Está en la página 1de 30

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

AUTOR

GEOVANNY DE JESUS CARRANZA NAVARRO

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

BARRANQUILLA 2014
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

PROFESOR

JORGE ALBERTO SÁNCHEZ ESPINOSA

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS ABIERTA Y A DISTANCIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL Y DE LOS RECURSOS NATURALES

BARRANQUILLA 2014
INTRODUCCIÓN

El reconocimiento, definición de conceptos y nociones básicas hasta la configuración de una


estructura orientadora, que posibilita la inserción de los planes de ordenación en el marco de la
gestión integrada del recurso hídrico. Así mismo, pretende articular estos planes a la realidad
política, jurídica, económica e institucional, privilegiando acciones concordantes con enfoques
de equidad social, crecimiento económico y sostenibilidad ambiental.

En un marco de actuación es importante considerar las relaciones entre el sistema ambiental de


la cuenca y el sistema político administrativo, donde el objetivo de la evaluación no es
solucionar problemas, sino identificar y registrar las necesidades en las áreas de prioridad entre
las cuales se deben llevar a cabo investigaciones más profundas y detalladas que
posteriormente den cuenta de las causas y se logren controlar
OBJETIVO GENERAL

 Contribuir en la formación del Administrador Ambiental y de los Recursos Naturales en lo


relacionado con la ordenación y manejo de las Cuencas Hidrográficas, en Colombia
orientado por unos principios que sean comunes a cualquier ejercicio de planificación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Clarificar el objetivo de la ordenación de cuencas en el contexto del manejo integrado de


los recursos hídricos y ambientales.
 Brindar elementos para que el proceso de ordenación de cuencas se realice con
participación comunitaria en todas sus fases y contribuir a la construcción de una cultura
participativa.
 Alentar el desarrollo de planes prácticos con un enfoque administrativo y financiero,
formulados a partir de los proyectos de acción a la medida de las realidades específicas
y complejas de cada situación local.
 Establecer el sistema de seguimiento y evaluación para los procesos de ordenación y
manejo de cuencas
ACTIVIDADES

Realice un recorrido eco-geográfico al nacimiento de una microcuenca, registre


fotográficamente todos los aspectos relacionados con el componente físico/biótico, social,
infraestructura e hidrológico del sitio y realice un diagnóstico situacional con información
producto de la exploración y la descripción de los fenómenos naturales observados

El diagnóstico debe contener los siguientes aspectos:

1. Aspectos generales

a. Delimitación, extensión, localización en un mapa y situación ambiental de la cuenca


identificando especialmente las zonas altitudinales o térmicas existentes como la de páramo,
sub paramos, clima frío, templado y cálido, nacimientos de agua, humedales y zonas de
recarga de acuíferos.

b. Vías de comunicación en un mapa.

2. Caracterización físico-biótica de la cuenca

a. Fisiografía y geomorfología

b. Sistema Hidrográfico

c. Meteorología

d. Zonas de Vida

e. Geología regional

Recurso Suelo

g. Clasificación edafológica

h. Clasificación de tierras según su aptitud de uso

j. Identificación de riesgos, amenaza y vulnerabilidad

3. Aspectos socio económicos culturales y de infraestructura. La información recolectada debe


ser útil para los propósitos de la ordenación, en este sentido se descartan muchos elementos
empleados en el diagnóstico convencionales y se hace énfasis en la información necesaria
únicamente, así:

a. Desde el Aprestamiento: Organización comunitaria y presencia institucional: Tipos de


organizaciones (JAC, JAA u otra), estado legal de la organización, presencia institucional y
actores que participan activamente en proyectos de la cuenca.

b. Análisis socio-económico en el cual se determina la distribución de la población urbana y


rural, por edad y sexo, se localizan las cabeceras municipales, centros urbanos y
concentraciones rurales de población (caseríos), se determina la densidad de población por
municipios, corregimientos, y cuando se cuente con suficiente información, por veredas.
También se analiza la estabilidad de la población, así como su dinámica poblacional:
comunidades receptoras y expulsoras de población. Otros aspectos a analizar incluyen
población económicamente activa, ingreso, empleo, necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I) y
determinación del Índice de Calidad de Vida por municipios y corregimientos

c. Descripción de servicios públicos como acueducto, alcantarillado, recolección de residuos


sólidos y análisis de cobertura de servicios públicos.

d. Infraestructura física para actividades productivas y domésticas.

e. Educación: Tipo de entidades, modalidad, estudiantes por niveles, niveles de escolaridad,


número, y caracterización de los programas de educación ambiental en los mismos.

f. Información de predios: Tamaño de predios, distribución de predios, tipo de tenencia de la


tierra en áreas de interés ambiental, relación del tamaño de predios con los usos principales en
los agroecosistemas.

g. Servicios ambientales: Aquí se emplean indicadores para cuantificar los consumos de leña,
recurso hídrico, de territorio para disponer residuos sólidos, caudales de vertimientos líquidos y
fuentes receptoras, e identificar si existen prácticas de reciclaje y su funcionamiento.

h. Aspectos culturales: Identificar minorías étnicas o afro colombianas, recuperar conocimientos


ancestrales, identificar procesos productivos endógenos, prácticas de agricultura orgánica,
conocer la historia de la región, etc

4. Inventario urbano: Identificación de actividades productivas y de los impactos del


asentamiento sobre el ecosistema receptor, cuantificación de los servicios ambientales
demandados por la cabecera y los caseríos rurales. En el ámbito urbano se debe:

a. Identificar las corrientes impactadas por vertimientos, su capacidad de auto depuración o


determinación del tipo de sistema de tratamiento de las aguas residuales en el cuerpo
receptor e identificar sitios de conflicto por uso del agua.

Caracterización de los tipos y sitios de vertimiento y su impacto en la proliferación de


vectores de enfermedades y malos olores.
c. Fuentes fijas o móviles de gases, material particulado y emisiones de ruido, que
afecten a la comunidad vecina.
d. Manejo de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos en hospitales, industrias, centros de
salud, matadero.
e. Disposición final de residuos sólidos, si se trata de relleno sanitario, evaluar el manejo
de lixiviados y el impacto sobre las aguas subterráneas y superficiales.

5. Conclusiones.

6. Bibliografía.
Realice un recorrido eco-geográfico al nacimiento de una microcuenca, registre
fotográficamente todos los aspectos relacionados con el componente físico/biótico,
social, infraestructura e hidrológico del sitio y realice un diagnóstico situacional con
información producto de la exploración y la descripción de los fenómenos naturales
observados

Rio Magiriaimo departamento del cesar

Rio Magiriaimo departamento del cesar Bocatoma de acueducto municipal Agustín


Codazzi
Vegetación presente en el cauce del rio

Servicios Eco sistémicos de Rio


Balneario San Ramón Municipio de Agustín Codazzi

1. Aspectos generales

a. Delimitación, extensión, localización en un mapa y situación ambiental de la


cuenca identificando especialmente las zonas altitudinales o térmicas existentes
como la de páramo, sub paramos, clima frío, templado y cálido, nacimientos de
agua, humedales y zonas de recarga de acuíferos.

El río Espíritu Santo o Magiriaimo: Nace en toda la línea de frontera, en la parte Sur-Este
de la Cuchilla El Tesoro, a 3.400 msnm. Es uno de los que posee curso más largo,
puesto que desde su nacimiento hasta la cota 200, ya en lo plano, tiene 48 Km. y hasta
la desembocadura en el río Cesar, tiene 66 kilómetros de longitud. Sus principales
afluentes son: los arroyos Rodrigo, del milagro, caño Boba, Agua Fría, La Duda, La
Santa, entre los principales. Caudal medio 137 M/seg.
En la zona de influencia del rio se presentan varios tipos de zonas altitudinales que
definen las características geomorfológicas y fisiográficas y que se describen según el
tipo de suelo en: suelos de montañas frías húmedas y medias húmedas, Suelos de
montañas y valles intramontanos en climas cálidos y húmedos, suelos del piedemonte
en climas cálidos y secos, y suelos de valles, lomas y colinas en el clima seco, por lo
que le confiere altos potenciales ambientales a l rio en mención, debido a la oferta
hídrica que representa, no obstante existen problemas con relación a la sobre
explotación y contaminación por parte de los productores agropecuarios y la población
en general al que es sometido este importante recurso hídrico del municipio.

Cauce del Rio Magiriaimo- Agustín Codazzi Cesar.

1
https://www.google.es/maps/@10.0398322,-73.5339073,18069m/data=!3m1!1e3
b. Vías de comunicación en un mapa.
2. Caracterización físico-biótica de la cuenca

a. Fisiografía y geomorfología

En el municipio de Agustín Codazzi se localizan uno de los suelos más ricos del departamento
de Cesar, ya que poseen un buen porcentaje de fósforo soluble, suelos arcillosos, gravillosos
de permeabilidad moderadamente rápida y contenido de materia orgánica muy baja. En la
planicie predominan los suelos salinos, debido a la infiltración de aguas lluvias que penetran las
capas blandas, atravesando los estratos ricos en materiales calcáreos originando las corrientes
de aguas freáticas con presencia de sales. En otros sectores afloran las pizarras arcillosas y
areniscas finas, debido al fenómeno de erosión de las pendientes.

En esta zona predominan, el páramo pluvial y el páramo húmedo en montaña estructural


erosional. Estos oribiomas están distribuidos en dos fragmentos del municipio de Agustín
Codazzi, las coberturas de bosque alto andino y sub paramo están mínimamente
representadas.

La geología es muy heterogénea debido a que presenta formaciones desde el periodo


Paleozoico hasta el Cuaternario y se encuentran sedimentos marinos y continentales normales
metamorfoseados. Además se presentan formaciones por estratos paleozoicos con cuarcitas,
areniscas y esquistos arcillosos. Los suelos del municipio de Agustín Codazzi están formados
por rocas metamórficas que se dan de forma representativa en la forma de meta sedimentos y
en un 70% corresponde a rocas sedimentarias.2

b. Sistema Hidrográfico

El sistema hídrico municipal forma parte de la cuenca Cesar Medio y en su margen izquierda,
de acuerdo a la clasificación del Atlas Ambiental del Cesar. Está conformado por tres sub
cuencas

 La del río Magiriaimo, cuyo número de suborden, de acuerdo al precitado Atlas, es 2802-4.
 La del río Fernambuco, cuyo número de suborden es 2802-6; y
 La del río Casacará, cuyo número de suborden es 2802-7.

En el Plano 1/9 de la cartografía rural, se observan las tres cuencas y sus principales corrientes,
las cuales deben tener una ronda hídrica de 30 m a cada lado del cauce, a partir de la cota
máxima de la corriente, Obsérvese que las quebradas de la margen derecha del río Magiraimo
se ubican en el municipio de La Paz, al igual que una parte de la cuenca del río Fernambuco.
La cuenca del río Casacará también es compartida con el municipio vecino, en este caso con el
de Becerril.

2
http://www.paramo.org/files/recursos/01_com_perija.pdf
c. Meteorología

Varía ligeramente en la región por que se encuentra en la zona de dominios tropicales, donde
las características generales del clima son elevadas temperaturas y escasa oscilación térmica
anual. Aunque varía también por la altitud de las montañas. El municipio cuenta con dos
estaciones lluviosas y dos estaciones secas durante todo el año, el promedio de la temperatura
oscila entre los 19°,4 C y 34°C no es raro que durante los meses de septiembre a enero se
presenten granizadas ya que el municipio se encuentra ubicado al margen izquierdo de la
serranía del Perijá y estos meses son de alta pluviosidad.
En cuanto a las temperaturas, según los datos acumulados por el IDEAM en su estación
meteorológica ubicada a las a fuera del municipio la temperatura anual es 29,5 C, con máximas
y mínimas de 24 C y 35 C respectivamente, la temperatura máxima histórica registrada es de
44.5 C el 29 de agosto del 2008 y la mínima de 17 C. El mes más caluroso es julio con un
promedio de 31 C y los meses más frescos son diciembre y enero con 22 C.3

d. Zonas de Vida
3
.wikipedia.org/wiki/Agustín_Codazzi_(Cesar)
En el Valle del Río Cesar, según el sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge, este
zonobioma corresponde al bosque seco tropical (bs-T), localizado en piso basal sobre relieve
plano a ligeramente inclinado, altura entre 0 y 200 msnm, piso bioclimático ecuatorial cálido,
provincia de humedad en transición de semihúmeda a semiárida.

En este sector la vegetación predominante son bosques intervenidos (Algarrobo, almendro,


cadillo, caracolí, diomate, guayacán carrapo, piñon de oreja, algarrobo, gualanday, chitalo,
balso, payandé, Igua, ceiba roja, ceiba, samán, roble morado, el guácimo, hobo, palma de vino,
indio desnudo, matarratón, carreto, mosquero y caucho). Actualmente el bosque ha sido objeto
de gran intervención sobre todo hacia aquellas especies de valor comercial que conforman el
estrato superior, principalmente la ceiba roja, roble morado y algarrobo, cuya presencia ha
disminuido a niveles críticos. En las circunstancias actuales, representa un ecosistema
sumamente frágil, en razón del grado de intervención y de la pequeña área que ocupa.

De igual modo existen Rastrojo medio a bajo, que son áreas compuestas de arbustos y árboles
pequeños de segundo crecimiento, en diferentes etapas de sucesión, con presencia de
matorrales altos y bajos que se encuentran generalmente hacia las márgenes de los cursos de
agua, algunas veces mezclados con vegetación herbácea, pudiendo ser el resultado de talas de
bosque o abandono de potreros. Las especies características de este tipo de vegetación son el
chaparro, Chaparro bobo, naranjuelo, pelá, peralejo, Pringamoza, cacto epifito, palma de
cuesco, palma sancona, burilico, y totumo: Esta vegetación conforma un ecosistema de gran
importancia por la función protectora de las corrientes de agua. 14 La Serranía del Perijá es un
ecosistema de gran biodiversidad, el cual contiene especies de gran importancia para la
sostenibilidad ambiental del territorio. Existen Bosques Intervenidos y no intervenido, rastrojos
medios, vegetación gramínea de paramo, y vegetación de Paramo. La productividad del bosque
está representada por el valor comercial de algunas de sus maderas predominantes,
especialmente el amarillo y cedrillo. Sin embargo, por estar sobre relieve abrupto y con gran
variedad de especies típicas de los climas templado y frío en vía de extinción, la productividad
se debe revertir hacia su función protectora y de conservación de la biodiversidad de alta
fragilidad por estar sobre colinas con pendientes fuertes y sometidos a la presión colonizadora
para ampliar la frontera agrícola. Su calidad como ecosistema se manifiesta en la variedad de
especies, su productividad forestal corresponde a la acción protectora para conservación de
suelos y aguas y su valor comercial como productor de madera bajo sistemas de
aprovechamiento con severas restricciones. Los rastrojos de la Serranía del Perija, predominan
en las partes más bajas de la formación subandina, normalmente entre los 1000 y 1500 msnm,
en áreas ya deforestadas dedicadas a actividades agrícolas y/o ganaderas y posteriormente
abandonadas. La importancia de esta vegetación está en la función protectora de las corrientes
de agua que circulan a través de ella. Los bosques primarios, son gran importancia debido a
que por la alta pluviosidad mantiene arroyos y quebradas y por tal razón se considera como de
alta productividad biótica para el mantenimiento del recurso hídrico, entre esta vegetación
tenemos vegetación graminoide de páramo, se encuentra en el piso alto Andino, por encima de
los 3000 msnm, desarrollada en relieve abrupto y pendientes mayores del 50 %, hay
predominio de un estrato herbáceo de macollas, gramíneas y arbustos de baja altura. Las
especies predominantes son frailejón, chite, colorado y valeriana. Representa un ecosistema
muy valioso por su carácter protector de corrientes hidrográficas de vital importancia para el
suministro de agua, tanto para el hombre como para los animales y las plantas.4

e. Geología regional

4
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/agust%C3%ADncodazzicesarpd20122015.pdf
En el departamento del Cesar afloran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, con edades
que varían desde el Precámbrico hasta el Reciente, distribuidos estratigráficamente en 51
unidades geológicas.

Estructuralmente, el Departamento del Cesar presenta dos sistemas de fallas que marca el
zócalo de la sierra nevada de santa marta, la norte, y el de la serranía del Perijá, al oriente,
fallas caracterizadas por altos ángulos de inclinación e importantes desplazamientos laterales.
Los dos sistemas de fallas enmarcan amplios pliegues, poco tectonizados.5

Recurso Suelo
5
/PlanDepartamentalCesar.pdf
f. Clasificación edafológica

Suelos de montañas frías muy húmedas y medias húmedas

La Asociación Typic Troporthents - Typic Humitropepts (MKBg2, MKBf2, MKBg3, MKBf2), se


clasifican para protección y restauración forestal. En estos suelos nacen las principales
corrientes hídricas del municipio y sus bosques albergan gran biodiversidad, por lo que su mejor
destinación sería la conservación de la actual cobertura vegetal, cuando ella es bosque, o la
restauración forestal cuando han sido dedicados a usos agropecuarios, con el fin de preservar
aguas, suelos, flora y fauna silvestres. Por estas razones se clasifican como de “Alta
Significación Ambiental” y se zonifican para protección y restauración forestal. Dada su
vulnerabilidad a los movimientos masivos del suelo deben incluirse en la estrategia de
prevención de riesgos.

La Asociación Typic Troporthents - Typic Hapludands (MKDf2 y MQDf2), es también nacimiento


de importantes corrientes hídricas del municipio y los bosques son de igual importancia
ecológica, por lo que su mejor destinación sería la conservación de la actual cobertura vegetal,
con el fin de preservar aguas, suelos, flora y fauna silvestres. Por estas razones se clasifican
como de “Alta Significación Ambiental” y se zonifican para protección y restauración forestal.
Dada su vulnerabilidad a los movimientos masivos del suelo deben incluirse en la estrategia de
prevención de riesgos.

Suelos de montañas y valles intramontanos en climas cálidos y húmedos.

Asociación Typic Troporthents-Typic Eutropepts-Typic Dystropepts (MVBf2), las principales


limitaciones para el uso son la pendiente y la susceptibilidad a la erosión, por lo que se los
clasifica como de “Alta fragilidad ambiental” y se recomienda para producción forestal y
agroforestería e incluirlos en la estrategia de prevención de riesgos por su vulnerabilidad a los
movimientos masivos del suelo.

Complejo Typic Troporthents - Typic Hapludolls (MVFb), La pedregosidad e inundaciones al


lado de los cauces limitan el uso agrícola, por lo que se han catalogado estas tierras como
“Aptas para el desarrollos socioeconómico con restricciones mayores” y se recomiendan para
utilización agropecuaria semintensiva. Debido a su vulnerabilidad a las inundaciones debe ser
incluido en las estrategias de prevención de riesgos.

Asociación Lithic Hapludolls - Typic Hapludolls (MVEe2), Las limitaciones para el uso son las
pendientes fuertes, la escasas profundidad efectiva y la alta susceptibilidad a la erosión, por lo
que se zonifica como “Apto para el desarrollo socioeconómico con restricciones mayores” y se
recomienda para utilización agropecuaria semintensiva.

Consociación : Lithic Ustorthents (MWAe2), Las principales limitaciones de uso, además de las
condiciones de clima con temporadas secas muy rigurosas, son la erosión, la pendiente y la
roca aflorante o cerca a la superficie, por lo que se clasifican como de “Aptitud para el desarrollo
socioeconómico con restricciones mayores” y se recomienda la producción forestal y
agroforestería.

Suelos del piedemonte en climas cálidos y secos

Consociación Typic Ustorthents (PWAap, PWAbp), Las principales limitaciones al uso, además
de las condiciones de clima con temporadas secas muy rigurosas, son la pedregosidad de los
suelos, su escasa profundidad efectiva e inundabilidad, por lo que se los clasifica como “Aptos
para el desarrollo socioeconómico con restricciones mayores”, y se recomiendan actividades
agropecuarias semintensivas, en las áreas que dejan libres los usos urbanos y periurbanos 6.
Por su vulnerabilidad a las inundaciones y desarrollos urbanos debe ser incluido en las
estrategias de prevención de riesgos.

Consociación Typic Ustorthents (PWIb2), Las principales limitaciones de uso, además de las
condiciones de clima con temporadas secas muy rigurosas, son la pedregosidad de los suelos,
su escasa profundidad efectiva y erosión, por lo que se los clasifica como suelos de protección
y se recomiendan actividades de restauración forestal.

Complejo Aquic Ustifluvents - Fluventic Ustropepts - Aeric Tropic Fluvaquents (PWBa, PWBap),
Algunas de las tierras de esta unidad (códigos 38 y 66) están ocupadas por el 98% (1106 ha)
del área urbana de Agustín Codazzi y el 77% de su área suburbana (250 ha), lo que representa
el 20% de la unidad identificada con el código 66 en la que también se ubica la laguna de
oxidación y los enterramientos de pesticidas de la cabecera municipal. Los usos urbanos y
suburbanos representan el 73% de la unidad identificada con el código 38, en la que también se
ubica el botadero de basuras de Codazzi. En otras tierras de esta unidad, las del código 59, son
ocupadas parcialmente por los centros poblados de Casacará y Llerasca. En lo restante hay
ganadería extensiva con pastos ángleton y pará. Se clasifican como “Aptos para el desarrollo
socioeconómico con restricciones menores”, aunque la mayor parte de esta unidad debe
dedicarse a usos urbanos y periurbanos.

Consociación Fluventic Ustropepts (PWCa, PWCa1), Se clasifican como “Aptos para el


desarrollo socioeconómico con restricciones menores”, porque deben tenerse en cuenta las
derivadas de los rigurosos veranos, las de salinificación y las de erosividad.

Complejo Typic Natrustalfs - Vertic Haplustalfs (PWDa1, PWDa2), Se clasifican como “Aptos
para el desarrollo socioeconómico con restricciones mayores”, por la pedregosidad en algunos
sectores, salinidad en otros y veranos muy rigurosos en toda la unidad, restricciones que deben
superarse para su utilización agropecuaria intensiva.

Complejo Typic Ustifluvents - Fluventic Haplustolls (PWHa), Se clasifican como “Aptos para el
desarrollo socioeconómico con restricciones menores”. Por la vulnerabilidad a las inundaciones
de la unidad 61 debe se debe incluir en las estrategias de prevención de riesgos.

Suelos de valles, lomas y colinas en el clima cálido seco

6
Se entiende por usos periurbanos los usos en el área rural, adyacentes a las zonas urbanas y suburbanas, que son impactos de
las actividades del centro poblado, tales como descargas finales de residuos y utilización de las viviendas rurales por familias que
centran sus actividades en la vecina área urbana.
Asociación Fluventic Ustropepts - Typic Ustifluvents (VWAa), Algunos de estos suelos, los de la
unidad 109, son vulnerables a inundaciones, por lo que se los clasifica como, “Aptos para el
desarrollo socioeconómico con restricciones mayores”, se recomiendan para agricultura
semintensiva y se incluyan en la estrategia de prevención de riesgos, mientras que los que no
son tan vulnerables, lo identificados con el código 104, se catalogan con restricciones menores
y se recomiendan para agricultura intensiva.

Consociación Lithic Haplustolls (LWBfp LWBdp), Se clasifican como de “Alta fragilidad


ambiental” y se recomienda protección y reforestación protectora, salvo la unidad 120 que está
cubierta con bosques y se recomienda para protección.

Asociación Fluvaquentic Eutropepts-Aeric Tropic Fluvaquents-Typic Ustifluvents (RWCa), Se


clasifican como “Aptos para el desarrollo socioeconómico con restricciones mayores”, por su
inundabilidad, veranos muy rigurosos y escasa profundidad efectiva en muchos casos. Se
recomienda para utilización agropecuaria semintensiva.

h. Clasificación de tierras según su aptitud de uso

Los suelos de los municipios de Agustín Codazzi y Becerril en general presentan una baja
fertilidad y baja a media capacidad de intercambio catiónico, aunque las zonas pertenecientes
al conjunto Mizer poseen una alta fertilidad. Las áreas del municipio de Agustín Codazzi donde
se han implementado cultivos de arroz, Palma africana y pastos para ganadería, manifiestan
una fertilidad moderada del suelo, alto contenido de bases y muy alta capacidad de intercambio
catiónico (IGAC, 1982). En el municipio de Río de Oro debido a la existencia de muchos suelos
aluviales con excelentes condiciones físicas, de relieve plano, con buen drenaje y fertilidad
relativamente alta, localizados en las áreas formadas por depósitos recientes y sub - recientes
se desarrollaron sembrados de Palma africana, arroz, algodón, plátano y maíz (IGAC, 1970). En
Valledupar la Palma africana se ha establecido en los suelos planos a plano cóncavos, con
texturas moderadamente finas, de fertilidad baja y drenaje imperfecto (IGAC, 1969).

e. Identificación de riesgos, amenaza y vulnerabilidad

7
http://www.bdigital.unal.edu.co/1886/1/43254215.20101.pdf
Relleno Sanitario y área de afectación.

El actual relleno sanitario está localizado en la zona nor-oriental a una distancia aproximada de
700 m del barrio Policarpa Salavarrieta. De acuerdo con el RAS 98, los rellenos sanitarios
deben localizarse a una distancia mínima de 1000 m2 de áreas de vivienda y 500 m de fuentes
de agua. Teniendo en cuenta esta recomendación el actual relleno sanitario afecta a los barrios
Policarpa Salavarrieta, El Juguete y el Quince de Noviembre y una gran porción del área que
por saneamiento básico debe determinarse de expansión urbana. Igualmente y siguiendo las
recomendaciones del RAS 98, la ronda técnica del Río Magiriaimo está localizada dentro del
radio de 500 m.

Entierros de Pesticidas Químicos.

El estudio “Diagnostico y evaluación del enterramiento de pesticidas en el Municipio de Agustín


Codazzi y procesos de descontaminación” ejecutado por CORPOCESAR en 1996, determinó al
sur de la ciudad en predios de Coral y de un antiguo Colegio, las zonas donde se ubican
entierros de pesticidas y sus respectivas áreas contaminadas o de posible contaminación, las
cuales deben inhabilitarse para usos residenciales y en general aquellos en donde pueda verse
afectada población.

3. Aspectos socio económicos culturales y de infraestructura. La información


recolectada debe ser útil para los propósitos de la ordenación, en este sentido se
descartan muchos elementos empleados en el diagnóstico convencionales y se hace
énfasis en la información necesaria únicamente, así

a. Desde el Aprestamiento: Organización comunitaria y presencia institucional:


Tipos de organizaciones (JAC, JAA u otra), estado legal de la organización,
presencia institucional y actores que participan activamente en proyectos de la
cuenca.

Los entes en el Municipios de Agustín Codazzi que hacen parte de las acciones para la
conservación de la cuenca son el INCORA, CORPOICA, CONSEJO MUNICIPAL, EMCODAZZI,
CORPOCESAR, las juntas de acción comunal de los diferentes barrios, El SENA, la
FEDERACION DE ALGODONEROS, resguardos indígenas. Asociacion de campesionos de
Codazzi, asociación de profesionales de Codazzi (APROCODA)

b. Análisis socio-económico en el cual se determina la distribución de la población


urbana y rural, por edad y sexo, se localizan las cabeceras municipales, centros
urbanos y concentraciones rurales de población (caseríos), se determina la
densidad de población por municipios, corregimientos, y cuando se cuente con
suficiente información, por veredas. También se analiza la estabilidad de la
población, así como su dinámica poblacional: comunidades receptoras y
expulsoras de población. Otros aspectos a analizar incluyen población
económicamente activa, ingreso, empleo, necesidades Básicas Insatisfechas
(N.B.I) y determinación del Índice de Calidad de Vida por municipios y
corregimientos.

Comportamiento poblacional municipal.


 Total año 99, proyección DANE, 72.979 personas
 Urbana 61%, 44.754 personas.
 Rural 39%, 28.225 personas
 Tasa crecimiento 93-2000, 2.3%
 Población desplazada en 1998, 2.802 habitantes
 Población indígena 3.216 habitantes
 Porcentaje de la población en edad escolar- PEE (5-20) 45%
 Porcentaje de la población en edad de Trabajar - PET (10-60), 72%
 Porcentaje de la población económicamente activa - PEA 33%,
 Porcentaje de la población económicamente inactiva - PEI 38%
 Porcentaje de la población de Ocupados 17%
 Porcentaje de la población de Desocupados 15%

La proyección del DANE y el prediagnóstico del sector salud de Codazzi estima la población
actual del municipio en 72.979 habitantes, con una distribución correspondiente a 44.754
habitantes en la zona urbana (61% del total de la población) y 28.225 en la zona rural (39% del
total de la población), lo cual indica que se trata de un municipio eminentemente rural y de
vocación agropecuaria. Se estima así mismo que las tasas de crecimiento intercensales
registradas para los periodos posteriores a la creación del ente territorial fueron las que se
presentan en el cuadro No 1.1

La tendencia decreciente favorable se explica en la composición poblacional de origen


heterogéneo y en el deterioro del sector productor agrícola principalmente las hectáreas
sembradas en algodón y situación que posiblemente continúe, dadas las actuales posibilidades
de reactivación del sector.

La distribución por áreas de residencia señala un alto grado de urbanización y de concentración


poblacional y se piensa que puede inducir a un mayor dinamismo económico de la localidad y a
una más fácil prestación de los servicios públicos.
MUNICIPIO DE AGUSTIN CODAZZI
POBLACIÓN Y TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSALES

AÑO PERIODO POBLACION TASA


1973 31.750
1973/85 3.2%
1985 39.621
1985/90 2.0%
62.983
1993 1.8%
1993/2000
72.979
1999
FUENTE: Estadísticas DANE

En relación a la distribución por sexo, hay un ligero predominio de la población masculina


debido a la utilización intensiva de mano de obra de este género para el cultivo del algodón y de
su especialización en servicios para el cultivo (máquinas e insumos, principalmente).

La mayor agrupación poblacional está concentrada en la población menor de 24 años que


representa el 61%. Se afirma que la población vive un período de transición moderada
caracterizada por un descenso en las tasas de fecundidad. Se prevé que los mayores esfuerzos
deben estar enfocados hacia la población joven que demanda escolaridad, recreación y salud,
para los próximos 20 años.

En el municipio hay una población de grupos indígenas cercana a los 6.000 habitantes, de los
cuales en su mayoría corresponde al grupo de los Irokas8.

Según cifras de la Personería Municipal hay una población de desplazados de veredas y


municipios cercanos, de 2.802 personas, para el año de 1999. En el año 1998, según la Fuente
de Red de Solidaridad Social se encuentra que el número de desplazados fue de 1.523
personas, lo cual representa un crecimiento por año del 45.3%. Ver anexo 1. Población
desplazada.

El indicador de línea de pobreza municipal indica que el 48.6% de los hogares presentan
necesidades básicas insatisfechas, y el 23.3% se encuentra en miseria9. Esta concentración del
indicador de pobreza permite condiciones favorables para la mortalidad infantil, así como su
composición negativa en el coeficiente de dependencia económica y de participación en la tasa
de fuerza de trabajo.

La estructura de la Estratificación Urbana de Agustín Codazzi, indica que en conjunto la


población se concentra en estratos 1, 2, y 3, lo cual indica que en las tarifas de los servicios
públicos y déficit de vivienda se deben prever subsidios. Además en el registro del SISBEN se

8
Estudio de participación comunitaria para el PBOT, 1999.
9
Ficha Municipal. Ministerio de Desarrollo Económico. 1993
deben cubrir a los beneficiarios de los estratos 1 y 2. En el cuadro No.1.2 siguiente se presenta
la estructura de viviendas por estrato.

c. Descripción de servicios públicos como acueducto, alcantarillado, recolección de


residuos sólidos y análisis de cobertura de servicios públicos.

La cobertura urbana del servicio de acueducto reportada por la Empresa de servicios públicos
es del 90% y la de alcantarillado del 80%, según la información secundaria registrada en el
Ministerio de Desarrollo Económico para 1998 el municipio contaba con una cobertura urbana
de acueducto del 82%, de alcantarillado del 64.7% y de aseo del 55%. En las áreas rurales las
coberturas son de 44.3% en acueducto y de 3.8% en alcantarillado.

Según la información reportada por la Empresa de Servicios Públicos de Agustín Codazzi, se


atienden 29.566 usuarios que corresponden a 6.482 suscriptores, presentando un promedio de
4.56 usuarios por suscriptor. Al tomar el total de la población dividida por el número de
suscriptores por usuario tendríamos un total de 9.812 suscriptores a ser atendidos, si la
cobertura fuera del 90% se debería estar atendiendo 8.830 suscriptores por lo tanto se contaría
con un 27% del total de población servida que no se está facturando siendo 15.312 suscriptores
o 69.845 usuarios que podrían considerarse en principio clandestinos. A pesar de lo anterior la
Empresa tiene reportados únicamente 384 usuarios clandestinos.

d. Infraestructura física para actividades productivas y domésticas.

La infraestructura física con la que cuenta el municipio de Agustín Codazzi, son las vías,
parques, canchas, colegios y talleres comunales. No se evidencian espacios para la formulación
de proyectos productivos a nivel doméstico.

e. Educación: Tipo de entidades, modalidad, estudiantes por niveles, niveles de


escolaridad, número, y caracterización de los programas de educación ambiental
en los mismos.

El municipio cuenta actualmente con 122 establecimientos educativos, 103 de carácter oficial y
18 privados. El área rural cuenta con 87 establecimientos.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL EN SALUD

BUENO REGULAR MALO S.I. TOTAL

RURAL 1 9 0 2 12

URBANO 0 3 3

TOTAL 1 9 0 5 15

S.I. Sin información FUENTE: Inventario PBOT - Secretaria de Salud

No DE ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION
OFICIAL PRIVADO SIN INFORMACION TOTAL

RURAL 84 3 87

URBANO 19 15 1 35

TOTAL 103 18 1 122

FUENTE: Inventario PBOT 99-Nucleos educativos

Cerca del 40% de los establecimientos tienen problemas críticos de mantenimiento o


adecuación de su infraestructura, en especial en el área rural donde un gran porcentaje no
cuenta con espacios adecuados para su funcionamiento y tienen que funcionar a la intemperie
o en algunos casos en las casas de los profesores, siendo las escuelas indígenas las que
presentan un estado más crítico.

Solo un 18% de los establecimientos cuenta con baños en buen estado, en el área rural, más
de la mitad no tiene ningún tipo de instalación sanitaria o si lo tiene está en muy mal estado. En
cuanto a las zonas verdes y recreativas al interior de los establecimientos, el 66% no cuenta
con estos espacios y la mayoría tiene menos de una hectárea de lote, lo que imposibilita la
construcción de zonas verdes, canchas deportivas y nuevas aulas. Adicional a esto no se
cuenta con programas curriculares que fortalezcan la participación ciudadana, así como
también los que fomente la preservación de los recursos naturales.

f. Información de predios: Tamaño de predios, distribución de predios, tipo de


tenencia de la tierra en áreas de interés ambiental, relación del tamaño de predios
con los usos principales en los agroecosistemas.

En lo que respecta al sector rural, en términos generales se puede observar que existen dos
tipos de producción asociada directamente con la topografía y el tamaño de los predios:
agricultura comercial o agroindustrial y economía campesina. La producción de bienes agrícolas
comerciales y la agroindustria, actividades que por su naturaleza y características requieren
extensiones de tierra considerable, altas inversiones en capital de trabajo, maquinaria y equipos
y vías de comunicación adecuadas para conectarse con los mercados, se desarrollan en las
zonas planas del municipio, en predios que oscilan entre las 10 Ha. y las 800 Ha. La mayor
parte de las actividades propias de la economía campesina se realizan en las zonas quebradas
y pendientes de la Serranía, en predios de tamaño reducido o minifundios, con tecnologías
precarias y prácticas inadecuadas, escasos recursos financieros y carencia de vías, servicios
públicos, lo que impide su comunicación con los mercados locales y regionales.

En general se puede afirmar que los productos de economía campesina, por la baja
productividad de las parcelas, el desconocimiento de tecnologías de manejo post-cosecha y de
valor agregado, la falta de vías de comunicación, las limitaciones de los canales de distribución
y comercialización y el bajo acceso a la asistencia técnica y al crédito agropecuario, se limitan a
abastecer de manera precaria los mercados locales.
Por el contrario, y pese a los ciclos recesivos por los que ha atravesado en las últimas décadas,
la producción comercial y agroindustrial del municipio, en razón de su naturaleza y ubicación
geográfica, goza de ventajas comparativas y en consecuencia, está articulada con los
mercados regionales y nacionales.

Cabe agregar que en todas las formas de producción descritas se han producido daños y
afectaciones serias a los ecosistemas, especialmente originadas en el uso indiscriminado de
agroquímicos, las talas del bosque nativo, la contaminación de las fuentes de agua y las
prácticas agrícolas inadecuadas.

Los antecedentes y potencialidades que ofrece el sector rural en el municipio de Agustín


Codazzi, permiten proponer los puntos de análisis que se exponen a continuación y que en
numerosas oportunidades se han expresado, durante su devenir histórico, como acumulación
de conflictos, principalmente los relacionados con:

El surgimiento de cultivos permanentes como la palma africana, y el crecimiento notable de la


producción de la caña de azúcar y el café, como alternativa a la caída de la producción
algodonera.

El crecimiento en el último año, de cultivos transitorios como el tomate y el desarrollo de nuevas


actividades como los cultivos orgánicos y la acuicultura, en pequeña escala.

La buena calidad de tierras, su variedad debido a la diversidad de pisos térmicos.

La existencia de fuentes de agua suficientes.

La participación de la población en el sector rural: 39%, y su ubicación dispersa en el municipio.

La posibilidad de mejorar y readecuar la infraestructura existente.

La disponibilidad de mano de obra y la necesidad de fuentes generadoras de empleos masivos.


La tasa de desempleo es del 15%.

La excelente situación geográfica del municipio para la futura comercialización de productos.

Consejo Territorial Rural del Municipio de Agustín Codazzi y sus acciones en pro del
mejoramiento de las condiciones de la economía y de las comunidades rurales10

g. Servicios ambientales: Aquí se emplean indicadores para cuantificar los


consumos de leña, recurso hídrico, de territorio para disponer residuos sólidos,
caudales de vertimientos líquidos y fuentes receptoras, e identificar si existen
prácticas de reciclaje y su funcionamiento.

Se denominan servicios ambientales urbanos, SAU, aquellos que hacen demandas al medio
ambiente para su provisión a la población, o que su gestión afecta así mismo el medio
ambiente en forma positiva o negativa.

La economía del municipio se basa en actividades agropecuarias y agroindustriales, cuyo


crecimiento y consolidación se han visto seriamente afectados por las políticas de apertura
económica y los conflictos socio - políticos de la región. Aun cuando se ha tratado de impulsar
la organización de microempresas agroindustriales y artesanales, éstas resultan insuficientes
para absorber las demandas de empleo e ingreso de la población. Los tropiezos para el

10
http://www.agustincodazzi-cesar.gov.co/apc-aa-files/35623232306538306133333431633864/COMPONENTE_RURAL.pdf
desarrollo económico del municipio se centran en el bajo nivel técnico y el bajo perfil gerencial,
la falta de mano de obra calificada y los insuficientes recursos de capital.

El medio ambiente del municipio está altamente deteriorado, especialmente en los altos de la
Serranía del Perijá como consecuencia de la deforestación y la siembra de diferentes cultivos,
entre ellos los ilícitos, las quemas forestales y la contaminación de las fuentes de agua. En la
cabecera municipal inciden de manera negativa el bajo nivel de los SIU, particularmente el
cementerio de químicos y el inadecuado manejo de las aguas pluviales.

Los vínculos físicos de comunicación lo constituyen las vías, sin embargo este es un sistema
altamente vulnerable y poco desarrollado. Su infraestructura se encuentra deteriorada y su
oferta es baja para atender las demandas intraregionales y del nivel central (transporte de
productos agrícolas y de pasajeros). Es un elemento que debilita enormemente la
competitividad local y tiene un costo alto.

Como resultado del análisis de estas consideraciones, se puede concluir que los ejes
problemáticos del municipio de Codazzi son producto del progresivo incremento de las
vulnerabilidades que determinan su desarrollo de largo plazo, y de las crisis cíclicas que
agudizan los conflictos y no permiten resolver, afrontar o utilizar estas situaciones como
oportunidades para lograr el desarrollo municipal.

En el caso de Agustín Codazzi se han identificado los indicadores generales de cobertura que a
continuación se presentan:

Acueducto 80%

Alcantarillado 50%

Telefonía 21.4% (2 líneas *100)

Servicio de energía urbana 98%

Servicio de energía rural 38%

Vías urbanas pavimentadas, 31%

Basuras 46%

En su mayor parte todos Servicios Ambientales Urbanos, SAU, así llamados servicios públicos,
se prestan en forma por demás deficiente y de ello deriva condiciones de alta vulnerabilidad a la
población urbana codacense:

 El acueducto, en la actualidad no tiene tratamiento de agua, debido a problemas de embargo


en su presupuesto.

 El alcantarillado no tiene una cobertura total y además en lo que está cubierto no es utilizado
en su totalidad. Falta una cultura para el uso de este servicio. Lo cual incide en la salubridad
de los habitantes por la presencia de enfermedades como el cólera, la hepatitis, amibíasis y
otras de tipo gastrointestinal, que afectan especialmente la población infantil.
 Deficiencias sanitarias en el Matadero y Mercado público.

 Mala ubicación del cementerio municipal.

 Deficiencia en la disposición y recolección de basuras.

 Insuficiencia de Alumbrado Público y de Electrificación Rural.

 Existencia de la cultura de no pago de servicios y el robo de los mismos.

 Cuando se produjo algodón, no se programaron sitios de disposición de químicos, lo cual


produjo en el medio urbano un grave problema que hoy subsiste.

Se están ejecutando proyectos para la construcción de acueductos rurales, alcantarillados,


electrificación rural, y telefonía social.

No existe un Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado, únicamente planes de redes bastante


deficientes en su concepción.

h. Aspectos culturales: Identificar minorías étnicas o afro colombianas, recuperar


conocimientos ancestrales, identificar procesos productivos endógenos, prácticas
de agricultura orgánica, conocer la historia de la región, etc.

Cuando los españoles llegaron a tierras colombianas, el territorio que hoy pertenece al
municipio de Codazzi se encontraba habitado por los indios Yucos o Yupas, quienes
inicialmente ocuparon la región de Maracaibo en Venezuela, y después penetraron a la hoya
del Cesar por la Guajira y se radicaron en la serranía del Perijá (Cordillera Oriental), en la
vertiente colombiana. Luego se extendieron por el pie de monte hasta la zona oriental del valle
del río Cesar, al norte del actual departamento del mismo nombre. Sus vecinos más cercanos
eran los indios Arhuacos y los Chimilas, al oeste; los Guajiros al norte y los Motilones al sur.

 En el municipio tienen su asiento el resguardo indígena Iroka, en un territorio de 8676 Ha.


 Los Resguardos indígenas en territorio sustraído de la Reserva Forestal Natural.
 Desarrollo de actividades agropecuarias en suelo de aptitud forestal.
 Excesiva presión sobre la flora y la fauna silvestre.
 Conflictos por posesión del territorio entre indígenas y colonos.
 Deforestación en territorio de reserva y de resguardo.
 Falta de continuidad territorial, entre los dos resguardos del Perijá.
 Cultivos ilícitos en sus territorios.
 Presencia de grupos al margen de la Ley en su territorio.
 Contexto de extrema pobreza y falta de los servicios básicos del Estado.
4. Inventario urbano: Identificación de actividades productivas y de los impactos del
asentamiento sobre el ecosistema receptor, cuantificación de los servicios ambientales
demandados por la cabecera y los caseríos rurales. En el ámbito urbano se debe:

a. Identificar las corrientes impactadas por vertimientos, su capacidad de auto


depuración o determinación del tipo de sistema de tratamiento de las aguas
residuales en el cuerpo receptor e identificar sitios de conflicto por uso del agua.

La red hídrica del municipio de Agustín Codazzi está formada mayormente por los ríos
Magiriaimo, Fernambuco, Casacará. De los cuales el rio Magiriaimo tiene una mayor presión
por parte de los sistemas productivos del municipio y por las actividades antrópicas propias de
la población, su afectación está determinada por el uso exagerado para labores de riego de
cultivos de palma en la zona periurbana del municipio, de los sistemas de producción ganadera
tanto en la zona de alta montaña, como lo es lo ocasionado en la vereda la duda en donde se
realizan desvíos del cauce del rio, trayendo como consecuencia una disminución significativa en
el cauce del rio, provocando en la planta de tratamiento de agua potable carencia del caudal
suficiente para suplir las necesidades de agua al municipio. Además de esto se presenta
contaminación por residuos líquidos o aguas servidas provenientes del matadero municipal que
se encuentra ubicado al lado del cauce del rio a la altura del balneario San Ramón y también de
la hacienda las Flores en donde se procesa palma africana para la extracción de aceite vegetal
y producción de bio combustibles, y que también vierten las aguas residuales al rio.

b. Caracterización de los tipos y sitios de vertimiento y su impacto en la proliferación


de vectores de enfermedades y malos olores.

No existe en el municipio de Agustín Codazzi, estudios que relacionen los vertimientos líquidos
adicionados al rio con la influencia o proliferación de vectores causantes de morbilidad en la
población, solo se hace alusión en el POT de las fuentes fijas de emisiones liquidas que causan
la eutrofización de las aguas del rio en dos puntos fijos, uno que es el matadero municipal y la
otra fuente fija es la Hacienda las Flores.

c. Fuentes fijas o móviles de gases, material particulado y emisiones de ruido, que


afecten a la comunidad vecina.

La única fuente de emisiones de gases y de material particulado se encuentra en la zona


periurbana del municipio, y esta fuente es la hacienda las Flores, debido a los procesos de
extracción de aceite vegetal y producción de bio combustibles, afectando de manera muy
inconspicua al municipio de San Diego.

d. Manejo de residuos sólidos, tóxicos y peligrosos en hospitales, industrias,


centros de salud, matadero.

Los residuos sólidos del municipio son manejados por la empresa EMCODAZZI E.S.P. y solo
cubren el 46% de la población y su disposición final es realizada en el relleno sanitario ubicado
en la zona nor-oriental del municipio. Con relación a el manejo de residuos tóxicos y peligrosos
existe en el municipio un serio problema ambiental, El estudio “Diagnostico y evaluación del
enterramiento de pesticidas en el Municipio de Agustín Codazzi y procesos de
descontaminación” ejecutado por CORPOCESAR en 1996, confirma sitios puntuales donde
existen cementerios de pesticidas y que estos sitios no deben ser destinado a la construcción
de viviendas.

Para el caso del matadero municipal, este no cuenta en la actualidad con una planta de
tratamiento de aguas residuales PTAR, que garanticen que las aguas vertidas al rio cumplan
con los parámetros de solidos suspendidos DQO, DBO, turbidez, entre otros y así con la
normatividad ambiental vigente exigidas por la autoridad ambiental. Los residuos sólidos de los
centros de salud son manejados con empresas especializadas en el manejo de residuos sólidos
hospitalarios y similares.

e. Disposición final de residuos sólidos, si se trata de relleno sanitario, evaluar el


manejo de lixiviados y el impacto sobre las aguas subterráneas y superficiales

No se tiene información relevante con los impactos relacionados con el manejo de los lixiviados
y su afectación al componente hídrico proveniente del relleno sanitario, solo se menciona en el
POT, la reubicación del relleno sanitario por la cercanía a barrios emergentes. Aun cuanto no
exista información, esto no quiere decir que tales efectos negativos no existan.
5. Conclusiones.

El presente trabajo permite conocer un panorama general de la problemática en el manejo de


las cuentas hidrográficas a nivel nacional, así como de la normatividad actual vigente por la cual
está reglamentada, protegida, y que permite a los entes gubernamentales garantizar a la
población en general que este importante recurso indispensable no solo para el desarrollo de la
economía sino también para el bienestar de todos los habitantes.

En Colombia, pese a todas las medidas cautelares impuestas para el bienestar y el uso
eficiente del recurso hídrico, existen vacíos jurídicos que no garantizan el estricto cumplimiento
de las mismas, otro grave problema que aqueja es la desigualdad social aun cuando de primera
visión no tendría repercusiones sobre el recurso, tenemos que en la población vulnerable y de
escasos recursos no cuentan con el acceso al saneamiento básico, creando así problemas
socio ambientales que crean importantes impactos negativos en la red hidrográfica de la nación,
esto debido a la mala disposición de los residuos sólidos, el uso ineficiente del agua, y a las
malas prácticas con este mismo recurso.

Pese a que el panorama a nivel mundial no es tan alentador para el recurso hídrico, se está
avanzando cada día más para que los impactos generados al recurso sean de cierta manera
amortiguados por medio de tecnologías y conocimientos que garanticen la disponibilidad de
este recurso para las generaciones futuras.
6. Bibliografía.

IDEAM. Guía técnico científica para la Ordenación y Manejo de Cuencas hidrográficas en


Colombia. Bogotá, 2004 – 2009.

ROMERO REYES, JORGE ARTURO. 2005. Módulo de ordenación y manejo de cuencas


hidrográficas / Compilador Jorge Arturo Romero Reyes. Universidad Santo Tomás (Bogotá)
Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia (VUAD). Facultad de Ciencias y Tecnologías.
Bogotá D.C.

SENA - MINAMBIENTE. Manual técnico para el manejo integral de cuencas hidrográficas.


Bogotá-Colombia. 1997.

Plan básico de ordenamiento territorial municipio de Agustín Codazzi. Volumen I

Plan básico de ordenamiento territorial componente general marco conceptual y metodológico,


enfoques estratégicos y contenidos estructurales.

Plan básico de ordenamiento territorial componente general libro segundo Conceptualización y


contenidos estratégicos.

También podría gustarte