Está en la página 1de 38

Constitución

La constitución es una norma jurídica que regula los aspectos esenciales


de la organización y el funcionamiento de las instituciones políticas; en
armonía con los derechos y garantías de las personas.

Institución política
Instituciones a través de las cuales se organiza y se estructura el poder:
establece el sistema de gobierno.
Ej. Revelan si un país es presidencialista o parlamentarista.

Partes de la constitución
Orgánica

División de poderes: regulación de la organización y el


funcionamiento de las instituciones políticas.

Dogmática

Regulación de los derechos y garantías de las personas.

Constitución semántica
Concentra poderes y restringe los derechos y garantías de las personas.

Clasificación de constituciones
1. En función de su extensión

Sumaria [corta]

Ventajas
• Gran ámbito de acción para el legislador y el intérprete

1
• Evita el decalaje

• Conciencia constitucional

Desventajas
• Mayor discrecionalidad al juez y al legislador
• Limita la seguridad jurídica

Reglamentaria [larga]

Ventajas
• Menor discrecionalidad al legislador y al intérprete

• Responde adecuadamente a la realidad del momento

Desventajas
• Decalaje
• Menor conciencia constitucional

2. En función de su modificación

Rígida

Es más fácil cambiar la ley que la constitución.


Muchas limitaciones al poder constituyente derivado.

Flexible

Es más fácil cambiar la constitución que la ley.


Pocas limitaciones al poder constituyente derivado.

2
Posiciones frente al derecho internacional
Monista

Las normas de derecho internacional se incorporan a las normas


del derecho nacional. (Sobre, igual o debajo)

Dualista

El derecho internacional no forma parte del derecho nacional; son


sistemas jurídicos paralelos.

Tipos de poderes
Poder de derecho

Facultad que nace de una norma jurídica.

Poder de hecho o fáctico

Facultad que nace de la realidad.

Poder pre constituyente


Facultad de convocar al órgano que ejerce el poder constituyente
originario.

Poder constituyente
Facultad de crear o modificar una constitución.

Originario

3
Facultad de crear una nueva constitución.

Características

• Poder fáctico: jurídicamente ilimitado.

• Poder extraordinario

• El titular es el soberano: el pueblo

Límites implícitos [materiales]

• Separación de funciones

• Reconocimiento de derechos y garantías

• Dignidad de la persona humana

• Soberanía popular

o Instrumentos internacionales (monista o dualista)

Fundacional
Creación de una nueva constitución y fundación de un
Estado.

De simple organización
Creación de una nueva constitución.

Derivado

Facultad de modificar parcialmente la constitución.

Características

4
• Es jurídicamente limitado

• Está regulado en la constitución

• El titular del poder es el órgano reconocido por la constitución

• El procedimiento para ejercerlo es el establecido por la


constitución

Limitaciones explícitas formales

Obstáculos en el procedimiento de modificación de la


constitución.
• Consulta popular
• Iniciativas especiales
• Número de debates
• Plazos de espera (candados)
• Mayorías

Limitaciones explícitas materiales

Impiden al poder constituyente originario modificar de cierta


parte la constitución al blindar contenidos.
• Cláusulas pétreas
• Disposiciones intangibles: se pueden modificar de forma
progresiva.

Limitaciones al poder constituyente derivado en el


Ecuador
Limitaciones explícitas materiales

Enmienda

5
1. Modificar el proceso de modificación de la constitución

2. Alterar los elementos constitutivos del estado o su estructura


fundamental

3. Restringir los derechos o garantías de las personas

Reforma

1. Modificar el proceso de modificación de la constitución

2. Restringir los derechos y garantías de las personas

Cláusulas pétreas

1. Modificar el proceso de modificación de la constitución

2. Restringir los derechos y garantías de las personas

Limitaciones explícitas formales

Enmienda

Vía referéndum o procedimiento legislativo

• Procedimiento legislativo

Propuesto por ⅓ de la AN
Plazo de espera 1 año
Aprobación por mayoría calificada (⅔)

• Referéndum

Propuesto por:

6
o Presidente

o Firmas del 8% del padrón electoral


Reforma

Vía referéndum y procedimiento legislativo

• Procedimiento legislativo

o Dictamen se envía a la Corte Constitucional


o Firmas del 1% del padrón electoral
o AN tramita el proyecto
o Reenvía el informe a la Corte Constitucional
o Elaboración del referéndum

• Referéndum

No hay referéndum directo vía reforma



Interpretación de la constitución
Interpretación de una norma

Determinar el alcance y el sentido de la norma

Interpretación auténtica

Interpretación del órgano competente:


• Legislador: intérprete auténtico de la ley
• Corte Constitucional: intérprete auténtico de la
Constitución

7
Pluralismo interpretativo

Existen distintas formas de interpretar una norma

Métodos tradicionales de interpretación


Literal, exegético o gramatical

En función del significado de las palabras que componen la norma


excepto cuando:
o La norma define la palabra o frase
o Se emplea metalenguaje

Teleológico, finalista o histórico

En función del contexto y la intención del legislador. Fuentes:


o Acta de debate
o Informe de debate
o Considerandos

Sistemático o lógico

En función del sistema jurídico unitario; en armonía con las


demás normas que componen el ordenamiento:
o No generar antinomias
o No generar lagunas
o No invalidar normas

Evolutivo

En función de la evolución de la sociedad.

8
Métodos no tradicionales de interpretación
Principio de proporcionalidad

1. Verificar que la regla persiga un principio constitucionalmente


protegido.

2. Test de idoneidad

Verificar que la regla sirva y sea eficaz.


3. Test de necesidad

Verificar que no exista otra medida menos restrictiva que sea


igualmente idónea y persiga el mismo principio
constitucionalmente protegido.
4. Test de proporcionalidad en sentido estricto

i. Extraer el principio subyacente a la norma


ii. Fórmula de ponderación

Mientras mayor sea la restricción del derecho, mayor


debe ser la necesidad de protección del principio
subyacente a la regla objeto del examen.

In dubio pro homine

En caso de duda se debe optar por el método que más favorezca la


efectiva vigencia de los derechos y garantías constitucionales.

Interpretación de la Constitución en Ecuador


Se debe utilizar el método literal y el método sistemático; en caso de
duda se debe utilizar el método pro homine y el método teleológico.

Resolución de antinomias

9
1. Competencia

Deben existir reservas normativas (catálogo de materias).


La norma es competente cuando una segunda norma pertenece
a alguna materia dentro de la reserva normativa.

2. Jerarquía

Prevalece la norma jerárquicamente superior.

3. Especialidad

Prevalece la norma especial por sobre la general. Se extrae de


una norma general.

4. Tiempo

Prevalece la norma posterior.

Bloque de constitucionalidad
Normas que no están en el texto constitucional, pero que tienen
jerarquía constitucional porque la constitución se remite a ellas.

Elementos del bloque de constitucionalidad en Ecuador


Los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos
ratificados por el Ecuador.
Ej. La convención interamericana en derechos humanos.

Control de convencionalidad

10
Al expedir una ley esta debe guardar armonía con la convención
interamericana de derechos humanos.

Sub law
Organismos que no están expresamente ratificados por el Ecuador.
Ej. La Comisión Interamericana, la Corte Interamericana y la opinión consultiva.

Atribuciones de la Corte Interamericana de Derechos


humanos
Jurisdiccional

Conocer un caso y dictar sentencia que obligue a un Estado.

Consultiva

Dictamen emitido por un tribunal internacional sobre una


cuestión jurídica.

Opinión consultiva
Dictamen emitido por un tribunal internacional sobre una cuestión
jurídica.

Clausula abierta
Los derechos derivan de mi dignidad como persona.

Catálogo de derechos

Están estipulados los derechos que fueron históricamente violentados.

11
Tipos de derechos
Humanos

Restringen en cuanto al sujeto.

Constitucionales

Restringen en cuanto al origen.

Fundamentales

Inherentes a la dignidad de la persona.

Primera generación
Derechos políticos y derechos civiles.

Segunda generación
Derechos económicos, sociales y culturales.

Tercera generación
Derechos del buen vivir y derechos colectivos.

Derechos de libertad [civiles]

Derechos absolutos.
Ej. Inviolabilidad de la vida, vida digna e integridad personal.

Derechos de protección [civiles]

1. Derecho a un juicio justo

12
Art.75. – Toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela
efectiva…

Tutela judicial efectiva

1) Acceso a la justicia

Capacidad del derecho de activar el aparato jurisdiccional del


Estado.
Proceso
i. Acción: poner en movimiento el aparato jurisdiccional.
ii. Contradicción: defensa
iii. Jurisdicción

2) Debido proceso

Conjunto de principios y garantías mínimas que deben


observarse a efecto de que las personas se encuentren en
igualdad de condiciones para defenderse.
Art. 76 numeral 7.

3) Decisión motivada

Derecho a una respuesta motivada: el juez debe presentar a las


partes los motivos influyentes en su decisión.
Art. 76 numeral 7 literal L.

4) Ejecución

A través de la tutela judicial efectiva se ejecuta la decisión del


juez.

13
2. Garantías básicas del derecho al debido proceso

Art. 76. – En todo proceso en el que se determinen hechos y obligaciones de


cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso…

1) Presunción de inocencia

Toda persona se presume inocente hasta que no se establezca


lo contrario mediante una decisión empírica.

2) Garantías al debido proceso

i. Principio de tipicidad

Solo puedo ser sancionado por una conducta que esté


previamente tipificada como infracción en la ley.

ii. Ser juzgado por una autoridad competente

Solo puedo ser juzgado por una autoridad competente.


Criterios de competencia: persona, materia, grado, territorio.

iii. Ser juzgado por el procedimiento debido

Solo puedo ser juzgado por el procedimiento


correspondiente al caso.

3) Derecho a la defensa

i. Procedimientos públicos

Las partes siempre tendrán acceso al expediente.

ii. Ser asistido por un traductor

14
Para uno defenderse debe entender la acusación.

iii. Derecho de contradicción

Las partes pueden presentar argumentos y pruebas de


descarte.

iv. Non bis in ídem

Nadie podrá ser juzgado dos veces por un mismo hecho


dentro del mismo ámbito de responsabilidad.
Ámbitos de responsabilidad: civil, penal, administrativo o político.

v. Resolución motivada

Requisitos estructurales:

• Fundamentos de hecho

Descripción de los hechos comprobados en el proceso.

• Fundamentos de derecho

Normas jurídicas aplicadas

• Pertinencia

Explicación del porqué los hechos del caso se subsumen


en la hipótesis normativa cuya consecuencia es aplicada
para la resolución del proceso.

Requisitos sustanciales o materiales:

15
• Razonable

El juez debe aplicar normas y principios pertinentes al


caso.

• Lógica

La decisión debe guardar coherencia con las premisas.

• Comprensible

La resolución debe ser entendible para todos.

Derechos de participación [políticos]


Derechos relativos frente a un determinado Estado con el cual se
mantiene un vínculo jurídico

1. Elegir y ser elegidos

Características del sufragio en el Ecuador

i. Escrutado públicamente

ii. Obligatorio

iii. Secreto

iv. Universal

v. Directo

2. Participar en asuntos de interés público

3. Presentar proyecto de iniciativa popular normativa

16
Acto normativo
Norma jurídica
i. General
ii. Universal
iii. Abstracta
iv. Permanente
v. Carente de ejecutoriedad

Acto administrativo

Declaración unilateral de la voluntad de la administración pública


que modifica, crea o extingue derechos subjetivos.

Acto jurisdiccional

Lo dicta una autoridad jurisdiccional que tiene la potestad pública de


juzgar y ejecutar lo juzgado.

i. Individual
ii. Particular
iii. Concreto
iv. Se extingue con su aplicación
v. Se ejecuta por si mismo

4. Ser consultados

Consulta popular

Mecanismo de democracia directa a través del cual se pone en


consideración de la ciudadanía algo.

17
• Plebiscito: una idea de legislar.

• Referéndum: un texto legislativo en concreto.

• Revocatoria de mandato: la terminación anticipada de


una dignidad de elección popular.

5. Fiscalizar los actos del poder público

Garantía jurisdiccional constitucional de la acción de acceso a la


información pública.

6. Revocar el mandato que hayan conferido las autoridades de


elección popular

Las personas que gocen de derechos políticos podrán revocar el


mandato a de las autoridades de elección popular:
• Cumplido el primer año
• Antes del último año
• Un solo proceso
• 10% de respaldo
• 15% de respaldo para la presidencia

7. Desempeñar empleos y funciones públicas en base a méritos y


capacidades

Derecho a ser servidor público: aquel que bajo cualquier modalidad


trabaje para el estado.

8. Conformar partidos y movimientos políticos, afiliarse o


desafiliarse libremente de ellos

Modalidad de libertad de asociación.

18
Partido político

Estatutos, ideologías y disciplina partidista.


Es a nivel nacional.

Movimiento político

No necesita de estatutos ni ideologías; no hay disciplina


partidista.
Es a nivel nacional o local.

Ambos promueven candidaturas, pueden ser candidatos y reciben


financiamiento del gobierno para las campañas.

Derechos económicos, sociales y culturales


Derechos de segunda generación

Sustento material de los derechos de primera generación

1. Salud

Se exige al Estado una red pública de salud que provea acceso


gratuito a los medicamentos, salud preventiva, paliativa y curativa.

2. Trabajo

El Estado debe promover políticas para la generación de empleo

3. Educación

Garantizar un sistema de educación pública hasta tercer nivel.

19
4. Cultura

Proyectos para expresar la cultura.

5. Seguridad social

Se aseguran los riesgos.

Privado

La aseguradora comparte el riesgo.


Fija su propia prima

Público

Es obligatorio para todos los trabajadores estar afiliado al IESS.


Prima del 23% del sueldo mensual.
Cubre:
• Vejez
• Invalidez
• Cesantías (desempleo)
• Enfermedad

6. Vivienda

El Estado debe hacer programas de vivienda popular.

Derechos del Buen Vivir

7. Agua

Derecho de última generación.

20
8. Alimentación

Derecho de última generación

9. Comunicación

Deriva de un derecho de libertad: el derecho a la libertad de


expresión y la libertad de información.

10. Medio ambiente

Derecho de tercera generación: derecho colectivo.

Derechos de pueblos, comunidades, nacionalidades


indígenas, afrodescendientes y montubios [derechos
colectivos]
Los titulares de los derechos son únicamente los colectivos

1. Derecho a que se respeten sus costumbres, tradiciones y


cultural

Principio de autodeterminación

• Se pertenece a una étnea por considerarse parte de esta


independientemente de sus rasgos.
• A quien determinada comunidad lo reconoce como miembro.
2. Derecho a la consulta previa

Tipos de consulta

Consulta popular

• Derecho de participación.
• Único tipo de consulta en el que se vota.

21
Ej. Plebiscito, referéndum o revocatoria de mandato

Consulta previa

• Proceso de socialización que busca el consentimiento de


determinada comunidad: explica el impacto y los beneficios del
proyecto.
• No todo proyecto minero requiere consulta previa, solo los
invasivos a las comunidades indígenas.
• Es un derecho colectivo.
• No es regulado. El sujeto pasivo es el Estado, no la empresa
minera.

Consulta previa ambiental

• Proceso de socialización: explica el impacto, el alcance, las


medidas y controles del proyecto.
• Todo proyecto minero debe realizar una consulta previa
ambiental.
• No es un derecho colectivo.
• Se lleva a cabo ante el ministerio del ambiente.

Consulta pre legislativa

• Consulta antes de expedir una norma que afecte a una


comunidad.
• Es un derecho colectivo.
• No es regulada.

3. Derecho a reconocer la administración de la justicia indígena

Conflictos que resuelve

22
Subjetivo

Entre miembros de la comunidad.

Objetivo

En el territorio de la comunidad.
Problema: los territorios indígenas no están delimitados.

Mixto

Subjetivo y objetivo.

Derechos de la naturaleza

1. Derecho a que se respete integralmente

Pluralismo jurídico

Más de un sistema jurídico convive en el Estado ecuatoriano.


En la cosmovisión indígena la naturaleza es sujeto de derecho.

Sujeto de derecho [cosmovisión tradicional]

Aptitud para contraer derechos y obligaciones.


La naturaleza puede contraer derechos, mas no obligaciones.

2. Derecho a la restauración

Tras provocar un daño a la naturaleza se debe procurar restituirla a


su estado en el que se encontraba antes de ser perjudicada.

23
3. Derecho a medidas de prevención

Las autoridades ambientales establecen parámetros, acorde a la


actividad, hasta los cuales la contaminación es tolerable.

Derechos de grupos prioritarios


Grupos de atención prioritaria

Aquellos que en su estado inicial no están en igualdad de condiciones;


el Estado debe igualar condiciones mediante acciones afirmativas
(privilegios temporales).

Igualdad formal

Igualdad ante la ley.

Igualdad material

En condiciones diferentes, tratamiento diferenciado (acciones


afirmativas).

1. Medidas de acción afirmativa

Acciones afirmativas

Busca equilibrar la situación inicial mediante medidas temporales


que tienen el propósito de igualar las condiciones vivenciales de
grupos en condiciones desfavorables.
Ej. Personas con discapacidad: prestación económica, exoneraciones tributarias,
descuentos en servicios, estabilidad laboral reforzada, acceso preferente a salud.

División político-administrativa del Ecuador

24
1. Organismos y dependencias de las funciones del Estado

Función ejecutiva

i. Presidente

ii. Vicepresidente

iii. Ministros

iv. Secretarías

v. Gobernadores

Función legislativa
Asamblea Nacional
• Consejo administrativo de la legislatura (CAL): 1 presidente, 2
vicepresidentes y 4 vocales.
• 137 asambleístas
• 13 comisiones permanentes especializadas (periodo 2 años)
• Periodo de 4 años

Función judicial
Jurisdiccionales

Ejercen jurisdicción (potestad pública de juzgar).


i. Corte Nacional de Justicia
• Conocer los recursos de casación.
• 9 años
• 21 jueces
• Lo elige el Consejo de la Judicatura

25
ii. Cortes provinciales
iii. Tribunales y jueces
iv. Jueces de paz

Administrativos

Consejo de la Judicatura
• Organización administrativa y disciplinaria de la función
judicial.
• 6 años
• 5 vocales
• Lo elige el CPCCS a través de un concurso cerrado

Autónomos

i. Fiscalía

• Ejercer la acción penal pública

• 6 años

• Lo elige el CPCCS

ii. Defensoría pública

• Brindar patrocinio judicial a quien se encuentre en


posición de vulnerabilidad

• 6 años

• Lo elige el CPCCS

Auxiliares

i. Notarios

26
ii. Martilladores

iii. Depositarios

iv. Liquidadores de costas

Función electoral
i. Consejo Nacional Electoral
• Administrar y organizar los procesos electorales
• 6 años
• 5 consejeros
• Lo elige el CPCCS
ii. Tribunal Contencioso Electoral
• Resolver conflictos electorales
• 6 años
• 5 miembros
• Lo elige el CPCCS

Función de transparencia y control social

i. Consejo de participación ciudadana y control social

• 4 años

ii. Superintendencias

• Supervisar y controlar determinadas actividades económicas.

• 5 años

• Tipos:

o De compañías, valores y seguros

o De bancos

27
o De economía popular y solidaria

o De control de poder de mercado

iii. Defensoría del pueblo

• Representante de la ciudadanía frente al gobierno.

• 5 años

• Lo elige el CPCCS

iv. Contraloría

• 5 años

Función electoral

i. Consejo nacional electoral

• Administrar y organizar los procesos electorales

• 6 años

• 5 miembros

• Lo elige el CPCCS

ii. Tribunal contencioso electoral

• Resuelve los conflictos electorales

• 6 años

• 5 miembros

• Lo elige el CPCCS

Organismos extra funcionales

28
i. Corte Constitucional

• Control constitucional: las nomas jurídicas y las


actividades de los servidores públicos se adecúen a la
constitución.

• 9 jueces

• 9 años

• Los elige una comisión de selección y calificación (6


miembros: 2 ejecutiva, 2 legislativa, 2 transparencia)

ii. Procuraduría general del estado

• Patrocinar al estado en sus juicios.

• 4 años

• Lo elige el CPCCS por concurso privado

2. Entidades que integran el régimen autónomo descentralizado

Dignidades de elección popular.


Estado unitario: presidencia

• Presidente
• Vicepresidente
• Asambleístas nacionales
• Miembros del CPCCS
• Parlamentarios andinos
Región autónoma: gobierno regional (No hay en Ecuador)

• Gobernador regional
• Consejeros regionales
• Asambleístas regionales

29
Provincia: prefectura (No hay en Galápagos)

• Prefecto
• Vice prefecto
• Asambleístas provinciales
Distrito Metropolitano: distrito metropolitano (No hay en
Ecuador)

• Alcalde metropolitano
• Concejales metropolitanos
• Asambleístas metropolitanos
Cantón: municipio

• Municipales
• Alcalde cantonal
• Concejales municipales
Parroquia: junta parroquial

• Miembros de la junta parroquial


Asambleístas por circunscripción en el exterior
• 2 asambleístas por circunscripción (3 circunscripciones)

3. Organismos y entidades creados por la ley

• IESS: Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social


• Universidades públicas
• SRI: Servicio de Rentas Internas
• Procuraduría general del Estado
• Corte Constitucional

4. Personas jurídicas creadas por acto normativo [ordenanza] de


los GADs

30
• EPMAPS
• EEQ

Garantías normativas, institucionales y jurisdiccionales

Garantías normativas
Ningún acto normativo puede contrariar los derechos y garantías de la
constitución; se expulsa la norma del ordenamiento a través del control
constitucional.

Control constitucional
Conjunto de mecanismos que tienen el propósito de hacer efectiva la
supremacía constitucional.

Mecanismos de control constitucional


1. En función del órgano que lo ejerce:

Concentrado [modelo europeo]

Solo un órgano ejerce el control constitucional


Ej. Corte Constitucional

Difuso [modelo norteamericano]

Todos los jueces ejercen control de constitucionalidad.


Ej. 428 de la Constitución

2. En función de consideración de supuestos fácticos concretos:

Abstracto

31
Se analiza una norma prescindiendo de los supuestos fácticos de
cualquier caso específico.
Ej. Generalmente es erga omnes

Concreto

Se analiza la constitucionalidad de la norma considerando


supuestos fácticos específicos.
Ej. Generalmente es inter-partes

3. En función de los efectos:

Erga omnes

Efectos para todos.


Ej. Generalmente concentrado y abstracto

Inter-partes

Efectos para un caso en concreto


Ej. Generalmente difuso y concreto

4. En función del momento:

Preventivo

Se controla que una norma sea constitucional antes de su


promulgación.
Ej. Proyectos de ley a través de la Corte constitucional

Represivo

Se controla que una norma sea constitucional después de su


promulgación.

32
Ej. Ley a través de jueces o Corte Constitucional

5. En función del objeto de control:

Material

El contenido de la norma no debe ser contrario al contenido de la


Constitución.

Formal

El procedimiento de creación de la norma no debe ser contrario al


de la Constitución.
Ej. Ley, instrumentos internacionales y reformas constitucionales. (Normas
cuyo procedimiento de creación está regulado en la Constitución)

Control constitucional en el Ecuador

Modelo mixto predominantemente concentrado

Europeo y norteamericano

Concentrado
Corte constitucional

Difuso
Les permite a los jueces controlar la constitucionalidad en
los casos que conoce.

Proyecto de ley

33
1. Iniciativa del proyecto de ley

2. CAL

i. Califica el proyecto
ii. Ordena la publicación del extracto
iii. Ordena su distribución en la AN
iv. Designa a una comisión especializada permanente

3. Primer informe

La comisión especializada permanente elabora un 1er informe sobre:


i. Constitucionalidad
ii. Conveniencia

4. Primer debate

El 1er informe llega al pleno de la AN para el 1er debate.


i. Se discute y generan observaciones
ii. Se puede archivar el proyecto de ley por mayoría absoluta
(½+1)
iii. No se puede aprobar el proyecto de ley

5. Segundo informe

La comisión especializada permanente elabora un informe para el 2do


debate.
El informe está acompañado de un articulado para enviar al pleno de
la AN.

6. Segundo debate

34
Se lleva a cabo el 2do debate en el pleno de la AN para:
i. Aprobar
ii. Negar
iii. Reformar

7. Se envía el proyecto de ley al Presidente

El Presidente puede:
i. Sancionar (aprobar) el proyecto

i. Expresa

Elaboración un decreto que sanciona la ley.


ii. Tácita

No se pronuncia por 30 días.


ii. Vetar el proyecto

i. Conveniencia

No se considera pertinente la ley


a. Total

La idea de legislar es impertinente.


• El proyecto se archiva por 1 año.
• Luego es conocido por el pleno en un solo
debate.
• Se revive el proyecto de ley por el voto de
mayoría calificada (⅔).
b. Parcial

La idea legislar es pertinente, pero parte de la ley


debe adecuarse.
• El presidente debe remitir a la AN un texto
alternativo.

35
• Frente al texto alternativo la AN puede:
i. Allanarse a la pronunciación del presidente:

La ley nace
1. Expresa

Mayoría simple (½+1 de los presentes)


2. Tácita

Sin pronunciación por 30 días


ii. Ratificarse al texto original:

La ley nace.
Se necesita de mayoría calificada (⅔) *
ii. Constitucionalidad

La ley potencialmente viola la constitución. El veto va a la


Corte Constitucional.
a. Total

La idea de legislar es inconstitucional.


i. Ratificar la inconstitucionalidad:

Archivo definitivo
ii. Rechazar veto:

Se considera que si es constitucional.


Si no hay vetos por conveniencia la ley vive.
b. Parcial

La idea de legislar es constitucional pero la norma


es inconstitucional.
i. Ratificar la inconstitucionalidad:

36
Se reenvía a la AN para generar un nuevo
articulado corrigiendo la inconstitucionalidad
y enviarlo al presidente.
ii. Rechazar veto:

Se considera que si es constitucional. Si no


hay vetos por conveniencia la ley vive.
Este proceso debe llevarse a cabo en 30 días sino sería aprobado
como decreto-ley.

Garantías jurisdiccionales
Permiten hacer efectivos los derechos a través de los jueces

Abeas data

• Acceder
• Modificar
• Eliminación
• Protección
De información personales o bienes

Abeas corpus

• Recuperar la libertad cuando ha sido privada de ella


ilegalmente
• Proteger la vida y la integridad física de los PPL

Acción de protección

Reparar la violación de derechos constitucionales después de


haber sido violados por autoridades (bajo posición de
subordinación) no judiciales.

37
Acción extraordinaria de protección

Se puede presentar una acción publica de actos judiciales.

Medidas cautelares constitucionales

• Evitar que se viole un derecho


• Cesar la violación de un derecho continuo en el tiempo

Acción de acceso de información pública

Relacionado con los derechos de protección de fiscalizar actos de


poder público y participar en asuntos de interés público
• Manos de entidad pública
• Generados por entidad pública
• Generada con recursos públicos

Acción de incumplimiento

Ejecutar sentencias y dictámenes de la justicia constitucional: en


ejercicio de control constitucional o en materia de garantías
constitucionales.

Acción por incumplimiento

Ejecutar informes y decisiones de organismos internacionales en


materia de derechos humanos
Cumplir cualquier obligación clara de hacer o no hacer que este en
un precepto jurídico (acto normativo: ej. ley) infra constitucional.

38

También podría gustarte