Está en la página 1de 1

El Problema de la desigualdad ha ido tomando un lugar central dentro de una ciudadanía

o un grupo de personas. La desigualdad social es una expresión que refleja el trato


discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales,
puede presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de la falta de
educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad
de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios, o a la educación que padece
de desigualdades como la desigualdad de género, racial, regional y entre otros.

Las faltas de oportunidades de trabajo dan origen a grupos sociales pobres y ricos, y el
incremento de los impuestos acentúa a la desigualdad porqué, en ocasiones, los que
menos ingresos poseen pagan más impuestos que los ricos. Lo cual los confina
permanentemente a la pobreza o miseria. También la corrupción y la evasión fiscal
contribuyen al incremento de este fenómeno. Por otro lado, la desigualdad aumenta
cuándo un determinado grupo de personas se beneficia de la inversión y el gasto público,
en el acceso a servicios públicos básicos como Salud o Educación.

La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través del aislamiento, marginación y


discriminación. Este fenómeno abarca todas las áreas de la vida social como son:
Diferencias Educativas, Laborales e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias
judiciales.

Por otra parte, la aplicación de políticas neoliberales está provocando un aumento de las
desigualdades sociales y de la pobreza en el mundo tanto en los países del Norte como en
los países del Sur. El conflicto básico hoy en el mundo no es entre el Norte y el Sur sino
entre las clases dominantes del Norte y las del Sur en contra de los intereses de las clases
populares del Norte y del Sur. Estas clases dominantes están más interrelacionadas que
nunca gracias al criterio neoliberal que rige la globalización económica del mundo, que
promueve el libre comercio y la desregulación de capitales financieros que contribuyen a
optimizar sus intereses, aumentando así las desigualdades entre los países y dentro de
cada país.

Cabe agregar que la pandemia global del COVID 19 ha dejado al desnudo el fracaso de
sistema económico neoliberal, y ha mostrado los efectos de la desindustrialización, de la
destrucción de parte de nuestra base agropecuaria, del abandono del sector rural, y de la
baja inversión en la infraestructura económica y social de nuestro país.

También podría gustarte