Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DOCENTE:
Acevedo Poma Félix
ALUMNOS CÓDIGO
CURSO
Laboratorio de Física I
HORARIO
Jueves 6 - 8 pm
Índice
Objetivos ............................................................................................ 2
Fundamentos Teóricos..................................................................... 3
B. Diseño .......................................................................................... 4
Conclusiones ....................................................................................... 8
Bibliografía ........................................................................................10
Objetivos
Fundamentos Teóricos
A. Péndulo Simple
Un péndulo simple está constituido por un cuerpo, cuya masa “m”, con
respecto a la cuerda que lo sostiene, es muy superior, de modo que se
considera masa concentrada en el centro de masa del cuerpo, que oscila en
torno al punto fijo S. par una pequeña amplitud, el péndulo siempre describe
un movimiento armónico simple, cuyo periodo depende solamente de la
longitud del péndulo y la aceleración “g” debido a la fuerza de gravedad, se
expresa teóricamente:
L
T = 2π√
g
B. Diseño
Papel Logarítmico
C. Materiales Usados
D. Rango de Trabajo
Papel milimetrado:
Dicha hoja presenta unas pautas horizontales y verticales, estas finas líneas se
entrecruzan, separadas por una distancia fija de un milímetro. Se diferencian en
grosor las de 5mm y las de 10mm (1centimetro). El formato que estamos utilizando
es el más común en hojas e A4 (297x210mm).
Papel logarítmico:
Papel logarítmico 50mm: Las líneas más gruesas se llaman líneas de década pues
representan potencias de 10, y en este caso están separadas 50mm.
Papel semilogarítmico:
La fórmula que nos da la posición esta en centímetros y puede aplicarse al eje X o al
eje Y. Las líneas más gruesas son llamadas líneas de década al igual que en el papel
logarítmico, pero la diferencia radica en que estas están separadas 25mm.
E. Variables Independientes
F. Variables Dependientes
Procedimiento
Cuestionario
10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto del calor,
¿gana o pierde tiempo?
Según la fórmula:
𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔
Despejando L:
𝑇 2𝑔
𝐿=
4𝜋 2
12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para cada longitud es
siempre menor que un décimo de la longitud usada?
Laboratorio de Física I Página |8
Práctica N°03
La máxima aceleración se observa en el punto más alejado del punto de equilibrio del
recorrido del péndulo, es decir, cuando la elongación es equivalente a la amplitud
angular ya que la aceleración es directamente proporcional al péndulo. Se sustenta con
la siguiente fórmula:
Conclusiones
Al experimentar con el péndulo, se recomienda ser lo más exacto posible, con el fin
de ser más exactos con respecto a los cálculos a hacer.
Es necesario el correcto uso de los materiales usados para obtener resultados más
precisos.
Bibliografía
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/mas.pdf
https://es.slideshare.net/quiqueperu/lab-n-3-fisica
http://lafisica2013.blogspot.pe/p/movimiento-pendular.html
Laboratorio de Física I P á g i n a | 10