Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”
EXTENSIÓN BOLIVAR
SUBPROGRAMA: DERECHO
SUBPROYECTO: DERECHO ADMINISTRATIVO II

UNIDAD III: RÉGIMEN DE LA


ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTADAL Y
MUNICIPAL.

Profesor Bachiller
Abog. Dora Ferrer. Emilyn Camacho . C.I: 20.599.502
Elizabeth Olaya. C.I: 20.534.280

JULIO;2020
INDICE.
INTRODUCCION.................................................................................................................03
 La Descentralización Administrativa…………………………………………...……………04
1. ¿Qué es la descentralización?...............................................................................................04
2. Características de la Descentralización Administrativa……………………………………05
Las Competencias concurrentes…………………………………………………………………..06
Principios Relativos al Régimen del Poder Público Estadal y Municipal……………………...07
Las competencias Municipales en la Constitución y los intereses propios de la vida local…...08
Las competencias Propias…....……………………………………………………………………10
La Ordenación y Planificación del Desarrollo Económico y Social relativo a la vida local…..10
Ordenación del Territorio Municipal y la Planificación del Desarrollo Urbano Local……….11
Ordenación de la Vialidad y la Circulación Urbana.....................................................................11
Los Servicios Públicos Municipales o Justicia de Paz…………………………………………...12
Régimen de Organización de los Municipios…………………………………………………….13
Régimen de la Hacienda Pública Municipal……………………………………………………..13
Participación Ciudadana………………………………………………………………………….14
Conclusión………………………………………………………………………………………….16
Bibliografía…………………………………………………………………………………………17
INTRODUCCION.

La Descentralización es un proceso que ha generado a nivel Latinoamericano una gran controversia,


debido a sus múltiples y variadas posibilidades que ofrece para lograr que un Estado y sus entes
gubernamentales puedan gerenciar de la manera más eficaz posible; de esta forma el estudio del
caso venezolano que trabajamos es un tanto complicado y difícil de analizar, ya que para el
momento en que los recién electos gobernadores y alcaldes estrenan la gestión descentralizada, el
país ya se encontraba sumido en una profunda crisis económica, política y social que amenazaba
con agudizarse. El alcance obtenido por nuestra investigación nos ha permitido deducir que los
efectos tanto positivos como negativos del proceso de descentralización llevado a cabo en
Venezuela han dejado profundas crisis que han empeorado la situación, trayendo como
consecuencia un atraso considerable a la hora de elaborar programas o proyectos que sirvan para
obtener un desarrollo sustentable tanto a nivel regional como local.
La Descentralización Administrativa

1. ¿Qué es en sí la Descentralización? 

Es un conjunto de procedimientos administrativos dentro de las políticas públicas que permiten al


Estado venezolano transferir competencias a las gobernaciones y a las alcaldías al tiempo que se
amplía la toma de decisiones, antes concentradas en el poder ejecutivo... "Tales iniciativas consisten
en el desmontaje progresivo del centralismo gubernamental asociado a la administración de los
recursos del país y a la distribución de la renta petrolera, la cual ha incidido en una injerencia
indeseable en la economía..." (Márquez; 1992: 127). El significado de la descentralización puede
variar en parte debido a las diferentes formas en que se aplica. Los conceptos de descentralización se
han aplicado a dinámica de grupos y administración empresas y organizaciones privadas, ciencia
política, derecho y administración pública, economía y tecnología.

Según el diccionario de la Real Academia de Lengua Española, la palabra descentralizar significa:


“Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno
supremo del Estado”. supone el traslado de competencias de la administración central del estado a
nuevas personas jurídicas del derecho público, dotadas de un patrimonio propio. Aunque el poder
central tiene un control muy limitado sobre las actividades de las entidades documentadas, éstas se
encuentran sujetas a las órdenes de aquel y no gozan de personalidad jurídica propia. El objetivo de
este tipo de descentralización es lograr una gestión administrativa más ágil y efectiva.

La centralización o descentralización política – expone el profesor argentino Villegas Basavilbaso –


tiene por objeto la organización del Estado, mejor dicho su constitución orgánica; la centralización o
descentralización administrativa, el funcionamiento de los órganos administrativos. (Villegas
Basavilbaso. 1927: 44)

En general, entendemos por Estado unitario, o sea, Estado políticamente centralizado, aquel en el
cual el ejercicio de la función legislativa, el mantenimiento del orden público y la administración de
justica están atribuidos a los órganos del poder central, o sea, el Poder Nacional. En cambio
llamamos Estado federal, o sea, Estado políticamente descentralizado, aquel en el cual el
cumplimiento de las funciones expresadas está repartido entre el Estado General y los Estados
particulares o provincias. La profesora Hildegard Rondón de Sansó -Análisis de la Constitución
Venezolana, 1999, p. 49, 2000 - afirma que “todo Estado federal es descentralizado” y añade que “la
forma federal del Estado se da cuando en el mismo existen una serie de identidades territoriales
periféricas que poseen su propia autonomía e incluso una soberanía que parcialmente delegan en la
unión o poder central (...)”

En Venezuela a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela aprobada en 1999, se establece 

Artículo 4. “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal


descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por 
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad”. 

Artículo 6. “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades


políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo,
descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”. 
Por otra parte la Ley Orgánica de la Administración Pública (2014) contiene en el título II y IV
“sobre los principios y base del funcionamiento y organización de la Administración Pública, la
desconcentración y de la descentralización funcional y territorial” que establece el marco
regulatorio para las empresas del estado, institutos autónomos, servicios autónomos, fundaciones,
asociaciones y sociedades civiles de Estado. 

En este caso el artículo 32 de la Ley ut supra lo define de la siguiente manera: 

“La descentralización funcional o territorial transfiere la titularidad de la competencia


y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que se produzca por el ejercicio
de la competencia o de la gestión del servicio público correspondiente, en la persona
jurídica y en las funcionarias o funcionarios del ente descentralizado. La
desconcentración, funcional o territorial, transfiere únicamente la atribución. La
persona jurídica en cuyo nombre actúe el órgano desconcentrado será responsable
patrimonialmente por el ejercicio de la atribución o el funcionamiento del servicio
público correspondiente, manteniendo la responsabilidad que corresponda a las
funcionarias y funcionarios que integren el órgano desconcentrado y se encuentren
encargados de la ejecución de la competencia o de la gestión del servicio público
correspondiente”. 

En la actualidad se habla de profundizar la descentralización a través del poder comunal, que


implica acercar las decisiones al ciudadano común. En este sentido, la participación ciudadana es
fundamental para impulsar estos cambios en beneficio de si mismos. De este modo, el Estado
podrá distribuir con mayor equidad el presupuesto público y el situado constitucional y, por
consiguiente habrá mayor inversión social y, por ende mayor justicia y desarrollo para la
colectividad y la nación. 

2. Características de la Descentralización Administrativa 


 Transferencias de competencias desde la administración central a nuevos entes.
 El estado dota de personalidad jurídica al órgano descentralizado. 
 Se le asigna un patrimonio propio y una gestión independiente de la administración central. 
 El Estado solo ejerce tutela sobre estos. 
 Se basa en un principio de autarquía (organización política y económica de un Estado
fundada en el autoabastecimiento). 
 La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio de
participación colaborativo consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana. 

 PODER PÚBLICO ESTADAL: Art. 159 CRBV 


Los Estados son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena, y
quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y
hacer cumplir esta Constitución y las leyes de la República. 
 PODER PÚBLICO MUNICIPAL: Art. 168 CRBV 
Los Municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional, gozan de
personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y de la ley. 
Las Competencias concurrentes
Las competencias concurrentes son aquellas que el Municipio comparte con el Poder Nacional o
Estadal, las cuales serán ejercidas por éste sobre las materias que le sean asignadas por la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes de base y las leyes de desarrollo.
Esta legislación estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación,
cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad, previsto en el artículo 165 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. La falta de legislación nacional no impide al Municipio el
ejercicio de estas competencias.

Teniendo en cuenta la tradición centralista que predominó durante la mayor parte del tiempo de
vigencia de la Constitución de 1961, la vigente Constitución dispuso en su artículo 4 que la
República de Venezuela es un Estado Federal descentralizado, es decir, un Estado con entes
territoriales intermedios de gobierno, en el cual la distribución político-territorial del Poder Público
se rige por el principio contenido en el artículo 158 del mismo Texto Fundamental, según el cual la
descentralización, como política nacional, debe profundizar la democracia, acercando el poder a la
población y creando mejores condiciones, tanto para el ejercicio de la democracia como para la
prestación eficaz y eficiente de los cometidos estatales. 

Ahora bien, dado que la descentralización exige no sólo la decisión política de transferir
competencias y recursos de un nivel político-territorial a otros, sino también la capacidad del Estado
o del Municipio para asumir esas competencias y ejercerlas con la eficiencia, eficacia y regularidad
que demandan los ciudadanos, un paso previo a la aplicación de esta política de Estado ha de ser la
regulación de competencias concurrentes entre los tres niveles político- territoriales según la
Constitución, una de las cuales es el de modo tal que a través de la asignación de tareas conforme a
una normativa adecuada, se preparen las condiciones para la eventual transferencia de competencias
y recursos. 

Ejemplos de esta categoría de competencias concurrentes, son las que derivan de los artículos 55,
75, 76, 78, 79, 80, 83, 87, 99, 101, 102, 108, 110, 111 y 127 de la Constitución vigente, ya que en
todos estos artículos se usa el término «Estado», y ni la naturaleza de las materias en ellos previstas,
ni las obligaciones y actividades derivadas de las mismas, permite al intérprete limitar tal atribución
genérica a la República o a los Estados, mediante la aplicación de las cláusulas contenidas en los
artículos 156, numeral 33, y 164, numeral 11, de la Carta Constitucional, pues entre las
competencias exclusivas de cada uno de los niveles político-territoriales se hallan materias
vinculadas con las indicadas en cada uno de los artículos constitucionales aludidos. 

Es el caso, que tales materias de competencias concurrentes, con el fin de armonizar su ejercicio
(administración y regulación) por la República, los Estados y los Municipios (aunque son más
frecuentes los casos de competencias concurrentes entre el Poder Nacional y el Poder Estadal),
conforme a los principios de coordinación, cooperación y lealtad institucional, entre otros, deben
dictarse las respectivas leyes que permitan la acción coherente, eficiente y eficaz de los niveles de
Gobierno involucrado, para lo cual, como se explicará, contiene la Constitución el esquema de leyes
de base y leyes de desarrollo. 

En efecto, el Texto Constitucional dispone en su artículo 165 que las materias objeto de
competencias concurrentes serán reguladas mediante leyes de bases dictadas por el Poder Nacional,
y leyes de desarrollo aprobadas por los Estados o por los Municipios (según la materia concurrente),
legislación que estará orientada por los principios de la interdependencia, coordinación,
cooperación, corresponsabilidad y subsidiariedad; asimismo contempla la misma disposición que los
Estados descentralizarán y transferirán a los Municipios los servicios y competencias que gestionen
y que éstos estén en capacidad de prestar, así como la administración de los respectivos recursos,
dentro de las áreas de competencias concurrentes entre ambos niveles del Poder Público, debiendo
los mecanismos de transferencia estar regulados por el ordenamiento jurídico estadal. 

Un ejemplo de ello lo encontramos en materia ambiental, de acuerdo con la Constitución de 1999,


tienen responsabilidades compartidas o competencias concurrentes los tres niveles político-
territoriales de Gobierno, a saber, la República, los Estados y los Municipios. Tan es ello así, que la
Ley de Gestión Integral Basura establece en su artículo 8 algunas competencias para el Poder
Ejecutivo Estadal en materia de gestión integral de la basura, mientras que en su artículo 9 hace lo
propio, pero respecto del Poder Ejecutivo Municipal.

Principios Relativos al Régimen del Poder Público Estadal y Municipal.

En la Constitución, cuando se regula "a los órganos del Poder Público", al "Estado" o a la
"Administración Pública", la normativa respectiva, por supuesto, no está destinada a regular sólo a
la República (Poder Nacional), sino a los Estados (Poder Estadal) y a los Municipios y otras
entidades locales (Poder Municipal). Se pueden distinguir, así, en primer lugar, un conjunto de
principios constitucionales que se aplican a los tres niveles de distribución territorial del Poder
Público; en segundo lugar, las normas que regulan a la Administración Pública; en tercer lugar, las
relativas a la función pública; y en cuarto lugar, las que se refieren a los contratos de interés público
que se refieren a los tres niveles territoriales; la mayoría de las cuales se encuentran en el Capítulo I
(Disposiciones fundamentales) y del Título IV que se refiere a "Del Poder Público", obviamente
referidas al Poder Municipal, al Poder Estadal y al Poder Nacional (art. 136). 

A continuación, los Principios Constitucionales generales: 

El primer principio constitucional que rige a todos los órganos del Poder Público (Nacional, Estadal
o Municipal) es el principio democrático que regula el artículo 5°, de manera que el principio de
elección popular rige en todos los niveles, conforme a la Constitución (autonomía política). La ley
que regula el sistema electoral en todos los niveles territoriales es una ley nacional (art. 156,32). 

El segundo principio, es el de la supremacía constitucional que rige respecto de "todas las personas
y los órganos que ejercen el Poder Público" (art. 7). El sistema judicial de control de la
constitucionalidad de los actos estatales, sólo puede ser regulado por ley nacional (arts. 156,31;
334). 

El tercer principio, que rige todos los niveles del Poder Público, es el principio de legalidad
establecido tanto en el artículo 137 como en el artículo 141 de la Constitución. La "ley" que se
indica en dichas normas, por supuesto, no sólo es la ley nacional, sino que también es la ley estadal
y la ley municipal (ordenanzas), en sus respectivas áreas de competencia, a las cuales los Estado y
Municipios también deben sujetarse. 

El cuarto principio, es el de la responsabilidad individual que origina el ejercicio del Poder Público
por abuso o desviación de poder o por violación de la Constitución o de la ley (art. 139); noción esta
última, que abarca tanto la ley nacional, como la ley estadal y la ley municipal. 

El quinto principio, es el de la responsabilidad patrimonial del "Estado" (art. 140), expresión que,
como en casi toda la normativa constitucional que la utiliza, comprende la globalidad de las
entidades políticas que lo componen, es decir, la República, los Estados, y los Municipios y demás
entidades locales. En el mismo sentido la expresión "Administración Pública" que utiliza el artículo
140 se refiere tanto a la Administración Pública Nacional, como al estadal y a la Municipal. Por
supuesto, el régimen legal general relativo a la "responsabilidad" como institución de derecho
privado, corresponde establecerlo al Poder Nacional (legislación civil) (art. 156,32). 

 Las competencias Municipales en la Constitución y los intereses propios de la


vida local

Al hablar de competencia resulta necesario indicar que debe existir con anterioridad un texto de
orden legal que acuerde la asignación de la tarea encomendada; partiendo que nuestra Constitución
establece tres niveles territoriales claramente definidos: nacional, estadal y municipal; en cada uno
de ellos hay materias que le son propias y otras concurrentes.

Partiendo de los lineamientos constitucionales, se asignan competencias de diversa índole; pueden


ser propias de algún nivel, como el caso de las relaciones internacionales que le corresponden al
Poder Nacional, o el servicio de cementerios en lo municipal.

Otras son de tipo concurrente, pudiendo ejemplificarse con el deporte, turismo, ambiente, vivienda,
salud, educación, atención a personas con discapacidad, adultos mayores, infancia, entre otras, en las
que comparten roles debidamente diferenciado con lo cual se evita la intromisión o invasión entre
unos y otros.

Artículo 178. Constitucional. 

“Son de la competencia del Municipio el gobierno y administración de sus intereses y la gestión de


las materias que le asigne esta Constitución y las leyes nacionales, en cuanto concierne a la vida
local, en especial la ordenación y promoción del desarrollo económico y social, la dotación y
prestación de los servicios públicos domiciliarios, la aplicación de la política referente a la materia
inquilinaria con criterios de equidad, justicia y contenido de interés social, de conformidad con la
delegación prevista en la ley que rige la materia, la promoción de la participación, y el
mejoramiento, en general, de las condiciones de vida de la comunidad, en las siguientes áreas: 

1. Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de interés social; turismo


local; parques y jardines, plazas, balnearios y otros sitios de recreación; arquitectura civil,
nomenclatura y ornato público. 

2. Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y personas en las vías
municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras. 

3. Espectáculos públicos y publicidad comercial, en cuanto concierne a los intereses y fines


específicos municipales. 

4. Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental; aseo urbano y


domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y
protección civil. 

5. Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la primera y segunda


infancia, a la adolescencia y a la tercera edad; educación preescolar, servicios de integración
familiar de la persona con discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y control de los bienes y
las actividades relativas a las materias de la competencia municipal. 
6. Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado, canalización y disposición
de aguas servidas; cementerios y servicios funerarios. 

7. Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía municipal, conforme a la


legislación nacional aplicable. 

8. Las demás que le atribuyen esta Constitución y la ley. Las actuaciones que corresponden al
Municipio en la materia de su competencia no menoscaban las  competencias nacionales o
estadales que se definan en la ley conforme a esta Constitución”. 

Artículo 164. Constitucional: Es de la competencia exclusiva de los Estados: 

1. Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de conformidad con lo dispuesto
en esta Constitución. 

2. La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su división politicoterritorial,


conforme a esta Constitución y a la ley. 

3. La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus recursos, incluso de los


provenientes de transferencias, subvenciones o asignaciones especiales del Poder Nacional, así
como de aquellos que se les asignen como participación en los tributos nacionales. 

4. La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios, según


las disposiciones de las leyes nacionales y estadales. 

5. El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados al Poder Nacional, las


salinas y ostrales y la administración de las tierras baldías en su jurisdicción, de conformidad con
la ley. 

6. La organización de la policía y la determinación de las ramas de este servicio atribuidas a la


competencia municipal, conforme a la legislación nacional aplicable. 

7. La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de papel


sellado, timbres y estampillas. 

8. La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales. 

9. La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las vías terrestres estadales. 

10. La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así


como de puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el Ejecutivo Nacional. 

11. Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la competencia


nacional o municipal. 
 Las competencias Propias

De esta manera la Ley desarrolla la norma constitucional y procede a organizar las competencias
comenzando por definir y establecer en una enumeración expresa las competencias propias.

Artículo 56. Ley del Poder Publico Municipal. “Se establece como competencia propia del
Municipio el gobierno y la administración de los intereses propios de la vida local, como regla
general, así se consagra el principio de autonomía municipal.”

Artículo 60. “Nos habla de que cada Municipio, según sus particularidades, tendrá un plan que
contemple la ordenación y promoción de su desarrollo económico y social que incentive el
mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad municipa.”. 

Artículo 61. “Regula la obligación del municipio de aprobar un plan de desarrollo urbano local
mediante el cual se regulará el uso y aprovechamiento del suelo según las directrices contenidas en
el plan nacional de ordenación urbanística, en concordancia con el plan de desarrollo económico y
social”. 

 La Ordenación y Planificación del Desarrollo Económico y Social relativo a la


vida local

El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación es dirigido por el Presidente y se ejecuta por
intermedio de los órganos e instrumentos dispuestos por el Sistema Nacional de Planificación. Estos
órganos son: el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de planificación y
coordinación de políticas públicas, los Consejos locales de planificación pública, los Consejos de
planificación comunal y los Consejos comunales. el Plan de la Patria se compone de políticas para
17 sectores, cada una de estas políticas contempla una serie de programas que contiene metas
concretas. La ejecución del plan se da con la puesta en marcha de estos programas, proceso que se
hace a través del: Plan Operativo Anual Nacional (Formulado por el MPPP). El Plan Operativo
Anual Nacional sirve de base y justificación para la obtención de los recursos a ser asignados a la
Administración Pública Nacional en la Ley de Presupuesto del ejercicio fiscal al cual Corresponde
al Presidente o Presidenta de la República, por órgano del Ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de planificación pública, a los órganos del Sistema Nacional de
Planificación y a la Comisión Central de Planificación, realizar el seguimiento y evaluación del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezuela planifica a través del Plan de la Patria,
cuya versión actual contempla el período 2013-2019.
 Ordenación del Territorio Municipal y la Planificación del Desarrollo Urbano
Local.

La ordenación territorial es vital para el desempeño de las actividades de todo tipo, ya que permite y
garantiza la supervivencia de las especies. Se discute si la planificación prela sobre la ordenación o
viceversa. Lo importante es que ambas marchan acompañadas; una no puede subsistir sin la otra la
ordenación incide sobre lo que se dedica el hombre en singular como en agrupaciones,
especialmente de contenido patrimonial o económico, tanto de lo público como en lo privado.

La Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (1983) se vincula con los aspectos relacionados
con la ordenación del territorio, entendiéndose como la regulación y promoción de la localización
de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como
el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de la
población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales y la protección y
valorización del medio ambiente, como objetivos fundamentales del desarrollo integral.

La Ley Orgánica para la Ordenación Urbanística (1987) regula la ordenación del desarrollo
urbanístico en todo el territorio nacional con el fin de procurar el crecimiento armónico de los
centros poblados. Comprende el conjunto acciones y regulaciones tendentes a la planificación,
desarrollo, conservación y renovación de los centros poblados.El ambiente está concebido como
una competencia concurrente, es decir, compartida por todas las esferas de poder público, bien sea
nacional, estatal o municipal.

La Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010) le asigna al municipio competencias
relacionadas con la materia ambiental, tales como la ordenación urbanística, donde a través de
ordenanzas y otros instrumentos jurídicos ha venido legislando sobre la materia a su cargo; en
algunos casos aprueban ordenanzas que regulan aspectos como el desarrollo urbano local (PDUL),
la zonificación, procedimientos urbanísticos (generalmente denominadas Ordenanza de Urbanismo,
Arquitectura y Construcciones o sobre Construcciones Ilegales), tributarios urbanísticos (Ordenanza
de Impuesto sobre Inmuebles Urbanos, Ordenanza sobre Contribuciones Especiales por Mejoras o
por Incremento de Intensidad de Uso Urbanístico), entre otras.

 Ordenación de la Vialidad y la Circulación Urbana.

Es necesario hacer mención en primera instancia que nuestra Constitución establece en su texto,
dentro de los principios o derechos ciudadanos fundamentales aplicables, el derecho al libre tránsito
y por cualquier medio dentro del territorio nacional, de tal modo que es una garantía ciudadana por
cuyo cumplimiento deben velar las autoridades.
En este orden de ideas, el artículo 164.10 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, dispone:

Artículo 164 Capítulo III - Del Poder Público Estadal CRBV - Es de la competencia exclusiva de
los Estados: La conservación, administración y aprovechamiento de carreteras y autopistas
nacionales, en coordinación con el Ejecutivo Nacional

Art 156 -El régimen de transporte terrestre de carácter nacional y su infraestructura- Es de la


competencia del Municipio: Vialidad urbana; circulación y ordenación del tránsito de vehículos y
personas en las vías municipales; servicios de transporte público urbano de pasajeros y pasajeras, la
Ley de Transporte Terrestre (2008) que es la Ley que tiene por objeto la regulación del transporte
terrestre en el país,  establece la normativa a los fines de garantizar el derecho al libre tránsito de
personas y bienes por todo el territorio nacional, la realización de la actividad económica del
transporte y de sus servicios conexos, por vías públicas y privadas de uso público, así como lo
relacionado con la planificación, ejecución, gestión, control y coordinación de la conservación,
aprovechamiento y administración de la infraestructura, todo lo cual forma del Sistema Nacional de
Transporte Terrestre, quedando exceptuadas de estas regulaciones las referidas al transporte
ferroviario o sobre rieles, lo cual tiene otra legislación, como es el caso de la Ley de Sistemas
Metropolitanos de Transporte.

  Los Servicios Públicos Municipales o Justicia de Paz

 LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES


Entendemos por Servicios Públicos, las actividades, entidades u órganos públicos o privados con
personalidad jurídica creados por Constitución o por ley, para dar satisfacción en forma regular y
continua a cierta categoría de necesidades de interés general, bien en forma directa, mediante
concesionario o a través de cualquier otro medio legal con sujeción a un régimen de Derecho
Público o Privado, según corresponda.
Artículo 63. “Los servicios públicos domiciliarios de suministro de agua potable, de
electricidad y de gas, son competencia de los municipios y serán prestados directamente
por éstos o mediante alguna forma de contratación, con sujeción al régimen general que se
establezca en la correspondiente ley nacional”. 

 JUSTICIA DE PAZ

Artículo 56. “Numeral 2.G. La justicia de paz; la atención social sobre la violencia contra la
mujer y la familia, la prevención y protección vecinal y los servicios de policía municipal,
conforme a la legislación nacional aplicable”. 

Así mismo, la novísima Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal,
Gaceta Oficial No 39.913 del 2 de mayo de 2012, pasa a establecer las normas de organización y
funcionamiento de la jurisdicción especial de la Justicia de Paz Comunal, como ámbito del Poder
Popular e integrante del sistema de justicia, para el logro o preservación de la armonía en las
relaciones familiares, en la convivencia vecinal y comunitaria, así como resolver los asuntos
derivados del ejercicio del derecho a la participación ciudadana, relacionado con las actuaciones de
las instancias y organizaciones del Poder Popular. 

A tal efecto, como un mecanismo abierto y flexible de descentralización a las comunidades y grupos
vecinales organizados, se transfiere de los municipios a los ciudadanos y ciudadanas a través de las
instancias y organizaciones del Poder Popular, la competencia de la justicia de paz comunal, como
integrante del sistema de justicia, a los fines de coadyuvar en la convivencia pacífica entre los
miembros de la comunidad.
 Régimen de Organización de los Municipios

Artículo 75. “El Poder Público Municipal se ejerce a través de cuatro funciones: la función
ejecutiva, desarrollada por el alcalde o alcaldesa a quien corresponde el gobierno y la
administración; la función deliberante que corresponde al Concejo Municipal, integrado por
concejales y concejalas. La función de control fiscal corresponderá a la Contraloría Municipal,
en los términos establecidos en la ley y su ordenanza. Y la función de planificación, que será
ejercida en corresponsabilidad con el Consejo Local de Planificación Pública. Los órganos del
poder público municipal, en el ejercicio de sus funciones incorporarán la participación
ciudadana en el proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y
evaluación de sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, para lo cual deberán
crear los mecanismos que la garanticen”. 

Artículo 76. “La administración pública municipal se regirá por los principios establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en las leyes respectivas. Cada
Municipio mediante ordenanza, desarrollará esos principios para la organización y
funcionamiento de los órganos del nivel local, central, descentralizado o desconcentrado, con el
fin de alcanzar mayores niveles de desempeño, atención y participación de los ciudadanos y
ciudadanas en la gestión, racionalidad de costos y continuidad en el ejercicio de la función
pública. Los órganos que la componen colaborarán entre sí para el cumplimiento de los fines del
Municipio”. 

 Régimen de la Hacienda Pública Municipal

Artículo 124. “La Hacienda Pública Municipal está constituida por los bienes, ingresos y
obligaciones que forman su activo y pasivo, así como los demás bienes y rentas cuya
administración corresponda al ente municipal. El Tesoro Municipal está conformado por el
dinero y los valores de la entidad municipal así como por las obligaciones a su cargo”. 

Artículo 125. “La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal está


conformada por los sistemas de bienes, planificación, presupuesto, tesorería, contabilidad y
tributario regulados en esta Ley”. 

Artículo 126. “La administración financiera de la Hacienda Pública Municipal se ejercerá en


forma planificada con arreglo a los principios de legalidad, eficiencia, celeridad, solvencia,
transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad, equilibrio fiscal y de manera coordinada
con la Hacienda de la República y la de los estados, sin perjuicio de la autonomía que la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra a favor de los municipios para
la gestión de las materias de su competencia y para la creación, recaudación e inversión de sus
ingresos”. 

Artículo 127. “El alcalde o alcaldesa es el o la responsable de la Hacienda Pública Municipal y


le corresponde la dirección de su administración financiera, sin perjuicio del régimen de control
atribuido al Concejo Municipal, al Consejo Local de Planificación Pública, a la Contraloría
Municipal y al control ciudadano”. 
Participación Ciudadana

En el mismo artículo 168 de la Constitución Bolivariana de Venezuela, establece que las actuaciones
de los Municipios en el ámbito de sus competencias se deben cumplir incorporando la participación
ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y en el control y evaluación de
sus resultados, en forma efectiva, suficiente y oportuna, conforme a la ley, Para ello, por supuesto, el
Municipio tendría que estas cerca del ciudadano.

La participación de los vecinos del Municipio en la administración de los intereses locales puede
ejercerse de tres modos diferentes:

 Mediante la celebración de cabildos abiertos.


 Mediante la constitución de Asociaciones de Vecinos.
 Mediante las solicitudes de reconsideración de las ordenanzas.

Los cabildos abiertos deberán celebrarse cada tres meses, por lo menos. En efecto, es obligatorio
para las Cámaras Municipales convocar dentro de los términos expresados, a una sesión en la cual se
consideran las materias de interés local que unos mínimos de 10 vecinos hayan solicitado por escrito
y con quince días de anticipación por lo menos a la fecha de la reunión. Estas materias serán
inscritas en el orden del día y en dicha sesión el público asistente podrá formular preguntas, emitir
opiniones, y formular solicitudes y proposiciones. El Concejo o el Alcalde, deberán dar a los
vecinos repuestas oportunas y razonadas a sus planteamientos y solicitudes. A estas reuniones se
convocarán entre otras, a las organizaciones vecinales, gremiales, sociales, culturales y deportivas
de la localidad.

Otro modo de participación de la comunidad consiste en la petición de reconsideración de las


ordenanzas ya promulgadas. En efecto, el 10% de los vecinos de la comunidad, debidamente
identificados podrán solicitar la reconsideración de las ordenanzas que no sean de carácter tributario
o de presupuesto, dentro del plazo de 3 meses contados a partir de la fecha de la publicación de la
ordenanza en la Gaceta Municipal. La solicitud de reconsideración deberá ser razonada y en ella
deberá pedirse que se modifique alguna de las disposiciones de la ordenanza o se levante la sanción
a toda la ordenanza o parte de ella. El levantamiento de sanción a toda ordenanza equivale a su
derogación.

Artículo 258. “Los medios de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía, son aquellos a
través de los cuales los ciudadanos y ciudadanas podrán, en forma individual o colectiva,
manifestar su aprobación, rechazo, observaciones, propuestas, iniciativas, quejas, denuncias y, en
general, para expresar su voluntad respecto a asuntos de interés colectivo. Los medios de
participación son, entre otros, los siguientes: 

1. Cabildos abiertos. 

2. Asambleas ciudadanas. 

3. Consultas públicas. 

4. Iniciativa popular. 
5. Presupuesto participativo. 
6. Control social. 

7. Referendos. 

8. Iniciativa legislativa. 

9. Medios de comunicación social alternativos. 

10. Instancias de atención ciudadana. 

11. Autogestión. 

12. Cogestión. El enunciado de estos medios específicos no excluye el reconocimiento y


desarrollo de otras formas de participación en la vida política, económica, social y cultural del
Municipio”. 

Artículo 259. “Los ciudadanos y ciudadanas, y sus organizaciones, tienen el derecho y el deber
de utilizar los medios de participación aquí señalados. Los municipios deberán legislar acerca
de los requisitos exigibles para demostrar el interés legítimo local de aquellos interesados en el
ejercicio de alguno de estos medios de participación, sin menoscabo de los derechos y
limitaciones que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la
legislación aplicable”. 
CONCLUSION.

Del análisis efectuado, hemos llegado a la conclusión, de la cual confieso, ha sido difícil excluir
juicios valorativos que pudieran catalogarse como posiciones subjetivas o de corte político. Tratando
sin embargo de realizar apreciaciones en el contenido meramente orgánico de nuestra carta
fundamental, pero a la vez sin pretender como le digo a mis alumnos (y alumnas) tapar el sol con un
dedo, podemos efectuar el siguiente comentario final a manera de conclusión:

El régimen de la administración pública, estatal y municipal constituyen una parte esencial de la


administración pública, para el logro de los objetivos que esta pretende alcanzar siendo el Derecho
Administrativo una rama del Derecho que busca brindar a la sociedad por medio de los servicios
públicos para la satisfacción de las necesidades de la comunidad. La descentralización
administrativa y demás temas, son herramientas utilizados por la actividad Administrativa, que Al
parecer todo indica que al iniciarse o reiniciarse el proceso de descentralización conforme a lo
preceptuado en los artículos 4 y 6 de la Constitución de 1999, la cual se refiere a que la República
Bolivariana de Venezuela, tiene como base gubernamental, un poder descentralizado, que se rige
por los principios de cooperación, solidaridad, y corresponsabilidad entre otros, que destacan entre
los lineamientos que sostiene la Constitución Bolivariana de Venezuela. Mientras que en el artículo
6 tiene como finalidad establecer que el Gobierno del Estado, sólo debe estar sustentado en los
principios democráticos, en la forma de gobierno descentralizado, los mandatos pueden llegar a ser
revocables, siempre y cuando sea necesario, deben otorgarse a partir de elecciones, debe hacerse de
forma responsable, y debe efectuarse de forma alternativa.

La Constitución actual, además de permitir la variedad de regímenes municipales, autoriza la


agrupación de los municipios en distritos metropolitanos, y al mismo tiempo, la formación de
mancomunidades o acordar entre sí o con los demás entes públicos territoriales la creación de
modalidades asociativas intergubernamentales para fines de interés público relativos a materias de
su competencia.
BIBLIOGRAFÍA:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta Oficial 5.908 del 19 de


febrero de 2009. 
 Ley Orgánica del Poder Público Municipal, Gaceta Oficial N° 39163 del 2009. 
 Ley Orgánica de la Jurisdicción Especial de la Justicia de Paz Comunal, Gaceta Oficial N
39.913 del 2 de mayo de 2012 
 La Descentralización Funcional, Revista de Derecho Público N° 8 de 1981, Jesús
Caballero  Ortiz, Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Central de
Venezuela. 
 Consideraciones Sobre El Régimen Constitucional De La Organización Y Funcionamiento 
De Los Poderes Públicos, Revista De Estudiantes De Derecho De La Universidad
Monteávila, Allan R. Brewer-Carías. 
 Competencias Concurrentes Y Autonomía Municipal En La Ley De Gestión Integral De La 
Basura, Erga Omnes / Revista Jurídica No 7 / Año 2011, Luis A. Herrera Orellana. 
 Manual de Derecho Administrativo, XIII Edición, Eloy Lares Martínez, 2010. 

También podría gustarte