Está en la página 1de 11

PRÁCTICA N° 03

“Investigación de un fenómeno de la naturaleza: MOVIMIENTO


PENDULAR”

DOCENTE:
Acevedo Poma Félix
ALUMNOS CÓDIGO
CURSO
Laboratorio de Física I
HORARIO
Jueves 6 - 8 pm

Fecha de entrega: 28 de setiembre de 2017


Práctica N°03

Índice

Objetivos ............................................................................................ 2

Fundamentos Teóricos..................................................................... 3

A. Modelo Físico ............................................................................. 3

B. Diseño .......................................................................................... 4

C. Materiales Usados ................................................................... 5

D. Rango de Trabajo ..................................................................... 6

E. Variables Dependientes .......................................................... 7

F. Variables Dependientes .......................................................... 7

Procedimiento y Aplicaciones ........................................................ 7

Conclusiones ....................................................................................... 8

Bibliografía ........................................................................................10

Laboratorio de Física I Página |1


Práctica N°03

Objetivos

 Establecer una ley mediante el movimiento de un péndulo simple


 Medir tiempos de eventos con una precisión determinada.
 Calcular la aceleración de la gravedad experimental en el laboratorio.

Laboratorio de Física I Página |2


Práctica N°03

Fundamentos Teóricos

A. Péndulo Simple
Un péndulo simple está constituido por un cuerpo, cuya masa “m”, con
respecto a la cuerda que lo sostiene, es muy superior, de modo que se
considera masa concentrada en el centro de masa del cuerpo, que oscila en
torno al punto fijo S. par una pequeña amplitud, el péndulo siempre describe
un movimiento armónico simple, cuyo periodo depende solamente de la
longitud del péndulo y la aceleración “g” debido a la fuerza de gravedad, se
expresa teóricamente:

L
T = 2π√
g

ELEMENTOS Y CARACTERISTICA DE UN PENDULO

- Cuerpo de masa m tipo plomada (en relojes normalmente tiene forma de


lenteja)
- Cuerda inextensible de longitud L, de masa despreciable.
- Amplitud es el ángulo θ formado entre posición de dirección vertical del
péndulo y la dirección determinada por la
cuerda en una posición de desplazamiento
pequeño de la masa pendular.
- Oscilación completa. Es el movimiento del
péndulo que partiendo de una posición
extrema (un ángulo pequeño θ=12°), llega
la otra y vuelve a la posición inicial.
- El periodo T es el tiempo que demora el
péndulo en realizar una oscilación
completa.

Laboratorio de Física I Página |3


Práctica N°03

TRATAMIENTO DEL MOVIMIENTO DEL PENDULO


Se aleja el péndulo de su posición de equilibrio, considerando una amplitud angular
no mayor a 12°. Se observa que el péndulo oscila bajo la acción de su peso que no se
equilibra con la tensión de la cuerda; resultando oscilaciones isócronas.
Se analiza la combinación dela energía potencial y la energía cinética para este
movimiento oscilatorio. En el siguiente espacio, dibuje identificando en qué lugar del
movimiento, el péndulo almacena energía potencial y en qué lugar se manifiesta la
energía cinética.

B. Diseño

Papel Logarítmico

Laboratorio de Física I Página |4


Práctica N°03

C. Materiales Usados

Equipo para hacer las pruebas:


 Soporte universal
 Prensas
 Varilla de 20cm
 Cuerda
 Juego de pesas
 Cronometro
 Regla métrica
 Transportador circular

Laboratorio de Física I Página |5


Práctica N°03

Equipo para graficar los datos:


 Hojas de papel milimetradas
 Hojas de papel logarítmicas
 Hojas de papel semilogarítmico
 Calculadora científica

D. Rango de Trabajo

 Papel milimetrado:
Dicha hoja presenta unas pautas horizontales y verticales, estas finas líneas se
entrecruzan, separadas por una distancia fija de un milímetro. Se diferencian en
grosor las de 5mm y las de 10mm (1centimetro). El formato que estamos utilizando
es el más común en hojas e A4 (297x210mm).

 Papel logarítmico:
Papel logarítmico 50mm: Las líneas más gruesas se llaman líneas de década pues
representan potencias de 10, y en este caso están separadas 50mm.

 Papel semilogarítmico:
La fórmula que nos da la posición esta en centímetros y puede aplicarse al eje X o al
eje Y. Las líneas más gruesas son llamadas líneas de década al igual que en el papel
logarítmico, pero la diferencia radica en que estas están separadas 25mm.

Laboratorio de Física I Página |6


Práctica N°03

E. Variables Independientes

- Tabla 1: Tiempo Δt (tic)

- Tabla 2: Tiempo Δt (tic)

- Tabla 3: Intervalo t (tic)

- Tabla 4: Tiempo Δt (tic)

- Tabla 5: Intervalo t (tic)

- Tabla 6: Tiempo Δt (tic)

F. Variables Dependientes

- Tabla 1: Posición x (cm)

- Tabla 2: Posición x (cm) y velocidad (𝑉̅) (cm/tic)

- Tabla 3: Posición x (cm)

- Tabla 4: Posición x (cm) y velocidad (𝑉̅) (cm/tic)

- Tabla 5: Velocidad instantánea (𝑉𝑖𝑛𝑠𝑡 ) (cm/tic)

- Tabla 6: Cambio de velocidad (ΔV) (cm/tic) y aceleración (𝑎) (cm/tic2)

Procedimiento

Laboratorio de Física I Página |7


Práctica N°03

Cuestionario

9. ¿Comprobó la dependencia T vs L? ¿Cómo explica la construcción de relojes


de péndulo de distintos tamaños?

El péndulo para su funcionamiento como reloj solo necesita la longitud, mas no de la


masa ni a amplitud, siempre y cuando el sistema se asemeje a un movimiento
armónico simple.
Su frecuencia de oscilación depende tan solo de su longitud, no de la amplitud de
oscilación ni de su masa, con lo que se deduce, que para cada cuerda el periodo con
el que oscila es constante.

10. Cuando la longitud del péndulo de un reloj se expande por efecto del calor,
¿gana o pierde tiempo?

Según la fórmula:
𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑔

Despejando L:
𝑇 2𝑔
𝐿=
4𝜋 2

Se tiene que la longitud es directamente proporcional al cuadrado del periodo. De


esto se tiene que la longitud afecta al periodo directamente; es decir, que si el
péndulo se expande, el periodo aumenta.

11. Explique el significado de la afirmación “péndulo que bate el segundo”.

Sabemos que el péndulo simple depende de la longitud del sistema y de la gravedad.


Al requerir un tiempo de oscilación simple necesitamos que el péndulo “bata
segundos”, lo que quiere decir que un péndulo que bata segundos es aquel cuyo
periodo de oscilación es un segundo.
Una aplicación de esto está en el péndulo de los relojes que usen este instrumento.

12. ¿Por qué es necesario que la amplitud de oscilación para cada longitud es
siempre menor que un décimo de la longitud usada?
Laboratorio de Física I Página |8
Práctica N°03

Porque si no cumpliera la condición establecida dejaría de ser un movimiento de


péndulo simple, pues hay que tener en cuenta que para que esto ocurra θ debe
tomar valores mínimos, pues para ángulos mayores no se cumple que sen θ ≈ θ y así
no se podría conseguir el periodo isocrónico, que es lo que caracteriza al tipo de
movimiento estudiado.

13. ¿En qué puntos de su oscilación, el péndulo tiene la mayor velocidad y la


mayor aceleración? Explique.

El péndulo tiene mayor velocidad cuando se encuentra en el punto de equilibrio, ya


que la velocidad es directamente proporcional a la raíz cuadrada de la diferencia del
cuadrado de la amplitud menos el cuadrado de la elongación, y en el punto de
equilibrio la elongación seria cero originando la máxima velocidad en ese punto.

Ecuación de la velocidad en función de la elongación:


𝑣 = ±𝑤 √𝐴2 − 𝑥 2
Para 𝑥 = 0:
𝑣𝑀𝐴𝑋 = 𝑤𝐴

La máxima aceleración se observa en el punto más alejado del punto de equilibrio del
recorrido del péndulo, es decir, cuando la elongación es equivalente a la amplitud
angular ya que la aceleración es directamente proporcional al péndulo. Se sustenta con
la siguiente fórmula:

Ecuación de la aceleración en función de la elongación:


𝑎 = 𝑤 2𝑥
Como 𝑥𝑀𝐴𝑋 = 𝐴:
𝑎𝑀𝐴𝑋 = 𝑤 2 𝐴
Donde:
x: Elongación
A: Amplitud
v: Velocidad
a: Aceleración
w: Velocidad angular o frecuencia angular

Laboratorio de Física I Página |9


Práctica N°03

Conclusiones

Al experimentar con el péndulo, se recomienda ser lo más exacto posible, con el fin
de ser más exactos con respecto a los cálculos a hacer.

El uso de las gráficas es de suma importancia para establecer las relaciones y el


comportamiento del fenómeno.

Es necesario el correcto uso de los materiales usados para obtener resultados más
precisos.

Es importante el correcto uso de las escalas en el papel, tanto logarítmico como


milimetrado, para poder visualizar adecuadamente la gráfica.

Bibliografía

 http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/fis/mas.pdf

 https://es.slideshare.net/quiqueperu/lab-n-3-fisica

 http://lafisica2013.blogspot.pe/p/movimiento-pendular.html

Laboratorio de Física I P á g i n a | 10

También podría gustarte