Está en la página 1de 4

EXPERIMENTO Nº 3: Gráfica de resultados de una medición

Objetivos:
 Determinar las condiciones para que un péndulo simple tenga su periodo independiente
de su amplitud angular ө. (ө ≤12)
 Determinarla relación entre el periodo y la longitud l del péndulo.
 Construir funciones polinómicas que representen a dicha función.

Materiales:
 Un péndulo simple de 1.5 m de longitud
 una regla graduada en mm.
 un cronometro.
 Aparato soporte del péndulo.

Fundamento teórico:
Una forma más de hacer mediciones para luego compararlas es este siguiente con un péndulo,
cronometro y una regla milimetrada comparamos las relaciones existentes de la longitud del
péndulo simple con el periodo además nos damos cuenta que el periodo no está influenciado por
el ángulo de inclinación, comparamos los resultados experimentales con los resultados obtenidos
mediante fórmulas ya existentes.

Procedimientos:
Sostuvimos el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo Ɵ con la vertical.
Lo soltamos y medimos el tiempo que demoraron 10 oscilaciones completas.
Fijamos una cierta longitud l para el péndulo (10 cm ≤ l ≤ 100 cm), y midiendo 10
oscilaciones completas determinamos el periodo Tk1 de dicho péndulo. Repetimos el
proceso 3 veces, obteniendo Tk2 y Tk3. Luego determinamos el periodo más probable Tk
de dicho péndulo como media aritmética de las tres mediciones anteriores.
CUESTIONARIO:
1.Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la “masa” del péndulo
¿Qué sucede si en vez de ello usted lanza la masa?
El ángulo de desviación se vería perturbado por la fuerza de lanzamiento, por lo tanto, la medición
mostraría un error apreciable, y esto se debe a que ahora existe otra fuerza en la masa

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique


El volumen de la masa no tiene nada que ver con los cálculos del periodo, pero si tiene que ver con
la raíz cuadrada de la longitud de la cuerda

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la masa? No, ya que en los cálculos se
considera como una masa puntual por esto conlleva a no importar el tipo de material

4.Supongamos que se mide el periodo con θ =5° y con θ = 10°. ¿En cuál de los dos casos resulta
mayor el periodo? Para estos dos casos se puede calcular el periodo sin ningún problema, pero
esto no quiere decir que sus periodos sean iguales se tendrá mayor periodo en el de 10°.

5.Para determinar el periodo, se ha pedido medir la duración de 10 oscilaciones y de allí


determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la duración de una
oscilación?, ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones?
El medir 10 oscilaciones es conveniente antes q medir 50, ya que aunque no se considere el viento
este existe así que para un mayor tiempo puede hacer perder la oscilación además demoraría
mucho

6. ¿Dependen los coeficientes∝, β y γ de la terna de los puntos por donde pasa f?


Si, ya que dependen de los puntos por donde pasen.

7.Para determinar∝, β y γ se eligieron tres puntos. ¿Por qué no dos? ¿O cuatro?


En las ecuaciones consistentes el número de variables es igual al número de ecuaciones por lo
tanto se consideran tres, pero también se podría cuatro, pero sería innecesario.

8.En general, según como se elija∝, β y γ obtendrá un cierto valor para ∆f ¿Podría UD. elegir∝, β
y γ de manera que ∆f sea mínima (aunque f no pase por ninguno de los puntos de la función
discreta)? ¿Puede elegir∝, β y, γ de manera que ∆f = 0?
Ya que el objetivo es minimizar Δf, en eso consiste el ajustar los datos a una curva mínimo
cuadrática. Sería ideal que Δf =0, pero en toda medición siempre hay un margen de error, por lo
que dicha expresión no sería posible.

9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente γ de la función


G (t)?
Que es un término no nulo y es el que ajusta a la gráfica en cuanto a la abertura de esta.

10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros que ∆g = 0?
De la relación 2π/T=√(g/l); entonces l=kT^2, por ser una ecuación de segundo orden tiene que
tener tres coeficientes.
11. ¿Opina UD. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede repetir
los experimentos en su casa?
El experimente se parecería, pero no, aunque el viento se desprecie este influye ya que lo aria
rotar por ende esto no sería correcto.

12. ¿Tiene Ud. Idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleando lk = 100 cm. antes
de detenerse?
Ya que esto es real se considera el rozamiento del viento, es este quien le hace disminuir su
movimiento, con esta fuerza se podría hacer cálculos, pero creo que daría unas 100 oscilaciones.

13.Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa rote. ¿Modifica tal rotación
el valor del periodo? ¿Qué propondría Ud. Para evitar la citada rotación?
Si el cuerpo rotara no solo estaría describiendo un movimiento oscilatorio, para evitar esto se
debería trabajar con superficies uniformes, con centros de masas y soltarlos muy delicadamente.

CONCLUSIONES FINALES DEL TERCER EXPERIMENTO:


Si queremos hallar el periodo a menor sea el ángulo los periodos serán más parecidos y a mayor
número de veces realizado las oscilaciones tendremos un periodo más exacto, además que el
periodo no depende de la masa del péndulo.

También podría gustarte