Está en la página 1de 3

Universidad Regional de Guatemala

Curso: Derecho Agrario y Ambiental


Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre

Relaciones del Derecho Agrario con otras Ciencias

A) Relaciones con otras ramas jurídicas


Con el Derecho Constitucional se da esta clase de relaciones cuando el Derecho
Constitucional marca postulados y principios generales tendientes a resolver el problema
social agrario. Las constituciones políticas contienen preceptos, sujetos a ulterior
desarrollo por medio de la legislación ordinaria, que están orientados a resolver el
problema de los hombres sin tierra y de la tierra sin hombres. Las funciones del estado,
regularmente contenidas en las constituciones escritas, contemplan toda una gama de
atribuciones y deberes que a este incumbe cumplir y entre ellos se encuentran, en forma
general, una justa y apropiada explotación de la tierra y el desarrollo agropecuario del
país. De ese hecho se concluye que el Derecho Agrario tiene su base y una de sus más
importantes fuentes en la constitución.

Con el Derecho Civil, según indica Félix Castillo Milla, se da la relación ya que se la
propiedad agraria, los contratos agrarios, la reforma agraria y el aprovechamiento de
aguas, que entre otras materias constituyen objeto de estudio del Derecho Agrario, han
tenido su origen en el Derecho Civil. Este autor sugiere que lo propio ocurre con la
apropiación de la riqueza agrícola, las obligaciones y contratos derivados del dominio
sobre bienes rústicos, sin olvidar que el Derecho Agrario, de acuerdo con sus
características, renueva totalmente el tratamiento que se debe dar a dichas instituciones,
a las que despoja de su carácter absolutista y subjetivo que tradicionalmente han tenido.

Con el Derecho Mercantil, según lo indican los autores F. Cerrillo y L. Mendieta, hacen
notar que la actividad agraria es netamente distinta de la comercial e industrial y por ello
normalmente se encuentra sujeta al Derecho Civil y no al Derecho Comercial. No obstante
lo anterior, los citados autores hacen notar que la agricultura tiende a asumir caracteres
que le avecinan a ciertos aspectos industriales y comerciales. Asientan estos tratadistas
que la agricultura y la ganadería precisan recurrir al crédito que gravita, no sobre la
responsabilidad personal del solicitante como única garantía, sino sobre los productos que
explota.
1
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
El entrelazamiento que tiene el Derecho Agrario con el Derecho Mercantil opera con
claridad en lo concerniente a las negociaciones bancarias de crédito agrícola y a la
cobertura de riesgos agrícolas por medio del seguro. De igual manera, las operaciones de
mercadeo de los productos agropecuarios, tienden a estar regidas por normas de Derecho
Mercantil, aun cuando, como se sabe, las reformas agrarias modernas tratan de
establecer una justa protección para los campesinos productores con el propósito de que
no sean objeto de explotación por parte de los comerciantes y los usureros.

Con el Derecho del Trabajo existe relación ya que en el Derecho de Trabajo existen
normas especiales para las labores agrícolas que, generalmente, se orientan en beneficio
de los trabajadores del campo. El Código de Trabajo de la República de Guatemala, en la
parte que comprende el “trabajo sujeto a regímenes especiales” engloba, al trabajo
agrícola y ganadero.

Con el Derecho Administrativo existe relación ya que se desprende que la mayor parte de
las normas del Derecho Agrario son de naturaleza administrativa. Las más relevantes
instituciones legales que conforman el Derecho Agrario son de naturaleza administrativa.
El aspecto jurisdiccional por otra parte, acusa clara tendencia Administrativa, con base en
la consideración teórica y práctica de que los problemas que confronta nuestra materia
exigen actitudes de ejecución rápida y dinámica. Como ejemplo de tales problemas puede
citarse la afectabilidad de tierras, la expropiación, la indemnización, etc. Al hablar de esta
clase de relaciones algunos autores adicionan la circunstancia de que en la actividad
agropecuaria se hace presente por parte del estado el ejercicio del poder de policía,
especialmente en lo que concierne a la regulación de los recursos naturales (agua,
bosques, flora, sistema vial, etc.).

Relaciones del Derecho Agrario con materias extrajurídicas


Relaciones con la Economía: La actividad agropecuaria tiene diversas relaciones con varias
ramas jurídicas. Estas relaciones cobran especial concreción con el Derecho Agrario,
habida cuenta la naturaleza esencialmente económica de la actividad agrícola y ganadera.
Nuestra disciplina precisa estar estrechamente ligada con la Economía Agraria, reconocer
sus problemas y darles la solución normativa que sea más apropiada. Los fenómenos
económicos de producción, mercado y consumo, referidos a la agricultura, deben merecer
especial consideración por parte del Derecho Agrario, particularmente cuando, por
2

deficiencias intrínsecas, tales fenómenos se alejan de los valores sociales que


Pá gina

jurídicamente se pretende realizar. Cierto es que la economía cuenta con leyes propias y

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com
Universidad Regional de Guatemala
Curso: Derecho Agrario y Ambiental
Catedrático: Lic. Eddy Samuel Hernández
5º Semestre
que los cultores de esta ciencia, luego de advertir los fenómenos y problemas que se
presentan, formulan diagnósticos y promueven soluciones a los mismos, mas como quiera
que sea, es por conducta del derecho que se construye todo el andamiaje legal que
determina la obligatoriedad de los preceptos económicos que el estado juzga beneficiosos
para la sociedad. El derecho Agrario comprende, fundamentalmente a resolver problemas
de índole económico y social.

Relaciones con la Sociología: Sobre este tema, Lucio Mendieta y Núñez, acertadamente
expresa: “El derecho es un producto social, se deriva de las relaciones sociales y por el
mismo, el legislador y el jurista deben conocer a fondo las especulaciones sociológicas
para no apartarse, al dictar leyes o al interpretarlas, aplicarlas y estudiarlas de la realidad
social. En otras palabras: debe haber siempre una relación íntima entre el derecho y la
sociología general. De singular importancia resultan para el derecho agrario los estudios,
diagnósticos y pronósticos que se lleven a efecto por medio de la sociología rural. El
comportamiento social de las masas campesinas; los problemas étnicos, idiomáticos, de
costumbre, de transculturación, etc., resultan de una básica trascendencia para el
desarrollo agrario. El derecho en general y especialmente el derecho agrario, las normas
jurídicas agrarias deben ser construidas y aplicadas con base en el conocimiento de la
idiosincrasia campesina y, de manera especial, de las masas indígenas.

Relaciones con la Historia: La gestación del hecho histórico, su ulterior desarrollo a través
de distintos fenómenos y la extinción parcial o total de éstos, resultan de insoslayable
conocimiento para el Derecho Agrario. No se puede concebir un justo y apropiado
ordenamiento jurídico agrario, si no se tiene como base una clara y correcta advertencia
de los conocimientos históricos. Para comprender una determinada problemática agraria
y sus posibles y más acertadas soluciones, se hace preciso el conocimiento previo de las
épocas precedentes y aun de los mismos orígenes de la nacionalidad. La razón de ser de
determinadas instituciones pasadas y presentes y la razón de que se demanden nuevas,
pueden buscarse en el dato histórico.

Bibliografía

Castañeda Paz, Marco Vinicio. Reforma Agraria, Derecho Agrario. Textos Jurídicos No. 4.

Varios autores. Derecho Agrario. Editorial Estudiantil Fénix. Guatemala 2008.


3
Pá gina

MATERIAL CON FINES ACADÉMICOS


Sede Oratorio, Santa Rosa
Correo: uregionalsedeoratorio2017@gmail.com

También podría gustarte