Está en la página 1de 4

A continuación les adjunto las preguntas con las cuales desarrollaremos el tema del chat -EL

TRABAJO SOCIAL HOY: FUNDAMENTACIÓN PROFESIONAL Y NUEVOS RETOS.


Como lectura tendremos:Estrada O. V. M. (2009) Trabajo social, intervención en lo social y
nuevos contextos(Material de Apoyo). Y el video de Boaventoura de Sousa Santos sobre
Epistemologías del Sur.
Link de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=WVtMzklvr7c&t=1222s

1. .¿Cuál considera que debe ser la fundamentación disciplinar del profesional en Trabajo
Social para afrontar los nuevos retos en el contexto latinoamericano?
el Trabajo Social es una profesión histórica y socialmente determinada. En razón de ello los
cambios en el contexto establecidos por el nuevo modelo de desarrollo, marcan retos a la
profesión que debe hacer esfuerzos por identificar los nuevos escenarios y reposicionarse en
los mismos. Es necesario identificar el carácter de los cambios y cómo afectan su naturaleza.
Esto pasa por una comprensión de lo que ocurre en la dinámica mundial, regional, y local del
capitalismo, analizando y comprendiendo la nueva lógica de acumulación y los espacios
posibles en ese entorno contradictorio.

La profesión y los profesionales deben analizar las características y la nueva naturaleza de los
estados, así como los cambios que ello representa para la política social. La recuperación de la
importancia de lo social, pasa necesariamente por una reflexión y posicionamiento sobre la
cuestión social.

Pretender la recuperación de la importancia de lo social para el Estado y otros agentes sociales


o explicar las causas de los fenómenos sociales desde la profesión misma, sin ir a la sociedad,
es condenar al Trabajo Social a su desaparición, porque ésta es una profesión socialmente
determinada y debe verse en la sociedad comprendiendo su dinámica, sus interrelaciones y
complejidad para dimensionar o redimensionar su quéhacer.

Otro aporte

La sociedad es cada vez más individualizada, enfrenta un mayor estímulo de la corrupción,


deshumanización y competencia, atentando especialmente contra los seres humanos que no
tienen oportunidades. También nos enfrentamos a un Estado que disminuye y transforma su
intervención en lo social, lo que obliga al Trabajo Social a construir nuevas estrategias de
intervención mediante esfuerzos colectivos. Los esfuerzos que en tal sentido realice la
colectividad profesional para enfrentar tales cambios, permitirán fortalecer la identidad de la
profesión fuertemente lesionada por los mismos.

2.. Cuáles fueron los cuatro aspectos que cuestionó el movimiento de Re conceptualización a la
profesión?

Etapa, modelo, proceso, paradigma

A partir de la re conceptualización, Trabajo Social se reivindica como una práctica ligada a la


construcción de conocimientos; pasa a ser concebido como profesión, dirigida principalmente
hacia la acción y el quehacer profesional, con miras a generar cambio en poblaciones
específicas y como disciplina, vista desde la perspectiva de la práctica investigativa.

En la actualidad Trabajo Social se encuentra en la post-reconceptualización, etapa en que se


han desarrollado diversos enfoques, tendencias; se continua buscando la consolidación desde
la construcción disciplinar, la especificidad e identidad.
En América Latina el proceso de reconceptualización permitió a los-as profesionales sugerir
cuestionamientos respecto a la fundamentación teórica, metodológica, conceptual y
profesional; no se realizó mayores construcciones en el campo teórico y metodológico.

3. Cual fue uno de los errores del movimiento de reconceptualización?

Implicó un importante momento de avance de la profesión en la superación de concepciones


arcaicas y sacralizadas, férreamente resistentes a cualquier tipo de cambios. Se afectó
significativamente la "paz" de la profesión, aperturándose una etapa de crisis de crecimiento.

Algunos sectores pasaron del cuestionamiento total de los aspectos paliativos y asistenciales
de la profesión, a la pretendida elucubración de un "rol revolucionario" para el Trabajo Social,
que no nos pertenecía.

Pareciera que los Trabajadores Sociales siempre nos creímos el "ombligo del mundo".

Primero como benefactores y "ángeles de la guarda" de los pobres; luego como "agentes de
cambio"; más tarde como "concientizadores"; y finalmente - para rematar - como
"revolucionarios". Cabe reconocer que no logró la Reconceptualización constituirse en una
alternativa consistente de superación del Servicio Social tradicional. Pero ello de ninguna
manera la invalida, ya que sentó las bases para introducirnos a una concepción crítica del
Servicio Social. El señalamiento de sus carencias y desviaciones, no puede negar a la
Reconceptualización su vital aporte en una perspectiva de necesaria ruptura con el Servicio
Social tradicional.

4.En la página 15 (Resignificar la intervención profesional en lo social ) ,el autor Víctor Mario
Estrada cuestiona la propuesta de Olga Lucia Vélez de sustituir el término Intervención social
por el de Actuación ,por qué no está de acuerdo con este término ,en que sustenta su crítica?

En primer lugar, comenzaría señalando que la autora no rastrea ni define que entiende por
intervención, el cual queda formulado en términos generales de manera implícita no explícita,
da por supuesto que todo el mundo está de acuerdo en algo que no está claramente definido.

en segundo lugar, no hace la distinción entre intervención social e intervención en lo social, las
dos nociones o categorías aunque relacionables, tienen que ser diferenciadas y definidas
rigurosamente desde el punto de vista conceptual.

en tercer lugar, el problema no es de forma, ni simplemente nominal, sino de contenido, no


basta con proponer la sustitución del término intervención por actuación, sino hay una
revisión a fondo de los presupuestos, epistemológicos, teórico-conceptuales y metodológicos,
que caracterizan hoy la formación y la intervención profesional.

5. Acerca las apuestas latinoamericanas en Trabajo social, en el caso de la Decolonialidad


-Boaventura de Souza Santos-pensador brasilero -(video) hace una crítica al hecho de que solo
se tienen en cuenta el conocimiento producido por la Ciencia pero no los saberes populares
generados por los movimientos sociales y las prácticas sociales? porque los considera
importante y deben integrarse a las universidades?

6. Lo anterior (dicho por el autor) porque es importante como una apuesta para el Trabajo
social de intervención en lo social?
Se las envío con tiempo para que tengan tiempo de ver el video y leer el documento.Busquen

https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/entrevista-boaventura-sousa-tragedia-nuestro-
tiempo-dominacion-unida-resistencia-fragmentada

quien es Boaventura de Sousa Santos.


Es la forma de sufrimiento humano que la modernidad capitalista a
producido
Miedo y esperanza
Entonces, tenemos que tener miedo, porque la situación no es para
menos, pero hay que mantener la esperanza. Sabemos que nos quieren
amedrentar, que quieren que el miedo predomine, pero nosotros
debemos tener la posibilidad de una esperanza. Esa esperanza debe ser
de una sociedad mejor, más justa, a través de otra epistemología, de
otra manera de conocer, de vivir, de articular la sociedad.
Qué es la justicia cognitiva de la que hablas también en el libro?
Es una cosa simple. Para nosotros hoy, para el modelo dominante de
sociedad en que vivimos, el conocimiento verdaderamente válido es el
conocimiento científico. Para un ciudadano, cada persona que no
domine la ciencia es un ignorante, es una persona que no tiene
conocimientos válidos. Una persona ha vivido, tiene experiencias de
vida, tiene su trabajo, su familia, su sociedad, su comunidad en la que
ha trabajado... y este conocimiento no cuenta porque el conocimiento
que cuenta es el conocimiento científico.

Eso ha creado un sistema que he llamado epistemicida: se ha destruido


mucho porque no se ha valorado suficientemente la sabiduría de la
gente, los conocimientos populares, vernáculos, que salen no de
experimentos científicos, sino de experiencias de vida. Experiencias
que tenemos todos nosotros.

Por eso hay un desequilibrio muy grande en el mundo debido al hecho


de que consideramos —no desde hace mucho tiempo, desde el siglo
XVII o XVIII— que el único conocimiento válido es el conocimiento
científico. Y, por eso, quien detenta el conocimiento tiene más poder,
porque el conocimiento es poder y el conocimiento más válido
corresponde al poder más fuerte. Hasta ahora ese conocimiento
científico ha estado concentrado en los países del norte geográfico, o
sea, América del Norte, y Europa. La posición de fuerza desde los
tiempos coloniales del capitalismo moderno, sobre todo después del
siglo XIX, parte de la idea de que donde está la frontera científica y el
conocimiento científico es donde está el desarrollo más grande, y por
tanto el más grande poder imperial en el mundo.
A partir de la propuesta teórica de Santos, es posible identificar tres grandes
desafíos para las ciencias sociales. 1) La comprensión de sociedades que
desarrollan complejos procesos institucionales y de relaciones entre actores
sociales locales, nacionales y globales (Santos,
1998a, 2003 y 2010). 2) Los problemas epistemológicos del diálogo
intercultural con otros saberes, con concepciones de mundo más allá del
eurocentrismo y de la racionalidad científica dominantes ( Santos,
2005 y 2006). 3) Los desafíos epistemológicos y metodológicos orientados
por la crítica y la intención de producir transformaciones sociales ( Santos,
2009).

También podría gustarte