva a serias dificultades respiratorias y eventualmente a la muerte. La tuberculosis mamaria
produce mastitis y aspecto granuloso (floculento) de la leche, lo que tiene gran importancia por ser una
fuente de alta diseminación a los animales que consuman esa leche, razón por la cual la pasteurización es
necesaria antes de consumirla. La forma genital o uterina es poco frecuente pero es capaz de generar
infertilidad y abortos.
Independiente de la presentación, la tuberculosis es la de mayor gravedad, ya que el desmejoramiento
progresivo del animal ocasiona importantes pérdidas económicas, sea por disminución en la producción
láctea, menores ganancias de peso y decomisos en mataderos.
(continúa)

Tópicos de Producción Bovina


46
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Tuberculosis (continuación)
Diagnóstico y control
El diagnóstico en el animal vivo se realiza a través de la prueba de la tuberculina, y en animales muertos
puede realizarse por el estudio de las lesiones que produce en los distintos órganos. El aislamiento del
microorganismo también es de utilidad.
Si bien el desarrollo farmacológico ha llevado a perfeccionar los tratamientos, estos son caros y lentos, por
lo cual se prefiere eliminar a los animales positivos a la prueba de tuberculina.
Las medidas de control consisten en prohibir el ingreso de cualquier animal que no presente resultado
negativo a una doble prueba de tuberculina, o bien comprar animales provenientes de predios libres de la
enfermedad. También es recomendable realizar periódicamente monitoreo del rebaño efectuando la prueba
de tuberculina a todos los animales mayores de 6 meses de edad y tomar las medidas pertinentes recomendadas
por un médico veterinario y el SAG.

Paratuberculosis
Descripción y síntomas
Es una enfermedad producida por el Mycobacterium paratuberculosis, que afecta a bovinos, ovinos y cabras,
sin demostrarse hasta el momento un potencial zoonótico (traspaso de la enfermedad al hombre), sin embargo
ciertos estudios han reportado la presencia del Mycobacterium o parte de su ADN en el intestino de individuos
que presentan la Enfermedad de Crohn. La forma de contagio entre animales es por la ingestión de alimento
contaminado con fecas de animales enfermos o portadores. La infección en la mayoría de los casos ocurre
en las primeras semanas de vida, sin embargo, el microorganismo se aloja en el sistema digestivo de los
animales, y puede no desarrollar nunca la enfermedad, hacerlo en una manera subclínica o en un cuadro
clínico al cabo de 2 a 5 años. Este último se caracteriza por episodios de diarrea profusa intermitente, sin
pérdida del apetito, pero que inevitablemente ocasiona una disminución progresiva en la condición corporal
del animal. La morbilidad y la mortalidad de la Paratuberculosis son considerablemente bajas, pero su carácter
progresivo de desmejoramiento y el escaso conocimiento de esta enfermedad, hacen que se considere una
enfermedad con fuerte impacto económico en las explotaciones bovinas.
Diagnóstico y control
El diagnóstico se basa en pruebas serológicas e idealmente complementado por cultivo de fecas para poder
aislar el microorganismo. No existe un tratamiento adecuado, ni tampoco una vacuna para prevenir la
enfermedad, por lo cual las medidas de control son el único recurso disponible, las cuales incluyen el no
ingreso de animales positivos, eliminación inmediata de los animales positivos e incluso eliminación de los
terneros nacidos de vacas positivas.

Leucosis viral bovina


Descripción y síntomas
Esta enfermedad es causada por un oncovirus de la familia Retoviridae, que afecta sólo a bovinos no
representando riesgo alguno para el hombre. Existe cierto tipo de predisposición genética a desarrollar la
enfermedad, encontrándose individuos que generan defensas contra el virus, otros son portadores pero
nunca desarrollan la enfermedad, y otros que la desarrollan en sus distintas formas dependiendo del o los
órganos comprometidos. La forma de contagio es la vía iatrogénica, es decir, por paso de leucocitos infectados
de un animal a otro debido al uso poco responsable de material quirúrgico, agujas, mangas, etc. de un animal
a otro, y la vía congénita. El período de incubación es de 4 a 5 años, por lo que se presenta en la mayoría de
los casos en animales adultos. Los signos de la enfermedad varían desde un aumento en el recuento de
linfocitos a nivel sanguíneo, hasta un cuadro llamado linfosarcoma, donde se produce un aumento de tamaño
de los distintos ganglios del animal. Dependiendo de la ubicación de los tumores será la gravedad del cuadro,
pero en general produce pérdida de peso, anorexia, disminución en la producción láctea y tumoración de
ganglios internos y externos. Los individuos que contraen la enfermedad al momento del parto desarrollan
un cuadro llamado Leucosis bovina esporádica, que produce un aumento de tamaño de múltiples ganglios,
edema del cuello y nódulos en piel. (continúa)

Tópicos de Producción Bovina


47
capítulo I
Manejo animal
Leucosis viral bovina (continuación)
Diagnóstico y control
No existe tratamiento para esta enfermedad ni tampoco vacunas, por lo que las medidas de control deben
incluir el chequeo de los animales previos a ingresar al rebaño o compra de animales en planteles libres de
Leucosis, muestreos periódicos a animales mayores de 18 meses para identificar positivos y poder eliminarlos
si es que no han desarrollado la enfermedad. Animales con sintomatología clínica deben ser eliminados del
plantel.

Fiebre aftosa
Descripción y síntomas
Esta es una enfermedad producida por un Picornavirus, que afecta a bovinos, ovinos y a otras especies, que
si bien no existe en la actualidad en Chile gracias a un estricto programa de erradicación, está presente en
países vecinos. La Fiebre Aftosa no es una enfermedad muy grave en el caso de los bovinos, ni tampoco
produce la muerte del animal, sin embargo, produce pérdidas importantes en la producción, por fuerte caída
de la producción láctea y disminución en las ganancias de peso en el caso de los rebaños de carne. La fuente
de contagio es la vía inhalatoria y la digestiva. Una vez que el virus ingresa al organismo se propaga pudiendo
encontrarse en orina, fecas, saliva y leche. El animal desarrolla vesículas en el hocico y en las extremidades,
las cuales crecen rápidamente y generan dificultades para tomar el alimento, beber e incluso caminar. Luego
de 24 horas las vesículas se rompen liberando al ambiente grandes cantidades de partículas virales con alto
poder de contagio. Estas lesiones son dolorosas lo que dificulta el comer, beber y caminar. En condiciones
normales estas lesiones sanan al cabo de tres días y el animal lentamente vuelve a la normalidad.
El problema es que estos virus son altamente resistentes a las condiciones medioambientales, permaneciendo
infectantes por un largo tiempo, tanto en productos como carne seca, leche pasteurizada, carne o semen
congelados, como en artículos que estuvieron en contacto con el virus, por ejemplo alimentos, sogas, cuchillos,
etc. Esta situación hace que aquellos países que no presenten la enfermedad impidan el ingreso de cualquier
producto de origen pecuario proveniente de países que tienen la enfermedad, lo que genera enormes daños
económicos al país que tiene esta enfermedad.
Diagnóstico y control
Ante la sola sospecha de que un animal esté desarrollando Fiebre Aftosa, se debe notificar con suma urgencia
al veterinario del campo y al SAG para que tomen las medidas pertinentes de control, ya que es una enfermedad
en categoría de riesgo máximo.

Enfermedad de la Vaca Loca, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB), BSE


Descripción y síntomas
Esta enfermedad es producida por un prión (partícula derivada de una proteína natural existente en los
animales, pero que debido a la manipulación que hizo el hombre en la alimentación de los rumiantes, generó
cambios otorgándole la capacidad de replicarse en células y ocasionar daños el sistema nervioso central
–SNC- de los animales). Los priones son partículas de una extremada resistencia a desinfectantes, condiciones
medioambientales, incluso a radiaciones.
Debido a lo anterior la única forma de contagio demostrada es la ingestión de alimentos modificados por el
hombre o por el consumo de animales que tuvieron la enfermedad. Si bien esta enfermedad es propia de los
bovinos, se ha visto estrecha relación con una enfermedad ovina y con otra que afecta al hombre. Ante la
duda se han tomado las medidas pertinentes para cortar el ciclo e impedir que esta enfermedad llegue al
hombre. El período de incubación se estima entre 4 a 5 años, por lo que la sintomatología se podría observar
sólo en animales adultos. El prión se aloja en el SNC, replicándose y generando pequeños agujeros en las
células nerviosas, que al microscopio se observan como una esponja, situación que da nombre a la enfermedad.
Los signos clínicos son similares a otras enfermedades degenerativas del SNC, como son descoordinación
en la marcha, cambios conductuales en los animales pasando de euforia a depresión, temblores musculares,
movimientos involuntarios de orejas y ojos, alteraciones posturales, etc. Esta enfermedad es irreversible y
la totalidad de los animales muere.
(continúa)

Tópicos de Producción Bovina


48
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Enfermedad de la Vaca Loca, Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) BSE (continuación)
Diagnóstico y control
No existe forma alguna de confirmar la enfermedad en los animales vivos, por lo que ante la sospecha de
que un animal tiene la enfermedad, se debe comunicar a la brevedad al SAG para que tome las medidas
pertinentes del caso. La encefalopatía espongiforme bovina no ha sido detectada en Chile, razón por la cual
nuestro país tiene ventajas a la hora de exportar carne con respecto a otros países que sí la tienen. Esta
condición significa para el país millones de dólares adicionales por la posibilidad de acceder a mercados
libres de la enfermedad.

4.1.2 Enfermedades parasitarias


Neosporosis
Descripción y síntomas
Esta enfermedad es causada por un protozoo que vive de forma obligada al interior de las células de un
animal, llamado Neospora caninum. Este parásito si bien habita en células de perros, puede infectar a otros
animales como bovinos, ovinos y cabras. La forma de contagio es por la deglución de alimentos o pastos
contaminados con este parásito en las fecas de perros. No existe la transmisión entre vaca y vaca, pero sí
se ha observado la transmisión entre vaca a cría durante la gestación.
No se describen signos clínicos propios de la enfermedad en bovinos, salvo por aborto entre los 3 y los 9
meses de gestación y en casos que el ternero no muera, nacerán extremadamente débiles o de apariencia
normal pero con el parásito en su interior.
Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza por análisis en laboratorio de sangre y los restos de fetos abortados. La forma de
control es evitar en la medida de lo posible que el rebaño tenga contacto con perros o con alimentos
contaminado por sus fecas.

Parasitosis gastrointestinal y pulmonar


Descripción y síntomas
Esta constituye quizás una de las enfermedades más frecuentes en el ganado bovino. Existen innumerables
tipos de parásitos: planos, redondos y tenias, y todos generan importantes pérdidas económicas del sector,
debido al desmejoramiento progresivo del animal.
La mayoría de los parásitos tienen ciclos de vida similares, es decir, están en el medioambiente como huevos
o quistes, luego maduran adquiriendo capacidad infectante para luego ser comidos por los animales. Una
vez en el interior del huésped, estos se desarrollan en individuos adultos, se reproducen y luego salen del
animal para reanudar su ciclo o liberan huevos que reinfectan el medio ambiente a través de las fecas. Un
estado de parasitismo produce desmejoramiento general del animal, y según su ubicación puede producir
diarrea, tos, etc.

Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza muchas veces por los signos clínicos evidentes, y en otras ocasiones es posible
observar los parásitos, sus estados larvarios o sus huevos en fecas, o incluso en el matadero al momento
de la faena. En general las medidas de control tienden a realizar desparasitaciones estratégicas en otoño y
primavera y así poder terminar con los ciclos parasitarios. Además es altamente recomendable realizar
rotaciones entre los productos usados, para así no generar resistencia contra los medicamentos por parte
de los parásitos.

Tópicos de Producción Bovina


49
capítulo I
Manejo animal
Distomatosis, fasciolasis o pirihuín
Descripción y síntomas
Esta es una enfermedad producida por el parásito llamado Fasciola hepática que afecta a bovinos, ovinos
y a otras especies con menor frecuencia incluido el hombre, donde produce daño hepático y de los conductos
biliares. La forma de contagio es la ingesta de los estados inmaduros del parásito que se encuentran en
pastos contaminados. Para que estos parásitos sean infectantes requieren de la presencia de un caracol
de agua dulce en donde realizan parte de su ciclo de vida.

Una vez que los animales ingieren estos parásitos, éstos se alojan en el hígado y conductos biliares donde
maduran y producen huevos, generando inflamación y daño hepático, lo que se manifiesta en animales flacos,
desmejoramiento en el pelaje, edema submandibular y mucosas pálidas. Esta enfermedad puede asociarse
a otra enfermedad llamada Hemoglobinuria bacilar, ocasionando cuadros de mayor gravedad pudiendo llegar
a la muerte del animal.

Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza por la identificación de huevos del parásito en las fecas de animales sospechosos,
y al momento de la faena por identificación directa de las fasciolas. Para la prevención de esta enfermedad
es necesario evitar en lo posible que los animales pasten durante períodos superiores a ocho semanas en
potreros con exceso de humedad como son vegas y pantanos, ya que ese es el tiempo necesario para que
las larvas maduren y produzcan nuevos huevos, que pueden infectar a los caracoles vectores y continuar
su desarrollo. Otra forma de control es la realización de tratamientos estratégicos con productos capaces
de eliminar los estados larvarios y/o adultos a inicios de primavera y en otoño para cortar el ciclo del parásito.
En animales que presentan la enfermedad se utilizan básicamente los mismos fármacos utilizados en el
control, y su resultado dependerá del grado de infestación y del daño producido.

Sarna bovina
Descripción y síntomas
Es una enfermedad parasitaria externa que afecta a bovinos de toda edad, siendo producida por pequeños
parásitos llamados ácaros. Existen tres tipos de ácaros que pueden generar la enfermedad, sin embargo los
tres producen un cuadro similar en la piel. Se ubican generalmente en la base de la cola, cuello y cruz donde
se alimentan produciendo gran picazón, enrojecimiento y vesículas, las cuales podrían contaminarse y
generar una infección generalizada de la piel. Si bien esta no es una enfermedad grave, las pérdidas se
producen por incomodidad del animal con una eventual baja en el consumo de alimentos, lo que lleva a
menores ganancias de peso o menor producción de leche en casos más graves. Además la sarna, por afectar
a la piel, deteriora de manera importante la calidad de los cueros. El contagio se produce de manera directa
entre animales o bien en forma indirecta por objetos o instalaciones que contengan a los ácaros. Particularmente
susceptibles son animales que se encuentran estabulados y aquellos que cursan con enfermedades que
deprimen su estado inmunitario.
Diagnóstico y control
El diagnóstico se realiza por observación directa de los ácaros en muestras que se envían a laboratorio. Para
el tratamiento existen diversas alternativas farmacológicas que pueden ser aplicadas por baños, aspersión
u otras formas, los cuales eliminan los ácaros adultos. Dado que los huevos resisten este tipo de tratamiento,
es recomendable repetir el tratamiento dentro de dos semanas para así asegurarse que no volverán a
proliferar. En aquellos casos de mayor gravedad o en que se encuentra localizado en zonas sensibles, como
son los bordes de los ojos, es recomendable utilizar productos inyectables que por su mayor período de
acción habitualmente son eficaces con sólo una aplicación.

Tópicos de Producción Bovina


50
c a p í tManejo
u lanimal
o I
Mosca de los cuernos
Descripción y síntomas
Este ectoparásito es una mosca llamada Haematobia irritans, afecta principalmente a bovinos. Se alimenta
de la sangre de los animales y se ubica principalmente en el lomo y la cruz de éstos, ocasionando incomodidad,
baja en el consumo de alimento y eventualmente pérdidas por menor producción de leche y de carne. También
afecta seriamente la calidad del cuero de los animales. Las moscas viven entre seis a ocho semanas y durante
toda su vida se alimentan de la sangre de los animales, salvo cuando las hembras descienden a poner sus
huevos a las fecas frescas de los bovinos, los cuales pueden llegar a 400 huevos por mosca. Estos huevos
luego de once días se transforman en nuevas moscas que se alimentarán de los animales que se encuentren
a su disposición. Durante el verano las moscas tienen un ciclo reproductivo de catorce días y en invierno
es de un mes, por lo que los mayores problemas ocurren en los meses calurosos.

Diagnóstico y control
Para poder interrumpir el ciclo de vida de las moscas se pueden usar dos formas, la primera es un método
mecánico que consiste en exponer las larvas presentes en las fecas a la luz solar y a la desecación, lo que
se logra mediante el rastrillado de potreros. La segunda forma de control es el método químico por medio
de fármacos que eliminan a las moscas, sin embargo, por la capacidad de volar de éstas el control se torna
dificultoso. Para esto se han desarrollado productos con un período de acción prolongado que permite
mantener en niveles aceptables la carga parasitaria.

Las formas de aplicación varían entre aspersión, inyectables, y crotales entre otros, siendo de extrema
importancia realizar rotación del principio activo que contengan estos productos, ya que de esta forma se
evita el desarrollo de resistencia por parte de las moscas a estos fármacos.

4.1.3 Otra enfermedad de importancia


Timpanismo
Descripción y síntomas
El timpanismo es una enfermedad no infecciosa que afecta principalmente a bovinos rumiantes. Existen dos
formas de presentación del timpanismo, una llamada timpanismo primario o espumoso y el timpanismo
secundario o gaseoso.

El timpanismo primario ocurre en animales cuya dieta está basada fundamentalmente de pastos ricos en
proteínas como son las leguminosas (alfalfa, tréboles y otras), especialmente aquellos tiernos o con un
elevado nivel de humedad, por ejemplo durante las horas de rocío. También puede observarse en animales
estabulados que reciben una elevada proporción de granos en la dieta, con una reducida cantidad de fibra
y cuya presentación es molida o de pequeño tamaño. En ambos casos los alimentos fermentan en forma
rápida generando una gran cantidad de espuma, lo que impide la eructación del animal con la consecuente
acumulación de espuma y dilatación gástrica. Adicionalmente debe considerarse que pastos muy tiernos,
húmedos o de tamaño muy pequeño no estimulan una correcta producción de saliva por parte del animal,
la cual tiene propiedades que favorecen una buena fermentación y evitan el timpanismo.

El timpanismo secundario o gaseoso, se caracteriza por presencia de gas libre en el rumen de forma secundaria
a la imposibilidad de eructar del animal. Habitualmente ocurre en casos de obstrucción esofágica, ya sea por
cuerpos extraños al interior de éste o por presión externa del esófago de estructuras como ganglios o tumores,
frecuentes en enfermedades como Tuberculosis y Leucosis Viral Bovina. También puede ser provocado por una
mala postura del animal durante largo rato, donde el rumen es comprimido impidiendo la eructación, especialmente
en posición decúbito lateral izquierdo o durante el transporte del ganado donde los animales suelen ir apretados.

En cualquiera de los dos tipos de timpanismo, se observa una rápida dilatación abdominal que presiona al resto
de los órganos, especialmente a los pulmones lo que impide gradualmente la respiración, observándose a los
animales hinchados y con dificultad respiratoria y que puede llevar a la muerte del animal en pocas horas.
(continúa)

Tópicos de Producción Bovina


51
capítulo I
Manejo animal
Timpanismo (continuación)
Diagnóstico y control
Tanto en el timpanismo primario como secundario el diagnóstico es evidente por el aumento de tamaño del
rumen, observándose en el flanco izquierdo, y en casos de mayor gravedad de ambos lados. La introducción
de una sonda gástrica también facilita el diagnóstico ya que se liberará espuma o gas a través de ella. En
el tratamiento en el caso del timpanismo primario se debe considerar la gravedad del cuadro, ya que en
etapas iniciales pueden usarse productos antiespumantes aplicados por sonda o a beber directamente con
buenos resultados. La estimulación de la salivación que se logra al atar un lazo por dentro de la boca del
animal (como en los caballos) puede ser de utilidad en casos leves. En casos más avanzados es de utilidad
la punción o trocarización ruminal, para así descomprimir el rumen y aliviar la respiración del animal, pudiendo
aplicarse en este momento una antiespumante directo al rumen.

Como control se sugiere evitar el pastoreo directo durante muchas horas de pastos tiernos o muy húmedos,
especialmente de leguminosas. Es importante además considerar la incorporación de gramíneas a la hora
de establecer una pradera, para evitar altos niveles de proteína fácilmente fermentable. Otra forma es
suministrar forraje seco a los animales antes de que entren a pastorear aquellas praderas de mayor riesgo,
con lo que se estimula una buena salivación. La prevención mediante el uso de agentes antiespumantes ya
sea de forma directa, en el agua de bebida, en alimentos o en los flancos del animal es de utilidad, sin
embargo, presenta complicaciones prácticas y un mayor costo económico. En animales estabulados con
dietas ricas en granos se debe evitar reducir mucho el tamaño de partículas del alimento, y en lo posible
acompañarlo con una buena cantidad de fibra, lo que se logra con el suministro de forraje.

El timpanismo secundario es de mejor pronóstico y habitualmente se resuelve mediante el uso de productos


que aceleren el tránsito gastrointestinal o con el uso de sonda gástrica, que por un lado permite la liberación
de gas y por otro permite remover un eventual cuerpo extraño que impida el paso del eructo por el esófago.
En el caso de obstrucciones externas del esófago como tumores o ganglios aumentados de tamaño por
causa de otras enfermedades, es conveniente eliminar el animal del plantel ya que, aunque se logre
descomprimir el rumen, la timpanización se volverá a repetir.

4.2 CALENDARIO SANITARIO


Debido a las diversas características que presentan los distintos tipos de explotaciones ganaderas
del país, no es posible entregar un calendario de maniobras sanitarias que se ajusten a cada sistema.
Es por esto que la información que se presenta a continuación debe ser tomada de forma referencial,
siendo recomendable la asesoría de un profesional para así poder ajustar la información a las
condiciones de cada predio en particular.
Cuadro 17.
Calendario sanitario
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Enfermedades clostridiales
Brucelosis
DVB, IBR
Picada o ántrax
Parásitos Internos
Distomatosis
Mosca de los cuernos

Tópicos de Producción Bovina


52
Manejo de Praderas

I I
l o
u
C a p ít
capítulo II
introducción
En este capítulo se maneja en forma conjunta el uso de praderas para el sistema de crianza y engorda,
haciendo las salvedades entre cada uno de ellos cuando sea necesario.

En ambos sistemas, el manejo de praderas involucra el trabajo con los recursos disponibles a nivel
predial, los cuales son comunes a cualquier explotación ganadera (suelo, agua, plantas, animales,
mano de obra y capital financiero). Sin embargo, en muchas explotaciones ganaderas existe un
desconocimiento del estado de los recursos, un mal aprovechamiento, una baja eficiencia en el uso
y un deterioro continuo de ellos.

Los principales manejos para focalizar el desarrollo de la pradera son los siguientes:

• Ordenamiento predial
• Fertilidad de suelo
• Manejo de praderas

Tópicos de Producción Bovina


54
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
1. ORDENAMIENTO PREDIAL
Un adecuado diseño predial (apotreramiento, aguadas, corrales y mangas) permite maximizar
la eficiencia en el manejo de los animales, la utilización de mano de obra disponible y el volumen
de producción de carne, por lo que los recursos destinados a este efecto son una inversión
de alto retorno.

Al planificar el mejoramiento en el diseño predial es necesario conocer las pautas de


comportamiento del animal, sus instintos, requerimientos y variación durante un ciclo
productivo. Por lo tanto, es primordial diferenciar la infraestructura de acuerdo a:
• Tipo animal (vaca, vaquilla, ternero(a), novillo).
• Objetivo del sistema productivo (crianza, engorda, mixto).
• Categorías animales que deben, ser manejados por separados (Crianza: vacas
adultas, toros, vaquillas de primer parto, grupos críticos según condición corporal;
Engorda: novillos, vaquillas).
• Períodos críticos del ciclo productivo (encaste, parto, destete, etc.).
Basados en los requerimientos anteriores se debe tener claro que en producción de ganado
de carne bovino se deberá contar a lo menos con divisiones que permitan mantener separados
machos de hembras (toro y vacas en crianza; vaquillas, novillos o toretes en engorda).

El número de divisiones siempre debe ser compatible con el mayor número de grupos
posible de diferenciar por los distintos requerimientos de las categorías animales, sin
entorpecer el manejo.

1.1 LEVANTAMIENTO DE RECURSOS


Para mejorar los recursos existentes en el predio, se deben cuantificar en forma simple,
la disponibilidad y la calidad de los mismos. Consecuente con lo anterior, debe seguirse
el siguiente esquema:

1.1.1 Cuantificar la superficie disponible


Para esto existen herramientas de bajo costo, como los Sistemas de Posicionamiento
Global (GPS) o levantamientos topográficos, que permiten al productor conocer la
distribución y superficie de los recursos disponibles.

A modo de ejemplo se analizará un predio real, en que se identifican y califican los recursos
prediales y sus posibles usos.

Tópicos de Producción Bovina


55
capítulo II
Manejo de praderas
Ejemplo 3: Levantamiento espacial de un predio y sus recursos, a través de GPS.

TOTAL PREDIO
21 HA

Potrero 1
6,4 ha Potrero 2
3,9 ha
Potrero 3
5,9 ha

Potrero 1
1,5 ha

Potrero 5
0,8 ha Potrero 7
1,1 ha
Potrero 6
0,9 ha Potrero 8
0,5 ha

1.1.2 Estimar la producción de materia Observación visual:


seca (MS) disponible Es el método más simple, pero requiere de la
La MS se refiere a todos aquellos componentes experiencia de haber trabajado con
de la pradera (hidratos de carbono, lípidos, determinaciones más exactas (cortes, jaulas y
proteínas, sales minerales y vitaminas) excluida otros métodos) que permitan crear mentalmente
el agua. Por lo tanto, el método se basa en: una escala comparativa. Siempre es necesario

• La estimación de los sólidos totales presentes complementar lo observado con el historial del

en la muestra. predio (cargas animales históricas), relación


con la condición corporal de los animales
• La estimación exacta de MS que se requeriría
durante el año, el estado de la pradera.
recolectar.

• El envío de las muestras a un laboratorio para Es factible de practicar fácilmente, con un


ser pesadas y secadas a 105-130 °C. mayor grado de exactitud, a través de la
calificación y medición de la MS producida en
Lo que se recomienda es realizar una estimación una escala de 5 categorías establecidas (muy
aproximada que permita tener una base de malo, malo, medio, bueno y muy bueno), lo cual
información. A continuación se proponen varios requerirá de mucha observación y la
métodos posibles de realizar en el campo: construcción del método de corte que permite

Tópicos de Producción Bovina


56
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
determinar los niveles de producción animales en el potrero, impidiendo que estos
estándares de MS para cada categoría, coman del sector cubierto por la jaula. Su grado
comparar con la situación real y clasificar la de exactitud dependerá de la homogeneidad
pradera de acuerdo a este parámetro en la de la pradera y del número de jaulas por
categoría correspondiente. superficie muestreada.

Método de corte:
Este método consiste en cortar el forraje en
base a una unidad de superficie (50 x 50 cm u
otra) y registrar su peso húmedo al corte,
dejarlo que se seque, cerca de la estufa, lo
suficiente como para que al doblarlo suene o
crepite en forma similar al heno seco. Luego
de esto se pesa y se obtiene un valor
aproximado a la masa de MS que produjo
(aprox. 80-90% de MS) la superficie medida, lo
Procedimientos de medida:

que puede extrapolarse al resto de la superficie. Una forma es poner la jaula siempre en el mismo
sitio, y cortar el pasto con una frecuencia
Dicha medición sería factible de realizar donde determinada (por ejemplo: cada 21 días o una
existe una ordenada rotación de potreros y se vez al mes) según el objetivo de utilización de
debería llevar a cabo antes de la entrada de la pradera, cuidando que el crecimiento
los animales a cada sector del campo. La no sobrepase la capacidad de la jaula,
exactitud dependerá del numero de muestras especialmente en primavera.
tomadas por sector o potrero.
Otra manera es medir la MS acumulada durante
Para que este método sea representativo de el rebrote. Para esto se debe cortar el pasto
lo que ocurre con la pradera durante el año donde va a ser puesta la jaula a una altura
bajo condiciones de manejo, se utilizan distintos similar a la del talajeo y medir la masa de esa
métodos para obtener la curva de producción MS cortada antes de la recolección, para
de forraje del predio: posteriormente realizar un segundo corte para
medir la cantidad de MS que creció entre ambas
• Uso de jaulas de exclusión: fechas. Lo anterior se repite cambiando la
Consiste en una superficie conocida (50 x 50cm posición de la jaula, de acuerdo a un patrón
ó 1 x 1m) que permite hacer el muestreo con preestablecido.

Tópicos de Producción Bovina


57
capítulo II
Manejo de praderas
Herramientas de medición:
Deben ser utilizadas en praderas homogéneas ya que relaciona
la altura y cobertura de la pradera con el contenido de MS. Esto
se hace con diferentes instrumentos entre los cuales los más
comunes son el plato y la regla de medición.

::Medición de forraje disponible::

Ejemplo 4: Estimación de materia seca en el predio establecido anteriormente (Ejemplo 1)


Id. Potrero Superficie Descripción Producción Producción
(há) estimada estimada
(Kg MS/há/año) total (Kg MS)
1 6,4 P.Natural 3.000 19.200
2 3,9 Avena + T. Rosado 7.000 27.300
3 5,9 P.Natural 3.000 17.700
4 1,5 Alfalfa + T.Rosado 9.000 13.500
5 0,8 Avena+T. Encarnado 8.000 6.400
6 0,9 P.Natural 3.000 2.700
7 1,1 P.Natural 3.500 3.850
8 0,5 Uso casa 0 0
Total 21 90.650

1.1.3 Establecer los requerimientos animales de MS


El consumo está íntimamente ligado a la cantidad de Fibra Detergente Neutro (FDN) que contenga
la MS disponible en el potrero. Este valor representa el contenido de celulosa y hemicelulosa presentes
en las paredes celulares de los vegetales y varía de acuerdo al tipo de forraje.

Por otra parte los requerimientos de MS también se verán fuertemente afectados por el peso vivo (PV),
el contenido energético de la ración (Energía Metabolizable/Kg de MS), preñez, lactancia, crecimiento y
condiciones climáticas.

Tópicos de Producción Bovina


58
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Existen muchos métodos de cálculo del consumo diario de los animales. Sin embargo, se trabajará
sobre la base de un valor promedio por sobre la estimación de consumo generalmente usadas (2,5-
3,5% PV), y asumiendo que un vacuno consume 4 Kg de MS/día por cada 100 Kg de PV. Este mayor
valor permitirá siempre situarse en un parámetro más exigente que la productividad deseada. Además,
en esta etapa no se considerará la eficiencia de utilización del alimento.

Consumo de MS = 4 Kg por día cada 100 Kg de peso vivo

Para estimar el Consumo Anual de MS del Predio es necesario conocer el número de animales
presentes en las distintas categorías.

Consumo Anual de MS del Predio = [(Consumo de MS promedio por animal/día) de la categoría


1 * 365 días * N° animales de la categoría 1] + [(Consumo de MS promedio por animal/día) de la
categoría 2 * 365 días * N° animales de la categoría 2] + etc.

Ejemplo 5: Estimación Consumo Anual de MS del Predio

Categoría Peso Consumo MS Consumo Año N° Consumo


animal promedio promedio por (Kg MS/animal/año) animales anual de MS
(Kg) animal/día (Kg MS/día) (Kg MS)
1.- Vaca adulta 500 20,0 7.300 12 87.600
2.- Vaquilla 220 8,8 3.212 4 12.848
3.- Terneros (as)* 100 4,0 730 12 16.128
4.- Toro 700 28,0 10.220 1 10.220
Consumo Anual de MS del Predio (Kg) 126.796
* Considera sólo los días de permanencia en el predio (6 meses) dentro de un año.

1.1.4 Realizar un balance


Una vez estimados los valores de disponibilidad de MS y los requerimientos totales de acuerdo a la
masa predial y al número de días de permanencia, es factible realizar un balance simple de MS dentro
del predio con el fin de determinar el balance forrajero. De acuerdo a esto, se pueden dar dos
situaciones:

• Superávit de forraje (menos frecuente)


• Déficit de forraje

Tópicos de Producción Bovina


59
capítulo II
Manejo de praderas
1.1.5 Estimar el déficit presente en el predio
El déficit se refiere a la cantidad de alimento que no se encuentra disponible en el predio y por lo tanto
deberá ser entregado a través de suplementación para completar los requerimientos de los animales.

Déficit (Suplementación) = Consumo Anual de MS Predio – Producción MS estimada total

Ejemplo 6: Estimación del déficit

Déficit (Suplementación) = Consumo anual de MS – Producción MS estimada total


= 126.796 kg MS - 90.650 kg MS
= 36.146 kg MS

Esto indica que el predio necesitará por lo menos 36.146 kg MS extra, para poder alimentar toda
su masa animal durante el año, lo que es manejado a través de la incorporación de alrededor de
1.200 fardos de heno (este ejemplo no considera la eficiencia de utilización).

1.1.6 Planificación de la alimentación


Conociendo la disponibilidad de alimento del predio, los requerimientos de los animales y el déficit
total, es necesario establecer ahora la relación entre disponibilidad y requerimientos de los animales
para cada período, con el fin de establecer el sistema de trabajo tendientes a hacer más eficientes
el uso de los recursos.
Figura 8.
Materia seca producida por mes versus los requerimientos de consumo, de acuerdo a la curva
de producción promedio de MS de las praderas de la precordillera de la VIII Región (Yungay)

1.400

1.200

1.000
Kg MS/ha

800

600

400

200

0
E F M A M J J A S O N D
Kg MS/ha/mes Requerimientos Kg MS/ha/mes

Nota: Realizado en base a ejemplo anterior (predio de 21 ha con 16 U.A./ha/año, y producción promedio de praderas en 5.000 Kg MS/ha/año).

Tópicos de Producción Bovina


60
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Según la fecha de encaste que presente el predio y en base al levantamiento de información, será
posible identificar los puntos críticos del sistema, con el fin de buscar alternativas de solución.

1.2 AGUA DE BEBIDA


El agua fresca para bebida debe estar disponible tanto en los potreros como en los corrales.
La adecuada entrega de agua para los animales está determinada por los siguientes factores:
Calidad del agua
Cuadro 18.
Calidad de agua
No se esperan Animales comienzan a no Pérdida de producción,
efectos beber y hay una baja declina la condición
adversos en la producción salud de los animales,
sólo se tolera este nivel
por cortos períodos
Salinidad (mg/ l) 0 – 4.000 4.000 – 10.000 10.000 – 13.000
PH 6,6 - 8,4 < 6,5 ó > 8,5
Elementos tóxicos El agua es una potencial fuente de minerales y otros compuestos, sin
embargo la alta concentración de éstos pueden volverse tóxicos.
Elementos presentes en el agua que pueden bajar la productividad:
hierro, magnesio, arsénico, plomo, mercurio, selenio, flúor.
Crecimiento de algas La temperatura ambiental y los nutrientes presentes en el agua favorecen
el crecimiento de algas en el agua de bebida.
Fuente: NSW Department of Primary Industries. December 2002, Agfact AO 5.4, Fourth Edition.

Factores ambientales
• Temperatura:
La cantidad de agua que beberá un animal dependerá de la temperatura ambiental, ya que siempre prefiere
beber agua cuya temperatura se encuentre bajo su temperatura corporal (con aguas de temperaturas
medias a altas el animal requiere mayor cantidad de agua para mantener su temperatura corporal). En
condiciones normales con buena calidad de agua, el consumo en verano puede ser 40% mayor al consumo
de invierno. Dichos valores pueden aumentar hasta un 80% cuando se realiza la comparación con agua
salada o en condiciones extremas.

• Sequía:
Durante períodos de sequía, el ganado requerirá más agua porque el alimento disponible para su
consumo, dado que tiene mayor cantidad de fibra, es menos digestibles. Esta agua extra le permitirá
mantener el movimiento y curso del alimento por el intestino.

Tópicos de Producción Bovina


61
capítulo II
Manejo de praderas
• Composición de la pradera: Factores animales
Buenas pasturas verdes pueden reducir el • Edad y condición:
consumo de agua en los animales e incluso Animales jóvenes, en gestación final, hembras
suplir sus necesidades por varias semanas, en lactancia, animales viejos o animales débiles,
manteniendo esta calidad de alimentación. serán siempre menos tolerantes al aumento de
En situación de pastoreo no óptimo sobre forraje la salinidad en el agua.
seco, el animal siempre requerirá mayor
cantidad y calidad de agua, para poder suplir
• Tipo y raza:
sus requerimientos sin afectar su productividad.
Es necesario considerar que razas más
exigentes en cuanto a requerimientos para
El consumo de especies con altas
producción (leche), requerirán una proporción
concentraciones de sal en sus hojas y
mayor de agua.
estructuras, (como algunas especies de atriplex
u otras) aumentará el consumo de agua en los
animales, que tratarán de balancear el contenido
corporal de sales.

1.2.1 Consumo y requerimientos


Cuadro 19.
Requerimientos de agua de acuerdo al tipo de ganado

Tipo Alimentación Consumo (L/cabeza/día)


Vacas en lactancia Pasto verdes 40 –100
Masa joven Arbustos y pasto seco 70 –140
Cualquiera 25 – 50
Vacas secas (400 Kg) Cualquiera 35 – 80
Fuente: NSW Department of Primary Industries. December 2002, Agfact AO 5.4, Fourth Edition.

1.2.2 Puntos de agua


El consumo de agua y el manejo de la pradera pueden estar muy afectados por la posición de los
puntos de agua dentro del predio.

Cuando los puntos de agua se encuentran bajo el nivel del suelo, los animales pueden verse forzados
a entrar al agua para tomarla, produciendo contaminación, lo que a la larga produce rechazo a beber
en los animales.

Tópicos de Producción Bovina


62
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Este riesgo de contaminación puede ser evitado trabajar más rápido y con menor necesidad de
con el uso de bebederos, ya que éstos pueden mano de obra.
ser drenados y limpiados con regularidad,
reduciéndose además los problemas de Por lo tanto, es necesario construir o arreglar
infestación con algas y acumulación de sales los corrales ya existentes, de acuerdo al
por evaporación. La frecuencia de limpieza crecimiento proyectado de la masa. En base a
dependerá de la temperatura ambiente, la tasa esta proyección se hace un diseño estándar,
de evaporación y el crecimiento de algas. que debe considerar el comportamiento y
comodidad del ganado y la facilidad de manejo
Al introducir bebederos a sistemas extensivos,
para el ganadero.
se debe tener cuidado de introducirlos cerca
de los puntos de agua presentes en el predio, Para la construcción o arreglo de corrales y
para que el ganado se familiarice con ellos. mangas es necesario hacer algunas
consideraciones generales al momento de realizar
Radio del punto de agua: la planificación de construcción o mejoramiento
En sistemas pastoriles los vacunos normalmente de corrales, como se describe a continuación.
se mantienen en radios no superiores a los
5 km del punto de agua. Si los factores
1.3.1 Ubicación
ambientales o animales, potencian que el animal • El relieve debe asegurar buenas condiciones
requiera una mayor cantidad de agua, el radio de drenaje.
de desplazamiento se reducirá provocando una
• Se debe considerar el futuro desarrollo del
mayor permanencia y pastoreo del sector área respecto a otras construcciones
adyacente al punto de agua. cercanas y su influencia en el movimiento
de los animales.

1.3 INFRAESTRUCTURA • Las construcciones deben ir en armonía con


Los corrales e infraestructura asociados a la el relieve natural del lugar.
actividad ganadera dependerán del sistema • Se debe considerar además el efecto de los
productivo que utilice el predio (crianza y/o vientos predominantes para el control de la
engorda) y del número de animales a manejar. suciedad y reparo de los animales.

• No se deben eliminar del sector los árboles


Un corral con manga en buen estado evitará
o arbustos, a menos que sea necesario, con
que los animales se dañen o se pongan el fin de tener sombra y protección para los
nerviosos. Además, permitirá revisar cada animales.
animal minuciosamente, apartarlos con facilidad,

Tópicos de Producción Bovina


63
capítulo II
Manejo de praderas
1.3.2 Tamaño y diseño general • La elección de los materiales depende de
• Es necesario considerar que pequeños la disponibilidad de cada predio, pero deben
corrales unidos pueden incrementar el estar libres de aristas y puntas. La elección
número de animales bajo manejo y facilitar de materiales adecuados facilitará el éxito
las labores. de la operación en el corral.

• Los corrales pueden ser rectangulares o • En términos generales: las defensas


curvos, recomendándose estos últimos para exteriores deben tener una altura de
facilitar el manejo. Por tanto se deben evitar 1,5 a 1,8 m. Mayores o menores alturas
las esquinas para tener movimientos rápidos dependerán del tipo y la agilidad de los
y fluidos. animales presentes en el predio.

• Es recomendable evitar los ángulos rectos. • La distancia de separación de los postes


debe considerar las características físicas
• La luz del sol directa a los ojos retarda el
del terreno y las funciones de manejo de
desplazamiento.
cada corralillo, según la densidad de
• Los animales se mueven mejor hacia lugares animales que deberán mantener en los
con luz que a zonas obscuras o zonas distintos manejos.
cerradas donde no puede observar hacia
adelante.
Una instalación tipo debería tener a lo menos
• Los animales tienden a seguir al animal que
un conjunto de corrales (encierro, mantención,
va adelante, por tanto se recomienda usar
separación por grupos), manga, romana,
en puertas, tablones discontinuos (no
tapados) que le permitan mirar a sus cargadero y pediluvio.
compañeros en sectores cerrados.
• En lo posible se recomienda usar puertas
anchas para tener un buen flujo de animales.
• Se debe considerar las reacciones de los
animales dentro de las instalaciones al
momento de diseñar.
• Idealmente los animales no deben ver a los
operadores en el desplazamiento por los
corrales. ::Corral::
• La construcción de áreas donde los animales
tendrán desplazamiento forzado les deben
ser de tal forma que impidan al animal mirar
atrás.

Tópicos de Producción Bovina


64
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Cuadro 20.
Consideraciones para construir un corral o manga
Parte Características
Paredes externas De 1,5 –1,8 m de altura, postes de 4 a 6 pulgadas enterrados a un metro o más
a 1,5-1,7 m de distancia uno de otro.
Manga De 6 a 12 m de largo dependiendo del número de animales.
De paredes sin espacios de 1,5 a 1,8 m de altura. Cada cierta distancia postes
más largos para tensores entre postes opuestos de la manga para evitar
ensanchamiento.
De 0,7-0,8 m de ancho.
Con un embudo a la entrada con puerta de contención.
Con tijera de sujeción en extremo de salida.
Con puerta lateral de palpación u otros tratamientos a 1,7 m de la tijera.
Pisaderas por ambos lados de a los menos 50 cm de altura y 50 cm de ancho.
Repisa con orilla cercana a puerta de palpación para colocar materiales de trabajo.
Con techo al menos en extremo de tijera y puerta de palpación.
Piso de concreto que resista presión de pisoteo y tráfico de animales.
Romana Ubicada después de la manga.
Puertas de aparte Generalmente debe haber una a la salida de la romana, lo que permite la
separación de los animales en dos grupos. Pueden existir otras a lo largo de la
manga (laterales) según sea la necesidad del sistema, estas últimas evitan hacer
circular animales que no necesitan determinados manejos.
Cargadero o rampa Materiales deben ser firmes y seguros para el animal y el personal.
Debe tener una zona plana entre pendiente y camión para que los animales
descansen en la subida o bajada.
El espacio entre camión y rampa debe ser el mínimo posible.
Debe permitir el tránsito de solo un animal a la vez para la carga y descarga.
Pediluvio Estructura de concreto con piso ranurado construido en forma contigua a la
manga, que debe tener 3 metros de largo, 0,7 m de ancho, pendiente 2%.

Fuente: Manual de producción de Bovinos de Carne VIII, IX, X Región INIA-FIA.

1.3.3 Comederos para suplementación


Existen prácticas comunes en los predios que
suplementan alimento.

Esta labor se realiza bajo distintas modalidades,


ya sea a través del uso de comederos o bien
sobre el mismo potrero.

Tópicos de Producción Bovina


65
capítulo II
Manejo de praderas
El objetivo de la suplementación es entregar a 1.4 AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL
los animales los nutrientes necesarios para La gestión de ambientes de trabajo seguros y
suplir sus requerimientos en alguna época del productivos no es difícil, pero exige un
año, donde las fuentes de alimentación no bastan verdadero compromiso del ganadero. La
en cuanto a energía y/o proteína. infraestructura necesaria para mantener
En cuanto a comederos, existen distintos buenas prácticas ganaderas, que consideren
materiales y diseños para su implementación, el bienestar animal y el bienestar de los
aunque siempre deben preferirse aquellos: operarios, debe ser un objetivo primordial de

• De construcción simple. la explotación.


Las inversiones a realizar en el predio para el
• Que eviten el contacto del suelo con los
alimentos (para impedir su contaminación mejoramiento de las condiciones ambientales
con heces u orina). redundarán en mejoras en el rendimiento y
productividad de las distintas labores realizadas.
• Móviles (con el fin de no rigidizar su uso en
un sector especifico).

• De estructura firme (que permitan realizar la 2. FERTILIDAD DE SUELO


limpieza y eviten así la acumulación de
basura). El potencial de producción de una pradera, en
las zonas centro y sur del país, está limitado
La necesidad en cuanto a área por animal en el básicamente por los siguientes factores:
comedero y capacidad de volumen de • Precipitaciones o riego (cantidad y distribución).
suplemento estarán de acuerdo a la cantidad • Temperatura.
de animales a suplementar y la frecuencia con • Fertilidad de suelo y nutrición de la pradera.
la cual se quiera operar en el sistema.
Si bien hay nutrientes que la pradera requiere
en mayor cantidad que otros, todos son vitales
para lograr una alta producción de materia
seca. Así, el déficit en un determinado nutriente,
limitará el crecimiento potencial de la pradera,
aunque exista o se aporten cantidades
adecuadas de todos los demás (Ley del Mínimo
de Liebig o del barril).

Tópicos de Producción Bovina


66
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Figura 9.
Ley del mínimo de Leibig: El elemento menos disponible
(en este caso potasio [K]), limita la producción2

S Ca Mg N P K

En los diversos sistemas de pastoreo, los nutrientes se mueven de manera compleja entre el suelo,
las plantas y los animales. Así, las entradas, inmovilizaciones y salidas de nutrientes determinan el
balance de nutrientes dentro de la pradera, el que es muy variable según el tipo de clima, suelo,
sistema productivo y pradera.

Figura 10.
Balance de nutrientes

Nutrientes que se van


ANIMAL con el animal y en sus
productos

PRADERA

SUELO Fertilización

= Nutrientes

Pérdidas por lixiviación

2 Fuente: Marcano, José E., Educación Ambiental, Nociones de Ecología, 2000, www.jmarcano.com/nociones/index.html.

Tópicos de Producción Bovina


67
capítulo II
Manejo de praderas
2.1 ANÁLISIS DE SUELO • Realizar el muestreo en la fecha adecuada
con respecto al inicio de las siembras,
Permite determinar la cantidad de nutrientes
aproximadamente
disponibles en el suelo para ser utilizado por una 2 meses antes con el fin
pradera. Por lo tanto es la base para tomar de incluir los resultados
decisiones con respecto al establecimiento de en cualquier decisión
relacionada a la siembra.
una nueva pradera o la cantidad de fertilizante
que se debe aplicar, en una antigua, para lograr
un óptimo resultado. Así, para realizar un correcto
:: Muestreo
análisis de suelo se deben tener en cuenta las con barreno ::
siguientes consideraciones:

• Tomar un número de muestras adecuado Si bien existen diversos criterios respecto a la


(para praderas se debe tomar una muestra interpretación de los análisis de suelo; y sus
cada 10 ha, con a lo menos 10 submuestras). valores deben ser considerados según el tipo de
• Mantener constante la profundidad de pradera, se puede mencionar como parámetros
muestreo de cada submuestras (ideal para generales de evaluación los siguientes:
praderas entre 0 – 20cm).
Cuadro 21.
• No muestrear en orillas de canales, Niveles de cada nutriente a partir de muestras
cercos, comederos, próximo al bosteo o tomadas a 20 cm de profundidad
cualquier elemento que distorsione la Nutriente Bajo Medio Alto
representatividad del potrero. N * * *
P (mg/kg) <6 6 - 12 >12
• Evitar exponer la muestra a temperaturas K (mg/kg) <60 60 - 120 >120
elevadas. pH (agua) <5,3 5,3 - 5,9 >5,9
Bases Intercambiables
• Enviar al laboratorio de análisis como
Ca (cmol/+) <5 5 - 10 >10
máximo tres después de tomada la muestra. Mg (cmol/+) <0,5 0,5 - 1 >1
Na (cmol/+) ** ** **
• Realizar un Análisis Completo , ya que si
K (cmol/+) <0,15 0,15 - 0,30 >0,30
bien es más caro, permite contar con una Al (cmol/+) >0,1 0,1 - 0,5 >0,5
mayor número de variables para Suma de Bases <6 6 - 12 >12
determinar las deficiencias existentes en S (ppm) <6 6 - 12 >12
el suelo, lo que a la larga reduce los B (ppm) <0,4 0,4 - 0,9 >0,9
Zn <0,4 0,4 - 0,9 >0,9
costos porque aumenta la eficiencia de
* Muy variable en el tiempo, por lo que su análisis es por condición
fertilización y producción de la pradera. Si particular, referente a las necesidades de cada sitio específico, asociando
tipo de suelo, cultivo, etc.
existe sospecha de deficiencia de algún
** No se mide, pues no es considerado como esencial, aunque su presencia
elemento en la zona, incluir su análisis en mejora la palatabilidad del forraje.

la muestrade suelo. Fuente: SOQUIMICH. Agenda del Salitre.

Tópicos de Producción Bovina


68
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
2.2 FERTILIDAD QUÍMICA En condiciones adecuadas temperatura (altas),
humedad (media), aireación (alta), y acidez del
2.2.1 Materia orgánica (MO)
suelo (6 - 7,2). Las relaciones C/N situadas
Corresponde a la mezcla heterogénea de
alrededor de 30 favorecen la velocidad de
residuos vegetales, animales y microbianos en
transformación de la MO, cuando dicha relación
vías de descomposición. El contenido de MO
sube por encima de 50 y/o baja de 10, la
en el suelo oscila entre 1-2% en el secano y
descomposición se produce con lentitud.
2-4% en regadío, en la zona centro sur del país.

2.2.2 pH
La caída en la fertilidad del suelo en los sectores
Corresponde a la presencia de hidrógenos (H+)
del secano se debe principalmente a la pérdida
en la solución suelo y adsorbidos (pegados) a
de la materia orgánica y la actividad biológica
los nutrientes disponibles para las plantas
del suelo. Sin embargo, no es el contenido lo
(intercambiables). Por lo tanto, el pH influye
que más interesa sino que la velocidad con que
mucho en la asimilación de nutrientes por las
la MO se transforma producto de esta actividad
plantas.
biológica. Esta se ve principalmente influida
por las características físicas del suelo, la
Si bien, cada cultivo se desarrolla mejor en un
disponibilidad para los microorganismos
determinado intervalo de pH, los valores
de energía y nutrientes, y la relación
comprendidos entre 6 y 7 son los más
Carbono/Nitrógeno (C/N) presente en el
adecuados para la asimilación de nutrientes.
sustrato. Así, una relación equilibrada de C/N
favorecerá la proliferación de microorganismos
y por lo tanto, la descomposición de la MO en 2.2.3 Enmiendas
nutrientes. Cuando los suelos tienen pH muy ácidos (< 6),
el aluminio queda libre para capturar el fósforo
Cuadro 22. disponible para la planta y produce efectos
Relación Carbono / Nitrógeno tóxicos sobre ella (> 0,5). Por lo tanto, para
Alimento C/N reducir este efecto es necesario recurrir a la
Pajas de cereales 80 – 90 utilización de enmiendas calcáreas. Esto
Paja de leguminosa 15 – 30 significa incorporar al suelo carbonato de calcio
Estiércol 5 – 30 * que aumenta el pH, neutralizar la acción del
* Valor dependiente del grado de maduración del estiércol. aluminio (y eventualmente manganeso) y liberar
Fuente: Manual Práctico sobre utilización de suelo y fertilización, el fósforo dejándolo disponible para la planta.
Ministerio de Agricultura pesca y alimentación, España.

Tópicos de Producción Bovina


69
capítulo II
Manejo de praderas
El abuso en el uso de fertilizantes amoniacales ha provocado una acidificación del suelo (disminución
de pH), lo que ha aumentado la cantidad de aluminio en el suelo.

Existen dosis de corrección y dosis de mantención de pH y aluminio, según la realidad del suelo y estrategia
de fertilización utilizada (amoniacales que acidifican, neutros que mantienen o nítricos que alcalinizan).

El cálculo de la dosis y la elección de la fuente de calcio debe ser en función de la situación particular
de cada suelo y el tipo de pradera a establecer. Por ejemplo, una pradera mixta tiende a tener
exigencias de pH y de bases menores que una pradera de alfalfa.

La fórmula general para el cálculo es la siguiente:

Dosis de CaCO3 (ton/ha) = (pH a alcanzar – pH actual)/ pH (ton/ha de CaCO3)

El poder tampón ( pH ton/há CaCO3) depende del suelo.

Cuadro 23.
Poder tampón de distintos suelos

Suelos Poder tampón ( pH ton/ha CaCO3)

Graníticos 0,17 – 0,19


Aluvial 0,19 – 0,21
Ñadis 0,08 – 0,10
Trumao 0,09 – 0,11
Transición 0,10 – 0,12
Rojo arcilloso 0,12 – 0,15
Fuente: Adaptado de Suárez, 1991.

Ejemplo 7:
En un suelo de tipo granítico de la costa donde se pretende establecer una pradera de Ballicas
más Tréboles subterráneos con pH inicial 5,6 y pH deseado 5,8 :

Dosis de CaCO3 (ton/há) = (5,8 – 5,6)


0,18 (ton/ha de CaCO3)
= 1,1 (ton /ha de CaCO3)

Tópicos de Producción Bovina


70
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Es necesario considerar también en el cálculo 2.3.1 Macronutrientes
final la composición química, el valor de
Nitrógeno (N): Principal responsable del
neutralización, la eficiencia relativa y el poder
rendimiento de la pradera, ya que forma todas
relativo de neutralización total.
las proteínas de la clorofila y de muchas
enzimas.
Igualmente, se debe considerar como estrategia
que la corrección de la acidez del suelo sea
La materia orgánica aumenta el nitrógeno
llevada a cabo a través de un proceso gradual
disponible en el suelo, cuando su velocidad de
que involucre a la totalidad del sistema (2 a 4
descomposición es rápida y existe una
décimas por aplicación), con el fin de evitar
adecuada actividad biológica en él.
grandes desequilibrios en el suelo que afecten
Cuando las lluvias son muy concentradas y en
contra la fertilidad total del mismo.
períodos de poco crecimiento de la pradera,
La frecuencia de aplicación de las enmiendas
por baja temperatura, el nitrógeno tiende a
calcáreas dependerá del efecto residual de la
moverse (temporalmente) fuera del alcance de
aplicación y ésta estará influenciada por el uso
las raíces e incluso en algunos suelos se lixivia.
de fertilizantes, la extracción de bases por los
Además, las bacterias mismas de los suelos
cultivos, la pluviometría de la zona, la capacidad
pueden inmovilizarlo, dejándolo no disponible
tampón del suelo, la dosis de enmienda utilizada,
para la planta, por lo tanto su aplicación debe
la eficiencia relativa de los materiales
ser hecha bajo consideraciones que serán
correctivos utilizados, entre otros.
explicadas más adelante (Estrategias de
fertilización de praderas).
Por lo anterior, es recomendable acercarse a
su asesor para la elaboración del plan de trabajo
Los síntomas de deficiencia, se manifiestan en
correspondiente.
la detención de la producción de clorofila,
2.3 NUTRIENTES produciéndose una amarillez general (clorosis),
el síntoma se inicia en las hojas más viejas,
Dentro de los diferentes nutrientes necesarios
luego en los tallos.
en las praderas se encuentran:
• Macronutrientes (denominados así porque
Fósforo (P): Es el elemento más importante en
son requeridos en gran cantidad por las
plantas). el establecimiento de praderas y debemos
asegurarnos que exista un nivel mínimo de 15
• Micronutrientes (tienen igual importancia
que los anteriores, pero son requeridos en ppm previo a la siembra, donde el óptimo se
menor cantidad). alcanza con niveles de 20 ppm.

Tópicos de Producción Bovina


71
capítulo II
Manejo de praderas
En las plantas cumple funciones de gran parte del potasio vía purines, sin embargo
almacenamiento e intercambio de energía y su debido a la concentración del bosteo, en
deficiencia provoca un reducido crecimiento sistemas que utilizan bajas cargas animales,
radicular y por lo tanto problemas en la debe monitorearse su contenido en suelo de
asimilación de otros nutrientes. manera de no bajar los niveles.

Los suelos del sur del país tienen altos Azufre (S): Elemento clave para la formación
contenidos de aluminio y bajo pH. Esto hace de proteínas y aminoácidos esenciales en las
que el fósforo quede atrapado y no esté plantas.
disponible para el uso de la pradera. Ante esto
hay dos posibles soluciones: Los sistemas ganaderos son importantes
extractores de este elemento desde las
• Agregar más fósforo del requerido por la
praderas, producto de la formación de altas
planta (atendiendo a requerimientos
cantidades de proteína (carne, leche, lana, etc.).
específicos de cada especie).

• Encalar, ya que así aumenta el pH del suelo


La mayoría de los suelos en Chile cuentan con
y el fósforo no es capturado por el aluminio.
una quinta parte del requerimiento ideal de
azufre. Además, este nutriente tiende a lixiviar
Síntomas de deficiencia, las hojas se tornan
producto de lluvias concentradas y bajas
color verde oscuro a gris, en otros caso rojizas
temperaturas.
y de tallos más cortos, las venas se tornan
rojizas a púrpuras, existe menor crecimiento
La deficiencia se observa como plantas con
general, menos desarrollo de raíces, hojas,
escaso desarrollo y de color amarillo, las plantas
flores, flores, frutos y yemas.
tienden a acumular nitrógeno no proteico.
Clorosis muy similar a falta de nitrógeno.
Potasio (K): Permite el transporte de los
azúcares y la regulación del movimiento del
Magnesio (Mg): Relacionado con el
agua, al interior de la planta. Por lo tanto, es de
funcionamiento de la clorofila y, por ende, con
gran importancia en los lugares donde existe
el proceso fotosintético de la planta. Su
escasez de agua.
deficiencia se ve como una coloración amarilla
Su deficiencia se manifiesta en bordes pálidos de las vainas y hojas, conservando verdor en
en vainas y hojas, presentando el aspecto de las nervaduras de las mismas.
tejido quemado. El animal tiende a reciclar una

Tópicos de Producción Bovina


72
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Calcio (Ca): Forma parte de las paredes metabolismo de la planta. Falta o exceso de
celulares, cumple funciones enzimáticas, ellos, provocan impactos igualmente importantes
interviene en el crecimiento de las raíces y por que los nutrientes mencionados anteriormente.
lo tanto en la absorción de los demás nutrientes. Por lo tanto, la estrategia correctiva debe
Su deficiencia se expresa por una baja basarse en agregar sucesivamente en las
capacidad para rebrotar de las plantas. Es la mezclas de siembra, pequeñas dosis de los
principal base que contrarresta el efecto del nutrientes que el análisis señala como
aluminio. Su aporte debe ir pensado en nutrir la deficitarios.
planta, pero también en mantener una adecuada
relación de bases en el suelo. Boro (B): Corresponde al grupo de los
micronutrientes. Sin embargo, es posible
Aluminio (Al): El aluminio cobra vital importancia observar los efectos de su déficit en situaciones
en los suelos de origen volcánico que tienen un como suelos agotados con la repetición de un
alto contenido de este elemento, el cual mismo cultivo o suelos con bajo aporte de
potenciado por un bajo pH produce una estiércol. Su mayor importancia es intervenir en
inmovilización del fósforo disponible y por lo la formación del tubo polínico y por lo tanto con
tanto una inadecuada nutrición de las praderas. el cuajado de las semillas, además de
relacionarse con el transporte de los azúcares
Sumatoria de Bases (Bases): Está constituido en la planta.
por la suma de las cuatro bases de vital
importancia para la nutrición vegetal. Los niveles 2.4 ESTRATEGIAS DE FERTILIZACIÓN
mínimos que se espera tener para un adecuado DE PRADERAS
establecimiento de la pradera deben ser
Un buen nivel de nutrientes en el suelo permite
superiores a 12 meq/100 gr. En una proporción
una óptima producción de MS por parte de la
de: Ca 60-80%, Mg 10-20%, K 2-6%, Na 0-3% del
pradera. Por lo tanto, una adecuada estrategia
CICE. Variaciones en estas proporciones pueden
de fertilización se traducirá en una mejor
afectar a uno o más nutrientes dentro de la
eficiencia en el uso de los recursos.
solución suelo.

Dependiendo de los niveles de nutrientes que


2.3.2 Micronutrientes
tenga el suelo, existen dos tipos de dosis de
Los diversos micronutrientes como boro, zinc,
fertilizantes:
molibdeno, manganeso, cobre, fierro, etc.,
intervienen en diversos aspectos claves en el

Tópicos de Producción Bovina


73
capítulo II
Manejo de praderas
Dosis de corrección: rendimientos y fertilizaciones previas de cada
Es aplicada cuando un suelo se encuentra con potrero.
niveles muy bajos de nutrientes (ya sea uno o
varios de ellos) y por lo mismo esta dosis es Como norma general al establecer una pradera,
bastante alta. El grado dependerá del objetivo cualquiera sea esta (rotación corta, media,
del productor con respecto a cuánto y cuándo larga o permanente), será siempre primordial
quiera amortizar esa inversión, por lo que la contar con un análisis completo inicial que
estrategia podrá ser realizar esta corrección permita tomar las mejores decisiones en cuanto
dentro de una o más temporadas. a planificación de nutrición, manejo y utilización.
Recomendándose evitar las decisiones influidas
Dosis de mantención: por la necesidad de buscar respuestas a corto
Es aplicada en suelos con buenos niveles de plazo, si no entender el mejoramiento de las
fertilidad, ya que su objetivo es aportar a la condiciones como una visión del todo y de largo
pradera lo que se va extrayendo. Esta dosis es plazo para el sistema. Posteriormente y según
normalmente baja debido a la estabilidad que la intensidad de uso será necesario muestrear
logra la relación suelo-solución-planta, la que cada dos o tres temporadas las condiciones
va de la mano con el alto reciclaje que realiza de fertilidad del suelo.
el animal, aunque de forma concentrada en
algunos sectores del potrero, debido al bosteo. Ya que existen muchos factores que influyen
sobre la fertilización (clima, suelo; tipo,
Por lo tanto, a la hora de realizar una composición y nivel de producción esperado
fertilización, la dosis aplicada debe incluir tanto de la pradera, entre otros), no se puede
los nutrientes que se encuentran en condiciones mencionar una única estrategia general de
limitantes (corrección) como aquellos que fertilización.
alcanzan niveles medios y buenos (mantención).

Para poder monitorear el cambio en la cantidad


de nutrientes presentes en el suelo y así evitar
desequilibrios, es aconsejable realizar
periódicamente análisis de suelo, según la
intensidad de uso que se le esté dando al
recurso suelo, y el nivel de registros presentes
en el predio con respecto a historial de uso,

Tópicos de Producción Bovina


74
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
En suelos con niveles medios de nutrientes, donde hay establecida una pradera mixta de
gramínea – leguminosa (ballica – trébol subterráneo), las dosis de nutrientes deberían ser
aproximadamente:
Cuadro 24.
Dosis de mantención aproximada para una pradera mixta de gramínea - leguminosa
Nutriente Nivel análisis Fertilizante Dosis (unidades de nutriente / ha)
Nitrógeno * Nitrógeno (N) 70-120 (en dosis de 30-40 unidades)
Fósforo 6 – 12 P2O5 70-90 (en dosis de mantención una vez al año)
Potasio 60 – 120 K2O 50-80
Magnesio 0,5 – 1 MgO 20-25
Azufre 6 – 12 Azufre (S) 30-40 (en una o dos oportunidades)
* Más importante que el nivel entregado por el análisis de suelo es considerar el nivel de MO, el tipo de suelo y la demanda
del tipo de pradera (consulte a su asesor).
Fuente: Soquimich 2005.

• Dentro de los nutrientes, el nitrógeno debe ser y el clima, es conveniente aportar al menos
utilizado en varias parcialidades, debido a su una vez al año los demás macronutrientes y
alta movilidad y volatilidad en el suelo. micronutrientes, siempre en base a un análisis
En praderas mixtas, las dosis de nitrógeno de suelo completo inicial y el historial de
deben ser aplicadas considerando que un manejo de la nutrición de praderas del predio.
aporte excesivo puede impactar negativamente
• Junto con la dosis total de fertilizante a
en las leguminosas (trébol), ya que ellas aportan
agregar, es importante la fuente que
una buena cantidad de nitrógeno, que queda
entregue estos nutrientes. Para ello deben
disponible para las gramíneas (por eso la
evaluarse el costo de la unidad, la realidad
importancia de mantener entre un 15 y 30% de
productiva (tipo de ganado y tipo y condición
las leguminosas).
de suelo), tipo y condición de la pradera,
• Si los niveles de fósforo son bajos y los de época del año y aspectos logísticos.
aluminio son altos, necesitamos aplicar una
dosis de corrección, donde las cantidades de Otro factor importante que debe ser
fósforo variarán según el tipo de suelo (los considerado es el momento en que deben ser
arenales de la VIII Región necesitan 150 - 190 aplicados los nutrientes, lo cual afecta la
unidades en una sola temporada, mientras que eficiencia de uso y está determinado por las
los trumaos necesitan 300 - 550 unidades necesidades de forraje del predio, la
repartidas en al menos dos temporadas). temperatura que permite el crecimiento de la
pradera y el tipo de suelo.
• Según sea la estrategia de fertilización, el tipo
de pradera y las condición particular del suelo

Tópicos de Producción Bovina


75
capítulo II
Manejo de praderas
En praderas se sigue la práctica de aplicar fertilizantes en las fechas de aplicación para cultivos, ya
que dicha distribución tiene que ver con las características de movilidad de cada nutriente. Sin
embargo, las recomendaciones deben hacerse siguiendo el análisis de sitio especifico atendiendo
a todas las variables descritas anteriormente.
Cuadro 25.
Aplicación de nutrientes
Nutriente Época de aplicación
Nitrógeno Entre un 15-25% del total en el establecimiento y el resto parcializado durante el pastoreo
según la intensidad de uso. En sistemas muy intensivos idealmente aplicaciones entre
pastoreos, cuando exista alta presencia de gramíneas nobles. Situación diferente en
praderas con mayor presencia de leguminosas y leguminosas solas.
Fósforo Al momento de la siembra en el establecimiento de praderas y generalmente en
otoño en fertilizaciones de mantención.
Potasio Todo a la siembra o bien repartido en 50% entre siembra y 50% cuando la planta
tiene 3 ó 4 hojas. Para aplicaciones en cobertera se deben usar fertilizantes
potásicos muy solubles como nitrato de K, salitre potásico o cloruro de K.
Magnesio Todo al momento de la siembra.
Azufre Todo previo o al momento de la siembra (depende el producto). En alta dosis se
puede complementar entre pre y post emergencia.
Boro Al momento de la siembra.
Zinc Al momento de la siembra.
Nota: Estas recomendaciones son variables y pueden variar en función de las especies involucradas, de su época de siembra
y condiciones edafoclimáticas.
Fuente: Agenda del Salitre y experiencia de Fundación Chile en predios pilotos.

En todo caso, dada la amplia gama de Por lo tanto, es prioritario que cada empresa
combinaciones existentes para generar una cuente con información consistente y confiable
buena estrategia de producción es necesario sobre sus propios procesos internos, determine
discutir la fertilización con su asesor. cuáles son sus potencialidades y analice
constantemente las opciones disponibles para
3. MANEJO DE PRADERAS alcanzar una alta rentabilidad del negocio,
siendo el mejoramiento de la eficacia la
3.1 EFICIENCIA DE PASTOREO
principal herramienta para comenzar con el
Cada decisión de manejo, administrativa y proceso de mejoramiento de la rentabilidad de
productiva del predio debe basarse en la relación los sistemas ganaderos.
costo/beneficio y en el retorno de la inversión, ya
que sin esta información no se puede escoger
adecuadamente entre alternativas distintas.

Tópicos de Producción Bovina


76
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
En los sistemas de producción de carne en general, la pradera es el principal recurso productivo, por
tanto el aumento en la eficacia de su uso redundará en un mejor aprovechamiento. Aunque a veces
esto significa un aumento en los costos, inversiones y/o tiempo dedicado al sistema, los resultados
productivos compensan dichas inversiones.

Esta ampliamente demostrado que los factores que más influyen en el consumo por parte de los
animales se refieren a factores no nutricionales que están relacionados con la cantidad de materia
seca disponible.
Figura 11.
Factores que afectan el consumo

Digestibilidad
Nutricionales Características físicas material consumido
(Kg MS/cabeza/día)

Tipo de nutrientes generados de la digestión


Consumo de MS

Comportamiento en el pastoreo (tiempo, frecuencia


mordida, masa mordida)
Tipo animal
No nutricionales Altura de pastoreo
Resistencia de pradera al corte
Selección de la dieta
Composición de la pastura

Métodos
Cantidad de MS Presente (Kg MS/ha)
Materia verde pradera (Kg MS/ha)
Altura Pradera (cm)
Disponibilidad de Pradera (Kg MS/cabeza/día)
(Kg MS/Kg peso vivo/día)
Cantidad de MS post pastoreo (Kg MS/ha)

Fuente: Livestock Feeding Pastures, 1987.

En la medida que la disponibilidad de MS aumenta • Sanidad animal.

en el sistema, se hace más importante en el • Eficiencia de conversión.

consumo el efecto de los factores no nutricionales • Uso eficiente de suplementos.

(figura 11), es por esto que es de suma importancia • Calidad y cantidad de agua de bebida.

manejarlos bien durante el pastoreo. • Administración del predio en cuanto a


aspectos físicos, económicos, financieros y

La eficiencia de pastoreo se ve afectada por humanos.

las siguientes razones:

Tópicos de Producción Bovina


77
capítulo II
Manejo de praderas
Desde el punto de vista físico, la eficiencia se ha medido usualmente como producción por hectárea, producción
por cabeza, eficiencia de stock, duración de la engorda, kilos de carne destetado, etc. Sin embargo, es
necesario resaltar la relación existente entre el total de kilos de MS puestos a disposición de la masa y el
total de producción de carne lograda, como un parámetro de eficacia de transformación del sistema.

Este Índice de Eficacia Global (IDEG) elimina de alguna manera las diferencias de oferta forrajera por
hectárea o las intensidades de suplementación, y permite comparar los sistemas en relación a su
eficacia de transformación de insumos (forraje+grano+silo) en producto (carne).

IDEG = Kilos totales de carne producida


Kilos totales de MS disponible

Ejemplo 8:
De acuerdo a lo establecido en el ejemplo 6, este predio debe suplementar la dieta de sus animales
con 36.146 Kg de MS extra. Para esto se decidió utilizar heno de pradera y heno de avena, lo que
permite tener disponible un total de 130.828 Kg MS/año (praderas + heno). A partir de esto se
puede calcular el IDEG de este predio.
Masa:
Id. Potrero Superficie Producción Total Categoría N° Factor de U.A.
(ha) estimada (Kg MS/año) Animal Animales Conversión
(Kg MS/ha/año) U.A.**

1 6,4 3.000 19.200 Vaca adulta 12 1,00 12,00


Vaquilla 4 0,44 1,76
2 3,9 7.000 27.300
Terneros/as** 12 0,04 0,48
3 5,9 3.000 17.700
Toro 1 1,40 1,40
4 1,5 9.000 13.500
Totales 29 15,64
5 0,8 8.000 6.400 ** Considera como U.A. un animal de 500 Kg de peso vivo.
6 0,9 3.000 2.700
Superficie 20,50 has
7 1,1 3.500 3.850
Masa 15,64 U.A.
Henos 40.178 Carga Animal 1 0,76 U.A./ha
Total 20,5* 36.500 130.828 Producción de carne 2 152,00 Kg/ha
* Este valor excluye las 0,5 ha donde está construida la casa Índice de Eficiencia Global 3 2,30 %

1 Carga Animal (U.A.) /ha = 15,64 U.A. = 0,76 U.A./ha


20,5 há
2 Prod. Carne (Kg/ha) = Carga Animal (U.A./ha) X % destete X peso vivo ternero venta (kg)
= 0,76 U.A./ha X 1,0 X 200 kg
= 152 kg/ha (Asumiendo un 100% de destete y 200 kg de peso de destete)

3 Por tanto el IDEG = (152 kg/ha X 20,5 ha)


130.828 kg
= 0,023

Tópicos de Producción Bovina


78
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
3.2 DETERIORO VEGETACIONAL términos de laboreo de suelo, fertilización,
semillas forrajeras y manejo de agroquímicos.
Al hablar de deterioro vegetacional, nos referimos
al paso de un nivel superior de producción de
Una vez alcanzados los niveles óptimos de
una pradera a la degradación de ésta a niveles
producción potencial del sitio, el período de
de producción insatisfactorios. Existen diversos
mantención se traduce en ingresos económicos.
niveles de deterioro, los que van desde parcial a
Sin embargo, si se descuida algún factor que
severo. Este deterioro es atribuible principalmente
afecte la producción y por consiguiente ésta
a un deficiente manejo o a condiciones climáticas
baje, llevar nuevamente a las condiciones
extremas fuera de lo previsto.
óptimas la pradera resulta costoso en tiempo
Lograr que una pradera produzca su potencial, y dinero (figura 12).
implica normalmente una fuerte inversión en

Figura 12.
Crecimiento potencial de una pradera mejorada

14
Inversión
12 ALTA
10 Inversión
Ton MS/ha/año

MEDIA
8
Inversión
6 BAJA

4 Degradación
luego de
2 Corrección Mantención inversión
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Años
Fuente: Adaptado de tesis de D.Pinochet.1990.

Para lograr mantener la productividad en cualquier pradera, se necesita como base una buena fertilidad
en el suelo. Si bien una pradera artificial, monofítica o mixta, puede establecerse en suelos con
limitaciones, lo más probable es que no logre el potencial de producción y vaya siendo reemplazada
en el tiempo por especies naturales mejor adaptadas a esas condiciones, pero que no tienen un alto
valor nutritivo para el animal.

Tópicos de Producción Bovina


79
capítulo II
Manejo de Praderas
Para lograr mantener una pradera con adecuado Estrés climático: Una sequía prolongada,
crecimiento, se requiere realizar pastoreos que excesos de humedad que asfixien las plantas
no generen una sobre o subexplotación del o heladas en períodos claves generan muerte
recurso. Pastorear una pradera bajo el límite de de especies en la pradera y dejan el espacio
altura en donde gramíneas y/o leguminosas para el potencial ingreso de malezas
almacenan sus reservas o mantienen sus colonizadoras. Si bien no es posible evitar aquellos
puntos de crecimiento, genera inicialmente un impactos, sí es posible mitigarlos con algunos
deterioro de la producción y, si es constante, un manejos, dependiendo del tipo de estrés (por
agotamiento de las plantas. Ambas situaciones ejemplo: si el estrés es producido por exceso de
obligatoriamente darán paso a la colonización de humedad, no se debe pastorear o se deber reducir
especies no deseables con mayor adaptación a la carga animal sobre la pradera).
estos manejos.
Competencia interespecie (balance): Dado que
Por otro lado dejar sobremadurar praderas, es los animales tienden a consumir especies
decir entrar a pastorear muy tarde, significará (incluso variedades) de mayor palatabilidad y
que la pradera cambia su estado de vegetativo digestibilidad, se tiende a producir una
a reproductivo, no pudiendo recuperase selección específica hacia ellas. Si bien, esto
adecuadamente para un posterior pastoreo, lo es posible de controlar con presiones de
que se traducirá en una pérdida de calidad pastoreo más fuerte, la selección podría llegar
irreversible. a producir desbalances que impacten en el
mediano y largo plazo.
Entrar a pastorear con potreros muy húmedos,
sin piso firme o con animales muy pesados,
Ataque de plagas: Su efecto puede ser mitigado
provoca daños y genera también oportunidad
con un diagnóstico oportuno y un control
para especies más tolerantes al pisoteo
adecuado para evitar daños irreparables
(generalmente malezas) a establecerse.
(ejemplo: ataque de gusano blanco o gorgojo
argentino en ballicas).
3.2.1 Factores que inciden en la
degradación de la pradera
3.3 SISTEMA DE PASTOREO
Manejo: Utilizar una pradera en forma Un buen sistema de pastoreo es aquel que
inadecuada provoca una pérdida en la optimiza tanto la logística de manejo dentro del
persistencia de las especies nobles y una predio, como la eficacia de utilización de la
subutilización del recurso. pradera. Por lo tanto, el sistema de pastoreo

Tópicos de Producción Bovina


80
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
está muy relacionado con el apotreramiento Pastoreo rotativo (corriente): Es aún más
que tenga un predio, el número de potreros y intensivo que el anterior, ya que el potrero es
la homogeneidad de estos potreros. subdividido en un mayor número de sectores
Una pradera puede tener un potencial de (sobre 3). En estos, los animales pastorean
producción de 20 ton de M.S./ha/año, sin durante un período calculado según el rezago
embargo puede no ser utilizada correctamente esperado, volviendo al inicio cuando el último
debido a un pastoreo ineficaz. Al hablar de sector fue utilizado.
Porcentaje Efectivo de Utilización, nos
referimos al porcentaje de MS consumido por Pastoreo en franjas: Es el más intensivo en
el ganado, del total de MS producida en una manejo y el que normalmente logra la mejor
hectárea por año. Cada sistema tiene eficacia de utilización. Consiste en ofrecer al
eficiencias diferentes. grupo de animales, franjas controladas por
cerco eléctrico, de disponibilidad y consumo
3.3.1 Tipos de pastoreo controlado (días= MS disponible por área franja/
En todos los sistemas de pastoreo se busca consumo de MS grupo) realizando una rotación
maximizar el consumo de MS de la pradera, sin que permita la recuperación de la primera al
dañar la capacidad de recuperación, después final del primer período de pastoreo.
de ser utilizada, así como la persistencia de la
misma. Igualmente, en todos los sistemas
productivos, el manejo debe estar orientado a
consumir la máxima calidad que puede ofrecer
el recurso con el tipo de animal adecuado.

Los sistemas de pastoreo se pueden dividir en:

Pastoreo continuo: Consiste en que un cierto


número de animales pastoreen un mismo
potrero de manera permanente, durante una
cierta temporada o periodo del año incluyendo
la estación de crecimiento.

Pastoreo alternado: Permite cambiar los


animales, entre dos sectores de un potrero,
con manejo de cerco eléctrico, según un plan
predeterminado.

Tópicos de Producción Bovina


81
capítulo II
Manejo de praderas
Si bien se requiere de una inversión inicial, se 3.3.2 Consideraciones en el pastoreo
justifica ya que permite subapotrerar una zona
• Un sistema radicular bien desarrollado es
de forma más económica que los cercos
esencial para el crecimiento y
definitivos, y controlar de manera sencilla y
sustentabilidad de las praderas en el
muy práctica el pastoreo de los animales, según
mediano y largo plazo.
disponibilidades (entrada y salida), el período
• El sistema de pastoreo debe estar basado
del año (tasas de crecimiento), frecuencias de
tanto en las necesidades y crecimiento de
pastoreo, condiciones de terreno del momento
las praderas, como en los requerimientos
(por ejemplo: grado de humedad).
de los animales.
• Una defoliación severa impide el rebrote de
Asimismo, el uso del cerco eléctrico obliga a
las praderas, para evitarlo se debe realizar
intensificar el control, en el factor más
una correcta planificación del pastoreo,
importante relacionado con la productividad
donde se controlen los tiempos según la
ganadera, como son la pradera y su
estación del año.
aprovechamiento por los animales. Como
variantes de pastoreo se pueden mencionar • La estación de pastoreo de cada potrero
aquellos que utilizan la misma base de los sistemas debe variar cada año, para permitir el cierre
anteriores, pero alternan distintas especies de del ciclo de las plantas (praderas anuales).
animales (ej: bovino y ovino) para dar mayor uso • Se debe mantener disponibilidad y demanda
del recurso debido a la diferente altura de pastoreo lo más ajustada posible.
de cada especie.
• Se debe mantener una adecuada
composición en la pradera.
Los sistemas en que se subdividen las zonas
• Se debe asegurar adecuada densidad de la
permiten manejar los rezagos en los períodos
pradera.
de máxima tasa de crecimiento y así destinarlos
a conservación, siempre buscando potenciar • Se debe utilizar la mayor calidad nutricional

la máxima calidad del recurso o bien las en la pradera.

posibilidades reales de utilización por parte de • El manejo planificado e implementado debe


cada sistema. ser siempre flexible.

Tópicos de Producción Bovina


82
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
3.3.3 Frecuencia e intensidad del En la producción de carne con rumiantes en
pastoreo sistemas de pastoreo, se debe poner especial
Existen distintos métodos para establecer la atención a la composición de la MS consumida,
frecuencia e intensidad de utilización de una por suplir las necesidades de energía de los
pradera, los que dependen principalmente de animales, ya que reciben gran parte de la
la composición, edad de la pradera y época proteína a través de la síntesis proteica de los
del año. Uno de ellos es la utilización de la microorganismos del rumen.
altura de pastoreo (entrada y salida) como
herramienta para determinar la disponibilidad Por lo anterior al analizar la evolución de las

de MS y así planificar su utilización. Con esta dos características de mayor interés de la

determinación se busca manejar la calidad de calidad de una pradera templada, es posible

la MS entregada a los animales (digestibilidad observar el efecto de la maduración con

y energía). respecto a la digestibilidad de la MS y el


contenido de energía de esa materia seca

Para la gran mayoría de las praderas de clima medida como Mega Joule de Energía

templado (anuales, bianuales, perennes) existen Metabolizable (MJEM) por Kilo de MS,

ciclos de desarrollo que afectan la calidad de identificando zonas que según las calidades

la MS presente, incidiendo directamente en su permiten situarse en distintos niveles de

composición. producción (figura 13).

Figura 13.
Efecto de la maduración de una pradera templada sobre la
digestibilidad y contenido de energía
Digestibilidad (%) Energía
(MJ EM/Kg MS)
75-80 10,8-11,6

70-75 9,9-10,8

65-70 9,1-9,9

60-65 8,2-9,1
55-60 7,4-8,2

50-55 6,5-7,4
45-50 5,7-6,5

Fuente: NSW Prograze Manual, NSW Agriculture.

Tópicos de Producción Bovina


83
capítulo II
Manejo de praderas
A continuación se entrega un método de medición de la altura (cm) de la pradera:
• Para determinar la altura del pasto se debe medir desde la superficie del suelo (no hundir la regla
o ponerla sobre material muerto).

• Poner la regla en forma vertical, perpendicular al suelo y moverla hasta que quede tocando hojas
verdes (esta medida de altura generalmente será menor que la altura de otras hojas en la pradera).

• No medir hojas o tallos muertos o malezas presentes que el animal no come.

• Si no hay pradera verde presente, la altura de la pastura es igual a cero.

• Medir la altura de la pradera verde en un apropiado número de sitios para tener una buena representación
de la disponibilidad de forraje. Dependiendo de las características físicas del potrero o potrerillo
(lomajes, laderas, etc.). El mejor método es caminar por el sector en zigzag, realizando la medición al
frente de su dirección de desplazamiento, llevando la cuenta y registrando las variaciones observadas
en la altura medida y la densidad presentes de cada medición.

::Regla de medición de altura::

Una forma de interpretar las alturas de pastoreo para poder tomar decisiones respecto del inicio del
pastoreo se entrega en el siguiente cuadro, realizado para una pradera mixta mediterránea de
gramíneas (80%) y leguminosas (15%), con aproximadamente 500 Kg de tejido vegetal muerto por
hectárea, vale decir, una pradera tipo de calidad media.

Si bien los valores señalados no son extensivos a todas las praderas, la revisión de esta información
permite aproximarse a las estimaciones de disponibilidad de MS presente en alguna pradera de
características similares y extrapolar valores respecto de variaciones positivas o negativas en la
calidad del material observado.

Tópicos de Producción Bovina


84
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Cuadro 26.
Altura de pastoreo

Altura Kg Cantidad de pasto para una pradera moderadamente densa


(cm) MS/ha (estimación indicada como Kg MS verde*/ha)
Exceso de cantidad

(sobre 25%) a la misma altura. En cambio, cuando


las pasturas son muy poco densas las diferencias
Crecimiento lento

Una pradera densa puede tener más kg de MS/ha


14 y más 3.000 y más

son mayores con alturas por sobre los 6 cm.


Adición no real al consumo
Declinación de calidad
12 2.500 Límite
10 2.200 Rango ideal de kg de MS/ha para la
8 1.900 productividad de la pradera y para la
7 1.700 palatabilidad del animal.
6 1.600
5 1.400
4 1.200
3 1.000 Muy pequeña cantidad, retarda el
2 700 rebrote, restringe el consumo,
1 400 incrementa la erosión del suelo
* MS verde = se refiere al total del MS medido en una pradera verde, ya que una pradera seca tiene menor calidad de forraje.
Fuente: NSW Prograze Manual, NSW Agricultura.

Es posible identificar que los buenos niveles de de la pradera no es una cosa simple de medir,
uso se ubicarán entre los 2.500 y 1.200 Kg si no más bien depende de la combinación de
de MS/ha. varios factores como el contenido de
leguminosas, la relación entre material verde
Cuando el pasto es medido o estimado respecto
y material muerto y la digestibilidad.
de su disponibilidad, la masa animal puede ser
manejada de manera de buscar maximizar
El contenido de energía de la pradera es el
cantidad y calidad del recurso para los distintos
factor mas importante a considerar en la calidad
niveles de requerimientos que presentan las
del recurso pradera que queremos administrar
distintas categorías animales.
y está totalmente relacionado a la digestibilidad
La calidad del recurso influenciará directamente de la MS consumida. Para hacer más eficiente
el consumo y productividad del animal a través el sistema, los alimentos de mejor calidad deben
de dos formas: cantidad de MS consumida y ser destinados al tipo de animal que entregue
conversión de esa materia seca en producto la mejor tasa de conversión del recurso primario
final (carne o leche). Sin embargo, la calidad (pradera) a producto final (carne).

Tópicos de Producción Bovina


85
capítulo II
Manejo de praderas
Cuadro 27.
Cantidad mínima estimada de materia seca (Kg MS verde/ha) requerida para alcanzar
distintos niveles de producción con ganado
Estado de Crecimiento Crecimiento vegetativo Medio a avanzado
crecimiento activo verde avanzado, empezando presencia de flores,
crecimiento de flores algunas muertas
en verde
Energía
Metabolizable 11,2 10,1 9,0
(MJ/Kg de MS)
Digestibilidad de la MS 75% 68% 60%
Categoría animal Altura Kg MS/ha Altura Kg MS/ha Altura Kg MS/ha
pradera pradera pradera
(cm) (cm) (cm)
Vacas secas 2 700 3-4 1.100 12 - 13 2.600
Vacas preñadas
(7-8 meses, no paridas) 2-3 900 7 1.700 Np** Np**

Vacas en lactancia
con terneros de 3-4 1.100 7 1.700 Np** Np**
2 meses
Ganancias vacunos*
0,61 Kg/día 2-3 800 6 1.600 Np** Np**
0,85 Kg/día 4 1.200 12 - 13 2.600 Np** Np**
1,12 Kg/día 10 2.200 Np** Np** Np** Np**
* Tasas de crecimiento estimadas para terneros.
** NP =No es posible lograr la productividad esperada con esas características.
Valores en verde se encuentran por debajo de lo recomendado para un rápido crecimiento de la pradera, por lo que se debe esperar
hasta que ésta tenga al menos 4 cm para no dañarla.

Fuente: NSW Prograze Manual, NSW Agricultura.

La pradera mixta del ejemplo (80% gramínea y de la pradera. Por lo tanto, se debe esperar
15% leguminosa), en crecimiento activo verde, hasta que ésta tenga al menos 4 cm de altura.
tiene una Energía Metabolizable de 11,2 (MJ/kg Por otro lado, la misma pradera, en crecimiento
de MS) y 75% de digestibilidad, lo que permite avanzado donde ya hay presencia de flores y
alimentar a todas las categorías animales algunas de ellas están muertas, tiene una
(cuadro 27). Incluso si la pradera está recién Energía Metabolizable de 9,0 (MJ/kg de MS) y
empezando a crecer (2 cm), producirá 700 kg un 60% de digestibilidad, lo que permite
de MS/ha (cuadro 26), los que son suficientes alimentar sólo a vacas secas, siempre que esta
para alimentar a vacas secas y en lactancia, pradera tenga una altura de al menos 12 cm.
pero a costa de afectar el crecimiento posterior

Tópicos de Producción Bovina


86
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
3.3.4 Días de pastoreo
Una vez estimada la disponibilidad de MS de un sector en particular, es necesario planificar su
utilización en el corto y mediano plazo, considerando el resto de las condiciones que pueden influir
en el ingreso de los animales, tales como humedad del terreno, condiciones climáticas, etc. Si estos
requerimientos se cumplen, se puede, con las herramientas entregadas, calcular los días de
permanencia de los animales sobre la pradera.

Ejemplo 9:
Estimación de permanencia de los animales sobre un potrero de 1 hectárea.

Superficie potrero 1 ha
Altura promedio pradera Antes de pastoreo 12 cm (2.500 Kg MS/ha)
Después del pastoreo 5 cm (1.400 Kg MS/ha)
Tasa de crecimiento Se ignora en este caso.
Disponibilidad de MS (2.500 - 1.400) x 1 ha = 1.100 Kg MS
Numero de vaquillas 4
(peso promedio 250 kg)
Consumo vaquilla* 10 Kg MS/animal/día
Consumo total día 40 Kg MS/día
Permanencia en potrero 1.100 / 40 = 27 días
* El consumo de un animal equivale a 4 kg de alimento al día, por cada 100 kg de peso.

En este ejemplo, dependiendo de cuál sea el de las especies no permanecer más de 5 a 6


sistema de pastoreo, los animales podrían días sobre un mismo sector de pastoreo, con
permanecer hasta 27 días en 1 ha de pradera, de el fin de no causar daños a las especies más
acuerdo a la estimación de MS disponible. Sin precoces. Situación por la cual se justifica
embargo, en la determinación de los días de ampliamente ordenar el pastoreo a través de
permanencia sobre la pradera además es la utilización del cerco eléctrico, estimando las
fundamental los días necesarios para que dimensiones de las franjas a través del consumo
aparezca el rebrote de las especies presentes en día calculado y la disponibilidad de MS.
la pradera, pues por la selectividad de los animales
Lo anterior redundará en entregarle siempre la
en el pastoreo, de existir especies que fueron
mejor calidad del forraje al animal.
pastoreadas el día 1 y rebrotan pronto, existe una
alta probabilidad de que estos rebrotes vuelvan
3.3.5 Preparando la rotación de potreros
a ser pastoreados por los animales antes de ser
La primera decisión en la planificación de uso
cambiados de potrero, ya que por su estado tierno
de los recursos es cuándo y dónde empezar a
son preferidos por su alta palatabilidad.
hacerlo y la extensión del período de rotación
de pastoreo, en el cual se debe considerar
Por tanto será fundamental como norma personal, infraestructura, tiempo dedicado al
general, si no se conocen los días al rebrote sistema, etc.

Tópicos de Producción Bovina


87
capítulo II
Manejo de praderas
Ejemplo 10:
De acuerdo al ejemplo inicial, en que el predio tiene 20,5 ha (excluida la casa), la masa animal es de
14,24 U.A.* (descontado al toro), y considerando que la rotación de los potreros se hará en dos grupos:
• Grupo 1: Vaquillas (4 = 1,76 U.A.) con mayores requerimientos
• Grupo 2: Vacas (12 = 12 U.A.) y terneros (12 = 0,48 U.A.) se puede determinar, de acuerdo a la
productividad de cada uno de los potreros, el siguiente plan de pastoreo:

El Grupo 1 se usará de cabeza de pastoreo buscando entrar con máxima disponibilidad a los potreros
y posteriormente el potrero será repasado con el Grupo 2. Por tanto, del total de días calculados por
potrero, el Grupo 1 pastoreará el primer 50% de los días y el Grupo 2 ocupará el segundo 50%.

Potrero Área Kg MS Kg Días Planificación Fecha Fecha


(ha) disponible/ MS posible entrada salida
ha Total de pastoreo
1 6,4 1.000 6.400 22** 4 subdivisiones de 1,1 ha; 1 / 6*** 22 / 6
4,5 días cada una
3 5,9 1.200 7.080 25 6 subdivisiones de 1 ha, 22 / 6 21 / 7
4 días cada una (aprox.)
6+7 1,6 2.500 4.000 14 3 subdivisiones de 0,5 ha aprox., 21 / 7 5/8
5 días cada una
2 2 1.800 3.600 12 5 subdivisiones de 0,5 ha, 5/8 17 / 8
por 3 días cada una
Etc

* Se considera que las 14,24 U.A. consumen un promedio de 282 kg/ha.


** Cuando los días de pastoreo en cada potrero, son más de 6 y no se conoce la tasa de rebrote de la pradera, es conveniente subdividir
este potrero de tal forma que los animales no estén más de 5 días en un mismo paño. Así, los primeros 2 días de la subdivisión serán
usados por el Grupo 1 y los siguientes 2,5 días serán usados por el Grupo 2.
*** Se asume como inicio de la planificación junio, ya que este es un mes en que no existe crecimiento de pradera, con el fin de comenzar
rotación con la disponibilidad presente.

3.4 RECURSOS FORRAJEROS Por lo tanto, nuevamente se deben tomar en


cuenta los siguiente factores:
Existe una gran variedad de alternativas de
• Si pasturas actuales no son usadas en todo
recursos forrajeros, muy bien adaptados a las
su potencial, es necesario solucionar este
diferentes condiciones del país.
problema primero.
Es necesario tener presente, antes de pensar • A una alta inversión debe corresponder una
en mejorar los recursos forrajeros de un predio, alta producción.
que estas nuevas alternativas no solucionarán • Las diferencias en producción entre
los problemas actuales de manejo de praderas especies forrajeras no son altas, pero se
en el predio. debe considerar la estacionalidad de

Tópicos de Producción Bovina


88
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
producción de dichas especies, como su forrajero en función del objetivo de producción
ventaja comparativa, para enfrentar planteado. Un balance forrajero debe
momentos claramente identificados como considerar los requerimientos de forraje dentro
deficientes en producción respecto de los del año, según la categoría de ganado y carga
requerimientos de los animales. animal, de manera de satisfacer el
• Las diferencias entre especies y variedades requerimiento. Esto se relaciona con la
son muy pequeñas si se comparan con las eficiencia de utilización, producto del tipo de
posibles de alcanzar a través del manejo. pastoreo, en efecto, en un sistema de pastoreo
Las condiciones climáticas también tienen extensivo se pueden necesitar 100 ha, mientras
una gran influencia en el volumen y calidad que en un sistema intensivo con cerco
de la pradera. eléctrico, la cantidad de praderas necesarias
puede bajar a 50 o menos hectáreas.
• Los problemas de la estacionalidad de las
praderas pueden ser corregidos a través 3.4.1 Tipos de recursos forrajeros
de la introducción de nuevas especies.
• Praderas naturales (PN)
• El uso intensivo y adecuado de praderas
Constituye la mayor superficie del país. Está
mixtas de gramíneas y leguminosas, puede
compuesta la mayoría de las veces por
incrementar la producción de MS total.
especies de bajo potencial productivo,
• Se deben considerar para la posterior pero adaptadas a condiciones adversas.
utilización ciertas características de la Normalmente tienen tasas de crecimiento de
especie a establecer, tales como: MS muy estacionales, por lo que su utilización
- Hábito de crecimiento (meristemas) se centra en aprovecharlas sólo en aquellos
- Ubicación de estructuras de reserva períodos de mayor crecimiento y/o rezagarlas
- Capacidad y velocidad de rebrote para consumirlas como heno en pie.
- Ciclo fenológico
• La elección de la mejor combinación de En los sistemas ganaderos se reconoce un alto
recursos debe hacerse en base a una grado de deterioro de este recurso
evaluación del objetivo del productor y la principalmente porque han sido sectores de
realidad agronómica actual y potencial del continua extracción de nutrientes a través del
predio. pastoreo, sin un aporte extra al sistema salvo
• Es importante considerar que las praderas las deyecciones de los animales.
más productivas, y/o de mayor calidad, son
Los análisis de suelos realizado a sectores de
muy exigentes y requieren condiciones de
PN en sectores de alta pendiente en el secano
producción (fertilidad, estructura del suelo,
de la costa e interior de la VI, VII y VIII Región
sanidad y manejo) óptimas.
a través del programa Cordero del Secano,
En todo predio, previo a la decisión de mejorar demuestran un fuerte agotamiento de
praderas, es necesario realizar un balance nutrientes del recurso suelo, bajísimos niveles

Tópicos de Producción Bovina


89
capítulo II
Manejo de praderas
de materia orgánica y actividad biológica Sectores PN con problemas de anegamiento
y consecuentemente una muy baja Fáciles de identificar en los predios por una
productividad. Una PN en estas zonas debería, alta presencia de galega (G. officinalis) entre
producir niveles de 2.500-a 4.000 kilos de otras. Presentan generalmente una mayor
MS/ha, sin embargo en mediciones realizadas disponibilidad de humedad que debe ser
en distintas zonas, generalmente no se aprovechada con especies capaces de
sobrepasa los 1.000 Kg de MS/ha. aprovechar esta y entregar MS de buena
calidad al sistema. Prioritario para ello será
Igualmente PN asociadas a sectores con poder incorporar antes estos sectores al
problemas de anegamiento o inundación sistema a través del control de sus problemas
presentan buenos niveles de fertilidad por hídricos.
arrastre de nutrientes desde otro sectores, Para llevar a cabo estos desafíos es
con altas productividades de MS, pero fundamental incorporar otras alternativas de
generalmente de especies de bajo valor mejoramiento en el sistema que nos permitan
nutritivo, poco atractivas para el ganado. tener sectores de mayor productividad que
Por tanto como desafíos a futuro con estos absorban la demanda de la masa ganadera, en
sectores se propone: los momentos en que se dejará de utilizar los
distintos sectores.
Sectores PN con alta pendiente, donde exista
algún manto vegetal La recuperación de sectores dañados es un
Se deben mejorar las condiciones productivas trabajo de mediano a largo plazo (dependiendo
a través del manejo del sistema excluyendo de la magnitud del daño), pero que tiene un
dichas zonas del pastoreo durante la época efecto significativo en la productividad global
crecimiento activo (primavera u otoño) con el del predio.
fin de que exista una mayor incorporación de
materia orgánica y reciclaje de nutrientes a • Praderas de colonización incipiente
través de la formación de raíces, material Consideradas muchas veces como praderas
muerto y semillas. naturales, existe una superficie importante de
hectáreas en los sistemas ganaderos que dentro
Sectores de PN con alta pendiente que no
de las rotaciones culturales, provienen de rastrojos
presenten mantillo herbáceo y tengan graves
problemas de erosión de cereales o leguminosas y se mantienen como
Excluir definitivamente del sistema por un largo praderas de corta a media duración durante
plazo y efectuar medidas tendientes a disminuir períodos de 2 a 4 años. Dichas praderas están
la erosión, e inclusive la incorporación de formadas por especies de muy bajo potencial
especies de bajo valor nutritivo que permitieran productivo, que emergen en condiciones
repoblar la zona y ayudar a la formación de favorables y que generalmente no tienen el
suelo nuevamente. potencial para expresar buenas respuestas

Tópicos de Producción Bovina


90
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
productivas aprovechando los remanentes de en un 300% al aplicar fertilizaciones económicas
fertilización de los cultivos. efectuadas de acuerdo al análisis de suelo
completo (no superaron los $40.000/ha).
Asismismo, dichos sectores de rotación entre
cultivos y este tipo de praderas presentan, según Sin embargo, pese a ser una alternativa
análisis de suelos, serias deficiencias con económica requiere de un alto grado de
respecto a pH y niveles de fertilidad, lo que planificación, pues es necesario determinar los
provoca que sean praderas de productividad baja. mejores sectores factibles de mejorar y
planificar este mejoramiento con el consumo
Otras alternativas probadas, pero de resultados para no producir excesos de producción que
variables tanto en el país como el extranjero, disminuyen la rentabilidad global del predio.
han sido la siembra asociada de cultivos con
• Praderas artificiales
forrajeras (T. Subterráneo, Hualputras u otra
Se refiere a la introducción de especies a una
especie) o la regeneración directa sobre rastrojo
pradera por regeneración o bien a través del
con alguna especie de mejor potencial y valor
laboreo de suelos en sus distintos grados.
nutritivo. Dichas alternativas deben ser evaluadas
Implica una mayor inversión en recursos, pero
caso a caso, con el análisis de suelo completo.
de ser bien planificada, establecida y manejada,
• Praderas mejoradas asegurará una fuente potencial de MS de mayor
Las praderas mejoradas tienen potenciales de producción. Sin embargo, por la alta inversión
producción de MS y de kilos de carne por se deberá extremar el trabajo en ser lo más
hectárea, mayores que las praderas naturales. eficiente posible en su uso y utilizarlos en
Son praderas a las que se llega luego de haber general, en una parte reducida del campo como
realizado mejoras en potreros con praderas fuente de suplementación estratégica.
naturales o producto de una degradación
parcial de las praderas artificiales. Considera
aplicación de fertilización, mejora de estructura
de suelo por drenajes e incorporación de
especies nobles. Bien manejadas, son una muy
buena alternativa y de costo razonable, para
la producción bovina.

Los niveles posibles de respuesta a obtener a


través de las distintas prácticas o tecnologías
son variables, pero en la experiencia del
Programa de Carne de Calidad Certificada de
Vacuno, de Fundación Chile, fue posible
:: Siembra de praderas artificiales::
aumentar la productividad de estas praderas

Tópicos de Producción Bovina


91
capítulo II
Manejo de praderas
A continuación se analizarán las especies y cultivos más comunes en mejoramiento de praderas
(cuadro 30 y 31) según su grado de adaptación o valor para distintas características, donde 3 es la
mayor adaptación y 0 la menor. Sin embargo, esta información es de carácter general, por lo que los
detalles específicos de cada predio deben ser analizados con un asesor.

Cuadro 28.
Gramíneas
Ballica Ballica Ballica Festuca Pasto Falaris Bromus
Característica perenne híbridas italiana ovillo sp.
Sobrevivencia a sequía 2 0,5 0 3 3 3 2
Crecimiento en sequía 1 1 0 3 3 1 2
Tolerancia a baja fertilidad 1 1 1 1 3 1,5 1
Tolerancia a suelos pesados 3 3 2,5 3 1 2 1
Facilidad de manejo del pastoreo 3 2 2 2 3 3 1
Tolerancia a pastoreos continuos 3 1 0 3 2-3 2 0
fuertes
Tolerancia a gusanos del pasto 1 1 1 3 3 3 1
y plagas
Valor nutritivo 2 2,5 3 2,5 1,5 2,5 3
Crecimiento de verano 1 1 1 3 3 1 2
Crecimiento de otoño 2 2 2,5 2,5 3 3 2
Crecimiento de invierno 2 3 3 2 1,5 3 3
Crecimiento de primavera 3 3 23 2 2,5 2,5 3
Persistencia 3 1-3 0 3 3 3 2
3 = Mayor y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

Cuadro 29.
Leguminosas

Característica Trébol Trébol Trébol Trébol Alfalfa


blanco rosado subterráneo balanza
Sobrevivencia a sequía 2 2 2 2 3
Crecimiento en sequía 0 1,5 1,5 1,5 3
Tolerancia a baja fertilidad 1 1,5 1,5 1,5 1
Tolerancia a suelos pesados 3 2 2 3 1
Facilidad de manejo del pastoreo 3 2 2 2 2
Tolerancia a pastoreos continuos fuertes 3 2 2 2 0
Tolerancia a gusanos del pasto y plagas 0 2 3 3 0
Valor nutritivo 3 2 2 2 3
Crecimiento de verano 2 2,5 0 0 3
Crecimiento de otoño 2 2,5 2,5 2,5 3
Crecimiento de invierno 1,5 1 2 2 0
Crecimiento de primavera 3 2 3 3 3
Persistencia 3 1 - - 2
3 = Mayor a y 0 = Menor
Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

Tópicos de Producción Bovina


92
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
• Cultivos suplementarios
Los cultivos suplementarios, ya sean de invierno o verano, se han convertido en una alternativa cada
vez más usada para los períodos de escasez de forraje, de forma de no producir déficit en períodos
estratégicos de consumo de la masa. Dentro de estas alternativas, se encuentran:

- Verdeos de avena para ser utilizados temprano a finales de invierno.


- Verdeos de avena y arveja forrajera.
- Verdeos de sorgo para el verano.
- Avena para grano (suplementación estival o invernal).
- También es posible destacar el ejemplo de algunos productores que siembran pequeñas cantidades
de lupino u otra leguminosa de grano para contar con suplementación proteica estratégica.

Cuadro 30.
Características resumidas de algunos cultivos suplementarios
Verdeo de avena, Verdeo de avena, Verdeo de cebada, Verdeo de cebada,
sembrados sembrados sembrados sembrados
Característica Maíz
en primavera en otoño en primavera en otoño
(ago-sep) (feb-mar) (ago-sep) (feb-mar)
Sobrevivencia a sequía - - 2 - 2
Tolerancia a baja fertilidad 2 3 2 3 2
Tolerancia a suelos pesados 3 3 3 3 3
Tolerancia a pastoreos 0 1 0 1 0
continuos fuertes
Valor nutritivo 3 3 3 3 3
Crecimiento de verano 3 2 3 0 3
Crecimiento de otoño 2 3 2 3 0
Crecimiento de invierno - 3 - 2 0
Crecimiento de primavera 2 3 3 3 0
Desordenes metabólicos 3* 3* - - -
3 = Mayor y 0 = Menor
* Envenenamiento por nitrato.

Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

Los verdeos, sobre todo de gramíneas de grano pequeño, pueden cumplir, dentro de la planificación
de crecimiento, la función de preparación de suelo y control de malezas para el establecimiento de
praderas artificiales, haciendo las veces de precultivo.

Otras alternativas productivas poco utilizadas en Chile, pero que pudiesen tener un mayor uso al ir
intensificando los sistemas, son las coles forrajeras.

Tópicos de Producción Bovina


93
capítulo II
Manejo de praderas
Cuadro 31.
Características de las Coles Forrajeras
Rape Kale Bulb turnip Leaf Turnip Swedes Fodder Radish
(Brassica (Brassica (Brassica (Brassica (Brassica (Raphanus
Características napus spp. oleracea spp rapa spp rapa rapa syn. B. napus spp sativa)
biennis) acephala) o rapifera syn. campestris) napobrassica
campestris) o rapifera)
Sobrevivencia a sequía 2 2 2 2 2 2
Crecimiento en sequía 1 0 1,5 2 0 2
Tolerancia a baja fertilidad 2 1 2.5 2 1 2,5
Tolerancia a suelos pesados 3 3 3 3 3 3
Tolerancia a pastoreos 1,5 0 0 3 0 0
continuos fuertes
Valor nutritivo 3 3 2 2 2 2
Uso de verano 2,5 0 3 3 0 3
Uso de otoño 3 2 2 2 2 2,5
Uso de invierno 1 3 2 1 3 0
Uso de primavera 0 0 0 1 0 1
Desórdenes metabólicos 1 1 0 0 0 0
Resistencia a enfermedades 2 3 1 1 2 3
Segundo cultivo 1 3 2 2 2 3
Tolerancia a gusanos del 1 3 1 1 1 3
pasto y plagas
3 = Mayor y 0 = Menor

Fuente: Feed Planning for sheep farmers, New edition 1999.

• Subproducto de cultivos
Son destacables por su amplia utilización más que por su calidad, ya que entre ellos se encuentran los
residuos de cultivos como rastrojos de trigo, avena, triticale, garbanzo, entre otros. Si bien, muchos residuos
no son de buena calidad, con un buen manejo de la condición corporal de los animales se pueden aprovechar
esa fuente de MS en momentos en que los requerimientos de los animales no son altos. Sin embargo, se
debe tener claro que ellos no serán por sí solos una fuente de alimentos de calidad.

Cuadro 32.
Valor nutritivo de los distintos subproductos de cultivos
Tipo de paja MS PB EE FC FDN Ceniza DMS Lignina
Pajas de cereales 87,4 4,6 0,7 40,6 65,0 6,2 44,6 8,4
Pajas de cereales 87,4 4,6 0,7 40,6 65,0 6,2 44,6 8,4
Residuos de Maíz 94,9 4,3 - 32,5 76,7 4,5 56,3 5,6
Pajas de leguminosas 87,1 10,7 1,4 35,4 58,1 6,8 57,1 9,5
Fuente: Laboratorio de Nutrición Animal, Facultad de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile.

También se debe considerar la cantidad de residuo esperable o disponible para ser consumido, el
que está estrechamente relacionado con la productividad del cultivo.

Tópicos de Producción Bovina


94
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
Cuadro 33.
Residuo producido por los cultivos y su utilización
Tipo de cultivo Relación del residuo Relación del residuo
dejado por el cultivo del cultivo realmente utilizable
(Relación*) (Relación Ajustada**)
Trigo 1,00 0,60
Cebada 1,20 0,72
Avena 1,30 0,78
Centeno 2,00 1,20
Sorgo 4,00 2,40
Raíces y tubérculos (frescos) 0,20 0,12
Legumbres secas 4,00 2,40
Nueces y almendras 2,00 1,20
Oleaginosas 4,00 2,40
Hortalizas frescas 0,25 0,15
Frutas y bayas frescas 0,40 0,24
* Cuociente entre la producción de residuo vegetal y la producción de producto útil
** Cuociente entre la producción de forraje cosechable y la producción de producto útil.
Fuente: Kossila, 1984.

Es decir, si se obtiene 1 kg/ha de cebada, quiere decir que se producirán 1,2 kg de MS/ha de residuo
y de esos, sólo 0,6 kg de MS/ha son realmente utilizados por
el animal. Por lo tanto, dependiendo del tipo de cultivo es la
cantidad de residuo que quedará y lo que realmente podrá ser
utilizado por el animal.

::Residuos de cultivo::

3.4.2 Consideraciones generales para establecimiento de Praderas

1. Establezca claramente el objetivo de su pradera (éste puede ser modificado a futuro, pero inicie
el plan con un objetivo claro. Ej: Suplementación estratégica).
2. Registre cantidad y tipo de malezas presentes.
3. Realizar un análisis de suelo completo del potrero donde se establecerá la pradera, al menos 3
semanas antes.

Tópicos de Producción Bovina


95
capítulo II
Manejo de praderas
4. Revisar las limitantes nutricionales presentes 13. Aplicar, una vez al año en praderas
y en base a ellas planificar: permanentes, los nutrientes limitantes de
• Enmiendas a utilizar. las praderas según el resultado del análisis
• Mezclas fertilizantes a utilizar (dosis, de suelo y la estrategia de corrección o
fuentes). mantención establecida.
• Especies forrajeras a establecer versus
14. Para aumentar la eficiencia del pastoreo se
lo planificado inicialmente.
debe usar cerco eléctrico.
5. Efectuar un control de malezas con suficiente
15. Si no posee plato forrajero o bastón u otra
anticipación (incluso se recomienda a finales
metodología de determinación de M.S.,
de primavera), dependiendo de la carga se
guíese por la altura de la pradera.
puede realizar un control químico, cultural
(preparación de barbecho) o precultivo de 16. Se debe ingresar animales a la pradera con
gramíneas para eliminar malezas. altura de 10 - 7 cm. y salir de ella a los 5 - 4
cm, estas alturas podrán irse ajustando a
6. Prepare el suelo de manera de dejar una
mayor calidad de la pradera en la medida
cama mullida que permita un buen
que se ajuste al manejo de las alturas.
establecimiento. Según el tipo de suelo es
recomendable utilizar labranza vertical de 17. No sobretalajee la pradera ya que
manera de asegurar una buena estructura repercutirá en el rebrote siguiente y en su
para una pradera de larga persistencia. persistencia. Según las especies de su
pradera y su zona, no permanezca, con el
7. Controle la profundidad de siembra en caso
ganado, en un mismo sector más días de
de realizarse con maquinaria.
los necesarios para que se produzca el
8. Si la siembra es al voleo (manual o tolva), rebrote de las especies, ya que el animal
incorporar con cadena o rastra de ramas. seleccionará el rebrote por sobre el tejido
maduro retrasando el ciclo de la pradera y
9. Apisonar con rodillo luego de la siembra.
afectando su persistencia por consumo de
10. Revisar periódicamente la emergencia de reservas de las plantas (máximo 6 días sobre
forrajeras y malezas. un mismo sector).

11. Al alcanzar la pradera 3 hojas verdaderas, 18. Si es pradera anual de resiembra, con
evaluar la cantidad de malezas existentes. humedad a fines de primavera, se debe dejar
Si es alta la carga aplicar control químico. florecer y semillar, posteriormente se debe
consumir como heno en pie una vez
12. Aplicar dosis estratégicas de nitrógeno (de 25
caída la semilla con animales de bajos
a 40 unidades cada vez) junto a otros elementos
requerimientos.
que pueden ser limitantes (ejemplo: azufre).
Realizarlo luego de cada pastoreo o corte.

Tópicos de Producción Bovina


96
c a p í t Manejo
u l deopraderas
II
3.4.3 Planificación general del predio
Considerando los diferentes pasos graficados y en base a la información que se haya logrado recopilar
del predio, es necesario ordenar el uso de los recursos presentes. Las motivaciones pueden ser
variadas:
• Aumentar eficiencia.
• Disminuir costos de suplementación.
• Aumentar carga.
• Aumentar productividad por animal.

Pero todos tienen el mismo objetivo, que es aumentar la rentabilidad de la actividad.

Por lo tanto, teniendo medianamente claro cuál será el uso de los recursos presentes se puede
planificar en base a los objetivos predeterminados la cantidad de recursos extraprediales y la forma
de utilizarlos.

Ejemplo 11:
Asumiendo nuevamente el ejemplo inicial del predio de 21 ha, se deberán hacer algunas
consideraciones para efecto del ejemplo:

• Se determinó el balance general del predio y la materia seca presente en cada potrero.
• El tipo de pradera del predio es sólo pradera natural con un techo de producción anual de
3.000 Kg/ha en las condiciones actuales.
• Por baja capacidad de inversión se quiere aumentar la producción total del predio a través del
uso intensivo de sectores de más fácil manejo, mediante la recuperación de suelos degradados.
• Según el balance realizado y el análisis de la curva de producción y requerimientos del predio,
el momento crítico del sistema se encuentra en otoño e invierno, dado que se ha tenido que
utilizar durante la primavera y el verano prácticamente todo el forraje.
• El aumento de masa deseado se implementará por medio de la propia reposición posible de
obtener en el predio.

Por tanto el plan general consiste en:


• Establecer recursos de alta producción en sectores de más fácil manejo para el predio y con
disponibilidad de agua para uso intensivo con cerco eléctrico.

• Recursos elegidos según análisis de suelo completo: 6 ha de pradera mixta, la mitad de Trébol
Subterráneo y Ballica Winmera; y la mitad de T. Subt. y B. Nui ; y 2 ha de verdeo de avena para
uso invernal. Todo usado intensivamente con cerco eléctrico.

• Disminuir la cantidad de insumos comprados (fardos heno) planificando su uso estratégico.

Tópicos de Producción Bovina


97
capítulo II
Manejo de praderas
Cuadro 34.
Planificación general de uso
Año 1 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEP OCT NOV DIC
Encaste grupo 1
Palpación
Parición
Alimentación grupo
Verdeo de Avena
Pradera 2005
Sectores pradera natural
Sector siembras
Fardos de heno alfalfa
Fardos de avena con grano

Ejemplo 12: Planificación de uso de acuerdo a la disponibilidad de MS en los potreros


Fecha Fecha Potrero Área Kg MS Kg MS Días de
entrada salida (ha) disponible Total pastoreo Planificación
/ha potencial
1/6 22 / 6 11 6,4 1.000 6.400 22 4 subdivisiones de 1,1 ha;
4,5 días cada una
22 / 6 21 / 7 32 5,9 1.200 7.080 25 6 subdivisiones de 1 ha,
4 días cada una (aprox.)
21 / 7 5/8 6+72 1,6 2.500 4.000 14 3 subdivisiones de 0,5 ha aprox.,
5 días cada una
5/8 17 / 8 23 24 1.800 3.600 12 5 subdivisiones de 0,5 ha,
por 3 días cada una
Etc........
1 Este potrero viene de una pradera natural muy degradada pero con alguna presencia de trébol subterráneo, por lo que fue
resembrado en su totalidad con tréboles subterráneos y dos tipos de ballica según el relieve.
2 Pastoreo realizado en forma continua sobre rezago de pradera, heno en pie.
3 Potrero establecido con avena para verdeo de invierno y avena más trébol rosado para corte.
4 De las 3,9 hectáreas del potrero, sólo se usarán 2 ha.

Otras consideraciones:
• La planificación del pastoreo debe considerar el año completo (en este ejemplo, la planificación
debería ser de junio a junio).
• Se asume un consumo de 4 Kg de MS por cada 100 Kg de U.A./día, para efectos de simplificar
los cálculos, dejando mayor consumo por pérdidas de eficiencia de éste.
• Se considera una dotación de 14,24 U.A. en el predio (vacas, vaquillas y terneros) durante todo
el año, que es mayor a la real, lo que facilita el cálculo de consumo y evita errores de subestimación
de consumo.
• El potrero 8 de 0,5 ha no se considera por ser el potrero donde está la casa y el toro.

La realización de un plan de trabajo en relación al manejo de praderas, si bien es una pauta, no


constituye una herramienta definitiva, ya que al estar la pradera formada por entes biológicos, presenta
una serie de interacciones entre las especies que la componen, el medio ambiente, las especies que
la consumen, el hombre, etc. Además, requerirá un control permanentemente para hacer ajustes en
la planificación, de ser necesario.

Tópicos de Producción Bovina


98
Sistema de Registros
para el Control de Gestión

II I
o
l
C a pít u
capítulo III
introducción
El Programa de Gestión Agropecuaria de Fundación Chile ha ejecutado para el Programa Bovino
Certificación Interna un sistema de registros de fácil uso para el control de gestión. El sistema se
enfoca al registro de movimientos relacionados con la producción de ganado bovino y aquellos cultivos
que mayormente producen los agricultores asociados al programa.

Este manual está basado en el Sistema desarrollado para el Programa Apoyo a la Exportación de
Carne Bovina, el que fue diseñado en dos modalidades:

• Manual: Se desarrolló una carpeta para ser utilizada manualmente, tanto en terreno como en la
administración del campo. El objetivo de esta carpeta es que el agricultor pueda ir registrando a
mano todos las actividades asociadas a costos, gastos, inversiones y/o ingresos, y luego realice
los cálculos para consolidar la temporada en la misma carpeta. También puede optar por registrar
la información en terreno y luego traspasar los registros desde la carpeta al computador en la
planilla que se indica en el siguiente punto. Una copia de la carpeta puede ser descargada desde
el sitio:

http://www.agrogestion.com/programas_pecuarios/contenido/programa_bovino/archivos_com
partidos/archivos_compartidos.htm

• Planilla Electrónica: desarrollada en MS Excel para ser llevada directamente en un computador.

Por lo tanto, los procedimientos indicados en este documento están basados en la modalidad
manual, pero pueden ser modificados por cada usuario según sus necesidades. Sin embargo,
en algunas secciones se hace referencia a la modalidad electrónica para explicar ciertas
funcionalidades que pueden ahorrar tiempo si es que se utiliza un computador.

El objetivo del sistema de registros es aumentar la aplicación de tecnologías de gestión que permitan
al productor planificar y controlar de manera eficiente las distintas actividades realizadas en el predio
agrícola, con el fin de obtener mayor rentabilidad.

Tópicos de Producción Bovina


100
c a p í t Control
u l deogestiónIII
1.CONCEPTOS

1.1 CENTRO DE RESPONSABILIDAD Variedad o raza: dentro de un rubro frutal,


podrían separarse las distintas variedades en
Se define como una unidad dentro de una
Centros de Responsabilidad. Así se podría medir
unidad mayor que puede ser controlada por
el desempeño económico y productivos de
separado. Por ejemplo, los diferentes sistemas
cada una.
de manejo en una explotación bovina (unidades)
dentro de un predio agrícola (unidad mayor)
Ubicación espacial: a veces es interesante
pueden ser considerados como centros de
medir en forma separada el desempeño de un
responsabilidad, porque se puede medir y
mismo rubro o cultivo, pero que está ubicado
controlar el desempeño económico y productivo
en distintas zonas dentro del predio. Por
de cada uno de ellos en forma separada.
ejemplo, una misma empastada en que una
También podrían considerarse los distintos
parte fue establecida en un suelo arcilloso y la
cultivos del predio.
otra en un suelo franco.

Al mismo tiempo, pueden haber centros de


Volumen de gastos: en algunas situaciones el
responsabilidad que no sean en sí productivos,
volumen de gastos es tan elevado que se hace
como por ejemplo la bodega. La bodega
necesario controlar en forma independiente
"compra" diversos insumos y se los "vende" a
dicha actividad. Es el caso de la maquinaria o
precio de costo a los distintos cultivos. El
el riego, en las que interesa medir tanto el
considerar la bodega como centro de
desempeño como la distribución de los gastos
responsabilidad puede ser útil para llevar un
asignándolos en las distintas cuentas
control de inventario y cargarle a los sistemas
(repuestos, combustible, electricidad, mano de
de manejo o a los cultivos, únicamente las
obra, etc.).
cantidades de insumos utilizados.

1.2 PRESUPUESTO
Algunos criterios a tener en cuenta para la
elección de un Centro de Responsabilidad son: Herramienta en que se ordenan los ingresos y
gastos que se incurrirán en el futuro. También
Cultivo o rubro: cada cultivo o rubro podría ser se puede definir como la expresión cuantitativa
un Centro de Responsabilidad (Trigo, de un plan de trabajo. Este permite "saber" lo
Maíz, Ovinos, Bovinos, Pradera Natural, que la empresa va a hacer y va a necesitar,
Empastada, etc). parte esencial de la planificación. Los

Tópicos de Producción Bovina


101
capítulo III
Control de gestión
presupuestos pueden reflejar las cantidades • Material e insumos varios
físicas de insumos, mano de obra, maquinaria, • Asesoría Veterinaria
etc. (presupuestos de operación), y además • Mortalidad
pueden incluir los flujos de dinero requeridos • Maquinaria
para la realización de dichas operaciones • Transporte y flete
(presupuesto financiero). • Otros Costos Directos

Importante
En una empresa agrícola, es de gran utilidad
En algunos casos, un factor de
realizar presupuestos agregados (de operación producción y/o cuenta podría ser
y financieros) por rubro productivo (centro de utilizado como Centro de
responsabilidad). De esta manera se logra Responsabilidad. Por ejemplo, si se
quiere medir el desempeño de la
planificar y posteriormente controlar el
maquinaria en relación a cuánto gasta
desempeño de cada sistema de manejo y de y/o si es conveniente mantener
cada cultivo. maquinaria propia o arrendarla, sería
recomendable usarla como Centro de
Responsabilidad y no como factor de
1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN producción. En este caso, la maquinaria
acumularía costos en sus respectivas
La producción agrícola se compone de una amplia
cuentas (combustible, lubricantes,
gama de actividades y uso de recursos. Con el repuestos, mano de obra, etc) y
fin de ordenar la información respecto del uso de acumularía ingresos en una cuenta del
estos recursos se ha propuesto la agrupación de mismo nombre (ingresos) cuando sea
usada tanto internamente como
actividades y uso de insumos en 17 factores:
prestaciones de servicio a terceros. Un
• Ingresos caso similar podría ser el riego, ya que
• Sanidad en algunas situaciones interesa conocer
• Inseminación-Encaste el desglose de gastos sobre todo en
sistemas intensivos (frutales por
• Semillas y/o Plantas
ejemplo). En estos casos, los costos se
• Fertilizantes acumularían en cuentas de electricidad,
• Compra de animales repuestos, mano de obra, entre otros.
• Alimentación Interna
Además, se agrega un factor de Gastos
• Alimentación Externa
Generales, cuyo objetivo es acumular aquellos
• Mano de Obra Permanente
costos indirectos de producción y los gastos
• Mano de Obra Ocasional
de administración y ventas.
• Otros productos químicos (nematicidas,
acaricidas, insecticidas, funguicidas, etc.)

Tópicos de Producción Bovina


102
c a p í t Control
u l deogestiónIII
En términos generales, la identificación de 1.4 ESTADO DE RESULTADOS
cuentas está asociado al volumen de gastos SIMPLIFICADO
de una actividad común. Por ejemplo, en la
La diferencia entre los ingresos y los costos da
aplicación de agroquímicos interesa separar
como resultado un margen bruto. La
los fertilizantes del resto de agroquímicos ya
presentación de los 17 factores planteados en
que comúnmente los primeros siempre generan
forma ordenada se conoce como estado de
un nivel de gasto mayor que el resto. Sin
resultados, que en este caso será simplificado
embargo, puede que los herbicidas (u otro
puesto que sólo incluye los ingresos y los costos
producto químico) también sea un ítem
directos. Lo importante es que el estado de
importante en el volumen de gasto, por lo que
resultados estará presentado por centro de
sería necesario generar también esa cuenta.
responsabilidad (sistemas de manejo), pudiendo
De todas formas se debe tener cuidado con
obtener información sobre la utilidad específica
identificar muchas cuentas ya que el nivel de
de cada uno de ellos en forma separada.
detalle aumenta, lo que produce mayor gasto
de tiempo.

Ejemplo 13: Estado de resultados


El Estado de resultados que se obtendrá mediante la ejecución del presente sistema de registros
tendrá el siguiente formato:
Estados de Resultados
Crianza N° Ha 100
Valor total ($) Valor por Ha
INGRESOS POR VENTA $ 21.340.800 $ 133.380
Sanidad $ 861.120 $ 5.382
Inseminación $ 673.920 $ 4.212
Compra de animales - -
Alimentación interna $ 8.910.720 $ 55.692
Alimentación externa $ 3.444.480 $ 21.528
MO permanente - -
MO ocasional $ 3.931.200 $ 24.570
Fertilizantes - -
Otros químicos - -
Materiales e insumos - -
Semillas y plantas - -
Asesoría veterinaria $ 112.320 $ 702
Mortalidad - -
Maquinaria - -
Flete $ 224.640 $ 1.404
Otros costos directos $ 1.572.480 $ 9.828
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 19.730.880 $ 123.318
MARGEN BRUTO $ 1.609.920 $ 10.062

Tópicos de Producción Bovina


103
capítulo III
Control de gestión
2. PLANIFICACIÓN PRESUPUESTARIA
Como primer paso para implementar un Sistema de Control de Gestión se encuentra la realización
de Presupuestos de Planificación por Centro de Responsabilidad (sistemas de manejo). Estos deben
incluir en forma secuencial las actividades, insumos, cantidades y precios de las tareas necesarias
para la operación de cada sistema de manejo y/o para la producción de un determinado cultivo.
Lo importante al hacer un presupuesto es asignar cada tarea o insumo en uno de los 17 factores de
producción presentados. De esta forma se posibilitará la comparación entre el presupuesto y lo
ocurrido en la realidad.

Ejemplo 14: Planilla propuesta para la realización de presupuestos


(Ejemplo basado en el Centro de Responsabilidad Crianza)

Planilla propuesta para la realización de presupuestos


Fecha Descripción Actividad Ítem de Factor Unidad Unidades / Valor ($) / Valor ($)
Actividad animal Unidad por animal
20 May- 20 Sep Suplementación vaquillas destete Dieta especial Alimentación interna Kg MS 124,660 $ 32 $ 3.989
Dieta especial Alimentación externa Kg MS 53,420 $ 32 $ 1.709
21 May- 20 Sep Forrajeo de ensilaje Ensilaje Alimentación interna Kg MF 2.200,000 $ 7 $ 15.400
Suplementación toros Ensilaje Alimentación interna Kg MF 83,000 $ 7 $ 581
Distribución de silos en comederos Tractor Maquinaria JM 0,344 $ 10.000 $ 3.440
Vaquero MO permanente JH 0,688 $ 5.000 $ 3.440
Vaquero MO ocasional JH 0,688 $ 5.000 $ 3.440
10 Jul - 10 Sep Revisión, asistencia obstétrica, Vaquero MO permanente JH 0,688 $ 5.000 $ 3.440
identificación de terneros,
tratamientos sanitarios, etc
1 al 15 Sep Reposición toro Toro Inseminación - Encaste UN 0,006 $ 450.000 $ 2.700
15 al 30 Sep Vacunación madres Clostribac Sanidad DO 1,000 $ 220 $ 220
Antiparasitario madres Albendazole + Sanidad CC 45,000 $ 22 $ 990
Clorsulon (Microsules)

En el ejemplo anterior se observa que el presupuesto está estructurado por actividades, cada una
de las cuales utiliza distintos ítemes (por ejemplo, en la distribución de silo en comedero se considera
al vaquero más la maquinaria de apoyo). Luego, cada uno de esos ítems de actividad deben ser
asignados a uno de los 17 factores de producción definidos anteriormente.

De esta forma, al finalizar el presupuesto, sumamos los valores totales presupuestados para cada
factor y obtendremos el Estado de Resultados Presupuestado.

Tópicos de Producción Bovina


104
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Ejemplo 15:
Por ejemplo, de la planilla anterior obtenemos el siguiente resultado:
Factor Valor Total
Alimentación externa $ 1.683 El valor de la alimentación interna se obtuvo
Alimentación interna $ 51.404 a partir de la suma de las actividades de
Asesoría veterinaria $ 625 suplementación vaquillas, forrajeo
Insemianción - Encaste $ 5.063 de ensilaje, suplementación toro y
Maquinaria $ 3.438
compra interna de insumos forrajeros,
MO ocasional $ 5.031
MO permanente $ 10.750 respectivamente.
Sanidad $ 8.007
Total $ 86.001

Para aquellos usuarios que utilicen Excel, el sistema incluye una plantilla en la cual debe realizar
el presupuesto. En esta plantilla se incluye una Tabla Dinámica que está al final de la hoja de cálculo.
Esta herramienta de Excel sumará por factor automáticamente los valores presupuestados. Para
obtener el resultado el usuario debe hacer clic con el botón derecho del mouse en cualquier parte
de la tabla dinámica y presionar Actualizar datos en el menú que aparecerá. Una imagen gráfica de
este procedimiento se ve en la siguiente figura:

Ejemplo 16:

Tópicos de Producción Bovina


105
capítulo III
Control de gestión
3. SISTEMA DE REGISTROS
A continuación se presentará la metodología necesaria para el uso de las planillas de registro. Las
planillas pueden ser rellenadas tanto a mano como utilizando una planilla Microsoft Excel, siendo
más aconsejable el uso de esta última debido a la automatización de los cálculos. A lo largo del
manual, habrá explicaciones que se aplicarán sólo al registro manual y otras sólo al uso de Excel.
Todas son de gran relevancia para que los usuarios comprendan a cabalidad los criterios y mecanismos
que se utilizan en el sistema.

Es importante señalar que los registros deben ingresarse por las cantidades y valores totales
del predio, NO por hectárea.

3.1 REGISTROS INICIALES


Para comenzar a utilizar el sistema de registros para el control de gestión, se debe definir cuáles
serán los Centros de Responsabilidad y el número de hectáreas a producir durante la temporada. El
sistema permite trabajar con un máximo de 5 Centros de Responsabilidad.

De utilizar planilla Excel, los sistemas de manejo y/o cultivos se deben ingresar en la hoja de cálculo
llamada INGRESO INICIAL. Estos nombres se traspasarán automáticamente al resto de las plantillas
de registro.

Además del nombre del centro de responsabilidad, existe un código, el cual está predeterminado
para quienes utilicen planilla Excel. Estos códigos se presentan a continuación:

Los códigos no pueden ser modificados por el usuario Excel puesto que existen fórmulas relacionadas
a ellos.
Cuadro 35.
Códigos de los Centros de Responsabilidad
CENTRO DE RESPONSABILIDAD
CÓDIGO A B C D E

En caso de llevar el registro a mano, se deberán anotar los cultivos en cada planilla en el campo
correspondiente a cultivo, teniendo cuidado de siempre mantener el mismo orden en cada planilla,
para facilitar los cálculos y evitar errores.

Tópicos de Producción Bovina


106
c a p í t Control
u l deogestiónIII
En la misma hoja de Ingreso Inicial hay un campo para poner el nombre de la empresa y otro en el
que se define el monto del impuesto IVA. Por defecto, el IVA viene con el 19%, pero se da la opción
de modificarlo por si cambia en el futuro.

Ejemplo 17:
En esta figura se observa el diseño de la hoja de Ingreso Inicial, utilizada unicamente por los
usuarios de Excel.

Tópicos de Producción Bovina


107
capítulo III
Control de gestión
Antes de detallar las planillas que se deben utilizar para el registro periódico de las actividades,
es de gran relevancia mencionar el tratamiento que se debe tener en los ingresos y egresos
en relación con la duración que tendrá la actividad o el insumo vendido o comprado. En este
sentido definiremos dos tipos de asignación:

Mantención: Todo aquel ingreso o egreso de un producto o servicio cuya vida útil es inferior
a 1 año. En el caso de las compras están todos aquellos insumos que se almacenan menos
de un año (agroquímicos, materiales, alimento, petróleo, aceite, etc), sueldos temporales y
permanentes, arriendo de maquinaria para actividades dentro del año (por ejemplo arriendo
de un bulldózer para realizar drenes NO debe considerarse como mantención ya que
generalmente los drenes tienen un efecto mayor a 1 año), asesorías operativas, entre otros.
En el caso de las ventas, la gran mayoría de los productos agropecuarios caen en esta
categoría (cereales, fruta, crías del ganado, etc.) exceptuando la venta de vientres o
reproductores (toros,vacas, entre otros).

Inversión: Todo aquel ingreso o egreso de un producto o servicio cuya vida útil es mayor a
1 año. En el caso de las compras están todos aquellos insumos que corresponden o formarán
parte de una estructura de larga duración (más de 1 año) como por ejemplo madera e
implementos para la construcción de galpones y/o casas, riego tecnificado, polines y mallas
para cercos nuevos (no mantención de cercos). También cae en esta categoría cualquier
arriendo de maquinaria que será utilizada en proyectos de largo plazo (limpia de terrenos
para una plantación frutal, confección de drenes, entre otras), contrato de asesorías
estratégicas, compra de maquinaria o equipos (tractores, camionetas, rastras, fumigadoras,
etc.). En el caso de las ventas no existe muchos ejemplos prácticos, pero se menciona la
venta de vientres o reproductores.

Para los registros de mantención, el procedimiento es bastante simple ya que basta con
asignar a la temporada de análisis el valor total del gasto. Sin embargo, para los registros
de inversión no debe cargarse el total de la compra a la temporada de análisis, sino que la
parte que corresponde a dicha temporada. El procedimiento más simple es dividir el total del
gasto en los años de vida útil y cargar esa parte a la temporada. Por ejemplo, si se compra
un tractor en $15.000.000 y su vida útil es de 10 años, sólo debe cargarse a la temporada
$1.500.000 (15.000.000/10). Este valor corresponde a la depreciación de la máquina calculada
bajo el método lineal. Existen otros métodos para calcular la depreciación,
pero se sugiere éste por su simpleza (para mayor información visitar
http://www.agrogestion.com/images_agro/librogestion/index.htm). En la sección
Inversiones se explica con mayor detalle el procedimiento para digitar las inversiones.

Tópicos de Producción Bovina


108
c a p í t Control
u l deogestiónIII
3.2 PLANILLA DE REGISTRO: SANIDAD
En la planilla de Sanidad se deben registrar todas las actividades relacionadas con la sanidad del
ganado, independiente de si fueron realizadas para los animales de crianza o los de engorda. Luego
de ingresar los detalles del movimiento, se deben asignar los valores correspondientes a cada centro
de responsabilidad (crianza o engorda).

Ejemplo 18:
Supongamos la compra de Moskivic para el tratamiento de la Mosca de los cuernos. Se pretende
vacunar a todo el plantel bovino correspondiente a 300 animales (200 de crianza y 100 de engorda).
Se sabe que cada animal necesita 10 cc de producto, razón por la cual se compraron 3.000 cc de
Moskivic a 13,5 $/cc, lo que nos da un valor total de $40.500 (sin IVA). Este valor total se calculará
automáticamente al usar la planilla Excel, y en caso contrario debe ser calculado a mano. Luego
de ingresados los datos en el lado izquierdo de la planilla, debemos asignar el valor de esta compra
en forma proporcional al centro de responsabilidad crianza y engorda. Sabemos que 200 animales
son de crianza, debiendo cargarle el costo correspondiente a 2.000 cc, es decir $27.000
(2.000 cc x $13,5). Lo mismo se debe hacer para el centro de responsabilidad engorda.

Sólo se registran las cantidades y su precio al ingresar el total de la compra (lado izquierdo de
la planilla de registro). Cuando el total se reparte a los centros de responsabilidad correspondientes,
se deben anotar directamente los valores en pesos, no en cantidades.

En la tabla aparece dos veces un total (en la columna del medio y en el extremo derecho). Estos
dos totales deben ser iguales, porque en caso contrario se habrán asignado mal los valores a los
distintos cultivos. En Excel existe además un control de asignación, que en caso de haber asignado
erróneamente muestra "ERROR", mientras que si se asigna bien muestra "OK".

Además, se da la posibilidad de registrar el IVA correspondiente a la compra. Para los que utilicen
la planilla Excel, el valor del impuesto se calculará automáticamente (sólo si se ingresó previamente
el número de la factura).

Probablemente para el caso de sanidad siempre se repartirá el valor total a los centros de responsabilidad
de crianza y engorda, pero para otros factores que se tratan más adelante se deberá separar el valor
en más de dos centros de responsabilidad.

El valor obtenido al final de la temporada para cada centro, es el que se debe traspasar al informe
de Estado de Resultados de cada centro de responsabilidad.

Tópicos de Producción Bovina


109
capítulo III
Control de gestión
3.3 PLANILLA DE REGISTRO: INSEMINACIÓN - ENCASTE
En esta planilla se deben registrar todas las actividades relacionadas a la inseminación y al encaste del
ganado. Se debe tener cuidado en separar las actividades de la mano de obra, ya que éstas deben ser
asignadas al factor de producción “mano de obra” y no al factor que la utilice (en este caso podría ser
Inseminación - Encaste). Por ejemplo, las horas que dedicó el vaquero para la supervisión del proceso de
encaste en monta directa, deben ser asignadas a la mano de obra permanente y no al factor de inseminación-
encaste. En la planilla de registro de mano de obra, se detallará esta particularidad. Se debe seguir el
mismo procedimiento que el utilizado en la planilla de sanidad, registrando el total de la compra al
lado izquierdo, para luego prorratearlo en los centros de responsabilidad correspondiente.

3.4 PLANILLA DE REGISTRO: SEMILLAS Y/O PLANTAS


En la planilla se deben ingresar todos los usos de semillas y/o plantas, para todos los centros de
responsabilidad. Luego de ingresar los detalles del movimiento, se deben asignar los valores
correspondientes a los diferentes centros de responsabilidad que corresponda (mismo procedimiento
explicado en la planilla sanidad).

Ejemplo 19:
Supongamos la compra de semillas para cultivar 6 ha de trigo (180 kg por hectárea: el total para 6 ha
corresponde a 1.080 kg) a un precio de 205 $/kg. El valor total de la compra será de $221.400 (sin IVA).
Este valor total se calculará automáticamente al usar la planilla Excel, y en caso contrario debe ser
calculado a mano. Luego de ingresados los datos en el lado izquierdo de la planilla, debemos asignar
el valor de esta compra a los distintos centros de responsabilidad. Como en este caso la compra fue
de semillas de trigo, el valor total se asigna únicamente al cultivo de trigo. Al igual que en la planilla
de sanidad, el valor obtenido al final de la temporada para cada centro de responsabilidad, es el que
se debe traspasar al informe de Estado de Resultados de cada centro.

3.5 PLANILLA DE REGISTRO: FERTILIZANTES


En esta planilla se registran y asignan los usos de todo tipo de fertilizantes (incluyendo los foliares y
solubles) a los diferentes centros de responsabilidad. El uso de la planilla de fertilizantes utiliza el
mismo criterio que el de plantas y semillas.

Ejemplo 20:
Supongamos que se compran 120 toneladas de urea para uso durante la temporada 2002/2003. El precio
pagado fue de 130.000 pesos/tonelada, dando un total de $15.600.000 (sin IVA). La urea se utilizó de la
siguiente forma: $8.000.000 en las praderas y $7.600.000 en el trigo. Estos valores se pueden calcular
multiplicando las cantidades de urea aplicadas en cada centro por su precio ($130.000/tonelada).

Tópicos de Producción Bovina


110
c a p í t Control
u l deogestiónIII
El valor obtenido al final de la temporada para cada centro de responsabilidad es el que se debe
traspasar al informe de Estado de Resultados de cada centro.

3.6 PLANILLA DE REGISTRO: ALIMENTACIÓN INTERNA


En esta planilla se deben registrar todos los recursos producidos en el predio y que sirvan para la
alimentación del ganado. Para una correcta aplicación del Sistema de Control de Gestión propuesto,
es necesario que el centro de responsabilidad que produce estos recursos (pradera), le venda su
producción al centro que los compra (crianza y/o engorda, según corresponda).

Ejemplo 21:
El 20 de mayo necesitamos suministrar 20 kg de materia fresca (MF) de ensilaje por cada animal de
nuestro ganado de crianza. Para 200 animales, obtenemos una cantidad necesaria de 4.000 kg MF/día,
recurso que debemos “comprarle” al centro de responsabilidad pradera. Según los registros de la
pradera, se sabe que el costo de producir 1 Kg de MF de ensilaje es de $7. Por lo tanto, crianza compra
los 4.000 kg de MF a un costo total de $28.000. Este mismo valor, debe ser registrado como un costo
en el centro de responsabilidad crianza, y como un ingreso en el centro de responsabilidad pradera.
Como estos movimientos son traspasos internos de recursos, no se debe considerar el IVA.

3.7 PLANILLA DE REGISTRO: COMPRA DE ANIMALES


Dado que en un sistema de engorda el costo de comprar animales representa más del 50% de los
costos totales directos, este factor tiene gran relevancia para dicho centro de responsabilidad. No
obstante, en esta planilla se deben registrar todas las actividades que involucren compras de animales,
tanto para la crianza como para la engorda. Sistemas productivos que tengan integrado la crianza y
la engorda, la metodología que se debe implementar es similar al de la planilla de alimentación interna,
en el sentido que la crianza le vende los animales al centro de responsabilidad engorda. El procedimiento
de registro es el mismo que el explicado para las planilla anteriores.

3.8 PLANILLA DE REGISTRO: MATERIAL E INSUMOS, ALIMENTACIÓN EXTERNA,


PESTICIDAS, RIEGO Y OTROS COSTOS DIRECTOS
El uso de estas planillas de registro utiliza el mismo criterio de asignación que la de fertilizantes y
semillas. Por lo tanto, dependiendo del tipo de actividad, ésta deber ser asociada a los diferentes

Tópicos de Producción Bovina


111
capítulo III
Control de gestión
centros de responsabilidad según el grado de uso en cada uno de ellos. Para el caso de pesticidas,
se anotan todos los productos químicos tales como herbicidas, nematicidas, acaricidas, insecticidas,
fungicidas, adherentes, humectantes, fumigantes de suelo, fitorreguladores, etc. También existe el
campo de actividad, en el cual se pueden describir detalles en el uso particular de algún producto.

3.9 PLANILLA DE REGISTRO: MANO DE OBRA OCASIONAL Y PERMANENTE


La mano de obra ocasional y permanente representa una parte importante de los costos de un cultivo
o rubro. La forma de registrarla en las planillas será similar a la forma en que se registra un insumo,
como por ejemplo fertilizantes o productos químicos.

En el sistema desarrollado por Fundación Chile, tanto en su modalidad manual como electrónica, la mano
de obra permanente se ha separado de la ocasional permitiendo que la primera sea registrada diariamente.
Sin embargo, para simplificar el proceso dado que el ganado ocupa poca mano de obra, se sugiere tratar la
mano de obra permanente como se presenta a continuación.

Ejemplo 22:
Se contrata a Santiago Peña para que realice el riego de los cultivos de trigo y maíz de 7,2 y 4,8
hectáreas, respectivamente. Para este trato se ha convenido un pago de $20.500. Santiago Peña
trajo a su hijo de 20 años como ayudante y demoró dos días en regar ambos cultivos.
Este movimiento en la planilla de registro de mano de obra ocasional se verá reflejado así:

En el espacio de persona se debe poner el nombre de la persona a cargo o con quien se hizo el
trato. Las Jornadas Hombre (JH) Equivalentes son 4, puesto que tardaron dos días y fueron dos
personas (Santiago Peña y su hijo). Luego, se debe asignar parte del valor del trato a cada cultivo
involucrado. La forma de asignación en este caso fue de acuerdo al número de hectáreas, puesto
que un 60% de la superficie regada corresponde al trigo (porcentaje obtenido al dividir las 7,2
hectáreas de trigo en las 12 hectáreas totales) y un 40% corresponde al maíz. Entonces, multiplicando
el valor total del trato por los porcentajes correspondientes, se obtiene el costo que se le debe
asignar a cada cultivo.

Debido a que el rubro ganadero utiliza muy poca mano de obra por unidad de superficie, aquellos
trabajadores permanentes también pueden utilizar este tipo de planilla. Se sugiere que mensualmente
se estime el número de jornadas que cada trabajador (incluido el administrador) le dedicó a los
distintos Centros de Responsabilidad y luego se multiplica cada jornada con su respectivo costo.

Tópicos de Producción Bovina


112
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Ejemplo 23:
Supongamos que en noviembre el Administrador dedicó un 40% a los vacunos, 40% al maíz y
20% al trigo. A su vez se sabe que su sueldo bruto (el sueldo bruto considera las imposiciones,
sueldo líquido, bonos) de ese mes fue de $600.000. Por lo tanto, en base a la distribución de horas
trabajadas se prorratea el suelo bruto en los respectivos rubros de la siguiente forma:

En el caso de rubros que utilizan la mano de obra en forma intensiva (frutales por ejemplo), se debe
diseñar un sistema de control diario. Fundación Chile ha desarrollado un sistema de estas características
(manual y computacional) el que puede ser solicitado en los teléfonos o correos electrónicos indicados
en este manual o en www.agrogestion.com.

3.10 PLANILLA DE REGISTRO: MAQUINARIA


El registro de maquinaria se realiza de la misma forma que las planillas de insumos. Muchas veces
las maquinarias a utilizar son propias y es difícil calcular el precio adecuado a cobrar por determinada
labor. En la revista Agroeconómico de Fundación Chile se publicó un artículo titulado "Costos y Usos
de Maquinaria Agrícola" (edición Nº 58, septiembre de 2000). En este se muestra una metodología y
entregan parámetros para determinar los costos de uso de distintos tipos de maquinaria. Cada
agricultor puede calcular los costos de uso de sus máquinas o bien, puede utilizar los precios de
mercado (valores de arriendo).

Otra opción es ir completando la planilla de maquinaria con los costos directos de la maquinaria
(combustible, lubricantes, mantención y reparación, depreciación, etc.) y prorratear cada uno de
estos por algún coeficiente determinado por el productor.

Ejemplo 24:
Cargar siempre un 20% de los costos de maquinaria al trigo, 40% al maíz y un 40% a la pradera
(esto de acuerdo a las hectáreas, proporción de ingresos sobre ingresos totales, horas de uso
de maquinaria, o algún otro criterio). Una planilla de maquinaria tiene el siguiente formato:

Tópicos de Producción Bovina


113
capítulo III
Control de gestión
3.11 PLANILLA DE REGISTRO: TRANSPORTE Y FLETE
El registro de transporte y flete se realiza de la misma forma que las planillas de fertilizantes, pesticidas,
maquinaria, asignando el valor a los distintos cultivos cuando corresponda.

3.12 PLANILLA DE REGISTRO: OTROS COSTOS DIRECTOS


El registro de Otros Gastos se ha incluido para registrar cualquier otro costo directo de un centro de
responsabilidad que no sea asignable a alguna de las planillas presentadas anteriormente. Un ejemplo
de esto podría ser la visita técnica de un Ingeniero Agrónomo especializado o el análisis de suelo o
foliar de un cultivo determinado.

Es importante NO asignar aquí gastos indirectos y de administración y ventas. Estos gastos no son
fácilmente asignables a un cultivo determinado y se registran en la hoja de gastos generales que
veremos más adelante.

3.13 PLANILLA DE REGISTRO: INGRESOS


En esta planilla se registran los ingresos recibidos por las ventas de los productos obtenidos. El
registro se realiza de la misma forma que los insumos.

Ejemplo 25:
Supongamos una venta del centro de responsabilidad crianza de 64 novillos de 210 kg cada uno
a un precio de 650 $/kg. La planilla de registro se vería de esta forma:

Nótese que el monto del IVA correspondiente a la venta de ganado, es del 10%. Esto se debe a
que el comprador retiene el 8% del total del impuesto, por lo que el vendedor debe considerar
sólo el 10% como monto de débito fiscal en el libro de venta. Para los usuarios de Excel, en la
hoja de Ingreso Inicial se considera la retención de impuesto en la venta de ganado, por lo que
al registrar una venta, el cálculo se hará automáticamente. Los que lleven los registros en forma
manual, deben cuidar de calcular bien el valor del impuesto.

El valor obtenido al final de la temporada para cada centro es el que se debe traspasar al informe de
Estado de Resultados de cada centro de responsabilidad.

3.14 PLANILLA DE REGISTRO: GASTOS GENERALES


En esta planilla se registran aquellos costos indirectos (difíciles de asignar a algún CR) y los gastos
de administración y ventas. Éstos, en conjunto se denominan gastos generales y son fundamentales
para el funcionamiento de toda empresa. Ejemplos de gastos generales son las cuentas de teléfono,
sueldo de contador, cocinera, gastos de la camioneta, etc.

Tópicos de Producción Bovina


114
c a p í t Control
u l deogestiónIII
Inicialmente, los gastos generales no se prorratean 3.15 PLANILLA DE REGISTRO:
entre los distintos CR, sino que se muestran en el INVERSIONES
Estado de resultados a nivel de empresa como
Debido a que generalmente los análisis de control
un todo. El usuario puede después prorratear los
de gestión involucran períodos anuales o cercanos
gastos generales de acuerdo a algún criterio que
al año, es que se han diferenciado los registros
estime adecuado, con el fin de “cobrarle” a cada
de inversión y de mantención en base a si la vida
centro de responsabilidad por los costos de
útil del producto o servicio en cuestión es mayor
administración de la empresa y ver si al final el
o menor a un año. Todo lo mencionado anterior a
cultivo es rentable más allá del margen bruto.
esta sección se relaciona a registros de
El margen bruto menos los gastos generales mantención ya que el valor total del ingreso o
nos entrega el resultado operacional, que de egreso se debía cargar a la cuenta y centro de
ser negativo significa que ese rubro no tuvo los responsabilidad respectivo.
ingresos suficientes como para cubrir sus
En el caso de las inversiones, el procedimiento
costos directos y contribuir además al pago de
es distinto ya que sería injusto cargar a la
los gastos generales de la empresa.
temporada de análisis el valor de un producto
El usuario deberá evaluar si el problema es la o servicio cuya funcionalidad será mayor a un
falta de ingresos o un elevado nivel de costos año. Es por esto que se ha creado la siguiente
o gastos generales. planilla:

Cuadro 36.
Planilla de Registro: Inversiones
Fecha Fecha Detalle Valor compra Vida útil Depreciación Depreciación Centro de
inicial final inversión anual mensual responsabilidad

Registrando las actividades de inversión en esta planilla, se puede calcular fácilmente el monto que
se debe cargar a cada año, dependiendo de la vida útil de la actividad. La planilla permite registrar
tanto compras individuales de insumos, maquinarias, como procesos (construcción de galpones,
casas, proyectos de riego).

Tópicos de Producción Bovina


115
capítulo III
Control de gestión
Ejemplo 26:
Supongamos que debemos registrar la compra de un tractor y la construcción de un galpón cuyas
vidas útiles se han estimado en 15 y 20 años, respectivamente:

Fecha Fecha Detalle Valor compra Vida útil Depreciación Depreciación Centro de
inicial final inversión anual mensual responsabilidad
CONSTRUCCIÓN GALPÓN
abril-05 abril-25 Materiales $ 1.500.000 20 $ 75.000 $ 6.250 Generales
abril-05 abril-25 Mano de obra $ 1.000.000 20 $ 50.000 $ 4.167 Generales
abril-05 abril-25 Fletes $ 250.000 20 $ 12.500 $ 1.042 Generales
abril-05 abril-25 Electrificación $ 200.000 20 $ 10.000 $ 833 Generales
Total Galpón $ 2.950.000 20 $ 147.500 $ 12.292 Generales
mar-05 mar-20 Tractor Ford $ 15.000.000 15 $ 1.000.000 $ 83.333 Generales

De no utilizar este procedimiento que separa los registros de mantención de los de inversión, se
debería cargar a la temporada un total de $17.950.000. Sin embargo, basándonos en el concepto
mencionado, lo correcto sería asignar sólo un total de $ 1.147.500 ($147.500+ $1.000.000) a la
temporada: $147.500 irían a la cuenta Otros Gastos y $1.000.000 a la cuenta Maquinaria. El resto se
cargará en las temporadas siguientes.

En este caso ambos valores se cargaron al CR Generales debido a que el tractor y el galpón se
utilizan en varios rubros. Posteriormente y utilizando un criterio adecuado, estos valores deben
distribuirse a los CR productivos correspondientes. Sin embargo, de existir alguna actividad o
proceso exclusivo de algún Centro de Responsabilidad, el valor depreciado debe cargarse a ese
CR. Por ejemplo, si el establecimiento de una pradera que sólo la utilizarán los bovinos, cuya vida
útil se estimó en 6 años y el costo total fue de $300.000 por ha (aquí se incluyen las preparaciones
de suelo, semillas, fertilizantes, mano de obra), sólo se debe cargar a la temporada un valor de
$50.000 por ha (300.000/6 = 50.000). Este cargo se debería realizar al rubro Bovino en la cuenta
Alimentación Interna ya que se entiende que este forraje fue producido por la misma explotación.

3.16 PLANILLA DE REGISTRO:


mensuales del ganado (nacimientos, muertes,
INVENTARIO MENSUAL
compras, ventas, consumo interno y traspaso
En los sistemas de producción de carne bovina de categorías) en las respectivas categorías
resulta fundamental llevar un estricto control (terneros, terneras, novillos, vaquillas, toros y
del número de animales y sus respectivos vacas). Adicionalmente, se debe registrar el
pesos. Esta información permitirá determinar peso promedio de los movimientos mensuales
los costos y márgenes por kilo producido. Para en cada categoría ya que al final de la
cumplir con esto se diseñó una planilla en la temporada se podrá calcular el total producido
que se deben registrar los movimientos tanto en número de animales como en kilos.

Tópicos de Producción Bovina


116
c a p í t Control
u l deogestiónIII
A continuación se presenta parcialmente una • Inventario Final: en la planilla Excel se
imagen de la planilla. Las secciones que la calcula automáticamente, pero en el sistema
manual se deben sumar y restar las entradas
componen son las siguientes:
y salidas de ganado en los meses y
• Inventario Inicial: se deben anotar los categorías respectivas.
animales que inicialmente componen el
inventario, es decir, los que dan el punto de • Traspaso de Categorías: a medida que
partida al sistema. El primer mes no transcurre el tiempo los animales van
necesariamente tiene que ser enero y puede pasando de una categoría a otra. De esta
ser cambiado de acuerdo a las necesidades forma se debe contabilizar cuando los
de cada explotación. terneros pasan a novillo y luego a toro, las
- Nacimiento terneras a vaquillas y luego a vaca.
- Compras
- Muertes
- Ventas
- Consumo Interno

Cuadro 37.
Planilla de Registro: Inventario mensual
Nombre empresas
Inventario inicial ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06

N° Vacas
Kg promedios
N° Toros
Kg promedios
N° Vaquillas
Kg promedios
N° Novillos
Kg promedios
N° Terneros
Kg promedios
N° Terneras
Kg promedios
Nacimiento en el período
N° Terneros
Kg promedios
N° Terneras
Kg promedios
Compras en el período
N° Vacas
Kg promedios
N° Toros
Kg promedios
N° Vaquillas
Kg promedios
N° Novillos
Kg promedios
N° Terneros
Kg promedios
N° Terneras
Kg promedios

Tópicos de Producción Bovina


117
capítulo III
Control de gestión
4. INFORMES DE GESTIÓN
Una vez que se ha completado un período (un mes, trimestre, temporada), se está en posición de
obtener un informe de gestión. Si este informe incluye sólo una fracción de la temporada, será un
informe de avance que permite evaluar el nivel de costos que está teniendo cada centro de
responsabilidad.

El informe más común es el de Estado de Resultado y para obtenerlo se deben tomar los valores
totales obtenidos en cada planilla para cada centro, resultantes de la suma de la columna de cada
sistema de manejo y/ cultivo.

Ejemplo 27:
En la figura que se muestra a continuación vemos un ejemplo para la Asesoría Veterinaria y como
se traspasa al estado de resultados. En el círculo se observa el valor que se debe traspasar al
Estado de Resultados simplificado de la Engorda en el campo de Asesoría Veterinaria. Esa así
como se traspasa el costo asignable a la Engorda por el uso del veterinario, valor equivalente a
$300.000 por 3 visitas efectuadas. Se puede apreciar que la distribución del Veterinario fue de un
50% para cada Centro de Responsabilidad que usó al Profesional.
Planilla de registro : Asesoría veterinaria
Control de asignación: OK Asignación a centro de responsabilidad ($)
Fecha Insumo Cantidad Unidad Precio / Unidad Valor total Crianza Engorda Praderas Maíz silo Valor total
26/1/05 Visita veterinario 1 c/u $ 200.000 $ 200.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 200.000
26/4/05 Visita veterinario 1 c/u $ 200.000 $ 200.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 200.000
30/9/05 Visita veterinario 1 c/u $ 200.000 $ 200.000 $ 100.000 $ 100.000 $ 200.000
TOTAL $ 600.000
TOTAL $ 300.000 $ 300.000 $0 $0 $ 600.000

Engorda Kg 54.500
Valor total ($) Valor por Ha
INGRESOS POR VENTA $ 36.261.806 $ 665,35
Sanidad $ 525.994 $ 9,65
Compra de animales $ 22.829.200 $ 418,88
Alimentación interna $ 6.111.433 $ 112,14
Alimentación externa $ 2.339.024 $ 42,92
MO permanente $ 1.348.695 $ 24,75
MO ocasional $ 506.792 $ 9,30
Materiales e insumos $ 4.302 $ 0,08
Asesoría veterinaria $ 300.000 $ 5,50
Flete $ 348.954 $ 6,40
Otros costos directos $ 42.500 $ 0,78
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 34.356.894 $ 630
MARGEN BRUTO $ 1.904.912 $ 35

Tópicos de Producción Bovina


118
c a p í t Control
u l deogestiónIII
El mismo procedimiento se debe seguir para todas las plantillas, completando así todos los factores.

En la columna de la derecha se ha dividido los valores totales por el número de hectáreas, obteniendo
así el valor de cada factor por hectárea. El margen bruto se obtiene mediante la resta de los ingresos
menos el total de costos directos.

Además de los informes de Estado de resultado por CR, se ha incluido un informe a nivel de empresa
como un todo. Este informe suma los totales de cada CR para cada factor y además incluye los gastos
generales, obteniendo como resultado final el resultado no operacional.

El informe de gestión de mayor importancia a obtener es el de Comparación real versus Presupuesto.


En este informe se compararán los valores obtenidos en la fase de planificación, revisada en el primer
taller, con lo logrado realmente, obteniendo una desviación porcentual entre un informe y otro.

Las desviaciones se calculan automáticamente para los usuarios de Excel, mientras que los que lleven
registros a mano deberán aplicar la siguiente fórmula:

(100) x Valor Real -Valor Presupuesto


Valor Presupuesto

La lógica que se debe utilizar para comprender los porcentajes se observa en el siguiente cuadro:
Cuadro 38.
Desviación porcentual
Desviación (%)
Positiva Negativa
Ingresos Ingresó más dinero que lo presupuestado. Ingresó menos dinero que lo presupuestado.

Costos Se gastó más que lo presupuestado. Se gastó menos que lo presupuestado.

Margen* Se marginó más que lo presupuestado. Se marginó menos que lo presupuestado.

* En el caso de presupuestar márgenes negativos, el raciocinio no se aplica.

El informe de Comparación Real versus Presupuesto es de gran utilidad para identificar problemas
tanto en la gestión productiva como en la planificación. Por ejemplo, si existe una desviación de -15%
entre el real y el presupuesto para el factor de mano de obra permanente, hubo una sobreestimación
en cuanto a la necesidad de este factor.

Tópicos de Producción Bovina


119
capítulo III
Control de gestión
Por el contrario, si la Desviación Real versus Presupuesto fuese de +11%, entonces se ha presupuestado
una menor necesidad de mano de obra y esto se puede traducir en un problema de capital de trabajo
a la hora de tener que pagar la cantidad real del factor.

Además, este informe debe ser utilizado como base para la planificación del centro de responsabilidad
para la temporada siguiente.

Ejemplo 28:
En la siguiente planilla se observa un ejemplo del informe de Comparación real versus Presupuesto
para la Engorda.

Engorda Real Presupuesto Desviación


Valor total ($) Valor total ($) %
INGRESOS POR VENTA $ 36.261.806 $ 38.200.000 (5,07)
Sanidad $ 525.994 $ 450.000 16,89
Compra de animales $ 22.829.200 $ 23.000.000 (0,74)
Alimentación interna $ 6.111.433 $ 6.500.000 (5,98)
Alimentación externa $ 2.339.024 $ 2.430.000 (3,74)
MO permanente $ 1.348.695 $ 1.000.000 34,87
MO ocasional $ 506.792 $ 600.000 (15,53)
Materiales e insumos $ 4.302 $ 50.000 (91,40)
Asesoría veterinaria $ 300.000 $ 300.000 0
Flete $ 348.954 $ 320.000 9,05
Otros costos directos $ 42.500 $ 50.000 (15,00)
TOTAL COSTOS DIRECTOS $ 34.356.894 $ 34.700.000 (0,99)
MARGEN BRUTO $ 1.904.912 $ 3.500.000 (45,57)

Otro informe incluido es la Matriz de Estado de Resultados, la que muestra en una sola tabla los
resultados de cada cultivo, con el fin de poder realizar comparaciones entre los costos y márgenes
de cada uno de ellos.

Por último, se incluye un informe de IVA, que suma todos los montos de IVA que se han pagado a
través de las compras (Crédito Fiscal) y los montos de IVA que se han recolectado a través de las
ventas (Débito Fiscal). Si se resta el crédito menos el débito, tenemos un saldo, que puede ser a favor
(saldo crédito fiscal) o en contra (saldo débito fiscal) de la empresa.

Tópicos de Producción Bovina


120
Diseño y Diagramación

También podría gustarte